ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10698/1/CD-6294 sa.pdf · Es por...

289

Transcript of ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALbibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10698/1/CD-6294 sa.pdf · Es por...

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y

ELECTRÓNICA

ESPECIFICACIÓN DE UN LABORATORIO DE EXTRA ALTO

VOLTAJE PARA LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO

ELÉCTRICO

JUAN DAVID RAMÍREZ GUASGUA

[email protected]

DIRECTOR: DR. GABRIEL SALAZAR YÉPEZ

[email protected]

Quito, Junio 2015

DECLARACIÓN

Yo, JUAN DAVID RAMÍREZ GUASGUA declaro bajo juramento que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún

grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas

que se incluyen en este documento.

A través de la presente declaración cedo mis derechos de propiedad intelectual

correspondientes a este trabajo, a la Escuela Politécnica Nacional, según lo

establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la

normatividad institucional vigente.

__________________________________________________

JUAN DAVID RAMÍREZ GUASGUA

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por JUAN DAVID RAMÍREZ

GUASGUA, bajo mi supervisión.

_____________________________

DR. GABRIEL SALAZAR YÉPEZ

DIRECTOR DEL PROYECTO

AGRADECIMIENTO

Mis más profundos agradecimientos son para mis padres, quienes son el motor de

mis acciones y sin los cuáles nunca habría podido terminar esta etapa de mi vida.

Agradezco al Dr. Gabriel Salazar por haber confiado en mí y haberme ayudado a

realizar este proyecto en un momento de mi vida en que las cosas empezaron a

salir mal. De la misma manera agradezco la ayuda del personal del Departamento

de Energía Eléctrica por la información y diligencia prestada para sacar adelante

este trabajo.

Agradezco a mis compañeros de universidad, muchos de ellos parte del cuerpo

docente de la Escuela Politécnica Nacional, por la ayuda prestada para obtener

información de muy difícil acceso y de gran utilidad para este proyecto.

Agradezco a mi amigo Paul Muñoz y el resto de amigos que en complicidad (y que

aún no sé quienes fueron en totalidad) tuvieron un gran gesto de amistad y

solidaridad cuando pasé malos momentos económicos por causas mayores y me

regalaron el computador en el que redacté este trabajo. Realmente fue un gesto

que nunca voy a olvidar. Sólo en los malos momentos se sabe cuantos amigos

tienes.

Finalmente agradezco a la Escuela Politécnica Nacional por todo lo que aprendí en

sus aulas, por los tiempos vividos, por los amigos conocidos, porque me enseñó

que hay varias formas de llegar a una meta, pero el camino sacrificado es el que

tiene mejor recompensa.

DEDICATORIA

Con todo mi cariño dedico este trabajo

a mis padres Gabriel y María.

Y a todos los que creen en segundas

oportunidades.

I

CONTENIDO

CAPÍTULO 1 .......................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

OBJETIVOS ............................................................................................. 1

1.1.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 1

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................. 1

ALCANCE ................................................................................................ 2

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ......................................................... 3

ANTECEDENTES .................................................................................... 6

RAZÓN DE LA EXISTENCIA DE UN LABORATORIO DE ALTO VOLTAJE .......................................................................................................... 10

OBJETIVOS QUE SE VAN A ALCANZAR CON LA IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO LABORATORIO DE ALTO VOLTAJE ..................................... 12

JUSTIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO LABORATORIO DE EXTRA ALTO VOLTAJE .................................................. 13

CAPÍTULO 2 ........................................................................................................ 20

SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................... 20

RECURSOS DEL LABORATORIO ........................................................ 20

2.1.1 RECURSOS HUMANOS .................................................................. 20

2.1.2 RECURSOS FÍSICOS ...................................................................... 22

2.1.2.1 Kit de construcción de alto voltaje .............................................. 23

2.1.2.1.1 Transformador elevador de Alto Voltaje ................................. 24

2.1.2.1.2 Elementos pasivos de alto voltaje .......................................... 25

2.1.2.2 Sistema de medición y control ................................................... 29

2.1.2.2.1 Sistemas de medición de altos voltajes .................................. 30

2.1.2.3 Equipo complementario ............................................................. 31

SERVICIO ACADÉMICO DEL LABORATORIO .................................... 35

SERVICIO PARA EL MEDIO EXTERNO ............................................... 37

INVESTIGACIÓN ................................................................................... 41

PROBLEMAS DEL LABORATORIO DE ALTO VOLTAJE ..................... 42

CAPÍTULO 3 ........................................................................................................ 45

PROYECCIÓN DEL NUEVO LABORATORIO ..................................................... 45

EL PROBLEMA DE LA VISIÓN DEFORMADA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA .................................................................................................. 45

EL PROBLEMA DEL TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA ...................................................................................................... 54

PROYECCIÓN ACADÉMICA E INVESTIGATIVA ................................. 57

II

PROYECCIÓN DE SERVICIOS AL MEDIO EXTERNO ........................ 67

CAPÍTULO 4 ........................................................................................................ 73

ESPECIFICACIÓN DE EQUIPOS E INSTALACIONES ....................................... 73

TIPOS DE LABORATORIOS DE ALTO VOLTAJE ................................ 73

VOLTAJES DE PRUEBA ....................................................................... 76

4.2.1 VOLTAJES DE PRUEBA DE FRECUENCIA INDUSTRIAL ............. 76

4.2.2 VOLTAJES DE PRUEBA DE IMPULSO ATMOSFÉRICO ............... 77

4.2.3 VOLTAJES DE PRUEBA DE IMPULSO DE MANIOBRA ................. 78

4.2.4 VOLTAJES DE PRUEBA DE CORRIENTE DIRECTA D.C. ............. 79

GENERADOR DE VOLTAJE ALTERNO ............................................... 80

4.3.1 VOLTAJE REQUERIDO ................................................................... 81

4.3.2 POTENCIA REQUERIDA ................................................................. 87

4.3.3 TIPOS DE GENERADORES DE ALTO VOLTAJE AC ..................... 89

4.3.3.1 Transformadores de prueba ....................................................... 89

4.3.3.2 Sistemas resonantes .................................................................. 92

4.3.3.3 Opción con sistema de transformadores de prueba. .................. 95

4.3.3.4 Opción con sistema resonante. .................................................. 98

GENERACIÓN DE VOLTAJE CONTINUO .......................................... 113

4.4.1 OPCIÓN PARA EL LABORATORIO ............................................... 117

GENERACIÓN DE VOLTAJES DE IMPULSO ..................................... 122

4.5.1 OPCIÓN PARA EL LABORATORIO ............................................... 127

GENERACIÓN DE CORRIENTES DE IMPULSO................................ 134

4.6.1 OPCIÓN PARA EL LABORATORIO ............................................... 137

EQUIPO DE PRUEBA DE TRANSFORMADORES ............................. 145

4.7.1 OPCIÓN PARA EL LABORATORIO ............................................... 151

EQUIPOS E INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS ...................... 161

4.8.1 SISTEMA DE MEDICIÓN DE DESCARGAS PARCIALES ............. 163

4.8.2 INSTRUMENTOS ADICIONALES .................................................. 165

REQUERIMIENTOS DE ESPACIO FÍSICO ......................................... 167

REQUERIMIENTOS ELÉCTRICOS ..................................................... 180

4.10.1 SISTEMA DE ILUMINACIÓN.......................................................... 181

4.10.2 CARGA DE LOS SISTEMAS DE ALTO VOLTAJE ......................... 185

4.10.3 CARGAS ADICIONALES ............................................................... 188

4.10.4 TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN ...................................... 189

4.10.5 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA ................................................. 192

4.10.6 SISTEMA DE APANTALLAMIENTO .............................................. 194

III

CAPÍTULO 5 ...................................................................................................... 196

PROPUESTA ..................................................................................................... 196

DATOS GENERALES DEL PROYECTO ............................................. 196

5.1.1 Nombre del Proyecto ...................................................................... 196

5.1.2 Unidad Ejecutora ............................................................................ 196

5.1.3 Cobertura y Localización ................................................................ 197

5.1.4 Monto .............................................................................................. 197

5.1.5 Plazo de Ejecución ......................................................................... 197

5.1.6 Sector y tipo del proyecto ............................................................... 198

DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA ............................................................ 198

5.2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención del Proyecto ...................................................................................................... 198

5.2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema ................... 198

5.2.3 Línea base del proyecto ................................................................. 201

5.2.4 Análisis de Oferta y Demanda ........................................................ 204

5.2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo ................. 211

OBJETIVOS DEL PROYECTO ............................................................ 213

5.3.1 Objetivo General y Objetivos Específicos ....................................... 213

5.3.2 Indicadores de Resultados ............................................................. 213

5.3.3 Matriz de marco lógico .................................................................... 215

VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD ....................................... 220

5.4.1 Viabilidad técnica ............................................................................ 220

5.4.1.1 Descripción de la Ingeniería del Proyecto ................................ 220

5.4.1.2 Especificaciones Técnicas ....................................................... 223

5.4.2 Viabilidad financiera y/o económica. ............................................... 233

5.4.2.1 Metodología utilizada para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. ............................ 234

5.4.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. ................................. 235

5.4.2.3 Flujos Financieros y/o Económicos .......................................... 246

5.4.2.4 Indicadores financieros y/o económicos (TIR, VAN y otros) .... 247

5.4.2.5 Evaluación Económica ............................................................. 250

5.4.3 Análisis de Sostenibilidad ............................................................... 251

5.4.3.1 Análisis de Impacto Ambiental y de riesgos ............................. 251

5.4.3.2 Sostenibilidad Social ................................................................ 251

PRESUPUESTO .................................................................................. 252

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ........................................................... 256

IV

5.6.1 ESTRUCTURA OPERATIVA .......................................................... 256

5.6.2 ARREGLOS INSTITUCIONALES Y MODALIDAD DE EJECUCIÓN .... ........................................................................................................ 256

5.6.3 CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES ............................................................................................ 256

5.6.4 ORIGEN DE LOS INSUMOS .......................................................... 259

ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ........................... 261

5.7.1 MONITOREO DE LA EJECUCIÓN ................................................. 261

5.7.2 EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTOS .......................... 262

5.7.3 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE .................................... 262

CAPÍTULO 6 ...................................................................................................... 263

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 263

CONCLUSIONES ................................................................................ 263

RECOMENDACIONES ........................................................................ 270

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 273

ANEXOS ............................................................................................................ 278

V

RESUMEN

En este documento se propone la construcción de un Nuevo Laboratorio de Alto

Voltaje para la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Escuela

Politécnica Nacional. Se parte de la condición actual del laboratorio existente y se

plantea sus limitaciones y necesidades.

Se consideran luego las funciones y utilidades que debería tener el laboratorio en

la actualidad, enfocándose en tres actividades principales: la investigación

científica-técnica, la docencia, y el apoyo al medio externo por medio de servicios.

Se consideran algunos criterios nuevos sobre la forma de estudiar en laboratorios

y desarrollar una visión científica en los alumnos, se proponen algunos criterios

sobre posibles líneas de investigación que se pueden realizar en el campo de los

altos voltajes con ayuda del laboratorio así como la oferta de servicios que podría

cubrirse para ayudar a las empresas del sector eléctrico.

Con las razones antes mencionadas, se propone entonces cuáles deberían ser las

condiciones técnicas del laboratorio. Se formula la necesidad de tener un

Laboratorio de Extra Alto Voltaje con la capacidad de prueba de equipamiento

usado en el sistema eléctrico hasta un nivel de voltaje de 500 kV. En base a ese

criterio se especifican los equipos necesarios de acuerdo a la existencia en el

mercado, y se realiza una estimación del espacio físico y de los requerimientos de

obras civiles y eléctricas.

Finalmente se presenta una propuesta que considera la estimación de la inversión

necesaria para llevar a cabo el proyecto, tiempo de ejecución y actividades a

realizar en base a los lineamientos de la Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo SENPLADES para la inclusión de proyectos en los planes de inversión

pública, para que este documento sirva como base para la presentación de un

proyecto final que pueda ser financiado.

VI

PRESENTACIÓN

Un nuevo enfoque en la dinámica productiva del país se basa en la idea de que el

país deba ser capaz de ofrecer una cantidad mínima de productos industrializados

para reducir la dependencia de productos extranjeros. En el presente caso nos

concierne el área de equipamientos eléctricos de potencia, ya que para llegar a una

etapa de industrialización con un gran valor agregado nacional se requiere de una

fase de investigación científica-técnica previa.

Es por eso que este proyecto de titulación propone la construcción de un

Laboratorio de Alto Voltaje en la Escuela Politécnica Nacional que sirva para la

investigación principalmente, así como para apoyo a la docencia y la prestación de

servicios al medio externo.

En el Capítulo 1, �Introducción� se presentan los objetivos, alcance y justificación

de este proyecto de titulación. Y también los antecedentes, justificaciones y

objetivos que motivan a la construcción del nuevo laboratorio.

En el Capítulo 2, �Situación Actual� se aborda la realidad del Laboratorio de Alto

Voltaje de la institución, se da una visión de los recursos con los que cuenta, de los

servicios que presta, de las limitaciones que tiene y se resume la problemática que

presenta.

En el Capítulo 3, �Proyección del Laboratorio� se muestran algunos criterios sobre

cómo debería funcionar el laboratorio para proyectarse como cuna de futuros

investigadores, en base a investigación de publicaciones pedagógicas que en los

últimos años han estudiado la verdadera función que han tenido las prácticas de

laboratorio en la enseñanza de las ciencias, y promoviendo nuevas ideas para

cambiar la visión deformada y tradicional de la ciencia que no ha promovido el

desarrollo de la creatividad e innovación, a partir de prácticas en un laboratorio.

En el Capítulo 4, �Especificación de Equipos e Instalaciones� se sugieren los

equipos necesarios para la implementación de un laboratorio de capacidad

VII

suficiente para trabajar con equipamiento de un voltaje nominal de 500 kV. Se

muestran alternativas y especificaciones técnicas de equipos disponibles en el

mercado, se determinan las dimensiones que debería tener el edificio para

emplazar al laboratorio y los requerimientos eléctricos mínimos para su

funcionamiento.

En el Capítulo 5, �Propuesta� se realiza un Perfil de Proyecto en base a las normas

para la inclusión de programas y proyectos en los planes de inversión pública de

SENPLADES. En este perfil se estiman los costos de inversión y operación del

laboratorio, se plantea su viabilidad técnica y económica, se especifican las

actividades a realizarse en base a la metodología del Marco Lógico de un proyecto,

con el fin de que el documento pueda usarse como un borrador de un proyecto final

que se pueda presentar para conseguir financiamiento para la construcción del

laboratorio.

El Capítulo 6, contiene las conclusiones y recomendaciones surgidas a raíz de la

elaboración del presente trabajo.

1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

La Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Escuela Politécnica Nacional

cuenta con varios laboratorios de uso académico que sirven a las 4 carreras que

ofrece. Dentro de estos laboratorios, está el Laboratorio de Alto Voltaje que

pertenece al Departamento de Energía Eléctrica DEE, laboratorio que tiene

equipamientos muy especiales para generación de altos voltajes y que es uno de

los pocos laboratorios que brinda sus servicios al medio externo mediante ensayos

en equipos y materiales que se utilizan en el sistema eléctrico y que son requeridos

por empresas particulares.

Este laboratorio genera ingresos a la universidad y es de gran utilidad en los

programas de postgrado que está emprendiendo la universidad, en especial el

programa de Doctorado en Ingeniería Eléctrica que lleva a cabo el DEE.

En este capítulo se muestran los antecedentes, las razones y los objetivos que se

van a alcanzar con la construcción de un nuevo Laboratorio de Alto voltaje para la

Escuela Politécnica Nacional.

OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVO GENERAL

· Realizar las especificaciones técnicas y de operación para un nuevo

laboratorio de Extra Alto Voltaje para la Facultad de Ingeniería Eléctrica y

Electrónica de la Escuela Politécnica Nacional.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

· Justificar la necesidad de implementar un nuevo Laboratorio de Altos

Voltajes y Altas Corrientes en el país.

2

· Describir la problemática del actual Laboratorio de Alto Voltaje de la Escuela

Politécnica Nacional.

· Indicar los lineamientos que debería seguir un nuevo Laboratorio de Alto

Voltaje para afianzar la investigación científica, el desarrollo docente y el

apoyo a la industria eléctrica ecuatoriana.

· Elaborar las especificaciones técnicas mínimas con las que debería contar

un nuevo laboratorio de Alto Voltaje en el aspecto de equipamientos e

instalaciones.

· Proponer la implementación de un nuevo laboratorio de Extra Alto Voltaje

que pueda responder a las exigencias de la modernización industrial y que

sea herramienta para el desarrollo científico-técnico del Ecuador.

· Elaborar el perfil del proyecto de implementación de un nuevo Laboratorio

de Extra Alto Voltaje en formato SENPLADES con el fin de entrar en el plan

anual de inversiones del estado y financiar el proyecto.

ALCANCE

En este proyecto de titulación se explican las condiciones en las que se encuentra

el actual Laboratorio de Alto Voltaje de la Escuela Politécnica Nacional, y en base

a esos problemas se justifica la propuesta de construcción de un Laboratorio de

Extra Alto voltaje completamente nuevo.

Se indican cuáles son las actividades que se podrían desarrollar en el nuevo

laboratorio recopilando la experiencia del laboratorio existente y poniendo un nuevo

enfoque en la investigación y también se indicará cuál debería ser el recurso

humano que se necesita para llevar a cabo estas tareas.

3

Se especifica de manera general el equipamiento mínimo con el que se debería

contar, las condiciones de trabajo a las que estarán expuestas y la dimensión de

las instalaciones requeridas para emplazar el laboratorio.

Finalmente se diseña la propuesta del nuevo laboratorio en base al Perfil de

Proyectos de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES. En

este perfil de proyecto está la solución en sí a la problemática existente, se justifica

el proyecto y se indica su viabilidad técnica y económica. Con la finalidad de que

este proyecto sea incluido en el Plan Anual de Inversión Pública del estado

ecuatoriano y así conseguir que el proyecto se haga realidad.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El actual Laboratorio de Alto Voltaje de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y

Electrónica viene funcionando ininterrumpidamente desde 1966, tiene algunos

componentes dañados que no se pueden remplazar debido a su inexistencia en el

país, además de contar con equipos muy antiguos y una capacidad limitada, ya que

tiene como valor nominal 100 kV A.C que no nos permiten probar elementos

asociados a las redes eléctricas más allá del nivel de distribución de energía

eléctrica de 22,8 kV.

Por otra parte, la Escuela Politécnica Nacional se halla en una etapa de cambio

generacional, donde una gran cantidad de profesores han salido debido a su

jubilación dejando en la actualidad un vacío en la transición del conocimiento del

área de Alto Voltaje, por lo que el nuevo personal docente que entra a formar parte

de la facultad tiene que asumir el reto de renovar el laboratorio y de impulsarlo para

que sea herramienta de desarrollo científico y de apoyo al sector eléctrico,

actividades que las ha realizado durante estos años ajustándose a sus limitaciones.

Adicionalmente en el mes de junio de 2014 se concretaron los trámites por parte

del rectorado de la E.P.N para que los predios ubicados en la intersección de las

calles Isabel La Católica y Veintimilla (La Universal) junto a la Facultad de Ingeniería

Eléctrica pasen a ser parte de la Escuela Politécnica Nacional. Estos terrenos serán

4

de gran utilidad para nuevas instalaciones que tanto requiere la facultad y por tanto

el limitante del espacio físico para tener un nuevo laboratorio estaría superado.

La idea de un nuevo laboratorio de Alto Voltaje no es nueva, existen antecedentes

como la tesis de Alonso Vicuña con tema: �Diseño del Nuevo Laboratorio de Alto

Voltaje para la Escuela Politécnica Nacional� dirigida por el Ing. Alfredo Mena en

1977. El proyecto presentado por el Ing. Mario Barba �Ampliación y mejoramiento

de servicios en altos voltajes y altas corrientes� y el posterior proyecto �Nuevo

Laboratorio de Pruebas en Alto Voltaje� presentado por el Ing. Paul Ayora al

Departamento de Energía Eléctrica en 2011 muestran la necesidad que ha venido

asentándose con los años de mejorar el laboratorio existente, pero que

desafortunadamente han quedado sólo en proyectos que no han visto realizarse.

La Escuela Politécnica Nacional en noviembre de 2013 recibió por parte del

Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior (CEAACES), la acreditación de la universidad en la categoría

más alta �A� afianzándola como una universidad de excelencia. Esta categorización

exige a la universidad reforzar el campo de la investigación y generar programas

de postgrado a nivel de doctorado.

La Facultad de Ingeniería Eléctrica necesita de laboratorios de calidad para poder

llevar a cabo las investigaciones de su área y promover la generación de

conocimiento que necesita nuestro país. En el caso del nuevo Laboratorio de Alto

Voltaje, la Escuela Politécnica Nacional no cuenta con laboratorios similares a los

de universidades de otros países de la región como el laboratorio de Alta Tensión

en La Universidad de San Juan en Argentina que cuenta con una capacidad de 500

kV en corriente alterna, o la Universidad Simón Bolívar en Venezuela que cuenta

con 920 kV en corriente alterna sólo por mencionar un par de referencias. El

proyecto de un nuevo Laboratorio de Alto Voltaje sería único en el país.

Por otro lado el Laboratorio de Alto Voltaje brinda sus servicios al sector eléctrico

realizando ensayos a diversos equipos y materiales que se usan en este campo. El

apoyo de la universidad es casi único en el país ya que son poquísimas las

5

universidades que cuentan con un laboratorio de Alto Voltaje y mucho menos son

las que brindan servicios al medio externo. Haciendo que si la Escuela Politécnica

Nacional no brinda estos servicios no habría quien los haga. Estos ensayos

limitados que aún se realizan pueden mejorar las condiciones de calidad de los

productos y materiales usados por el sector eléctrico y que en muchos casos debido

a la falta de capacidad para realizarlos las empresas eléctricas deben confiar en las

pruebas que realizaron los fabricantes fuera del país. El laboratorio puede impulsar

el desarrollo de tecnología nacional y fomentar la industria eléctrica ya que es desde

la universidad de donde nacen los proyectos de investigación que luego se

materializan en productos tangibles y comerciales.

Como si no bastasen razones, el Ecuador está incrementando su capacidad de

generación de energía eléctrica y como parte de ello está construyendo por primera

vez líneas de transmisión de 500 kV y con ello incursiona en los niveles de Extra

Alto Voltaje. Sobra decir que las capacidades del laboratorio existente no dan para

investigar todos los fenómenos asociados a niveles tan altos de voltaje. Incluso,

una gran ventaja del nuevo laboratorio sería su ubicación en Quito a 2850 m.s.n.m,

altitud a la cual el aislamiento se deteriora y que las normas dan un tratamiento

empírico ya que dan bases exactas sólo hasta los 1000 m.s.n.m. El estudio del

aislamiento eléctrico con la altitud a altísimos voltajes sería un campo de

investigación de donde se podría investigar muchísimo.

Estas razones han impulsado al Departamento de Energía Eléctrica a sacar

adelante proyectos de mejoramiento de sus laboratorios. El presente proyecto de

titulación servirá como complemento al proyecto de implementación de un Nuevo

Laboratorio de Extra Alto Voltaje como documento en el que están plasmadas las

razones que nos llevan a desear un nuevo laboratorio, las experiencias que se

tienen del actual laboratorio, la forma en que debería operar el nuevo laboratorio,

quiénes deberían ser las personas que lo manejen, los equipos que debería tener,

los servicios que podría brindar y entregar un Perfil del Proyecto para que con este

en mano se pueda gestionar su financiamiento.

6

ANTECEDENTES

El Laboratorio de Alto Voltaje de la Escuela Politécnica Nacional fue instalado en el

año de 1966 por la empresa alemana MESSWANDLER BAU-GMBH, BAMBERG

ALEMANIA, en la facultad de Ingeniería Eléctrica, el cual se utiliza para la

generación y medida de altos voltajes alternos, continuos y de impulso. Cuenta con

las características básicas listadas a continuación:

- Voltaje alterno: 1 Transformador de elevación de 220 V/100 kV, en dos

etapas de 50 kV. Una potencia de salida de 5 kVA en la etapa de 100 kV o

2,5 kVA por etapa de 50 kV.

- Voltaje continuo: mediante rectificación de voltaje alterno se pueden tener

130 kV de voltaje continuo en una etapa o 260 kV en dos etapas. La máxima

corriente que se puede obtener en ambos casos es de 5 mA.

- Voltaje de impulso: se pueden tener impulsos de voltaje normalizados de

1.2/50 us. Mediante una o dos etapas. Teniendo un máximo voltaje de carga

de 130 kV para una etapa con una energía de 60 J. En dos etapas se puede

tener 260 kV mediante voltaje de carga con 120 J de energía.

Estas características están detalladas en las hojas técnicas del laboratorio. Sin

embargo, esto no significa que se puede tener los niveles máximos indicados, por

razones como el deterioro del aislamiento eléctrico con la altitud y el daño de

algunos elementos como rectificadores y capacitores después de tantos años de

trabajo, lo que impide armar los circuitos en doble etapa.

De acuerdo a la norma IEC 60071-1 Coordinación del Aislamiento. El nivel de

prueba de voltaje sostenido y voltaje de impulso para algunos sistemas eléctricos

se muestra en la Tabla 1.1.

7

Tabla 1.1. Niveles de aislamiento eléctrico para sistemas eléctricos según IEC y

corregidos por devaluación de aislamiento al nivel de la ciudad de Quito.

Sistema Eléctrico Valores de norma

Valores corregidos Al nivel de Quito

Voltaje del Sistema

Ecuatoriano

U (kV)

Voltaje Normalizado según IEC

Um (kV)

Voltaje de impulso

atmosférico normalizad

o

VITo (kVp)

Voltaje

sostenido de frecuencia

industrial de corta duración

VFIo (kV)

VITq (kVp) VFIq (kV)

6,3 7,2 60 20 84,4 28,1 - 12 75 28 105,5 39,4

13,2 17,5 95 38 133,6 53,4 22,8 24 145 50 203,9 70,3 34,5 36 170 70 239,1 98,5

Interpretando los niveles de la Tabla 1.1. Para pruebas de voltaje sostenido de

frecuencia de 60 Hz, en teoría se puede probar elementos del sistema de hasta

34,5 kV, ya que se requiere de 98,5 kV y disponemos de 100 kV. Sin embargo, con

todos los años que tiene el transformador de elevación y dependiendo de qué

elemento sea el que se quiera probar, ya que cada elemento actúa como carga, y

por la experiencia en el manejo de este sistema del laboratorio, no siempre es

posible llegar a los 100 kV.

Los ensayos con ondas de impulso de voltaje en cambio son más exigentes en

cuanto al nivel pico de la onda que se aplica. Luego de tantos años de trabajo, hay

dos rectificadores y dos capacitores dañados, que son irremplazables como

elementos únicos e irreparables, esto impide armar el circuito de doble etapa de

impulso, por lo que se dispone sólo de 130 kV de onda de impulso, reduciendo la

capacidad de prueba sólo a elementos del sistema de 13,2 kV.

En resumen, el Laboratorio de Alto Voltaje tiene la capacidad garantizada para

pruebas de voltaje sostenido de frecuencia industrial en elementos que pertenecen

máximo al sistema de 22,8 kV. Y para pruebas de impulso de voltaje del tipo

atmosférico máximo a elementos del sistema de 13,2 kV.

8

Cuando se instaló el laboratorio en 1966, tener un laboratorio de 100 kV bastaba

para los niveles de voltaje que se manejaban. Sin embargo, la expansión del

sistema eléctrico con los años ya evidenciaba la necesidad de incrementar la

capacidad del laboratorio. Es por eso que no es la primera vez que se habla de

repotenciar, renovar y reconstruir el Laboratorio de Alto Voltaje.

Existen referentes históricos sobre propuestas de renovación del laboratorio. En el

año de 1976, apenas a 10 años de la instalación del laboratorio, el Ing. Alfredo

Mena quien trabajaba en la Facultad como docente y estaba a cargo de dicho

laboratorio, ya propuso hacer un laboratorio que para la época pretendía

proyectarse para pruebas en el sistema de 230 kV. Realizó dos Tesis de grado que

han sido referencias para este trabajo:

- Diseño del Apantallamiento y Puesta a Tierra del Nuevo Laboratorio de Alta

Tensión de la E.P.N. Por Jorge Efraín Páez Valencia en 1976.

- Diseño del Nuevo Laboratorio de Alto Voltaje para la Escuela Politécnica

Nacional. Por Alonso Rafael Vicuña Arellano en 1977.

En aquellos años ya hablaban de la insuficiente capacidad del laboratorio, y

presentaron propuestas, que finalmente no se ejecutaron debido a razones

económicas principalmente.

En la década del año 2000, el Ing. Mario Barba Clavijo, junto a quienes trabajaban

activamente en el área de Alto Voltaje, los ingenieros: Fausto Avilés y Paul Ayora,

elaboró una propuesta para repotenciar el laboratorio existente, con el nombre de:

�AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE SERVICIOS EN ALTOS VOLTAJES Y

ALTAS CORRIENTES�, proyecto en el que proponía cambiar el equipo del

laboratorio por uno nuevo de un nivel de 200 kV AC e instalarlo en el local donde

actualmente está ubicado el Laboratorio de Control de Procesos Industriales, local

que fue construido con el objetivo de que en este espacio funcione el nuevo

Laboratorio de Alto Voltaje; que cuenta con mucho más espacio, entrada para

vehículos, y altura necesaria.

9

En ese proyecto se incluyó no sólo la necesidad de altos voltajes, sino de altas

corrientes y pretendía cubrir los requerimientos para pruebas en el sistema de 69

kV. Este proyecto finalmente no fue financiado y no se ejecutó.

Durante los años 2010 y 2011 el proyecto fue nuevamente retomado, por el Ing.

Paul Ayora, en este proyecto se pretendía construir un laboratorio que pueda

trabajar con componentes del sistema de 69 kV. Proyecto que quedó en propuesta

ya que no se llegó a gestionar su ejecución.

Se realizó la propuesta de un Laboratorio de Extra Alto Voltaje que sería único en

el país y a nivel de América Latina, y que en palabra del Ing. Paúl Ayora no pudo

ser encaminado debido a un conflicto de ideas: �La idea general de este proyecto

fue presentada al entonces ministro de Energía Ing. Glas �ahora Vicepresidente de

la República- por medio del Ing. Medardo Cadena. Al Ing. Glas le pareció una muy

buena idea, pero consideraba que debía estar en la Universidad Yachay (según

indicó el Ing. Cadena) por lo cual no se continuó con gestiones sobre el proyecto.

Este proyecto tenía un carácter continental, pues no tengo referencia de otro similar

en algún país de América. Se podía trabajar como un centro de altos estudios para

investigación de varios países de América. Quizás se debería refrescar la idea, toda

vez que La Universidad Yachay no va a incursionar en el campo de los altos

voltajes.�

Este último proyecto tiene ideas muy importantes, y que han sido base de este

trabajo, siendo que la Escuela Politécnica Nacional como líder de la educación

nacional debe ser quien impulse la investigación para promover el desarrollo de

nuestro país.

De esta manera se presentan los precedentes sobre los que se ha trabajado y

reconociendo el mérito y dedicación que cada uno de ellos puso al desarrollar sus

proyectos, y que ahora que se han revisado es imprescindible nombrarlos y

hacerles llegar la gratitud que la Facultad de Ingeniería Eléctrica les debe por su

trabajo, y con la mejor forma de agradecimiento que es hacer realidad las ideas que

tuvieron.

10

RAZÓN DE LA EXISTENCIA DE UN LABORATORIO DE ALTO

VOLTAJE

Un estudiante de ingeniería de la Escuela Politécnica Nacional está altamente

considerado y cotizado en la industria y áreas en las que se ha especializado,

debido al nivel educativo y la reputación que la universidad ha ganado durante

muchos años de trabajo riguroso.

A pesar de ello, es de conocimiento general, y en base a la experiencia del autor

de este trabajo siendo aún un estudiante de la institución, que la formación de un

estudiante politécnico es mayoritariamente teórica, pero que deja una debilidad en

la parte práctica, que según muchos empleadores que contratan a politécnicos

jóvenes resulta un problema inicial en su vida laboral y que es complicado suplir en

la vida profesional. Siendo que estos testimonios también salen de los jóvenes

recién graduados quienes expresan que pudieron haber aprendido más cuando

eran estudiantes.

El trabajo en un laboratorio sirve para comprobar las teorías físicas de la naturaleza

en la realidad, para crear nuevos inventos que deban ser perfeccionados hasta

obtener el resultado deseado, y para descubrir efectos o fenómenos que sólo se

perciben cuando se lleva a cabo un experimento. El laboratorio es la herramienta

del científico para hacer realidad sus ideas.

El trabajo en el laboratorio también perfecciona capacidades en cada persona,

como la observación, la iniciativa, la curiosidad, la disciplina y el orden, y algo muy

importante como la capacidad de trabajar en equipo. Muchos empresarios que

contratan a jóvenes politécnicos se han expresado sobre la debilidad social que

tiene el estudiante, y lo difícil que resulta para muchos cooperar en equipos de

trabajo o comunicarse efectivamente. [1]

En el caso específico de Alto Voltaje, el laboratorio y su cátedra es la primera

experiencia que tiene un estudiante de ingeniería eléctrica con la carrera en sí. Es

la primera y única vez que puede experimentar con campos eléctricos muy altos

11

teniendo su seguridad garantizada. Es la primera experiencia con equipos del

sistema eléctrico, con transformadores, aisladores, disyuntores, seccionadores,

apartarrayos, cables, aceites, gases, etc. y donde el estudiante se puede dar cuenta

de la magnitud del sistema eléctrico.

En el ámbito técnico, la formación que se da en el laboratorio trata de acercar al

estudiante con la vida real, con la industria del sector eléctrico. Porque es imposible

concebir un ingeniero eléctrico que no sepa el funcionamiento de los elementos

elèctricos, o peor aún, el nombre de las partes de un sistema cuando se encuentra

ejerciendo su profesión.

Por parte de los servicios externos, la Escuela Politécnica Nacional como autoridad

en el área, realiza pruebas y certificaciones que son solicitadas por personas

naturales y jurídicas relacionadas con el sector eléctrico y a pesar de que pudiesen

ser hechas por otras universidades, o por personas con estudios especializados,

siempre solicitan que sea la �Politécnica� quien realice las pruebas, muestra fiel de

la confianza y garantía de su capacidad.

A pesar de las limitaciones que tiene el Laboratorio de Alto Voltaje, siempre que

existen los requerimientos para realizar un ensayo se hacen los trabajos solicitados,

cumpliendo el objetivo institucional de servir a la sociedad y a la industria

ecuatoriana.

La razón principal por la que debe existir un Laboratorio de Alto Voltaje en la

Escuela Politécnica Nacional es la Investigación Científica-Técnica, ya que con el

mismo se puede incursionar en los estudios de aislamiento eléctrico aprovechando

la elevación sobre el nivel del mar de Quito. Es posible trabajar sobre la elaboración

de nuevos materiales dieléctricos, sobre el diseño de equipos de alto voltaje, con el

fin de generar una industria nacional de insumos para el sector y de este modo

reducir importaciones. Existe la posibilidad de ahondar el estudio de la

compatibilidad electromagnética y de más efectos del campo eléctrico. Todo esto

con el fin de hacer un mejor país, con más industria y calidad técnica.

12

OBJETIVOS QUE SE VAN A ALCANZAR CON LA

IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO LABORATORIO DE ALTO

VOLTAJE

Las razones que motivan al Departamento de Energía Eléctrica DEE, se basan en

tres ejes:

- Apoyo a la docencia

- Apoyo a la industria eléctrica

- Ejecución de programas de investigación científica.

Para ello es necesario construir un Nuevo Laboratorio de Alto Voltaje, construcción

que cubrirá tanto la infraestructura física como la formación de las personas que

manejarán el nuevo centro.

Internacionalmente se acepta que sobre los 345 kV, se trate a los sistemas como

de Extra Alto Voltaje EHV, por tanto se ha considerado que el nuevo laboratorio

debe tener capacidad para trabajar con elementos del sistema de 500 kV que

entrará a funcionar en Ecuador, y en base a ello, proponemos la creación de un

Laboratorio de Extra Alto Voltaje que cumpla con el siguiente objetivo:

Objetivo General o Propósito:

Implementar un Laboratorio de Extra Alto Voltaje que permita realizar investigación

científica, docencia, y brindar servicios al sector eléctrico ecuatoriano en el control

de calidad de equipamiento de sistemas eléctricos de hasta 500 kV.

Para poder cumplir con esta meta se necesita cumplir varios objetivos específicos

que harán realidad cada uno de los ejes indicados anteriormente.

13

Objetivos Específicos:

· Elaborar la Planificación Técnica para el Diseño y Construcción del

Laboratorio de Alto Voltaje

· Construir un laboratorio de Alto Voltaje con la capacidad para poder realizar

pruebas a los componentes físicos del sistema eléctrico de potencia de hasta

un nivel de 500 kV.

· Formar al Recurso Humano suficiente y especializado en Técnicas de Alto

Voltaje que haga carrera en la Escuela Politécnica Nacional.

· Elaborar un Cuerpo Normativo para el funcionamiento del Laboratorio de Alto

Voltaje

· Hacer partícipe efectivo a la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica

en la solución de problemas técnicos y en el desarrollo de la investigación

científica, revirtiendo de esta forma la inversión que realiza el país en la

educación superior.

· Ofrecer servicios de pruebas de laboratorio al sector eléctrico para asegurar

la calidad y seguridad de cada componente del sistema eléctrico.

· Contar con asistencia y transferencia de tecnología en la operación del

primer año del nuevo laboratorio.

JUSTIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO

LABORATORIO DE EXTRA ALTO VOLTAJE

Desde que el sistema eléctrico del Ecuador se unió para formar el Sistema Nacional

Interconectado ha crecido vertiginosamente debido al incremento de la demanda

eléctrica de la sociedad, que cada día tiene un mayor consumo eléctrico, reflejo del

ritmo de la modernización actual. Aunque en algunas épocas se descuidó la

14

expansión que el sistema debía tener produciéndose con ello temporadas de cortes

de energía y racionamientos. La política actual del gobierno ha emprendido el

trabajo de fortalecer el sistema eléctrico con la construcción de nuevas centrales

de generación, con el fin de tener energía disponible en los años venideros.

El sistema actual de transmisión de energía trabaja a niveles de voltaje de 138 kV

y 230 kV. Con la construcción de los Proyectos Emblemáticos de generación

hidroeléctrica como Coca-Codo Sinclair de 1500 MW y Sopladora de 487 MW, se

necesita poder llevar toda la energía que van a generar al sistema nacional, por lo

que por primera vez se va a construir un sistema de transmisión de 500 kV.

Este nivel de voltaje va a traer nuevas experiencias a todos los que trabajan en el

sector eléctrico. En ese nivel de voltaje las condiciones de coordinación de

aislamiento cambian a las conocidas en el actual sistema de 230 kV, se ven nuevos

efectos de corona, se tienen elementos más grandes y más potentes, èsta es una

de las razones por las que se ha decidido que el nuevo laboratorio debe tener la

capacidad de realizar ensayos a los elementos que forman parte de este sistema,

y con ello se podría probar cualquier elemento del sistema eléctrico de valores

nominales menores o iguales a 500 kV.

Al tener la capacidad de trabajar en este nivel de voltaje se puede empezar a

trabajar en varias áreas de investigación. Una de las áreas que no se tiene

normalizada sobre los 2000 m.s.n.m. es la degradación del aislamiento, la cual se

puede estudiar por la ubicación del laboratorio en Quito. Se puede trabajar en el

desarrollo de equipamientos y elementos de fabricación nacional al tener las

herramientas con las que experimentar y promover tecnología propia. Sería posible

certificar que los componentes del sistema eléctrico cumplen con los requisitos

técnicos establecidos por normas internacionales y que en muchos casos al no

poderse realizar en el país, se debe recurrir a laboratorios del extranjero o confiar

en las pruebas del fabricante.

Un laboratorio totalmente equipado, con tecnología de punta que vaya a la

vanguardia del desarrollo de la industria eléctrica, motiva a los docentes y

15

estudiantes a desarrollar y proponer ideas que sirvan como proyectos de

investigación al tener un área de trabajo de calidad.

En las políticas de gobierno actuales, se elaboró el Plan Nacional del Buen Vivir,

que posee 12 objetivos para el desarrollo, la inversión pública y la regulación

económica. Dentro de este plan hay algunos objetivos con los que este proyecto se

cohesiona, y que son: [2]

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía

Bajo las políticas:

· 4.4 Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y

modalidades, para la generación de conocimiento y la formación integral de

personas creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y

productivas, bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad

· 4.5 Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación

como actores clave en la construcción del Buen Vivir

· 4.6 Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector

productivo y la investigación científica y tecnológica, para la transformación

de la matriz productiva y la satisfacción de necesidades

· 4.7 Promover la gestión adecuada de uso y difusión de los conocimientos

generados en el país

Este objetivo pretende cambiar la sociedad ecuatoriana, de una economía de

recursos materiales a una economía de recurso infinito: el conocimiento. Este

objetivo pretende formar investigadores que desarrollen el sector productivo

nacional donde la universidad sea creadora de patentes. [2]

16

Involucra al sector educativo con el sector productivo y la investigación científica y

tecnológica para transformar la matriz productiva del país. Promueve el desarrollo,

transferencia e innovación de tecnología nacional. Amplia la inversión pública y

privada para la transferencia de conocimiento y tecnología, y para formar

investigadores y sus respectivos programas de investigación. Estos son algunos de

los componentes de este objetivo a los que se va a contribuir mediante la ejecución

de este proyecto.

El deseo de la EPN ha sido siempre usar la ciencia en beneficio del ser humano, y

el proyecto del nuevo Laboratorio de Alto Voltaje y de otros laboratorios que están

en el mismo proceso de modernización, ha sido siempre pensando en enfocar su

esfuerzo en producir conocimiento y formar investigadores que generen ideas que

luego se hagan patentes que sirvan a la industria nacional, porque existen en el

país personas capaces y con el potencial para hacer tal trabajo.

Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva.

Bajo las políticas:

· 10.1 Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional

· 10.2 Promover la intensidad tecnológica en la producción primaria de

bienes intermedios y finales

Este objetivo busca una economía basada en la producción de conocimiento para

que desemboque en la transformación de las estructuras de producción. La acción

organizada del sistema económico, la incorporación del conocimiento y la

transformación de las estructuras productivas que se deben encaminar a la

sustitución de importaciones, la creación de industrias y nuevos sectores que sean

competitivos, productivos, sostenibles, sustentables y diversos. [2]

La transformación de la matriz productiva supone un gran paso en la frontera

científico-técnica, con una nueva visión en las formas de producir que promuevan

17

la diversificación productiva en nuevos sectores que permitan pasar de una

economía basada en la extracción de recursos naturales hacia una estructura

orientada a la producción del conocimiento y la innovación y que de esa manera se

pueda dar un valor agregado a la producción nacional.

Este objetivo promueve la educación y la formación técnica para lograr tal

transformación. Se desea conjugar la educación, la tecnología y la investigación

con el sector productivo, en base a las necesidades actuales del sector y también

promover conocimientos futuros.

Es opinión del autor de este trabajo y quizá de muchas personas que forman parte

de la universidad en general, que es necesaria la relación y el trabajo conjunto de

la industria y la universidad. Trabajo que aún no se hace de la mejor manera, siendo

por eso que la universidad no puede suplir todos los requerimientos que la industria

necesita y que la industria exija conocimientos que no adquirieron en la etapa

estudiantil a sus trabajadores, siendo que ambos gremios se necesitan para

evolucionar.

Es notable el ejemplo de la República de China mejor conocida como Taiwan, un

país en una isla más pequeña que la provincia de Pichincha, con más de 23

millones de habitantes, que es un líder mundial en tecnología y es una de las

economías más fuertes del Pacífico. Este país de pescadores apostó por el

conocimiento y la industrialización en los años ochenta, sin tener la capacidad

tecnológica ni económica que tenían los países desarrollados como Estados Unidos

o Japón. [3]

Pero ellos optaron por ligar la educación con la industria. Crearon un parque

científico, un instituto de investigación de tecnología industrial, y un paquete de

incentivos financieros. El Ministerio de Economía se dedicó a coordinar esfuerzos

para ligar a las empresas, el parque científico, el instituto de investigación, las

universidades y los laboratorios nacionales para integrar los talentos, los

productos, el capital, la tecnología y el espíritu empresarial en una labor de

hormigas muy bien coordinadas y con alta eficiencia, que hicieron que un grupo de

18

pequeñas compañías haga crecer la economía de un país tan pequeño pero con

metas firmes, que en la actualidad sigue construyendo parques científicos, centros

de investigación y centros de incubación en las universidades. [3]

En el actual Laboratorio de Alto Voltaje llegan muchas veces zapatos de protección

personal para trabajos eléctricos, sus fabricantes, son en muchas ocasiones

artesanos, que quieren participar en contrataciones para proveer su calzado a las

empresas eléctricas y petroleras del país, pero que no cuentan con la formación ni

la información necesaria para hacer un producto de calidad que les permita

expandir sus negocios. Durante el breve tiempo que el autor de este proyecto

trabajó en el laboratorio tuvo la satisfacción personal de poder ayudar a más de uno

de los constructores de zapatos indicándoles sus observaciones mientras hacía los

ensayos y las conclusiones que sacó de tales pruebas para que ellos mejoren su

producto. Es interesante pensar en que si con el aporte en algo sencillo como las

pruebas en zapatos es posible ayudar a una parte productiva del sector eléctrico,

lo que se podría hacer con un laboratorio de envergadura y con personal altamente

calificado por nuestra industria sería muy valioso.

El deseo del Departamento de Energía Eléctrica es utilizar el nuevo laboratorio con

el fin de generar investigación, que pueda ser utilizada en la industria eléctrica y

afines. Se tiene clara la concepción de un trabajo multidisciplinario, que conjugue a

la universidad y la industria, y que aúne esfuerzos con los demás laboratorios de la

Escuela Politécnica Nacional para el desarrollo de tecnologías, por ejemplo: para

el desarrollo de nuevos materiales aislantes se debe trabajar en conjunto con

profesionales de la ingeniería química, mecánica y física.

De esta manera el proyecto de implementación del Nuevo Laboratorio de Extra Alto

Voltaje se alinea al Plan Nacional del Buen Vivir y permite promover la investigación

científica y técnica para el desarrollo de la industria nacional, así como la formación

de docentes investigadores y de mejores profesionales de la carrera.

Fomentar el trabajo interinstitucional siempre ha sido una política de la Escuela

Politécnica Nacional. La apuesta del actual gobierno por una sociedad del

19

conocimiento y que tiene un hito de referencia: la creación de Yachay, una ciudad

que conjugará la industria y la universidad, es una decisión que la universidad

aplaude y celebra pero debe manifestar que sólo con Yachay el cambio que se

espera no será posible. Se debe trabajar a nivel nacional involucrando a todas las

universidades del país, y dándoles los recursos necesarios para que todas ellas

puedan desarrollarse.

El nuevo laboratorio no estará destinado únicamente a los estudiantes de Ingeniería

Eléctrica de la EPN, sino que estará abierto a trabajar en conjunto con todas las

instituciones que lo requieran, pudiendo trabajar con investigadores de varias

universidades y de la misma Yachay.

La Escuela Politécnica Nacional tiene la experiencia acumulada de varias

generaciones de profesionales, el prestigio a nivel nacional de ser una institución

de alto nivel calificada en la categoría más alta de la evaluación de universidades

del Ecuador, que está abriendo programas de posgrado como el �Doctorado en

Ingeniería Eléctrica�. Pero para ello también requiere de inversión para renovar no

sólo el laboratorio de Alto Voltaje sino todos los laboratorios de las diferentes

facultades que vienen funcionando por décadas y que no permiten desarrollar

investigación adecuada.

En el Ecuador sólo existen tres instituciones de educación superior que cuentan

con un Laboratorio de Alto Voltaje, y sólo la Escuela Politécnica Nacional brinda

sus servicios al medio externo con este laboratorio.

El Laboratorio de Extra Alto Voltaje de la Escuela Politécnica Nacional va a ser

único en su tipo en el país, y a nivel de la región estará al nivel de sus símiles en

las más importantes universidades de países como Argentina, Chile o Venezuela.

20

CAPÍTULO 2

SITUACIÓN ACTUAL

Antes de proponer una alternativa que permita alcanzar los objetivos planteados en

el capítulo anterior. Es necesario hacer un análisis de la situación actual en la que

funciona cotidianamente el Laboratorio de Alto Voltaje. Este análisis se hace

teniendo en consideración los recursos físicos, académicos, de investigación y de

servicios al medio externo.

RECURSOS DEL LABORATORIO

El Laboratorio de Alto Voltaje perteneciente al Departamento de Energía Eléctrica

DEE de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica FIEE de la Escuela

Politécnica Nacional, viene funcionando desde el año de 1966 y sus servicios

principales son los académicos. Adicionalmente presta sus servicios al medio

externo mediante realización de ensayos a petición de las diversas empresas del

sector eléctrico, para ello cuenta con los recursos que se describen a continuación:

2.1.1 RECURSOS HUMANOS

En la actualidad se vive una época de transición y cambio generacional en la

universidad. Debido a la entrada de una nueva ley de educación y la salida masiva

de profesores que se acogieron a una jubilación complementaria que sólo les era

válida si se jubilaban antes de finalizar el año 2014.

Esto ha hecho que una enorme cantidad de profesores de todas las facultades

hayan salido de la institución sin poder transferir su conocimiento a los nuevos

profesionales. En especial porque muchos de los profesores eran quienes

manejaban el trabajo de los laboratorios, quienes tenían todo el conocimiento

adquirido a través de años de experiencia y que es muy difícil de adquirir en tan

poco tiempo para los nuevos profesionales que entran a formar parte del nuevo

cuerpo docente de la EPN.

21

En el caso del Laboratorio de Alto Voltaje se cuenta con un nuevo profesor,

graduado de Ingeniería Eléctrica y con nivel de Maestría en Ingeniería Eléctrica

obtenida en la Escuela Politécnica Nacional que es el jefe del laboratorio. Dos

Técnicos-docentes con formación de Ingeniería Eléctrica que dictan las clases del

Laboratorio de Alto Voltaje. Y un auxiliar de laboratorio que es un estudiante de la

carrera de ingeniería eléctrica que se encarga del mantenimiento del laboratorio y

de servicios auxiliares. Profesionales que son parte de la nueva generación de

docentes de la universidad, con mucha convicción y deseo de servicio. Es

importante mencionar que estas personas formarán parte de los programas de

investigación que está planificando la facultad. Por ello deberán capacitarse

continuamente, hacer estudios de postgrado, trabajar en el laboratorio tanto en los

programas de investigación como en los servicios al medio externo.

En la opinión del autor los nuevos docentes adscritos al Departamento de Energía

Eléctrica deben formar parte activa del trabajo de todos los laboratorios. Esto podría

ser mediante rotación de las áreas en las que se los ubique, debido a que si el

conocimiento se encapsula en una o dos personas, sin ellas el funcionamiento de

los laboratorios se vuelve caótico.

Si todos los nuevos técnicos-docentes rotan por cada área de especialización, en

un par de años cualquiera de ellos podría ejecutar sus acciones en cualquier

laboratorio del departamento, y así, no se tendría el problema de que debido a

alguna eventualidad como que un docente viaje por un largo tiempo fuera del país,

o renuncie a su puesto de trabajo, deje un vacío difícil de llenar para el resto del

cuerpo docente, cosa que sucede en la actualidad debido a la jubilación masiva de

profesores.

Por otra parte, una nueva generación de profesionales siempre trae consigo

grandes ideas y proyectos, que usualmente no solían ser escuchados por ser

propuestos por gente muy joven. A eso hay que añadir el entusiasmo de la juventud,

y la facilidad del manejo de nuevas tecnologías que hacen más fácil modernizar la

infraestructura de los laboratorios. El personal de la Escuela Politécnica Nacional

22

siempre se ha caracterizado por salir adelante con excelencia, sin importar los

recursos limitados.

2.1.2 RECURSOS FÍSICOS

El Laboratorio de Alto Voltaje funciona en el aula E-008 del edificio antiguo de

Ingeniería Eléctrica, en el subsuelo. Es un local de medio tamaño que mide 16

metros de largo por 12 metros de ancho y 3,85 metros de alto. Como se ve en la

Figura 2.1

Figura 2.1. Área del Laboratorio de Alto Voltaje

El laboratorio cuenta con una oficina para dos personas con sus respectivos

computadores y escritorios. Cuenta con pupitres unipersonales y una pizarra. El

laboratorio propiamente dicho está dentro de una Jaula de Seguridad, la cual es

una jaula de metal formada por una malla con dos puertas de acceso, y se completa

con la malla de tierra, malla en el techo y en las paredes.

23

El fin de esta jaula es albergar el equipo de generación de alto voltaje, de manera

que las personas que trabajan en el laboratorio operen los equipos desde fuera de

dicha jaula, y de esta manera están protegidos del alto voltaje debido al efecto de

la Jaula de Faraday que los aísla del alto campo eléctrico. En la Figura 2.2 se puede

observar una foto frontal de dicha jaula.

Figura 2.2. Foto frontal de la Jaula de Seguridad del laboratorio de Alto Voltaje

2.1.2.1 Kit de construcción de alto voltaje

El corazón del laboratorio es el �Kit de Construcción de Alto Voltaje�. Este es un

conjunto de elementos que nos permiten generar altos voltajes AC, DC y de

impulso. Este set fue proporcionado en 1965 por la empresa alemana

MESSWANDLER BAU-GMBH, empresa que en la actualidad no existe al haber

sido absorbida por una empresa más grande llamada Haefely Test A.G.

Este equipo ha durado décadas de uso continuo, y debe ser cambiado a la

brevedad posible. El mantenimiento, cuidado y uso responsable ha hecho que dure

muchos más años de los que debiese. Algunos componentes están dañados y son

irreparables e imposibles de conseguir por unidades. Si llegase a fallar una parte

vital del conjunto como el transformador elevador, todo el laboratorio quedaría sin

utilidad.

24

Este conjunto de construcción es muy útil, ya que permite armar diversos circuitos

que se ven en la teoría de Alto Voltaje y comprobar las leyes físicas tras cada

fenómeno. Y permiten que cada alumno este directamente vinculado, trabajando,

armando, midiendo y pensando lo que sucede con cada práctica que realiza.

A continuación se muestra una lista de los elementos que conforman el kit de Alto

Voltaje.

2.1.2.1.1 Transformador elevador de Alto Voltaje

El kit cuenta con un transformador elevador TGZ de 220 V / 100 kV. 60 Hz. De

aislamiento tipo seco de resina fundida. Puede tener dos salidas de 50 kV. La

potencia máxima de salida es de 5 kVA, con una cargabilidad de 50 mA durante 15

minutos. Se puede ver este transformador y sus datos en las Figuras 2.3, 2.4 y 2.5.

Se alimenta con una fuente variable controlada desde una mesa de control fuera

de la jaula de seguridad que varía entre 0 y 250 V. El transformador cumple con la

norma IEC 60060-1 respecto a las características de su forma de onda para ser

considerada como voltaje de pruebas.

El trasformador es la única fuente de generación de alto voltaje del laboratorio.

Entrega un máximo de 100 kV de corriente alterna y a partir de ella obtener 130 kV

DC y 130 kV de impulso. Al ser único, su cuidado es altísimo porque está sometido

a esfuerzos que aparecen en los ensayos dieléctricos donde se producen

descargas a tierra que representan corto circuitos para el transformador.

Figura 2.3. Transformador elevador de 100 kV

25

Figura 2.4. Características del transformador elevador de 100 kV

Figura 2.5. Esquemas de conexión del transformador elevador.

2.1.2.1.2 Elementos pasivos de alto voltaje

A partir del alto voltaje alterno que se puede obtener del transformador, mediante

sencillos circuitos eléctricos se puede obtener alto voltaje DC y de impulso. Para

ello se cuenta con capacitores, diodos y resistencias de valores específicos y

aislados hasta 140 kV. A continuación se enlista estos elementos en la Tabla 2.1.

26

Tabla 2.1. Elementos pasivos del kit de Alto Voltaje

Cantidad Símbolo Denominación Características

4 GS Rectificadores de Selenio. 140 kV � 5 mA � 500 k!

3 CS Capacitor de choque. 140 kV � 6000 pF

3 CB Capacitor de carga y de

medida para voltajes de

impulso.

140 kV � 1200 pF

1 CM Capacitor de medida. 100 kV � 100 pF

2 RD Resistencia de

amortiguamiento.

140 kV � 4160 ! - 60 W

2 RE Resistencia de descarga. 140 kV � 9500 ! - 60 W

2 RL Resistencia de carga. 140 kV � 50 k! - 125 W

2 RM Resistencia de medida. 140 kV � 140 M! - 1 mA

i. Rectificadores de selenio sumergidos en aceite

Son diodos de selenio que tienen una resistencia de protección de 500 k! a 8 W,

resistencia que limita la corriente de cortocircuito a 25 mA durante 5 segundos. Se

utiliza para rectificar alto voltaje AC y obtener alto voltaje DC y de impulso. Como

se ve en la Figura 2.6.

Figura 2.6. Rectificador de alto voltaje

Existencia: 4 unidades.

Funcionales: 2 unidades.

27

ii. Capacitor de 6000 pF

Capacitores que se utilizan como aplanadores de onda rectificada. Tienen una

pequeña inductancia de unos 1.5 uH. Como los demás capacitores del kit tienen

aislamiento de papel impregnado en aceite.Se muestra en la Figura 2.7.

Figura 2.7. Capacitor de choque de 6000 pF

Existencia: 3 unidades.

Funcionales: 2 unidades.

iii. Capacitores de 1200 pF

Capacitores que se utilizan tanto como capacitores de carga o como divisores de

voltaje. Tienen una salida para conectar una capacitancia secundaria en caso de

usarse como divisores tal como se aprecia en la Figura 2.8.

Figura 2.8. Capacitor de 1200 pF

Existencia: 3 unidades.

Funcionales: 2 unidades.

28

iv. Resistencias

Las resistencias se utilizan para los circuitos generadores de impulsos, como

resistencias de carga y de medida. Hay resistencias de 416 !, 9500 !, 50 k!, 140

M!. Como se ven en la Figura 2.9.

Figura 2.9. Resistencias de alto voltaje

Existencia: 6 unidades.

Funcionales: 6 unidades.

v. Explosores

En el kit hay tres explosores de ignición o esferas de medida. Estas esferas se

utilizan para generación de altos voltajes de impulso y para medición de voltajes.

Tienen control mediante pequeños motores desde la mesa principal fuera de la

jaula. Uno de ellos se ve en la Figura 2.10.

Figura 2.10. Esferas de medida y de ignición.

29

Existencia: 4 unidades.

Funcionales. 4 unidades.

vi. Recipiente de Vessel

Este recipiente permite probar la característica dieléctrica de gases a diferentes

niveles de presión, con un máximo nivel de sobrepresión de 5 kg/cm2 como se

puede ver en la Figura 2.11.

Figura 2.11. Recipiente de Vessel

2.1.2.2 Sistema de medición y control

El Kit de Alto Voltaje se controla desde una mesa fuera de la jaula mostrada en la

Figura 2.12. En esta mesa están instalados dos contactores que conectan la

alimentación de bajo voltaje y alto voltaje. Tienen interruptores de encendido y

apagado, y un interruptor de desconexión de emergencia. Tiene un

autotransformador de 0 a 250 V que se controla con un volante en la mesa y que

permite variar la salida de voltaje del transformador hasta 100 kV.

30

La mesa tiene un amperímetro en el lado de bajo voltaje que cuenta con un relé de

sobre corriente, el que desconecta el contactor del lado de alto voltaje cuando hay

una descarga y la corriente excede el umbral de 25 A y así protege al transformador

de cortocircuitos sostenidos, controla también las luces indicadoras de la jaula:

verde para indicar que no hay alto voltaje conectado y rojo para indicar la presencia

de alto voltaje. La mesa además posee instrumentos de medición para los diversos

tipos de altos voltajes.

Figura 2.12. Mesa de control del equipo de Alto Voltaje

2.1.2.2.1 Sistemas de medición de altos voltajes

Para la medición de altos voltajes alternos se cuenta con un divisor capacitivo

marca Hipotronics y un medidor de la serie kVM 200 A. Es un dispositivo digital que

permite medir alto voltaje AC y DC hasta 200 kV. Se ve en la Figura 2.13.

Sus valores nominales son: 200 kV rms de AC. 200 kV DC. 283 kV pico.

31

Figura 2.13. Sistema de medición de alto voltaje AC / DC

Adicionalmente se cuenta con instrumentos analógicos de medición más antiguos

que se enlistan a continuación:

· Voltímetro electrostático YEW, con aislamiento propio, para valores

eficaces de 0 a 50 kV.

· Resistencia de 140 M! con un miliamperímetro de bobina móvil, graduado

en kV, conectado en serie.

· Punta de Alto Voltaje Fluke hasta 40 kV.

· Osciloscopio Tektronix TDS 1012B junto al capacitor de 1200 pF para

medición de alto voltaje de impulso.

2.1.2.3 Equipo complementario

Se cuenta con accesorios para pruebas dieléctricas de láminas, sólidos y aceites

según normas ASTM. El juego de electrodos para pruebas de aceite sólo permite

hacer la prueba según la norma ASTM D877 pero no se cuenta con los electrodos

para prueba de aceite según norma ASTM D1816, que es una norma más actual y

más realista.

32

El laboratorio cuenta con ciertos equipos que han sido adquiridos con los años y

que permiten realizar ciertas pruebas de aislamientos y resistividad de suelos, así

como instrumentos de medida como multímetros, vatímetros, entre otros. En la

Tabla 2.2 se describen estos elementos adicionales.

Tabla 2.2. Equipos de medición del laboratorio

Cantidad Descripción

1 Divisor capacitivo Hipotronics 200 kV

1 Kilovoltímetro digital KVM 200-A

1 Kilovoltímetro DC MWB

1 Kilovoltímetro Electrostático YEW 5194020

1 Osciloscopio Analógico GOULD OS4020

1 Osciloscopio Digital Tektronix TDS1012B

1 Analizador Industrial FLUKE 1735

3 Multímetros digitales Fluke 87-V

2 Probadores de aislamiento eléctrico MEGGER MIT410

2 Telurómetros MEGGER DET4TCR2

1 Ohmímetro MEGGER DLRO10HD

1 Megaóhmetro 5kV MEGGER MIT 525

1 Pinza amperimétrica digital Fluke 337

1 Pinza amperimétrica analógica Fluke 80i-600

1 Punta de medición de alto voltaje Fluke 80K-40HV

1 Amperímetro analógico AC YEW

1 Amperímetro analógico AC/DC AEG

1 Amperímetro analógico AC/DC GOSSEN

1 Voltímetro AC YEW

1 Voltímetro DC YEW

1 Wattímetro analógico monofásico AEG

3 Wattímetros analógicos monofásicos YEW

1 Multímetro Analógico SIEMENS

1 TTR (Transformer Turn Ratiometer) AEMC 8500

1 Megaóhmetro 5 kV AEMC 5060

33

1 Telurómetro AEMC 4630

1 Termómetro Fluke IR 63

1 Registrador de descargas parciales BIDDLE 855

1 Probador de aceites dieléctricos Hipotronics 100 kV

1 Microamperímetro MWB

1 Voltímetro AC MWB

Estos equipos se utilizan en diversas prácticas de laboratorio donde hay que

realizar mediciones de resistencia de aislamiento, relaciones de transformación,

mediciones de potencia, de voltaje, de corriente, de resistividad y de resistencia de

puesta a tierra, se usan también en los diversos ensayos que se hacen para el

medio externo. Aunque recientemente fueron donados equipos por parte de la

empresa MEGGER, la mayoría de instrumentos son antiguos, y con un estado de

calibración indefinido.

Por otra parte, de los instrumentos listados, la gran mayoría son instrumentos para

medición en bajo voltaje, salvo los medidores de aislamiento. El laboratorio no tiene

sistemas de prueba de aislamiento como por ejemplo Hi-POTs, o sistemas de

medición de descargas parciales, sistemas de medición de tangente de delta que

son básicos.

A estos equipos hay que sumarle otros elementos que existen en el laboratorio,

algunos que han sido realizados como proyectos de titulación de pregrado y otros

como es el caso de transformadores de distribución que se han ido almacenando y

usando gracias a donaciones. Estos se listan en la Tabla 2.3.

Tabla 2.3. Elementos adicionales del Laboratorio de Alto Voltaje

Cantidad Descripción

1 Cámara de niebla. Realizada como tesis de grado EPN

1 Transformador de alto voltaje 200 kV/240 V. Realizado como tesis

de grado EPN

34

1 Capacitor de medida 200 kV, 50 pF. Realizada como tesis de

grado EPN

1 Mufla para estudio de envejecimiento de materiales. 30 kV.

Realizada como tesis de grado EPN

1 Tanque de nitrógeno de 75 kg

2 Tanques de SF6 de 75 kg

2 Bombas de vacío de 2 HP

1 Transformador de distribución 7620V/220V 5 kVA

1 Transformador de distribución 7620V/220V 70 kVA

2 Transformadores de distribución 7620V/220V 3 kVA

1 Transformador de distribución 7620V/220V 10 kVA

1 Transformador trifásico 1200/220 V 15 kVA

1 Autotransformador 120/240 V

De estos últimos elementos hay que recalcar que muchos están sin ser utilizados,

por las siguientes las razones:

· La cámara de niebla no se utiliza porque se necesita un compresor de aire y

una bomba de agua, cuya compra no se ha gestionado.

· La mufla para estudio de materiales no se utiliza porque no se han llevado a

cabo estudios de materiales debido a la falta de programas de investigación

por parte del Departamento de Energía Eléctrica.

· El sistema de transformador y capacitor de 200 kV tiene roto un aislador, el

mismo que podría ser reparado, pero no se ha hecho este tipo de gestión

por parte del personal del laboratorio.

· Existen dos tanques de Hexafluoruro de Azufre SF6 que se pueden utilizar

para la práctica de descarga en gases del Laboratorio de Alto Voltaje, pero

no tienen una válvula de reducción de presión,la misma que rodea los 250

dólares norteamericanos, y que ha sido solicitada en muchas ocasiones, sin

respuesta hasta la actualidad.

35

De lo detallado anteriormente se puede observar que el laboratorio tiene

limitaciones como:

1.- Tiene elementos dañados en el equipo de generación de alto voltaje.

2.- No cuenta con los equipos de medida que debería tener un laboratorio que se

dedica a esta área.

3.- Muchos instrumentos son antiguos y requieren renovarse para garantizar las

mediciones, en especial cuando se brindan servicios al medio externo de

contrastación de equipos.

En resumen el laboratorio puede considerarse como un pequeño laboratorio

experimental de nivel educativo, con fines específicos académicos y de capacidad

muy limitada.

SERVICIO ACADÉMICO DEL LABORATORIO

El laboratorio se toma en la actualidad como co-requisito de la materia de Alto

Voltaje de la carrera de Ingeniería Eléctrica. En dicha materia se estudian las

propiedades de los elementos aislantes. Las prácticas de laboratorio están

orientadas a la generación y medición de altos voltajes, a la descarga eléctrica en

gases, líquidos y sólidos. Se complementan con ensayos de laboratorio bajo

normas a elementos de redes eléctricas y transformadores.

En los últimos años ha habido un incremento de alumnos en la carrera, siendo que

en ciertos períodos existan dos paralelos de la cátedra de Alto Voltaje. En promedio

se tienen cursos de unos 40 alumnos por semestre que usan este laboratorio.

Información más detallada se ve en la Figura 2.14.

En las prácticas de laboratorio no se puede tener a más de cuatro estudiantes por

sesión, esto es debido a normas de seguridad en el trabajo de Alto Voltaje y porque

36

no es posible tener una gran cantidad de alumnos trabajando en un mismo

experimento donde existe solamente un equipo con el que trabajar.

Figura 2.14. Cantidad de alumnos que utilizan el laboratorio de Alto voltaje por período

lectivo. Fuente: Coordinación de Carrera

Por otra parte el laboratorio trata de ir de la mano con la teoría que se está

estudiando en la asignatura, de modo que el estudiante tiene conocimiento de lo

que va a hacer en la práctica y se prepara de mejor manera.

Durante años las prácticas se han modificado muy poco, por un lado porque el

equipo del laboratorio no permite hacer otro tipo de ensayos, y por otra parte,

porque se han considerado suficientes principalmente por dificultad de incrementar

prácticas con recursos limitados y coordinar horarios.

De esta manera el laboratorio está satisfaciendo a una población muy pequeña de

la facultad, pero existe la posibilidad de incrementar su servicio académico al

utilizarlo como ayuda de la materia de Diseño en Alto Voltaje. Esta materia se puede

apoyar del laboratorio para trabajar sobre coordinación de aislamientos y puestas

a tierra.

2010 A 2011 A 2012 A 2013 A 2014 A 2014 B Esperanza

Alto Voltaje 38 44 48 33 46 33 40

0

10

20

30

40

50

60C

an

tid

ad

de

Alu

mn

os

37

También es posible usar el laboratorio como apoyo en ciertas prácticas del

laboratorio de Distribución de Energía Eléctrica, al poseer elementos que

conforman las redes de distribución como: seccionadores, apartarrayos, aisladores

y transformadores.

El principal trabajo que debe hacerse es coordinar entre los diferentes docentes

para usar y aprovechar al máximo las instalaciones y equipos del laboratorio.

SERVICIO PARA EL MEDIO EXTERNO

La Escuela Politécnica Nacional tiene como uno de sus objetivos brindar

asesoramiento y servicio técnico a la industria del país. De esa manera hay muchos

laboratorios de la universidad que brindan sus servicios al medio externo. En la

Facultad de Ingeniería Eléctrica actualmente es el único laboratorio que brinda

servicios a las personas naturales o jurídicas que así lo requieran.

Sin embargo, estos servicios también afrontan el problema del cambio

generacional, ya que eran los profesores que se jubilaron quienes se encargaban

de hacer estos trabajos. Con este cambio abrupto no hubo el tiempo suficiente para

capacitar a los nuevos profesionales con el fin de que sigan brindando tales

servicios. A eso hay que añadir que tales trabajos muchas veces requieren de

iniciativa y trabajo manual para resolver alguna problemática, cosa que no todos

los docentes están dispuestos a hacer.

Las exigencias del sector eléctrico crecen cada día al ritmo que el sistema eléctrico

nacional se expande, pero el laboratorio no ha crecido en todos esos años haciendo

que tenga una capacidad muy limitada para resolver los problemas de las personas

que trabajan en el área eléctrica.

La razón de la demanda de los servicios del Laboratorio de Alto Voltaje se debe a

que constantemente las empresas eléctricas del país requieren de insumos, entre

los que se hallan equipos de seguridad personal, equipos y elementos de

construcción de redes eléctricas. Cada vez que necesitan adquirir tales materiales,

38

exigen a sus proveedores el cumplimiento de estándares de calidad, que son

verificados por medio de pruebas de laboratorio, que no existen en el país. Es ahí

donde se busca el apoyo de la Escuela Politécnica Nacional para comprobar la

calidad de sus productos. Cuando los industriales no pueden obtener los ensayos

de sus equipos en la universidad y ante la inexistencia de laboratorios acreditados

en el país, deben realizar sus ensayos en el exterior lo que se refleja en costos más

altos en su producción.

La Escuela Politécnica Nacional mediante el servicio de pruebas de laboratorio

apoya al desarrollo del sector eléctrico manteniendo siempre su imparcialidad a la

hora de hacer sus juzgamientos sobre la calidad de los elementos bajo pruebas.

Aunque la capacidad de generación de alto voltaje es limitada, en el laboratorio se

pueden probar elementos de redes eléctricas de distribución de hasta un nivel de

22,8 kV. Aunque cada caso debe ser analizado antes de decidirse a realizar un

ensayo.

A pesar de que todas las pruebas se hacen mediante la guía de normas técnicas

nacionales e internacionales, es gracias a la iniciativa e imaginación del personal

del laboratorio, su capacidad de utilizar los conceptos y equipos existentes, lo que

ha permitido realizar pruebas de complejidad en las condiciones actuales del

laboratorio y que no pudieron ser hechas en otra institución.

En la actualidad en el laboratorio se realizan las pruebas que se describen a

continuación; sin que esto signifique que son las únicas que se pueden hacer:

· Pruebas eléctricas sobre calzado de seguridad: el calzado de seguridad de

los trabajadores eléctricos debe cumplir con normas internacionales y es de

gran importancia ya que cuida la vida de las personas. Esta prueba es una

de las más comunes que se realizan en el laboratorio. Se tiene la capacidad

de probar calzado dieléctrico, antiestático y conductivo. El ensayo se hace

bajo las normas ASTM F2412-11 y F 2413-11.

39

· Pruebas dieléctricas sobre guantes aislantes: los guantes aislantes son

utilizados por todos los trabajadores que laboran sobre líneas eléctricas

energizadas. No hace falta recalcar que un guante en mal estado significaría

la muerte de una persona. El ensayo se hace sobre la norma ASTM D120.

· Pruebas sobre transformadores de distribución: se pueden realizar ensayos

de rutina sobre transformadores de distribución. En la actualidad las

empresas distribuidoras de energía eléctrica poseen su propio laboratorio de

pruebas de transformadores por lo que no existe una gran demanda de estas

pruebas. Dichas pruebas se hacen bajo las normas IEC 76, ANSI C57.12 y

C57.12.90, ASTM D877.

· Pruebas dieléctricas de aceites: se pueden probar las características

dieléctricas de aceites usados como aislantes de transformadores,

disyuntores, reconectadores y otros. La mayoría de empresas realiza

pruebas sobre sus aceites cada año según sus programas de mantenimiento

preventivo. En el laboratorio se realizan bajo la normas ASTM D 877.

· Pruebas dieléctricas sobre cables: se realizan pruebas sobre diferentes tipos

de cables que se utilizan en ingeniería eléctrica y electrónica, pueden

probarse cables aislados de medio voltaje como cables de

telecomunicaciones. Dependiendo del caso y aplicación de cada cable se

considera si se puede o no realizar cada ensayo. Las normas que sirven de

guía son las normas ASTM, del INCONTEC, y normas nacionales INEN.

· Prueba dieléctrica de aisladores: se pueden probar aisladores de tipo

cerámico y polimérico, de tipo rollo, pin, suspensión, line-post. Las pruebas

que se hacen se basan en la familia de normas ANSI C29. Que cubre a todos

los aisladores eléctricos.

· Contrastación de equipos: es posible realizar contrastaciones de equipos

usados en ciertas áreas de la ingeniería eléctrica. Estos ensayos consisten

en la comparación de tales equipos con los del laboratorio, para determinar

40

si las mediciones que realiza el equipo están dentro del margen de error

especificado y para garantizar que tal equipo aún sea funcional. En el

laboratorio se han contrastado equipos de pruebas de aislamiento Hi-POT

que generan alto voltaje DC en el orden de los 200 kV, se han probado

medidores de resistividad y resistencia de puesta a tierra, medidores de

relación de transformación TTR y megaóhmetros.

Aunque las pruebas antes listadas son las más comunes, siempre se analiza en

cada caso la posibilidad de realizar un ensayo sobre otros elementos. Tal es el caso

de que se han probado aislamientos de contadores de energía, pinzas para medir

corriente, secuencímetros, transformadores de instrumentación y otros.

Por otra parte existe una limitación muy grande en cuanto a pruebas de alta

corriente que se requieren en el caso de apartarrayos y pararrayos, elementos muy

comunes en el sistema eléctrico. También no existe la capacidad para hacer

pruebas de conductividad eléctrica sobre cables especialmente debido al

requerimiento de alta corriente, y como se mencionó en el capítulo 1, no se posee

la capacidad de voltaje para probar elementos de sistemas superiores al de

distribución de energía eléctrica.

De esta manera el laboratorio cumple con su misión a cuestas, usando al máximo

sus recursos humanos y físicos para brindar un buen servicio a la colectividad. Sin

embargo, los servicios que brinda el laboratorio son insuficientes y dejan

desprovistos a los industriales nacionales de un medio para certificar sus productos

y poder competir en el mercado de insumos eléctricos con empresas extranjeras

incluso a nivel nacional.

En la Tabla 2.4 se muestran los ingresos anuales que genera el laboratorio.

Ingresos que si bien son modestos, se dan todos los años a la Escuela Politécnica

Nacional, pero no se ven reflejados en la remodelación o adquisición de equipos

que hace mucho tiempo se requieren.

41

Tabla 2.4. Ingresos del Laboratorio de Alto Voltaje por año. Fuente: Departamento

de Energía Eléctrica EPN

Año Ingresos (US$)

2012 6396,32

2013 21 480,48

2014 6068,16

INVESTIGACIÓN

Durante muchos años la investigación en el Laboratorio de Alto Voltaje, así como

los servicios al medio externo ha sido limitada. Muchas veces debido a que las

actividades de investigación de la institución son en su mayoría personales y no

cuentan con los recursos económicos suficientes.

En años pasados, se han realizado por medio de proyectos de titulación,

investigaciones sobre efecto corona, características dieléctricas de materiales,

diseño y construcción de equipo periférico como: aisladores, transformadores de

corriente, trasformadores de distribución.

Hay que mencionar que nunca ha habido programas de investigación, y el trabajo

que se ha realizado ha salido de la iniciativa de los profesores que pasaron por el

laboratorio y vieron necesario hacer algún proyecto con los recursos existentes.

En la actualidad, luego de la salida masiva de profesores y el cambio generacional,

hay que esperar un tiempo de adaptación para empezar con propuestas en el

campo investigativo, específicamente al área que concierne a este trabajo en altos

voltajes.

La Facultad de Ingeniería Eléctrica ha abierto los programas de doctorado, teniendo

a la investigación científica como base. Con esta nueva meta en mente, los futuros

doctorandos serán quienes junto a los profesores principales del Departamento de

Energía Eléctrica propongan y ejecuten programas de investigación, que esta vez

sean planificados y estructurados, con presupuestos y plazos de ejecución.

42

El éxito de la formación del personal investigador depende del apoyo económico

que pueda dar la institución, y de las herramientas que pueda tener a mano para

realizar tales proyectos. En él caso del laboratorio actual, no cuenta con las

facilidades para realizar investigación, hay carencia de equipos específicos, los

pocos equipos que existen están limitados y es difícil combinar las clases con la

investigación en el mismo espacio físico.

Existe el talento humano para llevar a cabo investigación en la EPN. Uno de los

problemas que existía era la falta de formación de investigadores, es decir, cada

profesor se dedicaba a investigar si quería, pero la mayoría no lo hacía ya que tenía

suficientes horas de trabajo con su carga académica. Por tal razón, sólo

investigaban quienes encontraban facilidades para hacerlo, como: tiempo, dinero,

laboratorios y ayudantes.

La nueva administración de la universidad está apuntando a la formación de

investigadores a tiempo completo, decisión que es muy acertada, pero no se debe

olvidar que sin las herramientas necesarias, llevar a cabo tales investigaciones

resulta muy difícil o incluso ilusorio.

En el campo de los Altos Voltajes existe una gran cantidad de camino por recorrer,

la altitud sobre el nivel del mar de Quito permite investigar sobre fenómenos de

degradación de aislamiento. Se puede desarrollar tecnología de materiales, mejorar

diseños de equipos y elementos para sistemas eléctricos y promover la industria

eléctrica nacional. Todo eso si se consigue modernizar el laboratorio, porque de

otro modo, es muy difícil.

PROBLEMAS DEL LABORATORIO DE ALTO VOLTAJE

Con base en lo mostrado en los puntos anteriores, el actual Laboratorio de Alto

Voltaje tiene muchas deficiencias tanto técnicas como humanas, las cuales no

permiten un adecuado desarrollo pedagógico de los estudiantes, limitan la

capacidad de servicio al medio externo y no permiten desarrollar programas de

investigación en el área.

43

Por lo tanto es primordial resolver los problemas que tiene el laboratorio para poder

impulsar los cambios y el desarrollo de una mejor carrera en Ingeniería Eléctrica.

Problemas que se enumeran a continuación:

· El laboratorio cuenta con equipos muy antiguos (1966) que ya han cumplido

su vida útil.

· La capacidad de generación de voltaje del laboratorio es de 100 kV AC. La

cual es muy baja para realizar ensayos sobre equipos que trabajan en

sistemas de subtransmisión y transmisión de energía eléctrica, es decir 69,

138 y 230 kV respectivamente, y peor con el advenimiento del nuevos

sistema de transmisión de 500 kV. El límite de pruebas del laboratorio es

para elementos de 22,8 kV que corresponden al Sistema de Distribución de

Energía.

· Los componentes del Set de Construcción de Alto Voltaje (diodos y

capacitores) se hallan dañados por el paso de los años y no se pueden

reparar ni reemplazar debido a que la empresa proveedora de tales equipos

ya no existe y estos elementos no se venden por separado ni se hallan en el

país.

· Existe sólo un transformador de alto voltaje y pocos elementos pasivos, por

tanto existe una limitada cantidad de circuitos que se pueden armar. Además

de que ante un daño en el transformador el laboratorio quedaría fuera de

servicio.

· Ante la salida de los profesores por jubilaciones de la EPN, el laboratorio se

quedó sin la cantidad suficiente de personal especializado en Alto Voltaje

que se encargue de llevar a cabo el manejo del laboratorio, pruebas para el

medio externo y que impulse la investigación en el área.

· El equipo actual es de enfoque didáctico y pedagógico. Tiene una potencia

de 5 kVA lo que no permite simular condiciones de altas corrientes como

para probar apartarrayos o aplicaciones que requieran de alta potencia.

44

· El laboratorio no puede producir ondas de impuso especiales.

· No se posee equipo complementario necesario como probadores de

descargas parciales, medidores de tangente de delta, probadores de

aislamiento, cámara de lluvia, entre otros.

· El espacio actual del laboratorio no es el adecuado para uno de gran

capacidad. Tal laboratorio requeriría de un portón para ingreso de vehículos

y un puente grúa para carga de equipos pesados.

· La oferta de servicios es limitada debido a la capacidad del equipamiento,

del recurso humano, y de la falta de protocolos o normativas de pruebas y

servicios.

· El laboratorio produce ingresos a la Escuela Politécnica Nacional, pero estos

no se retribuyen en la adecuación y mantenimiento de la infraestructura del

mismo que está en mal estado.

La resolución de estos problemas será la base para la propuesta final que se

presenta en el capítulo 5 y que busca una manera de promover la docencia, los

servicios al medio externo y la investigación científica en el Departamento de

Energía Eléctrica de la Escuela Politécnica Nacional.

45

CAPÍTULO 3

PROYECCIÓN DEL NUEVO LABORATORIO

En este capítulo se propondrá el camino y las actividades que deberá seguir el

nuevo Laboratorio de Alto Voltaje, sobre la base de tres aspectos que son: el

académico, la investigación y los servicios al medio externo. Proyección que

pretende plantear una nueva orientación en el trabajo de laboratorio y también el

desarrollo de los recursos humanos y físicos con que cuenta el laboratorio.

EL PROBLEMA DE LA VISIÓN DEFORMADA DE LA CIENCIA Y

LA TECNOLOGÍA

Un problema que muchos estudiantes afrontan desde los niveles básicos de

educación es tener claro el concepto de la ciencia y de la actividad científica; en

parte, debido a que durante toda una vida estudiantil se tienen muchos profesores

de los cuales se heredan ciertas �imágenes� de lo que es la actividad científica, a

eso sumarle la modificación de los modelos educativos en los últimos años hacen

que tener una visión clara de la actividad científica sea todo un reto.

Este tópico toma relevancia debido a que la propuesta de la universidad, de este

trabajo de titulación y del gobierno actual es encaminarse a una sociedad que tenga

investigadores, que promueva el desarrollo de la ciencia y de la tecnología. Pero

llevar a cabo tal objetivo es bastante complicado en cuanto en principio la visión de

cada actor de este cambio sobre la actividad científica puede ser muy diferente.

Existen muchos investigadores sobre pedagogía y ciencias de la educación

aplicadas a todos los niveles que durante décadas han buscado llegar a descubrir

las causas de estas diferentes formas de ver la ciencia, y proponer métodos que

ayuden a tener una didáctica educativa que aclare la visión de lo que debería ser

un científico.

46

El Dr. Pablo Valdés Castro, profesor del Instituto de Tecnologías y Ciencias

Aplicadas de la Habana-Cuba, tiene una gran cantidad de artículos publicados

sobre temas afines a la temática de la ciencia en la educación, en sus trabajos

habla de una deformación criticada por todos los grupos de docentes sobre la

transmisión de una visión descontextualizada, socialmente neutra, que olvida

dimensiones esenciales de la actividad científica y tecnológica, como su impacto

en el medio natural y social o los intereses e influencias de la sociedad en su

desarrollo. [4]

Es habitual considerar a la tecnología como la aplicación de conocimientos

científicos, es más, muchas veces se ha visto a la tecnología como una actividad

menor a la ciencia pura. Eso en muchas ocasiones ha generado dos tipos de

estudiantes, por un lado quienes tenían los �peores rendimientos escolares� eran

orientados a estudios de tecnologías mientras que quienes tenían mejores

rendimientos se orientaban a estudios de ciencias. Formando así una separación

social de la primacía del trabajo �intelectual� sobre las actividades prácticas

�manuales� propias de la técnica.

Esta es una de las primeras visiones distorsionadas de la relación ciencia-

tecnología. Basta pensar en la historia y ver como la actividad técnica ha estado

milenios antes a la aparición de la ciencia, y que por esa parte no puede

considerarse una simple aplicación de conocimientos científicos. Así mismo, las

invenciones y desarrollos tecnológicos no pueden considerarse mera aplicación de

determinadas ideas científicas, porque muchas veces dichos desarrollos

tecnológicos tienen una prehistoria independiente de las ideas científicas, como en

casos muy particulares, provienen de las necesidades humanas que han ido

evolucionando, de otras invenciones que les precedieron, o de la práctica y

experiencia acumulada.

Por ejemplo, el caso del experimento de Oersted donde se dio cuenta que una

aguja magnética se mueve por la presencia de un conductor con corriente eléctrica,

por sí misma no sugería la idea se utilizarse para la invención del telégrafo. Sino

que fue producto de una necesidad creciente de la población, de la existencia de

47

una tecnología más antigua de telegrafía, de la existencia de baterías más potentes,

que ya se habían construido largos conductores y otros elementos necesarios para

tener tal invento. Esta forma de ver las cosas permite romper la primera idea que

se tiene sobre la tecnología, que es una mera aplicación del conocimiento científico

para la elaboración de artefactos. Y que hace que la educación científica de la gente

pierda por tener una infravaloración de la tecnología frente a la ciencia. [5]

Pero tampoco debe confundirse la idea, y tratar de separar la tecnología de la

ciencia. Desde la revolución industrial muchos tecnólogos han usado

crecientemente los conocimientos y estrategias de la investigación científica para

mejorar sus productos. La interrelación ciencia-tecnología ha crecido debido a su

incorporación en actividades industriales y productivas, lo que ha hecho que hoy en

día sea casi carente de interés hacer una diferenciación de un trabajo como

puramente tecnológico o puramente científico.

Lo que sí interesa destacar es algunos aspectos de las relaciones ciencia-

tecnología para evitar visiones deformadas que empobrecen la educación en estas

áreas. El objetivo de los tecnólogos1 fundamentalmente es producir y mejorar

artefactos, sistemas y procedimientos que sirvan a satisfacer necesidades

humanas, más que a contribuir a la comprensión de teorías. Eso no quiere decir

que no utilicen o construyan conocimientos sino que los construyen para

situaciones específicas y reales, por tanto muy complejas, en las que no se puede

dejar de lado aspectos que en una investigación científica pueden ser obviados,

pero que en el caso del diseño y manejo de productos tecnológicos es necesario

contemplar.

De este modo el trabajo tecnológico, en un estudio resulta ser más limitado porque

busca resolver un caso particular mas no generar un cuerpo de conocimientos, y

es más complejo ya que no considera trabajar en condiciones ideales. La idea que

predomina es el �cómo� sobre �el por qué�, ya que la pregunta de cómo hacer tal

1 En este texto, la referencia a tecnólogos no se debe confundir con un título de educación superior como el

que existe en Ecuador, sino a aquella persona que se dedica al trabajo tecnológico sin distinción de su nivel

de educación.

48

artefacto no puede responderse sólo por principios científicos; al pasar de un diseño

a la construcción de prototipos y luego a elaborarlos en un sistema óptimo para su

producción real se encuentra uno con una cantidad de problemas y muchos

insospechados que deben resolverse, para que al final se tenga el producto

deseado que funcione en las situaciones que se planificaron.

Es muy común en muchos textos de educación hallar simples enumeraciones de

algunas aplicaciones de los conocimientos científicos sobre la tecnología, cayendo

en una exaltación simplista de la ciencia como factor absoluto del progreso. Se

pierde de esta forma una oportunidad de conectar la vida diaria de los estudiantes

con lo que supone la realización y concepción práctica de artefactos y su manejo

real. Estos planteamientos positivistas se han centrado en promover la

absolutamente necesaria contextualización de la actividad científica, discutiendo

los problemas, sus aplicaciones y posibles resultados, pero dejan de lado otros

aspectos clave en lo que se refiere a tecnología como tomar en cuenta los medios

y los fines, el diseño de prototipos, la optimización de procesos de producción,

análisis de costos y riesgo-beneficio, la introducción de mejoras en un producto a

raíz de observar cómo funcionan en la vida real, en fin, todo lo que tiene que ver

con la realización práctica y el manejo real de los productos tecnológicos de los que

depende nuestra vida diaria. [5]

Por otra parte, también existe la visión de que la ciencia y la tecnología son las

culpables de la actual situación en el deterioro del planeta, lo que es fácil de creer

y que luego afecta otra vez nuestra visión de tales actividades. No se puede negar

que son científicos quienes estudian los problemas a los que se enfrenta hoy la

humanidad, nos dicen de los riesgos y proponen soluciones, tampoco se puede

omitir que son científicos y tecnólogos quienes han producido los compuestos que

han deteriorado la naturaleza. Pero es en conjunto con políticos, economistas,

empresarios y trabajadores que se ha devenido en tal situación, y por tanto las

llamadas de atención deben emitirse a todos, incluidos los simples consumidores

de tales productos.

49

Cuando la gente se olvida de la actividad tecnológica vinculada a la ciencia,

empieza a ver al científico como una persona al margen de la vida ordinaria, a verlos

como seres especiales, genios solitarios que manejan unos lenguajes abstractos,

aburridos e inaccesibles.

Esta visión del científico hace caer la percepción de la gente, y de muchos alumnos

en una creencia de elitismo e individualismo de la ciencia. Se cree que los

conocimientos científicos aparecen como obra de genios aislados y no se conoce

sobre el trabajo de colectivo, del intercambio entre equipos, en general se cree que

el trabajo de un solo científico o de un solo equipo puede bastar para validar una

hipótesis o incluso toda una teoría.

A menudo se insiste en creer que el trabajo científico es un área reservada para

minorías superdotadas, haciendo que la mayoría de alumnos se sientan incapaces

e incluso discriminados, cuando en muchas visiones la ciencia se ve como una

actividad puramente masculina.

Este elitismo se construye escondiendo los conocimientos tras presentaciones

puramente operativistas, no se hace un esfuerzo por hacer más accesible la

ciencia, ni por mostrar su carácter de construcción humana.

La falta de atención a la tecnología ayuda a construir esta visión elitista e

individualista, primero porque se obvia la complejidad del trabajo científico-

tecnológico que exige la conjugación de diferentes tipos de conocimientos que muy

difícilmente sean posibles de tener en una sola persona; y por otra, se minusvalora

la aportación de los técnicos, maestros de taller, quienes a menudo han tenido un

papel esencial en el desarrollo científico técnico. La Revolución Industrial tuvo como

punto de partida a la máquina de Newcomen, que era un fundidor y herrero. [5]

La visión elitista del científico lo hace ver como un hombre de bata blanca en un

laboratorio inaccesible, con instrumentos extraños. Esto nos lleva a una tercera

deformación: la idea de que el trabajo científico es exclusivo de laboratorio, donde

50

el científico experimenta y observa en busca de su descubrimiento, llevando a una

visión empiro-inductivista de la actividad científica.

Esta visión empiro-inductivista es la que quizá haya sido estudiada por todos, una

visión que defiende el papel de la observación y de la experimentación, olvidando

el papel esencial de las hipótesis como foco de la investigación y de las teorías

disponibles que orientan todo el proceso.

Se llega a pensar que la inferencia inductiva a partir de datos �puros� dará como

resultado la concepción de conocimientos, esta idea está distorsionada, ya que los

datos en sí mismos no tienen sentido, necesitan ser interpretados de acuerdo a un

sistema teórico. Es preciso también insistir que los problemas científicos nacen de

situaciones problemáticas confusas, no de un problema dado, y es necesario

plantear un problema preciso, modelizar una situación, hallando opciones para

simplificarlo más con el fin de poder abordarlo con un objetivo claro. Todo esto a

partir de un cuerpo de conocimiento que se posee en el campo específico en el que

se desarrolla una investigación. [5]

Estos métodos empiro-inductivista afectan incluso a los científicos quienes a veces

no son siempre explícitamente conscientes de los métodos que se usan en su

investigación [6] y con mucha más razón afectan a los estudiantes. Esta idea que

atribuye la esencia de la actividad científica como experimentación es igual a

aquella visión de un descubrimiento transmitida por cómics o la televisión, cine o

en general los medios de comunicación, es decir, parece que la visión de los

profesores o la de muchos libros de texto es igual a la que proporciona esta

�ingenua� imagen de la ciencia socialmente aceptada y difundida.

Al parecer esta deformación de la visión de la ciencia es una de las más estudiadas

y criticadas en la literatura y sin embargo es una de la cual los docentes se refieren

poco. Ello se puede entender como indicador del peso que aún tiene el concepto

empiro-inductivista en los profesores. En general la enseñanza es puramente a

base de libros, de transmisión de conocimientos, sin apenas trabajo experimental

real, de tener unas simples recetas de cocina en el laboratorio, pero que por otro

51

lado permite que la experimentación tenga una imagen revolucionaria que se puede

explotar, que se puede ver de una manera que no se ha hecho antes. [5]

Esta falta de trabajo experimental es a veces causada por la escasa familiarización

del docente con la dimensión tecnológica, que reviene a caer en las visiones

simplistas de la tecnología respecto a la ciencia que ya se ha mencionado. El

trabajo experimental puede ayudar a entender que, si bien la tecnología se ha

desarrollado por milenios sin la necesidad de la ciencia, la construcción del

conocimiento científico siempre ha estado en deuda con la tecnología, basta ver

que para comprobar una hipótesis se está obligado a hacer diseños experimentales

lo cual ya recae en la tecnología.

Desafortunadamente las prácticas de laboratorio echan al suelo esta forma no

simplista de ver la ciencia, quitan el trabajo experimental porque presentan

montajes ya elaborados para un manejo simple siguiendo guías del tipo receta. Se

cae en una forma de enseñanza centrada en la simple transferencia de

conocimientos ya elaborados, que no sólo impide conocer el papel que juega la

tecnología en el desarrollo científico sino que ayuda a mantener las concepciones

empiro-inductivista, y esto lleva a otra deformación, que es tener una visión de la

ciencia rígida, infalible y algorítmica.

Esta visión algorítmica es una concepción ampliamente difundida por los

profesores, la mayoría se refiere al método científico como una secuencia de etapas

definidas, en donde las observaciones y los experimentos rigurosos juegan un

papel destacado, contribuyendo a la exactitud y objetividad de los resultados

obtenidos. [4]

Frente a esta forma de ver el método científico aparece la idea de la investigación

por el pensamiento divergente, que se basa en términos de hipótesis que se

apoyan en conocimientos adquiridos, pero que se ven como �posibles respuestas�

que han de ser puestas a prueba muy rigurosamente, lo que genera un proceso

complejo, en el que no existen principios normativos de aplicación universal para la

aceptación o rechazo de una hipótesis. Este carácter de tentativas respuestas se

52

traduce en dudas sistemáticas, en replanteamientos, en buscar nuevas salidas, etc.

Lo que muestra el papel de la invención y la creatividad contra toda idea de un

proceso algorítmico. [5]

Si bien la obtención de datos juega un papel importante en el desarrollo de una

investigación, es importante recalcar que dichos datos solo toman importancia con

la hipótesis a contrastar y a los diseños construidos para tal efecto. �Al conocimiento

científico no se llega aplicando un procedimiento inductivo de inferencia a partir de

datos recogidos con anterioridad, sino más bien mediante el llamado método de las

hipótesis a título de intentos de respuesta a un problema en estudio y sometiendo

luego éstas a la contrastación empírica�. [7] Son las hipótesis quienes orientan la

búsqueda de datos.

Las visiones empiro-inductivistas así como la algorítmica puede transmitirse en la

medida en la que el conocimiento científico se transmite de forma acabada para

una simple recepción sin que los estudiantes o los profesores tengan ocasión de

contrastar prácticamente las limitaciones de aquel método científico. Por ello se cae

en una visión aproblemática y ahistórica de la actividad científica. [4]

Al presentar los conocimientos ya elaborados sin referirse a los problemas que los

originaron se pierde la noción de que el conocimiento es la respuesta a una

cuestión. Este olvido hace difícil entender que el proceso científico es racional y

hace ver como si los conocimientos científicos aparecieran como construcciones

arbitrarias. También se desconoce la historia tras esos conocimientos, cuáles

fueron las dificultades y obstáculos que se debieron superar y que es fundamental

para comprender las dificultades de los alumnos.

La visión empobrecida de la ciencia y la tecnología que muchas veces en la

educación se incurre por acción u omisión, tiene también otras dos visiones

deformadas, que tienen en común el olvidar que la construcción de la ciencia tiene

que ser una construcción de cuerpos coherentes de conocimientos.

53

Por un lado está una visión exclusivamente analítica. Muchas veces en una

investigación se recurre a la simplificación voluntaria de ciertas características de

un problema, así como también a tener un control riguroso y en condiciones

prestablecidas de dichas características, lo que hace que se incluyan elementos de

artificialidad que no deben ser ignorados ni ocultados. Los científicos deciden

ignorar voluntariamente muchas características de un problema lo que los aleja de

la realidad. [6]

El trabajo científico exige entonces tratamientos analíticos, simplificaciones, y la

presencia de objetos artificiales, pero eso no significa tener visiones parcializadas

que no planteen la posible vinculación del problema a diferentes campos de la

ciencia. En la medida que se tiene un análisis y simplificaciones conscientes, se

tiene presente la necesidad de síntesis y de estudios más complejos.

Por ejemplo en el desarrollo del conocimiento, los principios de conservación y

transformación de la materia y energía fueron establecidos en los siglos XVIII y XIX,

y a finales del siglo XIX se unió tres grandes dominios que se creían independientes

como la electricidad, la óptica y el magnetismo en una sola teoría electromagnética.

La historia del desarrollo científico es una confirmación de que los avances tienen

lugar profundizándose en el conocimiento de la realidad en campos definidos que

luego puedan establecer lazos entre campos que no parecen tener nada en común.

Otra deformación que faltaba por analizar es tener una visión acumulativa de

crecimiento lineal y consiste en mostrar el desarrollo científico como fruto de un

crecimiento lineal y acumulativo, ignorando las crisis y cambios abruptos que se

dan en la historia debido a eventualidades, necesidades, guerras y otros factores

que pueden hacer que la ciencia se estanque o se dispare en una época. [5]

Entender estas desviaciones y formas distorsionadas de ver el desarrollo de la

ciencia y la tecnología es importante en opinión del autor de este proyecto, ya que

siendo la Escuela Politécnica Nacional una institución orientada a la ciencia y la

tecnología y con miras a desarrollar programas de investigación es imperativo tener

claro ¿qué se debe evitar? porque este mal concepto de ciencia-tecnología se ha

54

transmitido por años en el modelo educativo del país y no llevará a aprovechar los

recursos tecnológicos que propone este proyecto.

Lograr una mejor comprensión de la actividad científica tiene gran interés en

quienes forman parte de los educadores de los futuros científicos, pero la

comprensión por parte de los docentes de los modos de construir el conocimiento

no es algo solamente teórico sino práctico. Se trata de comprender la importancia

práctica de la docencia, del trabajo realizado y poder entender cómo a partir de éste

sacar el mayor provecho posible preguntándose qué es lo que se quiere potenciar

en el trabajo de los alumnos y alumnas.

EL PROBLEMA DEL TRABAJO EXPERIMENTAL EN LA

EDUCACIÓN CIENTÍFICA

El trabajo docente en los laboratorios es muy importante debido a que es allí donde

se comprueban todos los principios teóricos que se ven en las diferentes cátedras

de la universidad. La utilidad de los laboratorios como herramienta de los docentes

para hacer que sus alumnos puedan desarrollar, discutir y aclarar las dificultades e

inquietudes que surgen durante sus clases es enorme.

El trabajo en el laboratorio permite controlar el grado de aprendizaje de los

estudiantes, ya que ahí se puede ver de manera más directa los problemas y

deficiencias que estarían generándose en la comprensión de conceptos de las

diferentes clases. En el trabajo de laboratorio también es posible tener un contacto

más cercano con los alumnos del que se obtiene en las clases magistrales, ya que

los trabajos son en grupos más pequeños, donde se puede discutir las ideas y

problemas con mayor confianza.

Las prácticas de laboratorio como parte de una materia permiten alcanzar diversos

objetivos como: ayudar a los estudiantes a tener un pensamiento más crítico y

lógico, hacer que los estudiantes apliquen los conocimientos teóricos para resolver

problemas, mejorar la defensa oral y escrita de informes técnicos, asegurar que se

han comprendido los conceptos y principios de una materia, extender algunos

55

estudios más allá de lo que se abarca en clases, conocer la bibliografía referente a

un tema, proporcionar al estudiante una visión sobre el progreso de los estudiantes

y de la efectividad de la enseñanza.

Sin duda, el trabajo práctico del laboratorio constituye un hecho propio en la

enseñanza de las ciencias. Hace casi trescientos años que John Locke proponía

que los estudiantes realicen trabajo práctico en su educación, a finales del siglo XIX

países como Inglaterra y Estados Unidos ya tenían el trabajo de laboratorio como

parte de sus currículos académicos. [8]

Desde hace mucho tiempo no se ha podido llegar a un consenso sobre qué se

espera del trabajo práctico en la enseñanza, existen muchas investigaciones como

los trabajos de J. F. Kerr [9] que dicen que los estudiantes toman como objetivo

principal el interés en el contacto con la realidad de los fenómenos naturales,

objetivos que los profesores ignoraban en las etapas secundarias y universitarias,

si bien las consideraban importantes en las etapas escolares.

Otra investigación de R. Tremlett [10] nota la disparidad entre los objetivos del

trabajo práctico por parte de profesores y alumnos. Mientras que los profesores e

investigadores proponen como objetivos principales el descubrir las leyes a través

de la experiencia, adiestrar a los estudiantes en la elaboración de informes

experimentales y en elaborar un diario de laboratorio, o servir de motivación para

los estudiantes en la ciencia; los estudiantes por su parte lo toman de otra forma,

ellos piensan que una de las mayores importancias del trabajo de laboratorio es

mejorar la iniciativa personal y la capacidad de juzgar la calidad de un diseño

experimental, así como poder mantener un contacto menos formal y más estrecho

con los docentes.

Por tanto uno de los primeros pasos es superar esa visión diferente entre docentes

y alumnos de lo que se espera del trabajo práctico en la enseñanza. Por medio de

una clarificación de los objetivos a alcanzar por parte de los docentes y su

comunicación clara y efectiva a los alumnos, para que se entiendan cuáles son las

experiencias a realizar y el propósito educativo de las mismas, también se requiere

56

estrechar la brecha entre lo que se realiza en el laboratorio y el contenido de las

clases teóricas.

Estudios como los de Friedler y Tamir [11], Gardner y Gauld [12], Kirschner,

Meester y Middlebeek [13] por ejemplo, muestran que las diferencias entre objetivos

de trabajo de laboratorio llevan a la desmotivación. En un estudio de Tremlett [10]

en un laboratorio de bioquímica, reveló que sólo el 50% de los estudiantes

mostraban un grado de entusiasmo por el trabajo, además se lamentaban de la

pobre recompensa intelectual que reciben tras tantas horas de dedicación

dedicadas. En otra investigación de K. Tobin [14] hecha en dos institutos

australianos, observó que sólo treinta de ochenta y seis alumnos consideraban el

trabajo de laboratorio como una de sus actividades que más les gustaba; además,

sólo quince de ellos declararon que habían aprendido más sobre las ciencias

participando en actividades prácticas, y veinte de ellos tenían la confianza de que

el currículo de ciencias mejoraría si se aumentaba el tiempo dedicado al trabajo

científico. No obstante a estas observaciones, el autor de ese trabajo concluye que

sus datos demuestran que el trabajo práctico es una actividad motivadora para los

estudiantes de ciencias.

Es interesante saber que existen estudios que demuestran que la mayoría de

alumnos disfrutan con las prácticas de laboratorio [15], hay otros estudios que

muestran que éste ánimo decae con la edad [16] e incluso hay una minoría

significativa que indica odio por el trabajo práctico [8].

Respecto a la capacidad de las prácticas de laboratorio para desarrollar actitudes

científicas, en primer lugar hay que preguntarse cuáles son las actitudes propias de

los científicos, y en caso de hallarlas, preguntarse si son deseables como objetivo

de la educación.

D. Hodson en su trabajo �Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio�

[17] mantiene que existe una imagen estereotipada del científico, como una

persona madura, imparcial, dispuesto siempre a considerar las ideas de los demás

y a compartir las propias, de manera que evita emitir juicios apresurados y cuya

57

objetividad está exenta de prejuicios. Hodson primero duda de la existencia real de

tal idiosincrasia en el colectivo científico y opina que sería más positivo en el plano

educativo presentar al científico como una persona normal, afectuosa, divertida,

diligente y sería más importante mostrar la idea de que cualquier persona con

cualidades normales puede convertirse en un científico.

Hodson también habla de la idea de que el trabajo práctico debe proporcionar

aprendizaje significativo. Sin embargo, al parecer los alumnos no consideran el

trabajo práctico como una estrategia de enseñanza especialmente valiosa para el

aprendizaje.

En lo que sí parecen estar de acuerdo tanto profesores como estudiantes es que el

auténtico valor de las prácticas está en el desarrollo de actitudes y destrezas de

alto nivel intelectual, más que en la adquisición de destreza manual y de técnicas

de manipulación; sin embargo, también están de acuerdo en que hay muy pocos

indicios de que el trabajo práctico que realmente se realiza en la enseñanza ayude

a la consecución de estos objetivos. [5]

El problema de las prácticas de laboratorio habituales es que se han concebido

como simples �recetas� que se deben seguir al pie de la letra, lo cual ha hecho que

se llegue a una deformación de la visión del trabajo científico. Se centran en hacer

mediciones y cálculos mientras que dejan en menor valor aspectos fundamentales

para la construcción de conocimientos científicos como por ejemplo: la discusión

de la relevancia del trabajo a realizar, la participación de los alumnos en la

formulación de hipótesis y en el diseño de los experimentos, el análisis de los

resultados obtenidos y las propuestas para ampliar la aplicación de tales

experimentos.

PROYECCIÓN ACADÉMICA E INVESTIGATIVA

Una nueva propuesta de trabajo en el laboratorio es importante en la medida en

que se desea implementar un nuevo sistema de investigación tanto en la Facultad

de Ingeniería Eléctrica como en toda la Escuela Politécnica Nacional. Pero este

58

nuevo sistema sólo podría arrancar con laboratorios bien equipados que sean

herramientas para docentes, investigadores y alumnos y por otra parte cambiando

la visión distorsionada sobre hacer ciencia y tecnología que durante años el sistema

educativo ha impuesto, entre otras cosas eliminar esa visión del científico solitario

y encerrado en su laboratorio, que de cierta manera ha sido la forma en la que se

mantenía el conocimiento de cada laboratorio en el Departamento de Energía

Eléctrica, centrado en una o pocas personas de manera que al no contar con ellos

se presenta el problema de que no hay otras personas que sepan cómo funciona

tal o cuál equipo o el laboratorio en sí.

Como ya se trató en los puntos anteriores, la visión distorsionada de la ciencia y

tecnología así como la falla de las prácticas experimentales en la educación

científica al hacerlas meras recetas donde el aporte del estudiante es mínimo han

hecho que más de un alumno y profesor lleguen a ver como inútiles las actividades

de laboratorio en la enseñanza.

Lo primero que hay que hacer es deshacerse de la idea del Método Científico como

un conjunto de reglas estrictamente definidas, infalibles y exhaustivas que se deben

aplicar mecánicamente. Hay que rechazar también el empirismo que concibe el

conocimiento como resultado de la inferencia inductiva que se obtiene a partir de

datos puros. Ya que los datos no tienen sentido en sí mismos, deben ser

interpretados en base a un sistema teórico existente. [5]

Hay que aplicar la investigación utilizando el pensamiento divergente, que se basa

en la creación de hipótesis y modelos e incluso el propio diseño de experimentos.

Así no se saca conclusiones de evidencias, sino en términos de la contrastación de

las hipótesis, que se consideran posibles respuestas a un problema dado y que se

someten a pruebas rigurosas. Si bien la obtención de evidencia mediante

experimentos en condiciones definidas y controladas toma un lugar importante en

la investigación, es preciso reiterar que su papel sólo cobra sentido con la hipótesis

a contrastar y los diseños realizados para tal efecto. [5]

59

Al trabajar con hipótesis también se debe tener en cuenta de las exigencias

suplementarias que aparecen. Es preciso por ejemplo, dudar de los resultados

obtenidos y de todo el proceso que se ha hecho para llegar a ellos, lo que nos lleva

a revisiones continuas e intentar obtener esos resultados por diversos caminos, y

en especial mostrar su coherencia con los resultados obtenidos en otras

situaciones, ya que no basta con un solo tratamiento experimental para validar o

anular una hipótesis.

Es preciso también comprender la relación social del desarrollo científico; tener en

consideración que la investigación corresponde cada vez más a estructuras

institucionalizadas donde la labor de los investigadores está orientada por líneas de

investigación establecidas, y por un trabajo de equipos, siendo inexistente la idea

de una investigación autónoma.

En el trabajo de los científicos no se puede vivir al margen de los sucesos de la

sociedad en que viven y que afectan su actividad dependiendo de los problemas y

circunstancias del momento histórico en el que viven (p. ej. El cambio de la matriz

productiva y energética del Ecuador) así como su accionar tiene repercusión en el

medio social en el que se inserta.

Señalar esto parecería ser superfluo y vano, pero la idea de que hacer ciencia es

tarea de un pequeño grupo de �genios solitarios� encerrados en su laboratorio

desconectado de la realidad es una imagen muy extendida y que en la enseñanza

limita a la transferencia de conocimientos y a lo mucho al entrenamiento en alguna

destreza y deja de lado los aspectos históricos y sociales que enmarcan el

desarrollo científico.

Lograr una mejor comprensión de la ciencia y tecnología tiene un gran interés en

especial en aquellos que son responsables en buena parte de la educación de

futuros ciudadanos que tendrán relación con un mundo lleno de tecnología y

ciencia.

60

El investigador Dr. Pablo Valdés en sus trabajos sobre Pedagogía de las Ciencias

naturales aborda el tema y ofrece una recopilación de aspectos que se deberían

incluir en los currículos educativos para favorecer la construcción de conocimientos

científicos gracias a la aportación de estudiantes, de los cuales se han tomado y

resumido a continuación algunos puntos importantes: [4]

- Se debe presentar situaciones problemáticas abiertas para que los alumnos

puedan pensar y tomar decisiones que precisen el problema, y que

presenten el nivel de dificultad adecuado en relación a su nivel de desarrollo

educativo.

- Prestar atención en potenciar las actitudes positivas y que el trabajo se

realice en un clima próximo a lo que es una investigación colectiva, donde

las opiniones e intereses de cada individuo cuentan y no en un clima de

sometimiento a tareas dirigidas por un profesor capataz, que evite toda forma

de discriminación y en particular de lenguaje sexista transmisor de

experiencias negativas hacia las mujeres.

- Plantear un análisis cualitativo y significativo que ayude a comprender las

situaciones planteadas y formular preguntas sobre lo que se busca.

Mostrando el papel que juegan las matemáticas como instrumento de

investigación sin caer en operativismos ciegos.

- Desarrollar la emisión de hipótesis que se fundamenten en los conocimientos

disponibles, que sean susceptibles de orientar el tratamiento de las

situaciones y hacer explícitas las preconcepciones que suelen considerarse

como hipótesis, siempre teniendo en cuenta la actualización de

conocimientos para el estudio emprendido.

- Elaborar estrategias para los experimentos, que incluyan diseños

experimentales, prestando atención a la actividad práctica en sí misma

dando la importancia a la tecnología utilizada con el objeto de favorecer la

visión más correcta de la actividad científico-técnica de la actualidad.

61

- Plantear el análisis detallado de resultados en base a los conocimientos

disponibles, a las hipótesis tratadas y a los resultados de otros equipos. De

manera que los estudiantes cotejen su evolución conceptual y metodológica

con la realizada históricamente en la comunidad científica.

- Considerar posibles perspectivas e implicaciones del estudio realizado, ya

sean positivas o negativas en la sociedad y el ambiente y fomentar la toma

de decisiones.

- Pedir la elaboración de prototipos de productos poniendo énfasis en la

estrecha relación de ciencia y tecnología.

- Pedir el esfuerzo de integrar lo que se considere una contribución del estudio

realizado a la construcción de un cuerpo coherente de conocimientos así

como su posible implicación en otros campos de conocimiento.

- Prestar atención a la comunicación como un aspecto importante de la

actividad científica, elaborando memorias científicas del trabajo realizado,

mediante lectura y comentarios críticos de textos científicos.

- Potenciar el trabajo colectivo organizado en grupos de trabajo y facilitando

la interacción entre estos equipos y la comunidad científica. Se hace ver que

los resultados de una sola persona o de un solo equipo no pueden bastar

para verificar o anular una hipótesis.

La inclusión de algunos de estos aspectos exige que el proceso de enseñanza y

aprendizaje de las ciencias deje de estar basado en la transferencia de

conocimientos por parte del profesor o libros de texto; sino, partir de situaciones

problemáticas abiertas, discutiendo su importancia e interés, proponiendo

soluciones tentativas hipotéticas que se pongan a prueba y que se integren al

cuerpo de conocimientos.

62

Ello exige también un ambiente adecuado donde el profesor impulse y oriente la

actividad de los estudiantes que pasen de ser simples receptores a jugar el papel

de investigadores noveles que cuentan con el apoyo del profesor como experto.

Esta forma de trabajo se puede aplicar de forma general a la actividad docente de

cualquier rama de la Escuela Politécnica Nacional ya que es una institución

meramente centrada en la ciencia y la tecnología.

En el caso del Nuevo Laboratorio de Alto Voltaje para la Facultad de Ingeniería

Eléctrica y Electrónica además de proponer estos lineamientos básicos en la

enseñanza, es posible proponer algunas ideas que nacen de la experiencia del

autor de este proyecto en el paso por ese laboratorio y de la visión de otras

personas con las que compartó tiempo y trabajo.

El trabajo en el Laboratorio de Alto Voltaje no debe ser exclusivo de una o un

pequeño grupo de personas, así como el de los otros laboratorios con el que cuenta

el Departamento de Energía Eléctrica, ya que se genera una situación de

�encerramiento� del conocimiento en pocas personas, lo que puede llegar a afectar

el trabajo del cuerpo docente de la carrera en situaciones en las que predominan

las rencillas personales sobre el interés común de una institución educativa; o en

situaciones de abandono del trabajo de las personas que manejaban dichos

conocimientos por cualquier circunstancia sin que se haya podido transferir todo lo

que ellas sabían a la gente que llega a la facultad, generando huecos de

conocimiento y trabas en el proceso de transición.

En el Departamento de Energía Eléctrica son pocos los profesores con dedicación

a tiempo completo y con nombramiento fijo en la institución, siendo que el trabajo

de laboratorios en gran parte se realiza por docentes contratados por tiempos

establecidos de los cuales, algunos salen a estudiar al exterior esperando una gran

cantidad de tiempo hasta que vuelvan y cuando regresan no necesariamente

vuelven a educar ya sea en la misma institución o en el mismo laboratorio, o como

se daba en muchos casos, los docentes contratados después de un tiempo iban en

busca de un trabajo en la industria o en el estado, porque les presentaba mejores

63

ofertas económicas o estabilidad laboral, siendo la institución un sitio �de paso� para

muchos de ellos.

Por esta razón, el conocimiento específico de algunas actividades se enmarcaba a

veces en una sola persona. Esto debe corregirse, ya que el trabajo de los

laboratorios debe ser conocido por todos los integrantes del Departamento de

Energía Eléctrica, pudiendo rotar en sus actividades en lapsos de tiempo de manera

que en algunos años cualquiera sea capaz de manejar una actividad que cualquiera

de las áreas de dichos laboratorios sin tener que estar a disposición de una persona

que sepa cómo funcionan tales instrumentos o actividades.

Además de ofrecer capacitación continua a los docentes que laboran mediante

contratación temporal, para que ellos adquieran varios conocimientos y en especial

ofrecerles buenas opciones de desarrollo en su futuro de manera que no vean en

el trabajo en la institución en algo temporal y así no aporten en el desarrollo de la

misma.

Se debe considerar también que el trabajo en el Laboratorio de Alto Voltaje se ha

centrado sólo a los alumnos que toman esa cátedra. Por una parte debido a las

limitaciones de espacio físico, pero en la presente propuesta de implementación de

un laboratorio de dimensiones mayores, es indispensable también pensar que su

utilización no puede ser sólo para alumnos de dicha materia. Se debe expandir su

utilización a alumnos de otras cátedras que puedan tener relación, en un inicio

pueden ser los alumnos de: Diseño en Alto Voltaje, Distribución de Energía

Eléctrica, Diseño Electromecánico de Líneas de Transmisión. Así como estudiantes

de pregrado que quieran desarrollar proyectos de titulación y tesistas de postgrado.

Luego no habría que detenerse sólo en el área de ingeniería eléctrica, se puede

trabajar con estudiantes de electrónica por ejemplo en estudios de interferencias y

compatibilidad electromagnética entre líneas de alto voltaje y líneas de

comunicaciones e incluso ir más allá de la facultad, trabajando entre varias

disciplinas como por ejemplo con físicos, químicos y mecánicos se puede

incursionar en el desarrollo de materiales dieléctricos para una industria nacional.

64

Algunas líneas de investigación que podrían desarrollarse se listan a continuación,

aunque cabe recalcar que el trabajo multidisciplinario entre varios tipos de

profesionales ampliaría la lista, ya que las diferentes visiones de varias personas

siempre serán infinitamente superiores a las visiones de una persona o de un grupo

de personas de una sola rama del conocimiento.

Se puede trabajar en investigaciones en el área de Alto Voltaje como:

- Degradación del aislamiento con la altitud sobre el nivel del mar. Las normas

internacionales han establecido estándares científicos hasta una altitud de

2000 m.s.n.m. Más allá de ese nivel son aproximaciones empíricas, que

podían ser mejor especificadas aprovechando la ubicación y considerando

que el Ecuador tiene Líneas de Transmisión en altitudes que rodean los 3000

m.s.n.m.

- Desarrollo de materiales dieléctricos. En la construcción de líneas y redes

de electricidad en alto voltaje, los materiales juegan un papel muy

importante. Para este desarrollo se debe trabajar en conjunto con ingenieros

químicos, mecánicos y físicos. De manera que pueda desarrollarse

materiales y accesoriosen el país para fomentar una industria nacional y

reducir importaciones. Como dato adicional, en la EPN se han desarrollado

proyectos de titulación de este tipo, y en el Ecuador gracias a ellas se

fabrican aisladores de tipo rollo clase ANSI C53 para bajo voltaje. Pero

podrían elaborarse todas las clases de aisladores cerámicos, de vidrio y

poliméricos en el país, sólo basta ver que muchos de estos aisladores que

se instalan en el país son de producción colombiana.

- Estudios de compatibilidad electromagnética. Mucho se habla sobre las

diferentes interferencias causadas por equipos, torres de transmisión de

energía y de datos y de su impacto en la salud. Este trabajo también sería

interdisciplinario y es claramente un área de especialidad eléctrica ya que se

fundamenta en la teoría electromagnética, base de la ingeniería eléctrica.

65

- Sistemas de Puesta a Tierra. En cada país hay diferentes regímenes de

puesta a tierra, y siempre se discute cuál es mejor o si son iguales. También

hay muchas malas prácticas de puesta a tierra en especial en el área de

distribución de energía. Una propuesta que se hecho durante un tiempo ha

sido establecer una mapa de resistividad eléctrica de Quito por ejemplo,

estudio que se podría hacer de manera focalizada en grupos de trabajo y

proyectos de titulación, o se podría abarcar grandes extensiones de terreno

si se trabaja con el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional,

quienes poseen equipo y experiencia en el barrido de grandes áreas de

terreno en mediciones de resistividad pero con fines diferentes como la

prospección petrolera.

- Sistemas de Apantallamiento Eléctrico. Sin duda sería una de las

especialidades y razones de ser del Laboratorio de Alto Voltaje. Verificar,

analizar, diseñar e innovar estos sistemas, crear normativas nacionales al

respecto pueden ser algunas actividades a considerar.

- Diseño de transformadores y equipo periférico. En el país existen un par de

empresas que construyen transformadores eléctricos de pequeña potencia

al nivel de distribución de energía eléctrica. Pero no existen constructores de

transformadores de potencia, por falta de conocimientos, por falta de

laboratorios donde probar los prototipos, así mismo no hay producción

nacional de transformadores de instrumentación o de apartarrayos, siendo

que los grandes transformadores deben ser importados y valen millones de

dólares que podrían ganarse en industria nacional si con el apoyo de la

universidad y la industria se enfocasen en sacar adelante diseños propios y

usar las instalaciones del laboratorio para pruebas.

- Mejorar equipos de protección personal en el área eléctrica. De una manera

paradójica, sin ser la especialidad de la carrera, el Laboratorio de Alto Voltaje

durante muchos años ayuda al medio externo con ensayos sobre equipos

de protección personal como: guantes dieléctricos, zapatos de seguridad

eléctricos de diversas clases, mangas dieléctricas y otros. Y los cuales

constantemente llegan a ser probados y son incluso una fuente de ingresos

66

casi constante para el laboratorio. Muchos de los casos respecto a zapatos

de seguridad son del tipo de desconocimiento técnico. Lo usual es que un

grupo de artesanos del calzado quieran incursionar en el área de zapatos de

seguridad que tienen gran demanda, por lo que a tientas y pruebas

desarrollan un tipo de calzado que luego al llegar a la institución a ser

probado no cumple los requerimientos de las normas internacionales y por

tanto no pueden vender su producto, lo que afecta su economía, la actividad

industrial de un grupo de ecuatorianos y quizá lo más importante, el deseo

de algunas personas de poner una pequeña empresa y dar trabajo a

personas, ya que es más fácil importar calzado que cumple las normas y

venderlo. Siendo en parte culpable la institución ya que se ha limitado a ser

un ente de pruebas que emite un informe, pero que no ayuda a los implicados

a mejorar su producto, y muchas veces quienes han logrado sacar un

calzado que aprueba las normas lo hacen de manera empírica o a base de

suerte. El Laboratorio de Alto Voltaje podría dar un gran apoyo investigando

el comportamiento de estos equipos de protección y dando

recomendaciones técnicas y fiables a los industriales para que sus productos

sean de calidad y de origen nacional.

- Fortalecimiento de las normativas nacionales. El trabajo del Laboratorio de

Alto Voltaje exige la revisión de una gran variedad de normas

internacionales. En el caso del cuerpo normativo nacional INEN, hay una

gran cantidad de información que no poseen, que han sido traducidas de

normas internacionales y en referencia al cuerpo normativo de Colombia

INCONTEC. Es en parte admisible este problema, ya que no es lo mismo

adaptar una norma leyéndola que aplicándola en la realidad, además de la

constante actualización de los estándares que hacen que muchas normas

INEN estén caducas. El trabajo conjunto del INEN y la EPN podría fortalecer

el cuerpo normativo en el área eléctrica con el fin de tener normas que sean

comprensibles y aplicables a la realidad, en español y que sean de acceso

gratuito para los ciudadanos.

67

Éstas son algunas de las ideas que podrían desarrollarse con ayuda de un nuevo

laboratorio de Alto Voltaje en la EPN. Cada una de ellas puede tener muchas áreas

de trabajo para justificar la existencia de tal laboratorio, para generar tesis de grado

doctorales, generar patentes y fomentar la industria eléctrica nacional. Pero que de

seguro son pocas en referencia a las que aparecerían una vez que se ponga en

marcha el laboratorio y la gente empiece a trabajar y nazcan más ideas de muchas

más personas.

De manera resumida el nuevo Laboratorio de Alto Voltaje debe ser una herramienta

para que los docentes hagan que los alumnos se involucren en el desarrollo del

conocimiento científico-técnico sin llegar a odiar las prácticas de laboratorio por ser

unas recetas con pasos a seguir. Debe ser una herramienta para que estos mismos

estudiantes, en su faceta de graduación y postgrados realicen proyectos

investigativos que fomenten el desarrollo de nuestra sociedad y de nuestra

industria, y que por supuesto no se encierren en una burbuja aislada de las

exigencias del medio en el que viven, que trabajen con diferentes tipos de

profesionales de la universidad y de la sociedad en general, que puedan hacer un

trabajo multidisciplinario y trabajar en equipo. Porque al fin de cuentas un

laboratorio son sólo cuatro paredes llenas de equipos caros, si no existen las

personas con la capacidad y la visión de hacer algo en beneficio de los demás.

PROYECCIÓN DE SERVICIOS AL MEDIO EXTERNO

Uno de los Objetivos Institucionales de la Escuela Politécnica Nacional es:

Mantener un permanente compromiso con todos los sectores de la sociedad,

difundiendo la cultura, promoviendo la investigación, el desarrollo y la innovación

tecnológica, para mejorar su productividad y competitividad, calidad de vida y

recibiendo de ellos su aporte de conocimiento y valores.

La universidad cuenta con muchos laboratorios de diferentes facultades que

ofrecen sus servicios al medio externo. En la Facultad de Ingeniería Eléctrica y

68

Electrónica el Laboratorio de Alto Voltaje constantemente ofrece sus servicios a las

diferentes empresas que trabajan con el sector eléctrico.

Entre las principales actividades de servicios al medio externo están: contrastación

de equipos de prueba de aislamiento eléctrico como Hi-Pots y megaóhmetros,

equipos de medición de resistividad y resistencia de puesta a tierra. Pruebas

dieléctricas a aceites aislantes, a guantes de seguridad eléctrica, calzado de

seguridad eléctrica, pruebas sobre equipo eléctrico como transformadores,

aisladores, apartarrayos, entre otros.

La mayoría de los trabajos realizados bajo pedido expreso de empresas o

instituciones externas se llevan a cabo sin ninguna normativa interna de control, el

laboratorio no está acreditado bajo normas internacionales, ni siquiera bajo normas

INEN, que en su parte correspondiente son requisitos para emitir certificados de

funcionamiento de ciertos equipos, claro está, que por falta de un manual de

procedimiento, se debe recurrir a la inventiva de quienes realizan los ensayos,

siguiendo siempre normativas internacionales y adaptándolas a las necesidades

específicas de manera que se han satisfecho las necesidades de los requirentes

de servicios.

El equipo en muchas ocasiones es muy antiguo, semestralmente se realiza un

mantenimiento preventivo, pero en caso de realizarse correcciones los procesos

para realizar una reparación pueden ser muy largos, tampoco se tiene un control

de calibración de equipos, por lo que la garantía en las contrastaciones que se

realizan puede ser muy subjetiva.

A pesar de eso, frecuentemente llegan pedidos y llamadas al laboratorio

preguntando por la posibilidad de realizar tal o cual servicio, ya que la institución es

la cabeza de la formación en Ingeniería Eléctrica del país, y por tanto, esperan

siempre una respuesta y ayuda con las dudas del sector industrial, quienes en su

justo derecho esperan que la institución sea su soporte cuando quieren desarrollar

un nuevo producto, o realizar pruebas especializadas.

69

Esta es una de las razones por las que se plantea construir un nuevo laboratorio

con todos los equipos necesarios para cubrir las tan variadas necesidades de los

industriales y empresarios del sector eléctrico del país. Además de su actividad

docente e investigativa, el Departamento de Energía Eléctrica tiene experiencia

llevando a cabo estos servicios y cumpliendo el objetivo de vincular la universidad

a la sociedad revirtiendo su conocimiento en función del desarrollo del sector

productivo.

Con esto en mente, y basándose en la experiencia obtenida a través de los años,

la propuesta de servicios al medio externo del Laboratorio de Extra Alto Voltaje

espera abarcar lo siguiente:

- Pruebas de aislamiento eléctrico en diferentes componentes de construcción

de sistemas de transmisión de energía eléctrica hasta un nivel nominal de

500 kV.

- Ensayos de impulso atmosférico 1,2/50 µs e impulso de maniobra, de voltaje

aplicado de frecuencia industrial 60 Hz en seco y bajo lluvia a componentes

y equipos del sistema eléctrico hasta un nivel nominal de 500 kV.

- Ensayos sobre transformadores: voltaje aplicado, voltaje inducido, pérdidas

en vacío y a plena carga, relación de transformación, grupo de conexión,

calentamiento, resistencia de aislamiento, pruebas de impulso con ondas

completas y cortadas bajo normas IEC 60076 y ANSI C57.

- Medición de tangente de delta (tan d) a voltaje nominal en dieléctricos,

sólidos y líquidos.

- Medición de descargas parciales a componentes y equipos hasta el nivel de

500 kV.

- Ensayos de control de calidad dieléctrica sobre equipos de protección

personal bajo normas ASTM. (p. ej. Mangas dieléctricas, guantes, zapatos,

pértigas, escaleras cascos, componentes de grapería)

70

- Ensayo de envejecimiento de materiales.

- Auditorías técnicas en el área de aislamientos eléctricos, transformadores,

puestas a tierra, apantallamientos eléctricos, manejo de equipos,

construcción de redes y líneas de transmisión.

- Contrastación de equipos de prueba de aislamientos eléctricos.

- Pruebas dieléctricas de aceite aislante bajo normas ASTM.

- Pruebas de aislamiento a cables de alto voltaje.

- Pruebas de control de recepción de equipos.

En muchos casos se trata de pruebas nuevas que no se pueden ofrecer con el

actual laboratorio y en otros casos se trata de incrementar la capacidad de probar

componentes que se utilizan en construcción del sistema eléctrico hasta un nivel

nominal de 500 kV que es el nuevo voltaje en el que el Ecuador está incursionando.

Al tener esta capacidad, automáticamente se pueden realizar ensayos sobre todos

los componentes del sistema eléctrico abarcando la generación, transmisión y

distribución de energía eléctrica, esto significa probar una gran cantidad de

aparatos y componentes, como: aisladores, seccionadores, disyuntores, celdas de

seccionamiento, transformadores de distribución, transformadores de potencia,

transformadores de instrumentación y de protección, cables, grapas y empalmes,

aceites, materiales utilizados para aislamientos como diferentes papeles, gases,

líquidos y demás materiales utilizados en la construcción eléctrica.

Para trabajar con transformadores se ha estimado tener la capacidad de prueba de

transformadores de potencia de hasta 100 MVA. Debido a las limitaciones

económicas, y de espacio para poder ensayar transformadores más grandes. Sin

embargo, con esta capacidad se pueden probar todos los transformadores que

estén bajo ese nivel de potencia, siendo los transformadores de distribución los que

tienen mayor demanda de prueba.

71

Otra opción muy buena a tener en cuenta es la capacidad de prueba de

aislamientos en equipos y transformadores en sitio. Es decir poder llevar nuestro

equipo a las diferentes subestaciones eléctricas del país y hacer análisis que sirvan

para un mantenimiento preventivo de transformadores que cuestan millones de

dólares. Esta opción se muestra en el capítulo 5 y 6.

Si bien las actividades mencionadas, serían la base de los servicios externos del

laboratorio, no significa que sean los únicos. Es el personal que trabaje en el

laboratorio que con su capacitación y poder de análisis decida que otros servicios

que por pedido de alguna empresa o institución se puedan realizar. Para ello es

muy importante que este nuevo laboratorio tenga personal suficiente y capacitado

para atender los requerimientos externos.

La finalidad del laboratorio no es principalmente la de servicios sino la docente-

investigativa, pero está claro que ante la imponente capacidad que tendría la

demanda de servicios aumentaría mucho si en las condiciones actuales con un

laboratorio pequeño y de muchos años siempre hay exigencias externas pidiendo

servicios.

Se necesitaría de un jefe o coordinador de laboratorio, que debería ser un profesor

principal de la facultad con un nivel de educación de cuarto nivel que sea el experto

a consultar y que tome las decisiones de mayor peso respecto a los servicios que

sean posibles de realizar. Luego debería contar con algunos ingenieros-docentes,

que sean quienes lleven a cabo los ensayos, informes, consultorías,

recomendaciones, etc. Alternando su trabajo con la docencia. También debería

haber personal técnico, ya sea por medio de pasantes como se ha realizado hasta

la fecha o mediante contratación de personal técnico con formación de tecnólogo

al menos, para que se encargue del mantenimiento preventivo y correctivo del

equipo, de solucionar problemas técnicos que aparecen en cada ensayo, de ayudar

a realizar los ensayos y demás trabajo técnico que se suscita en el laboratorio.

También debe incluirse un manual de procedimientos, para que cualquier personal

que llegue a trabajar al laboratorio sepa qué debe hacer, los procesos

72

administrativos que han de hacerse para la contratación del servicio de laboratorio,

los requerimientos mínimos que deben darse para realizar estos ensayos.

Debe realizarse un cuerpo normativo, ya sea mediante la recopilación de normas

internacionales que se usarán para cada ensayo, así como de ser posible trabajar

junto al INEN para tener un cuerpo normativo nacional que permita interpretar y

aplicar de mejor forma los estándares y asegurar la calidad de servicios y de los

productos ensayados.

El nuevo laboratorio también tiene que distinguirse ya que sería único en el país, y

debe acreditarse, por lo que debe cumplir normas de calidad, como la ISO IEC

17025:2005 �Requisitos generales para la competencia de laboratorios de

calibración y ensayo�. Norma que establece criterios generales, legales, de

imparcialidad, independencia e integridad, competencia técnica, cooperación con

otros laboratorios, obligaciones con sus usuarios, relación con otros organismos

para el intercambio de información y experiencia.

La norma abarca requisitos de gestión de calidad, control de documentación,

solicitudes, licitaciones, contratos, reclamos, etc. Requisitos técnicos como el

personal, instalaciones, condiciones ambientales, métodos, equipos, manejos de

muestras, informes, etc. Seguir esta norma permite realizar un manual de calidad,

de procedimientos e instrucciones de trabajo, con el fin de que el laboratorio sea

acreditado y considerado de calidad.

Este trabajo supone un cambio en la forma de ver a los laboratorios actuales de la

facultad, y sólo será posible en la medida del empeño que los miembros del

Departamento de Energía Eléctrica pongan sus fuerzas en el trabajo en conjunto

por satisfacer las necesidades del sector eléctrico en general, y que estén

constantemente recibiendo capacitación para poder realizar un mejor trabajo. Así

como que los ingresos obtenidos por dicho trabajo sean revertidos en el

mantenimiento del equipo, en el mejoramiento del laboratorio, en la capacitación de

la gente que labora en él y que hagan que el laboratorio no se desgaste inútilmente.

73

CAPÍTULO 4

ESPECIFICACIÓN DE EQUIPOS E INSTALACIONES

En éste capítulo se presentan los equipos que se consideran necesarios para la

implementación de un Laboratorio de Extra Alto Voltaje, basándose en normas IEC

y ANSI/IEEE. Tomando en cuenta experiencias de laboratorios de universidades

de otros países, y datos proporcionados por proveedores consultados durante la

elaboración del proyecto, sin que esto signifique ninguna obligación hacia tales

marcas y proveedores.

Las especificaciones de las instalaciones mínimas requeridas se basan en

recomendaciones de técnicos de las casas comerciales consultadas y de las hojas

de datos de los equipos ofertados así como estimaciones de demandas de energía

que se pueden inferir a partir de ellas, pero no se hace un diseño a detalle ni de

instalaciones eléctricas, puestas a tierra, apantallamientos, o implantaciones de

edificios ya que eso estaría fuera del alcance de este proyecto y constituye cada

uno por su cuenta un proyecto completo que se puede realizar por medio de otros

proyectos de titulación o como proyectos contratados en el caso de realizarse la

construcción del laboratorio.

TIPOS DE LABORATORIOS DE ALTO VOLTAJE

Los laboratorios de alto voltaje son un requerimiento esencial para la realización de

pruebas de aceptación para equipo que se ha de utilizar en la operación de

transmisión de energía en alto voltaje. Adicionalmente son muy utilizados en el

desarrollo investigativo de materiales y nuevos equipos a utilizarse, así como para

diseñar y planificar sistemas de transmisión en alto voltaje confiables y económicos.

Sólo las mejores universidades del mundo que ofrecen la especialidad de Ingeniería

Eléctrica tienen laboratorios de Alto Voltaje, difiriendo cada una debido a su

aplicación y a su capacidad de generación de voltaje.

74

Dependiendo de su propósito los laboratorios de alto voltaje pueden clasificarse en:

[18]

a. Laboratorios pequeños.- típicamente se trata de laboratorios que poseen

equipo de generación de alto voltaje D.C. y A.C. de baja potencia, menor a

10 kW/10 kVA y equipo generador de impulsos de alrededor de 10 kJ o

menos. Usualmente alcanzan voltajes A.C. de unos 300 kV en etapas

simples y hasta unos 600 kV en conexión en cascada. En voltaje D.C. suelen

tener hasta unos 400 kV y el voltaje de impulso suele ser menor a 100 kV.

Estos laboratorios entran en cuartos no muy grandes, con alturas de unos 5

metros. Son típicos de universidades que han decidido tener un laboratorio

con pocos recursos para hacer investigación, pruebas y enseñanza.

b. Laboratorios medianos- industriales.- este tipo de laboratorios suele

poder realizar pruebas de rutina a una gran cantidad de equipos. Suelen

ocupar espacios grandes donde se puede considerar sistemas de

transporte, manejos de equipos pesados como grúas. Estos laboratorios

pueden ser diseñados para incrementar su tamaño en el futuro. Suelen

iniciar con voltajes entre unos 200 a 600 kV A.C. dependiendo del tamaño

del equipo a probar como cables y transformadores, pero su nivel de

potencia es mucho mayor, por ejemplo entre 100 a 1000 kVA. Los

generadores de impulso suelen tener rangos de energía entre 20 a 100 kJ o

más. Adicionalmente pueden poseer fuentes de impulso de corriente,

fuentes de D.C. que permiten probar cables y capacitores.

c. Laboratorios de gran tamaño.- esta clase de laboratorios se dedican tanto

a la realización de pruebas sobre equipos industriales así como a desarrollar

investigación. Poseen todas las facilidades para pruebas en alto voltaje y

alta corriente como: pruebas de voltaje sostenido en seco y húmedo,

pruebas de impulsos, pruebas de voltaje sostenido D.C., pruebas bajo

condición de contaminación, pruebas de descargas parciales PD y radio

interferencia de voltaje RIV.

75

En el campo de la investigación permiten desarrollar actividades como:

estudiar fenómenos en medios aislantes como gases, líquidos, sólidos o

sistemas compuestos; estudios de voltajes sostenidos o disrupciones largas

en equipos, estudios de interferencia debido a las descargas producidas en

equipos operando en alto voltaje, estudios de coordinación de aislamiento

en alto voltaje y fenómenos de alta corriente como arcos eléctricos y

plasmas.

Suelen ser muy grandes y muy costosos, pueden tener más de una sala de

pruebas de alto voltaje, cámaras de prueba bajo contaminación, áreas al aire

libre con equipo de gran potencia, líneas de transmisión y torres, cuartos con

condiciones atmosféricas controladas, facilidades computacionales, salas de

conferencias, biblioteca, oficinas, provisiones para pruebas prolongadas y

nocturnas.

El edificio suele incluir un taller, facilidades de manejo de materiales como

grúas, escaleras, colchones de aire, etc. Control de las fuentes de energía,

desde unos pocos kVA a un par de MVA. El personal que trabaja en estos

laboratorios suele estar compuesto por un director, grupos de trabajo que se

encargan de la investigación, pruebas, mediciones, electrónica y

computación, etc. También un grupo de apoyo compuesto por ingenieros,

técnicos, bibliotecarios, personal de oficina.

El actual laboratorio de Alto Voltaje de la Escuela Politécnica Nacional se puede

considerar como uno muy pequeño. La propuesta del Nuevo Laboratorio de Alto

Voltaje puede considerarse como un laboratorio mediano-industrial con posibilidad

de incrementar su capacidad para ser uno de gran tamaño.

Respecto a la denominación por su capacidad de generación se ha tomado los

argumentos del Comité Electrotécnico Internacional IEC, que hablan sobre

diferentes formas de llamar a los rangos de alto voltaje; en sistemas de transmisión

de energía, los voltajes sobre los 345 kV se consideran Extra Alto Voltaje EHV,

76

mientras que sistemas con voltajes sobre los 1000 kV se han empezado a

denominar de Ultra Alto Voltaje UHV.

Debido a que la primera condición del nuevo laboratorio es que posea la capacidad

de pruebas sobre equipo del sistema de hasta 500 kV que va a entrar a funcionar

en Ecuador, se decidió escoger un voltaje estándar de 800 kV del equipo generador

de voltaje alterno, y por tal razón se ha llamado al proyecto como �Laboratorio de

Extra Alto Voltaje�, aunque esta denominación es más bien cualitativa para hacer

referencia al gran tamaño que va a tener en comparación al laboratorio existente.

En este trabajo se refiere indistintamente como �Laboratorio de Alto Voltaje� o

�Laboratorio de Extra Alto Voltaje� al proyecto ya que cualquiera de las dos

denominaciones es correcta dentro de las definiciones en normas internacionales.

Este nuevo laboratorio tendrá requerimientos de equipo, instrumentación y espacio

que se definirá a continuación como una base de referencia hacia un diseño final.

VOLTAJES DE PRUEBA

Los equipos del sistema de potencia no deben soportar únicamente su voltaje

nominal Um que corresponde al voltaje más alto de un sistema en particular, sino

también sobrevoltajes. Debido a ello, es necesario probar el equipo de alto voltaje

durante su desarrollo y posterior despacho e instalación. La magnitud y tipo de

voltaje de prueba varía dependiendo del voltaje nominal del equipo bajo prueba.

Pero se pueden separar de acuerdo a ensayos típicos que se detallan a

continuación:

4.2.1 VOLTAJES DE PRUEBA DE FRECUENCIA INDUSTRIAL

Este tipo de ensayos trata de asegurar la capacidad del aislamiento del equipo bajo

prueba de soportar un voltaje sostenido mucho mayor al nominal, de una frecuencia

de 50 0 60 Hz dependiendo de cada país, durante un tiempo de un minuto.

77

Normalmente el valor del voltaje de prueba se establece en un nivel mucho mayor

al que se espera que aparezca en la operación del sistema, para poder simular el

�estrés� que sufriría el aislamiento durante años de servicio.

Las pruebas se hacen en condiciones secas y húmedas, la segunda en caso de

equipos que se van a instalar al aire libre y sufrirán condiciones atmosféricas más

fuertes como la lluvia. Los niveles de voltaje en seco y húmedo son diferentes y

vienen especificados en normas específicas IEC o ANSI para cada clase de equipo.

4.2.2 VOLTAJES DE PRUEBA DE IMPULSO ATMOSFÉRICO

Los impactos de los rayos atmosféricos en las líneas de transmisión o sus

proximidades inducen sobrevoltajes que viajan por las líneas en forma de ondas y

que pueden dañar el aislamiento del sistema. La magnitud de estos sobrevoltajes

puede alcanzar miles de kilovoltios.

La exhaustiva investigación y la experiencia han mostrado que los sobrevoltajes

que producen los rayos se caracterizan por un frente de onda de corta duración en

el orden de los microsegundos hasta unas cuantas decenas de microsegundos, y

que luego decrecen lentamente hasta cero.

La onda de impulso atmosférico estándar que se utiliza para simular un sobrevoltaje

de este tipo es una onda de impulso aperíodica que alcanza su valor pico en 1,2 µs

y decrece lentamente a la mitad de su valor de pico en aproximadamente 50 µs.

Estas ondas normalizadas están detalladas en la norma IEC 60060-1. �High-voltage

test techniques�, donde se especifica a detalle su forma y tolerancias. Como se ve

en la Figura 4.1 y 4.2.

En ciertas pruebas es necesario probar el aislamiento eléctrico ante ondas de

impulso recortadas o �chopped waves�, que son la misma onda estándar cortadas

por un par de esferas de descarga, en tiempos de 2 a 5 µs, pero este tiempo no

está normalizado debido a dificultades que pueden aparecer en las mediciones, y

que deben establecerse de acuerdo a las posibilidades de los laboratorios.

78

Figura 4.1. Onda normalizada de impulso atmosférico según IEC 60-1. T1= 1,2 µs, T2=

50 µs. [19]

Figura 4.2. Ondas de impulso atmosférico recortadas. (a) recortada en el frente. (b)

recortada en la cola. Fuente: Norma IEC 60-1. [19]

Adicionalmente estas ondas se utilizan en investigación en estudios fundamentales

de mecanismos de descarga, especialmente cuando el tiempo de disrupción es de

interés.

4.2.3 VOLTAJES DE PRUEBA DE IMPULSO DE MANIOBRA

Sobrevoltajes transitorios pueden aparecer debido a cambios súbitos en el estado

del sistema de potencia, por ejemplo apertura o cierre de interruptores o fallas

eléctricas, éstos sobrevoltajes son conocidos como voltajes de impulso de

79

maniobra y son un factor dominante que afecta el aislamiento de los equipos de

alto voltaje, en especial para sistemas de potencia con rangos de voltaje sobre los

300 kV.

Por tanto es una recomendación hecha por varias normas internacionales, que los

equipos que trabajan sobre un nivel de 300 kV sean probados con voltajes de

impulso de maniobra.

Las ondas de estos sobrevoltajes en el sistema pueden variar muy ampliamente.

La experiencia ha mostrado que para distancias de disrupción en el aire o para

condiciones prácticas los valores resistidos más bajos se obtienen con ondas de

frente entre 100 a 300 µs. La recomendación es utilizar una onda de frente de onda

de 250 µs y un tiempo de media onda de 2500 µs como la de la Figura 4.3. [20]

Figura 4.3. Onda de voltaje de impulso de maniobra según IEC 60-1. Típicamente Tp=

250 µs, T2= 2500 µs. [19]

4.2.4 VOLTAJES DE PRUEBA DE CORRIENTE DIRECTA D.C.

En el pasado los voltajes D.C. estaban destinados únicamente a la investigación

científica. En aplicaciones industriales se limitaban a pruebas en cables con una

capacitancia muy alta que toman mucha corriente cuando se prueban con corriente

80

alterna. También se usan para probar aislamientos en los que las descargas

internas pueden causar la degradación del aislamiento bajo prueba.

Pero en los recientes años ha aparecido un creciente interés en los sistemas de

transmisión de energía en alto voltaje de corriente directa HVDC, así que un gran

número de laboratorios están siendo equipados con fuentes que producen muy

altos voltajes en D.C.

Por tanto la aplicación de los voltajes D.C es la que impone el nivel de voltaje que

se desea. Partiendo desde investigaciones en campos de la física a aplicaciones

industriales. En el caso de Ecuador la incursión de los sistemas HVDC está aún

muy lejos de llevarse a cabo, sin embargo no deja de ser un campo de investigación

totalmente nuevo que la universidad debe aprovechar.

Los voltajes explicados en los puntos 4.2.1, 4.2.2, 4.2.3 y 4.2.4 vienen a conformar

los voltajes mínimos que debería tener un laboratorio de alto voltaje y con los que

se debe partir para especificar los equipos. Estas fuentes no son las únicas, pero

sí las mínimas que deberían adquirirse.

En los puntos que vienen a continuación se indican las características mínimas que

deberían tener estas fuentes, fuentes adicionales y equipos complementarios para

hacer al laboratorio de una gran capacidad de prueba e investigación.

GENERADOR DE VOLTAJE ALTERNO

El equipo de generación de voltaje alterno se utilizará para ensayos con voltajes de

frecuencia industrial sobre equipos de alto voltaje. Básicamente el modo más

sencillo de generación de alto voltaje alterno consiste en un transformador elevador

de gran relación de transformación, ya sea en una o varias etapas en cascada. Pero

en los últimos años, los sistemas resonantes han entrado con fuerza como

alternativa.

81

4.3.1 VOLTAJE REQUERIDO

El nivel de voltaje que se utiliza para estos ensayos depende del más alto voltaje

r.m.s. esperado entre fase y fase Um del sistema de transmisión. Este �voltaje

sostenido nominal de frecuencia industrial de corta duración� Ut es diferente para

cada clase de equipo utilizado en el sistema y depende también del método de

coordinación de aislamiento aplicado.

La norma internacional IEC 60071 �Insulation Co-ordination� parte 1 y 2, da las

guías para aplicación de un método de coordinación de aislamiento en sistemas de

potencia. En especial sobre la diferenciación en los ensayos a los equipos. La

norma indica que para sistemas con Um<245 kV, la relación Ut/Um es de

aproximadamente 1,9 y decrece con valores más altos de Um. La norma establece

a los voltajes que llegan hasta el nivel de 245 kV como de Rango I, y en la Tabla

4.1 tomada de esa norma, podemos ver los niveles de voltaje de prueba de

frecuencia industrial así como los voltajes de impulso atmosférico de prueba

recomendados.

La norma establece que para los sistemas en el Rango I, las pruebas que

caracterizan el aislamiento eléctrico son las de voltaje sostenido de frecuencia

industrial de corta duración, y la prueba de voltaje de impulso atmosférico. Esto en

relación a los métodos de coordinación de aislamiento, que para sistemas menores

a 245 kV es predominante la coordinación en base a impulsos atmosféricos y voltaje

aplicado de frecuencia industrial.

Así, según la Tabla 4.1, para nuestro sistema de 230 kV (245 kV el más alto cercano

en la norma) la prueba de voltaje aplicado a 60 Hz máxima sería a 460 kV entre

fases, y el voltaje de impulso que se debería aplicar debe tener un pico de 1050 kV.

82

Tabla 4.1. Valores de aislamiento estándar para Rango I (1 kV< Um "245 kV)

fuente: Norma IEC 60071-1. [21]

83

Cabe aclarar que estos voltajes están establecidos para condiciones atmosféricas

estándar de la norma que son: t0= temperatura de 20 °C, b0= presión atmosférica

de 101.3 kPa y una humedad absoluta h0 de 11 g/m3. La norma IEC 60-1 establece

un método de corrección cuando no se tiene estas condiciones en el laboratorio,

condiciones que consideran exponentes llamados m, k y w. Exponentes que

dependen de la humedad absoluta, la densidad del aire, y en especial de la altitud

sobre el nivel del mar, pero que aún están bajo consideración y sólo se han

estimado hasta una altitud de 2000 m.s.n.m. Por lo que se hacen inaplicables en la

condición de 2850 m.s.n.m. de Quito. Por ello se utiliza otro método basado en los

resultados de la ley de Paschen [20] y es el método usado durante años en el

actual laboratorio de la EPN. Se utiliza la expresión 4-1.

Vd=kd.Vd0 (4-1)

Siendo:

Vd = voltaje al que se produce una disrupción en condiciones diferentes a la

estándar.

Vd0 = voltaje que estable la norma para el tipo de aislamiento dado en la

Tabla 4.1.

kd = factor de corrección que depende de la densidad del aire d.

La densidad relativa del aire RAD (d) está dada en términos generales por:

(4-2)

Donde:

b0 = presión atmosférica a condición estándar.

b = presión atmosférica en condiciones de prueba.

t0 = temperatura estándar 20 °C.

t = temperatura en grados Celsius en condiciones de prueba.

Las condiciones de laboratorio permiten mantener una temperatura promedio igual

a la estándar, por lo que la variable que no se controla es la presión atmosférica,

84

considerando una presión promedio de 540 mmHg en Quito, la densidad relativa

del aire es aproximadamente d= 0.71 (RAD).

En la Tabla 4.2 se dan valores de kd como una función no lineal de la densidad del

aire.

Tabla 4.2. Factor de corrección kd debido a la densidad del aire [20]

Densidad relativa del

aire RAD

Factor de

corrección kd

0.70 0.72

0.75 0.77

0.80 0.82

0.85 0.86

0.90 0.91

0.95 0.95

1.00 1.00

1.05 1.05

1.10 1.09

1.15 1.13

Por tanto un factor de corrección kd =0.72 aproxima al voltaje que se esperaría

produzca disrupciones en las instalaciones del laboratorio en Quito, y que para el

caso del sistema de 230 kV, sería como máximo en la prueba de voltaje aplicado a

60 Hz de 331.2 kV entre fases, y el voltaje de impulso que se debería aplicar debe

tener un pico de 756 kV.

Para voltajes mayores a 245 kV, la norma IEC 60076-1 los ha clasificado como de

Rango II, donde la coordinación de aislamiento predomina en base a impulsos de

tipo de maniobra y atmosféricos sobre los voltajes de frecuencia industrial, se ha

establecido valores de prueba según la Tabla 4.3.

85

Tabla 4.3. Niveles de Aislamiento Estándar para voltajes de Rango II (Um > 245

kV). Fuente: Norma IEC 60071-1. [21]

Como el sistema de 500 kV cae dentro de los voltajes de Rango II, el voltaje de

prueba de frecuencia industrial queda establecido por el máximo voltaje nominal

del sistema que sería para el caso de Ecuador es de un 5 % sobre el valor nominal,

es decir un caso de 525 kV.

86

Sin embargo uno de los principales elementos a probar son transformadores de

potencia, en donde la norma IEC 60076-3 �Insulation levels, dielectric tests and

external clearances in air� nos da voltajes normalizados para prueba de aislamiento

en transformadores, como se ve en la Tabla 4.4.

Tabla 4.4. Voltajes de pruebas en transformadores con voltaje nominal

Um > 170 kV [22]

En este caso, para un sistema de 550 kV el voltaje más alto de frecuencia industrial

es de 630 kV. De acuerdo a la norma IEC 61869-1 �General Requirements for

Instrument Transformers� el factor de corrección de altitud k para pruebas de

disrupciones viene dada por la ecuación 4-3.

[23] (4-3)

87

Donde:

H= altitud sobre el nivel del mar en metros.

m= 1 para pruebas de impulso atmosférico y de frecuencia industrial.

m = 0.75 para pruebas de impulso de maniobra.

En el caso de Quito a 2850 m.s.n.m. el factor de corrección es k=1,2548. Por lo que

el voltaje que se requiere obtener del sistema de generación de A.C. para el nuevo

laboratorio es el producto de este factor k por los 630 kV requeridos, esto da un

requerimiento de al menos 790 kV.

En el mercado existen proveedores con sistemas de generación de voltaje alterno

con valores estándar de 800 kV. Que recomiendan tomar en cuenta una reducción

de 1% de su capacidad de generación por cada 100 metros de altitud sobre los

1000 metros sobre el nivel del mar, es decir en el caso de Quito una reducción del

19 % de capacidad, quedando un voltaje utilizable de 648 kV. Lo que cubre el

requerimiento de voltaje aplicado máximo esperado y todos los voltajes inferiores

de los demás sistemas existentes en el país.

De esta manera queda seleccionado el nivel de voltaje alterno nominal del sistema

de generación A.C. para el Laboratorio de Alto Voltaje en 800 kV eficaces.

4.3.2 POTENCIA REQUERIDA

Las pruebas en alto voltaje pueden resumirse de manera sencilla a la aplicación de

voltaje sobre cargas de tipo capacitivas con una disipación de potencia muy baja.

Si Ct es la capacitancia del equipo a probar, Vn es el voltaje nominal r.m.s. de la

fuente de alto voltaje, la potencia requerida para la prueba Pn se puede calcular en

base a la expresión 4-4.

(4-4)

Siendo w la frecuencia de la red eléctrica en términos angulares. Y k #1 como factor

de seguridad debido a capacitancias adicionales.

88

Ejemplos de capacitancias adicionales son: electrodos de alto voltaje, conexiones

entre la fuente y el objeto bajo prueba, dispositivos utilizados para medición como

capacitores o esferas de medida. Este factor de seguridad puede tomar valores

desde 2 para fuentes de muy alto voltaje, usualmente mayores a 1 MV, y puede

incrementarse a valores mayores para voltajes nominales menores, también se

debe considerar el sobredimensionamiento en función del factor económico. [20]

La capacitancia de los objetos de prueba puede ser muy diferente y varía

ampliamente. Algunos valores típicos se muestran en la Tabla 4.5.

Tabla 4.5. Valores típicos de capacitancia de objetos comunes de prueba en alto

voltaje. [20]

Objetos típicos de prueba Valor de Capacitancia

Aisladores de suspensión o tipo

�post�

Alrededor de 10 pF

Bushings 100 � 1000 pF

Transformadores de Potencial 200 � 500 pF

Transformadores de Potencia

<1000 kVA

Alrededor de 1000 pF

Transformadores de Potencia

>1000 kVA

1000 � 10000 pF

Cables con papel impregnados en

aceite

250 � 300 pF/m

Cables aislados en gases Alrededor de 60 pF/m

Celdas de tipo Metal Clad aisladas

en SF6

1000 a valores más allá de los

10000 pF

En base a la ecuación 4-4. Considerando el caso más extremo de generación de

Vn= 630 kV y una capacitancia de prueba grande como un transformador Ct= 10000

pF. Se puede calcular una potencia requerida de:

89

Se puede ver que la fuente debe tener una potencia considerable, se debe tomar

en cuenta las recomendaciones de dimensionar más la fuente debido a

capacitancias adicionales. Otro factor de importancia es la existencia de

generadores de alto voltaje comerciales con potencias de este tamaño, y también

de transformadores para la cámara de transformación. Debido a estos dos factores,

la potencia mínima a considerarse debería ser de al menos 2000 kVA.

Si bien se trata de una gran potencia, ésta sólo se usará en casos de máxima carga,

además hay que considerar el hecho de que la mayoría de pruebas en alto voltaje

son de corta duración. De esa manera, los sistemas comerciales de alto voltaje

alterno de prueba suelen venir especificados para trabajar por períodos de tiempo,

típicos 15, 30 o 60 minutos encendidos y los mismos períodos apagados. Además

suelen tener muy buenos materiales disipadores de calor, por lo que no suele

requerirse sistemas de refrigeración con este tipo de fuentes.

4.3.3 TIPOS DE GENERADORES DE ALTO VOLTAJE AC

Existe más de una manera de generar alto voltaje alterno, a continuación se ven

estas opciones y cuáles serían los equipos que cumplen la condición de voltaje para

el laboratorio.

4.3.3.1 Transformadores de prueba

El método más sencillo para generar alto voltaje alterno consiste en utilizar un

transformador monofásico diseñado para operar a la misma frecuencia de la red

donde se van a instalar los objetos bajo prueba. Pero también pueden usarse para

frecuencias más altas con voltaje nominal, o frecuencias más bajas si los voltajes

son reducidos de acuerdo a la frecuencia, para evitar saturaciones del núcleo.

Las principales diferencias con un transformador monofásico común y corriente

suelen estar relacionadas a tener una menor densidad de flujo en el núcleo, para

evitar tener corrientes de magnetización muy grandes que puedan causar grandes

90

contenidos armónicos en la fuente. Además de tener un sistema de aislamiento

muy bueno y compacto.

Usualmente el devanado de bajo voltaje suele tener valores nominales menores a

1 kV, que puede tener a veces devanados partidos para conectar en serie o paralelo

para mejorar la regulación de voltaje. Se pueden construir de varias maneras, ya

sea de tipo tanque metálico en cuyo caso posee un bushing para la terminal de

alto voltaje, o de tipo cilíndrico que evita el uso de bushings y reduce el tamaño del

equipo, y el medio de aislamiento suele ser con aceite de gran calidad, y devanados

aislados con papel. La Figura 4.4 muestra ejemplos de estos transformadores en

un corte.

Existe una dificultad en el diseño de transformadores de este tipo cuando los

voltajes deseados son mayores a 100 kV, siendo una opción de construcción la

conexión en cascada de varios transformadores. Como se ve en la Figura 4.5.

La conexión en cascada es una gran ventaja para voltajes entre unos 300 a 500

kV, ya que se puede tener además unidades de voltajes menores más fáciles de

transportar. Una desventaja de esta conexión es la gran carga que soporta los

bobinados primarios en las etapas más bajas. Además de que debido a la

característica capacitiva de la carga suelen requerir reactores de compensación

con el fin de tener la mayor cantidad de potencia en la salida de alto voltaje. Como

estos reactores suelen conectarse o desconectarse en función de la carga, no

resultan muy convenientes respecto a su costo.

Los transformadores en cascada dominan las pruebas en alto voltaje alterno HVAC

en una gran cantidad de laboratorios. El sistema de prueba más grande del mundo

está en WEI Istra cerca de Moscú, Rusia. Equipado con transformadores en

cascada con una capacidad de 3 MV, 12 MVA. Diseñado por TuR de Dresden

Alemania, que ahora forma parte de la empresa HIGH VOLT. En la Figura 4.6 se

puede ver este sistema.

91

Figura 4.4. Transformador de prueba de alto voltaje [20]

Figura 4.5. Unidad transformadora de alto voltaje que sirve para conexión en cascada

[20]

92

Figura 4.6. Sistema de transformadores en cascada. WEI Russian Electrical Engineering

Institute [24]

4.3.3.2 Sistemas resonantes

Otro método para obtener altos voltajes alternos consiste en la utilización de

circuitos resonantes en serie. Estos circuitos sintonizados de alto voltaje surgieron

como un medio para superar la resonancia accidental y no deseada a la que la

mayoría de los sistemas de prueba están propensos.

En los sistemas convencionales con transformadores de prueba, si se da el caso

de que la carga capacitiva causa resonancia con la frecuencia de la fuente su efecto

puede ser muy peligroso, se puede tener un incremento de voltaje instantáneo de

unas 20 veces el voltaje utilizado. Esto ha producido algunas veces explosiones

durante pruebas de cables. La mayor posibilidad de que esto ocurra se da cuando

se hace pruebas en los límites de máxima corriente y voltajes bajos que ocurren en

el caso de cargas altamente capacitivas. [20]

La resonancia también puede aparecer debido a algún armónico. En la actualidad

las fuentes de energía tienen un gran contenido armónico debido a la electrónica

de potencia. Si bien estas resonancias no son tan desastrosas, se han observado

grandes amplitudes del tercer armónico e incluso hasta el decimotercer armónico

puede dar un 5 por ciento de ondulación en la forma de onda de voltaje. [20]

93

En los sistemas de generación de alto voltaje resonantes en cambio, la resonancia

es controlada a la frecuencia fundamental y no aparecen formas de resonancia no

deseadas. En la Figura 4.7 se pueden ver algunos circuitos básicos de este tipo de

generadores.

Figura 4.7. Sistema HVAC Resonante en serie [20]

Estos sistemas tienen un reactor variable conectado al lado de bajo voltaje de un

transformador cuyo secundario está dimensionado para proveer el voltaje de

prueba. De este modo la impedancia del reactor se refleja al lado de alto voltaje, si

su inductancia se sintoniza para tener resonancia con la carga capacitiva, la energía

sobrante de la carga se compensa. El transformador sin embargo debe llevar la

totalidad de la corriente de la carga, lo que es una desventaja de estos circuitos.

Los reactores son diseñados con factores de calidad alto (Q=wL/R) dentro de los

límites de variación de la inductancia del reactor. Por su parte el transformador de

alimentación sólo inyecta las pérdidas del circuito.

94

El desarrollo tecnológico ha mejorado estos sistemas con núcleos de hierro

divididos para tener una variación continua de los valores de inductancia haciendo

posible tener hasta 300 kV por unidad. [20]

Algunas ventajas de estos sistemas son: [20]

- La forma de onda de voltaje se mejora por la eliminación de resonancias no

deseadas y por la atenuación de armónicos incluso en la fuente de energía.

- La potencia requerida de la fuente es menor que los kVA en el circuito

principal de prueba. En casos de factor de potencia unitario, representa sólo

el 5 % de kVA de la fuente principal.

- Si se produce una falla en el objeto de prueba, no se produce un arco de

gran potencia. Esto es importante en especial en pruebas de cables donde

arcos de potencia considerable pueden llevar a explosiones en las

terminales de los cables.

- La conexión en serie reactores es simple y no tiene los problemas de

acoplamiento de impedancias que tienen los transformadores en cascada.

Se pueden conectar también en paralelo para reforzar el sistema cuando se

requiere altas corrientes.

- Es fácil que tengan sistemas de auto sintonización para mantener la

resonancia si la frecuencia de la fuente o si la capacitancia de la carga varían

durante pruebas de larga duración.

- Se reduce el tamaño y el peso de las unidades en serie en comparación a

sistemas de transformadores en cascada. Un sistema de transformadores

puede pesar entre 10 a 20 kg/kVA mientras que un sistema resonante entre

3 a 6 kg/kVA.

Debido a que es imposible mantener la capacitancia de la carga dentro de límites

constantes, la frecuencia de la fuente debería ser modificada continuamente para

95

mantener la resonancia. Por ello, estos sistemas poseen un excitador conectado a

la fuente de bajo voltaje que alimenta al circuito resonante con frecuencia variable.

Este excitador provee solamente las pérdidas del circuito de prueba, que suelen ser

un 2 % de la potencia en la carga capacitiva. Como se ve en la Figura 4.8.

Figura 4.8. Circuito de prueba resonante con frecuencia variable [20]

4.3.3.3 Opción con sistema de transformadores de prueba.

Con lo indicado anteriormente y las condiciones de voltaje y potencia requeridas,

se ha buscado opciones comerciales de casas dedicadas a la elaboración de

sistemas de alto voltaje. Teniendo en consideración marcas reconocidas como

Haefely de Suecia y HIGH VOLT de Alemania.

En la Figura 4.9 se observa un transformador de prueba del tipo tanque, modelo

PSK de marca Haefely.

Si bien los catálogos ofrecen datos comerciales de valores comunes, lo cierto es

que los proveedores pueden ofrecer un sistema bajo pedido. Que en el caso de

este proyecto sería un sistema de 800 kV/2000 kVA.

96

Figura 4.9. Transformador Haefely tipo tanque. 750 kV/2100 kVA.

De los catálogos disponibles en la página oficial de la casa comercial. Se han

obtenido los componentes que regularmente vienen con el sistema que son:

- Transformador regulador de bajo voltaje

- Filtros armónicos de línea

- Reactores de compensación

- Transformador de prueba

- Capacitor de acoplamiento

- Sistemas de control, y medición.

- Sistemas de aterrizaje y sistemas de conexión entre elementos.

La empresa proveedora también ofrece al cliente adaptar los ciclos de trabajo del

equipo a sus necesidades. Por defecto los ciclos de trabajo de este sistema es de

1 hora encendido y 1 hora apagado, 2 veces al día. 1 h On, 1 h Off.

Es común que los datos técnicos estén especificados para altitudes menores a

1000 metros sobre el nivel del mar, por ello como se indicó en puntos anteriores,

se debe estar seguro con la casa comercial que su sistema pueda generar sin

problemas 630 kV al nivel de Quito.

97

Algunas características técnicas de este sistema son:

- Humedad de trabajo hasta el 90 %.

- Temperatura ambiente en 24 horas: desde 0 °C a máximo 30 °C.

- Temperatura ambiente para equipos de control: 0 °C a máximo 25 °C.

Un ejemplo de las dimensiones de un transformador de 750 kV/ 2100 kVA se ven

en la Figura 4.10. Un tamaño muy cercano al transformador necesitado.

Figura 4.10. Transformador tipo Tanque de 750 kV/2100 kVA. Haefely [25]

Por su parte la casa HIGH VOLT posee también transformadores de prueba de tipo

tanque, los llama tipo PEO. Que en sus datos técnicos comerciales el transformador

más cercano que ofrece es uno de 700 kV/1500 kVA. Sin embargo, también ofrecen

la posibilidad de adaptar sus diseños en función de la necesidad del cliente, sin

embargo estos modelos están diseñados para trabajo continuo.

Un transformador de este tipo mide aproximadamente 16 m x 6.20 m x 9.50 m,

largo, ancho y altura respectivamente, y puede pesar unos 64000 kg y se ve en la

Figura 4.11.

98

Figura 4.11. Transformador de prueba tipo PEO. HIGH VOLT

Cabe anotar que estos sistemas suelen ofrecer siempre de manera opcional

sistemas para medición de descargas parciales PD que deben considerarse ya que

en muchas pruebas de voltajes muy altos, por ejemplo sobre los 300 kV en

transformadores, siempre las pruebas exigen análisis de descargas parciales.

Si bien estos sistemas son los más sencillos de usar, tienen los problemas

indicados en el punto 4.3.3.1. Que básicamente son la imposibilidad de controlar

resonancias no deseadas produciendo distorsiones de ondas, y su gran tamaño y

por ende mayor costo.

4.3.3.4 Opción con sistema resonante.

Debido a las ventajas de los sistemas resonantes frente a los transformadores de

prueba, como relación tamaño/costo, ventajas eléctricas frente a posibles

resonancias no deseadas, mayor potencia en menos espacio, es que se ha

considerado como la mejor opción para el nuevo laboratorio la compra de este tipo

de sistemas.

En la realización de este proyecto, se hizo contactos con proveedores de varias

marcas, y la casa HIGH VOLT fue la que dio los datos técnicos y económicos más

precisos, por lo que algunas especificaciones están hechas en base a esa marca,

99

recalcando que no significa que sea la única casa comercial que tenga este tipo de

equipos ni que exista alguna obligación de compra hacia ellos.

El sistema resonante que cubre las necesidades del laboratorio es el sistema WRM

2000/800-400. Un sistema modular de 2000 kVA/800 kV con dos reactores en serie

de 400 kV. Claro está que debido a la degradación de aislamiento, en el nivel de

Quito un voltaje máximo de 640 kV, ideal para pruebas de voltaje sostenido a

cables, aisladores, GIS´s, CVT´s y transformadores, produce voltaje variable que

cumple las especificaciones de las normas IEC 60060-1,2. En un rango de 10 al

100 % del voltaje especificado. La Figura 4.12 muestra el esquema de este sistema.

Figura 4.12. Esquema del sistema HVAC resonante de 800 kV [26]

Algunas características de este sistema son:

100

- Baja demanda de potencia de menos del 5% de la potencia aparente en el

objeto de prueba.

- Onda de voltaje puramente sinusoidal de acuerdo a estándares IEC.

- Diseño robusto de los componentes para garantizar que no se produzcan

daños en ellos, cuando se produce una descarga que rompa el objeto bajo

prueba.

- Bajísimo daño en el objeto de prueba en caso de descarga debido al rápido

apagado del sistema de alto voltaje.

- Bajo nivel de descargas parciales si se instala dentro de una Jaula de

Faraday.

- Sistema de control basado en sistemas de control industrial modernos tipo

SIMATIC.

- Comunicaciones bajo fibra óptica que eliminan interferencias.

- Control de mediciones y manejo computarizados.

- Acceso remoto a los módulos desde la casa comercial HIGH VOLT vía

Internet en caso de soporte técnico o problemas con actualizaciones de

software.

Los parámetros del sistema se resumen a continuación:

Conexión de reactores de HV Un reactor En serie En paralelo.

Voltaje nominal 320 kV 640 kV 320 kV

Corriente nominal 2 2 A 2 A 4 A

Potencia nominal2 640 kVA 1280 kVA 1280 kVA

Frecuencia 60 Hz

2 La corriente y potencia disponible para el objeto a ser probado está reducida por el valor de

corriente/potencia capacitiva del divisor de voltaje y del capacitor de acoplamiento para PD.

101

Mínima carga3 0,83 nF 0,42 nF 1,66 nF

Máxima carga 16,6 nF 8,3 nF 33,2 nF

Nivel de PD a voltaje nominal4 2 pC 2 pC 2 pC

Rango de inductancia 1:20

Ciclo de trabajo 1 h ON � 1 h OFF. 6 ciclos por día.

Nivel de ruido según IEC 60551 <78 dB(A) a una distancia de 4 m.

Fuente de poder

Circuito de Potencia 2 fases + tierra

440 V

50 kVA

Circuito de Control 3 fases + neutro + tierra

440 V

6,5 kVA/ 60 Hz

Condiciones de operación:

Temperatura ambiente 5 � 40 °C

Temperatura promedio diaria " 25 °C

Máxima humedad relativa 90 %

Altitud sobre nivel del mar " 3000 m

Temperatura ambiente para

almacenamiento -10 a 50 °C

Tipo de instalación: puertas adentro, móvil.

Especificaciones más detalladas de cada componente se encuentran en el Anexo

1. La Figura 4.13 muestra la forma de los módulos resonantes de HVAC:

Las dimensiones de los módulos son: H2=8025 mm, D2= 2470 mm. Peso total:

16000 kg. Peso del aceite: 6400 kg.

3 Si el sistema operará sin un objeto de prueba, la capacitancia debe ser al menos la mínima carga capacitiva.

El divisor de voltaje sugerido y el capacitor de acoplamiento de PD cumplen con este requerimiento. 4 La medición está hecha en el punto de conexión del objeto de prueba con una carga básica, se asume un

nivel de PD externas suficientemente bajo. Medición de PD realizada bajo IEC 60270

102

El excitador que varía la frecuencia del sistema se muestra en la Figura 4.14. Sus

características son:

Potencia nominal: 50 kVA

Máximo voltaje de salida 30 kV

Dimensiones:

Largo (L) 1480 mm

Ancho (W) 1250 mm

Altura (H) 1680 mm

Peso total: 1200 kg

Peso del aceite: 370 kg

Figura 4.13. Sistema modular resonante 2 x DERI 1000/400. [26]

Figura 4.14. Excitador de frecuencia variable [26]

103

Se incluye un set de accesorios para la operación en paralelo de los reactores, el

set incluye:

- 1 elemento de conexión para operación en paralelo de los reactores de AV

- 1 elemento de conexión para operación en paralelo de los capacitores de AV

- 1 barra para cortocircuito para reactores

- 1 barra para cortocircuito de capacitores

El sistema cuenta con un medio de movilización a base de colchones de aire, por

ello se requiere que el piso del área de trabajo sea de cemento liso, pulido y sellado

o suelo recubierto de resina sintética suave, sin juntas, grietas o gradas. Se debe

adquirir un compresor con un tanque de al menos 5000 litros, filtro de aire y secador.

Se provee un armario de distribución y control como el de la Figura 4.15.

Figura 4.15 Armario de distribución y control [26]

El tablero de distribución tiene principalmente:

- Interruptor de energía

- Transductores para medición de voltaje y corriente de alimentación

- Relés de acoplamiento, fusibles para el sistema de control, contactos, etc.

104

- Controlador lógico programable PLC de tipo SIMATIC

- Protecciones de sobrevoltaje

- Módulos de control para la fuente de poder y para control de accionamientos

electrónicos.

- Conexión ETHERNET para el dispositivo de control del operador y el sistema

de medición.

- Terminales de conexión para sistemas de emergencia de energía, circuitos

de seguridad, lámparas de señalización y alarma.

- Regulador de resonancia para operación automática del sistema resonante

de alto voltaje.

Las características del tablero de distribución y control son:

Voltaje nominal: 440 V

Corriente nominal: 160 A

Ciclo de operación: continuo

Frecuencia 50/60 Hz

Dimensiones:

Largo 606 mm

Ancho (W) 1206 mm

Altura (H) 2258 mm

Peso total 420 kg

Tipo de instalación: bajo techo, estacionario.

El siguiente elemento del sistema consiste en un transformador de regulación, es

un transformador de tipo seco instalado en una cabina transportable, sus

características son:

Entrada de voltaje 440 V

105

Voltaje nominal de salida 0 � 400 V

Potencia nominal 60 kVA

Corriente nominal de salida 0 � 150 A

Frecuencia 50/60 Hz

Tiempo de regulación 50 � 250 segundos

Tipo de protección IP 20

Refrigeración AN

Dimensiones:

Largo: 1200 mm

Ancho: 600 mm

Altura: 2200 mm

Peso total: 750 kg

Se necesita también de una impedancia de choque o bloqueo que protege la fuente

de alto voltaje en caso de falla en el objeto de prueba. Sirve también como filtro

pasa bajos que bloquean ruidos de alta frecuencia que vienen del lado de alto

voltaje del objeto de prueba. Evita también el paso de señales de alta frecuencia de

PD. Sus parámetros son:

Voltaje nominal 800 kV

Corriente nominal 30 A

Inductancia nominal 24 mH

Máxima frecuencia de prueba 1000 Hz

Dimensiones

Diámetro (D) 400 mm

Longitud (L) 3060 mm

Peso total: 75 kg

Esta impedancia se observa en la Figura 4.16.

106

Figura 4.16. Impedancia de choque [26]

El sistema de medición consiste de un capacitor móvil de alto voltaje diseñado para

operar bajo techo, compuesto de dos etapas: un electrodo de alto voltaje y una

base. El capacitor está libre de PD, aislado con papel impregnado en líquido o papel

de aluminio dentro de un tubo.

Sus características son:

Voltaje nominal 800 kV

Capacitancia nominal 0.25 nF

Rango de frecuencia 20 � 300 Hz

Dimensiones:

Diámetro (D) 1600 mm

Altura (H) 5900 mm

Base (A x A) 2180 x 2180 mm

Peso total 295 kg

Se puede observar a este capacitor en la Figura 4.17.

Figura 4.17. Capacitor divisor de alto voltaje de 800 kV [26]

107

En conjunto con este capacitor de alto voltaje, hay que colocar un capacitor de bajo

voltaje para completar el divisor, este componente cuenta con protección de

sobrevoltaje. Su salida de voltaje tiene un conector tipo N de 50 Ohmios para

conectar al kilovoltímetro de AC/DC, como se ve en la Figura 4.18.

Figura 4.18. Capacitor de bajo voltaje del divisor capacitivo. [26]

Para el sistema de descargas parciales se requiere de otro capacitor de alto voltaje

de las mismas características que el de la Figura 4.17 y de una impedancia de

medición. Esta impedancia tiene protección de sobre voltaje, sincroniza las

mediciones de PD. Se la puede ver en la Figura 4.19.

Figura 4.19. Impedancia para medición de descargas parciales. [26]

Sus características son:

Máxima corriente 5 A

Máximo voltaje de señal 60 V pico.

Máximo voltaje de bajo voltaje del capacitor 150 V pico.

Capacitancia del divisor interno 89 nF

Salida de PD 25 � 18000 kHz

Conectores:

Entrada 2 x Banana

Salida 2 x BNC para PD y señal de voltaje

Material: aluminio

Dimensiones: 145 x 51 x 58 mm

108

El instrumento de medición de descargas parciales cumple con los requerimientos

de la norma IEC 60270, cuenta con pantalla LCD, conexión USB a una

computadora.

Sus principales parámetros son:

Mínima carga detectable 0.1 pC

Máxima carga detectable 1000 pC

Frecuencia 40 � 800 kHz

Impedancia de entrada 50 !

Parámetros de localización de PD:

Resolución de tiempo 10 ns

Incertidumbre de localización 1 m ± 0.1 % (relativo a la longitud del cable)

Máxima longitud del cable: 5 km

Dimensiones:

Longitud 483 mm

Anchura 295 mm

Altura 133 mm

Peso 3 kg

El sistema de medición de descargas parciales requiere también de un

preamplificador de la señal de PD que puede manejar un cable coaxial de 50 ! de

máximo 5 m de longitud. También se requiere de un calibrador de descargas

parciales diseñado de acuerdo a la norma IEC 60270 con pulsos de 1, 2, 5, 10, 20,

50 y 100 pC.

Dentro de este sistema de alto voltaje es posible también realizar mediciones de

calidad de aislamiento eléctrico por factor de disipación y medición de la Tangente

de delta. Se requiere de un puente de medición diseñado para su uso en alto voltaje,

que debe proveer una alta precisión en la medición de capacitancia, tangente de

delta y factor de disipación, medición de impedancia en 4 cuadrantes, balanceo

manual y automático. Los parámetros principales del sistema son:

109

Frecuencia del voltaje de prueba 50/60 Hz

Máxima corriente a través del objeto de prueba 5 A

Máxima corriente a través del capacitor estándar 30 mA

Rango capacitivo 0.1 x CN - 1000 x CN

Rango de factor de disipación 0.00001 � 1

Tolerancia de medición capacitiva ± 0.1 %

Tolerancia de medición de fase 0.02 mrad ± 2% del valor mostrado

Capacitor estándar CN 0.1 � 9999.99 pF

Dimensiones:

Anchura 500 mm

Profundidad 470 mm

Altura 192 mm

Peso 18 kg

Para complementar las mediciones de factor de disipación, tangente de delta, radio

de transformación y medición de voltaje se recomienda un capacitor estándar, este

capacitor está lleno de gas como el de la Figura 4.20. Sus características son:

Voltaje nominal 400 kV

Capacitancia nominal C1 100 pF

Capacitancia nominal C2 16 pF

Gas aislante SF6

Presión de operación 4 bares

Tangente de delta máxima 1E-5

Tolerancia de la capacitancia ± 5 %

Tolerancia de medida de C1 ± 0.05 %

Coeficiente de presión de la capacitancia 2.2E-3 bar-1

Coeficiente de temperatura máximo de capacitancia 3E-5 K-1

Coeficiente de voltaje de capacitancia 3E-5

Tipo de instalación bajo techo

Temperatura ambiente de operación 5 � 40 °C

Humedad relativa a +30 °C " 75 %

Temperatura ambiente para almacenaje -25 a 55 °C

110

Dimensiones:

Altura (H) 2600 mm

Base (A x A) 1200 x 1200 mm

Peso total 345 kg

Figura 4.20. Transformador estándar lleno de gas comprimido [26]

Se incluye en el sistema 5 kg de SF6 en tanques y el dispositivo para llenar el

capacitor.

Para el sistema de control del set resonante, se ofrece un sistema computarizado

con panel de control y operación de 19 pulgadas que viene a actuar como interface

humano-máquina HMI. La comunicación con el sistema se hace vía fibra óptica y

ETHERNET eliminando interferencias electromagnéticas.

Algunas características de este sistema son:

Fuente de voltaje 230 V a 50/60 Hz

Resolución de pantalla 800 x 480 píxeles

Dimensiones:

Ancho: 483 mm

Alto: 267 mm

Largo: 440 mm

Peso: 9 kg

Interfaces ETHERNET, fibra óptica

111

Sus principales funciones son la operación de encendido y apagado del sistema,

indicación del estado de operación, advertencias y mensajes de error en el sistema

de prueba, aumento y disminución de voltaje, selección del voltaje y tiempo de

prueba, selección de la velocidad de regulación, despliegue de límites de voltaje y

corriente para protección del sistema, operación de compensación, protección con

contraseña. En la Figura 4.21 se puede ver el equipo y una imagen de la pantalla

durante una prueba.

Figura 4.21. Unidad de control del sistema resonante [26]

El sistema de control se complementa con una computadora de características

industriales, que actualiza y guarda la información diariamente. Cuenta también con

el software necesario y las interfaces de comunicación entre la unidad de control y

la computadora.

Finalmente para el aterrizaje del sistema, se necesita de una pértiga descargadora,

como la de la Figura 4.22.

Figura 4.22. Pértiga para descargar a tierra el sistema de alto voltaje. [26]

Las dimensiones de esta pértiga son:

Longitud total lg 3125 mm

Longitud del mango lh 1000 mm

112

Longitud del aislante li 2000 mm

Peso 6 kg

Estos son los elementos básicos del sistema de generación de alto voltaje con

módulos resonantes, las casas comerciales proporcionan siempre los accesorios

necesarios, como cables, filtros y otros en base a las necesidades específicas que

se van dando en la erección de equipos. También proveen certificados de

calibración de todos los instrumentos.

Es importante considerar siempre en cualquier propuesta además de la supervisión

e instalación de equipos la correspondiente capacitación al personal.

La gran diferencia que marca este sistema es la reducción de potencia en

proporciones enormes, ya que con un sistema de transformadores se requiere unos

2000 kVA de la red sólo para este set de voltaje alterno, mientras que en un sistema

resonante como el mencionado se requiere de unos 50 kVA para la realización de

los mismos ensayos. Un ejemplo se ve en la Figura 4.23.

Figura 4.23. Sistema modular resonante de HVAC de HIGHVOLT

113

GENERACIÓN DE VOLTAJE CONTINUO

Durante mucho tiempo los altos voltajes DC se han usado principalmente para

investigación científica, para pruebas de equipo que trabaja en sistemas de

transmisión en alto voltaje continuo HVDC, también en la prueba de cables de

potencia muy largos que toman mucha corriente si se prueba con corriente alterna.

Hay dos formas de generación de alto voltaje continuo: por rectificación de alto

voltaje alterno, por generación electrostática. La generación electrostática no será

tomada en cuenta ya tiene aplicaciones muy cortas en el campo de ensayos

industriales de alto voltaje por su limitación de corriente, así que se considerará sólo

los sistemas rectificados que son los que se utilizan en todos los laboratorios y

centros de estudio de HVDC.

La obtención de alto voltaje directo se basa en la rectificación de voltaje alterno con

los mismos circuitos en base a diodos tan conocidos en electrónica. La principal

limitación es la producción económica de tales rectificadores capaces de trabajar

en alto voltaje. En el caso de los generadores de alto voltaje continuo, los circuitos

son los más sencillos, basados en rectificación de voltajes alternos monofásicos

para que provean un alto radio de salida de voltaje D.C.

Muchos sistemas de alto voltaje continuo se basan en simples rectificadores de

media onda como el de la Figura 4.24.

En los circuitos de prueba de alto voltaje, una falla repentina de la carga RL debe

preverse, estos generadores deben ser capaces de llevar esa corriente excesiva

por un momento, o de tener un sistema electrónico de control que apague

rápidamente el generador, o pueden ser protegidos por una resistencia insertada

en el circuito de alto voltaje.

114

Figura 4.24. Rectificador de media onda con capacitancia de aplanamiento. (a) circuito,

(b) Voltajes y corrientes en la carga RL [20]

Esta clase de rectificadores han sido construidos hasta el rango de los megavoltios,

por lo general extendiendo un transformador de alto voltaje alterno a ser una fuente

de D.C.

Algunas desventajas que presentan estos sistemas son que tienen tamaños muy

grandes para mantener fuentes de D.C. puras. Otra desventaja suele ser la posible

saturación del transformador de alto voltaje si la amplitud de la corriente directa es

comparable con la corriente nominal del transformador.

Los rectificadores de onda completa suelen reducir este inconveniente de la

saturación del transformador, pero no cambian la eficiencia fundamental del

sistema. Además se requiere de un transformador que tenga un devanado partido

cuyo punto medio pueda ser aterrizado, además existe la posibilidad de diferencias

entre los voltajes de cada devanado lo que produce que no se cargue el capacitor

de aplanamiento del circuito. Debido a estos problemas, los rectificadores de onda

completa no son muy utilizados, en lugar de ellos se utiliza multiplicadores de

voltaje o circuitos de D.C. en cascada. [20]

115

En los circuitos en cascada existen muchas variaciones de la circuitería, pero la

base consiste en que en cada multiplicador los transformadores, rectificadores y

capacitores deban soportar sólo una fracción del voltaje total de salida. En la Figura

4.25 se ve un ejemplo de una cascada de Cockcroft-Walton que es una mejora de

la cascada de Greinacher.

La adición de etapas permite tener voltajes mayores y resulta en una facilidad de

construcción ya que se puede tener módulos que se conectan en función de la

necesidad. Aunque suelen tener limitación en la capacidad de corriente que pueden

enviar a la carga.

Figura 4.25. Circuito de cascada de acuerdo a Cockroft-Walton o Greincaher [20]

Por ello existen también multiplicadores de voltaje con transformadores en cascada,

en donde cada transformador por etapa tiene un devanado de bajo voltaje, uno de

116

alto voltaje y un devanado terciario de bajo voltaje que sirve para excitar el

devanado de bajo voltaje del siguiente transformador. Como se ve en la Figura 4.26.

Este circuito tiene limitaciones de como el número de etapas que puede tener,

debido a que los transformadores de las etapas de abajo deben suministrar la

energía de los de arriba, pero es una fuente de D.C. de alto voltaje económica para

propósitos de prueba con factores de rizado moderados y una alta capacidad de

potencia. [20]

Figura 4.26. Circuito de DC con transformadores en cascada [20]

Existen además una gran variedad de circuitos y modificaciones que hacen los

fabricantes, estas opciones están relacionadas con la calidad de voltaje que se

requiere, la potencia que se necesita, la estabilidad de voltaje y el factor de rizado.

117

4.4.1 OPCIÓN PARA EL LABORATORIO

En el Ecuador los sistemas de HVDC aún no han tomado fuerza y pasará un largo

tiempo hasta que exista una gran aplicación de ellos en el sistema eléctrico

nacional. A excepción de casos puntuales, sistemas de alto voltaje continuo en el

país manejan voltajes en el rango del �medio voltaje� es decir hasta unos 40 kV, en

algunos sistemas de transporte, y sistemas de energía alternativa.

Por otra parte en cuanto a estudios de aislamientos eléctricos de cables

industriales, es común en especial en empresas del ámbito petrolero realizar

ensayos a cables de poder, cables subterráneos probados con D.C. cosa que se

hace con equipos en sitio ya que no hay un laboratorio con una fuente de D.C.

medianamente potente, y consiste en un negocio de alquiler de equipos para estas

empresas. Este ámbito puede representar una oportunidad para el nuevo

laboratorio de alto voltaje, en adición con sistemas de prueba de aislamiento

móviles que se detallan más adelante para proveer un servicio de ensayos en D.C.

Por lo general los ensayos realizados usan fuentes que no llegan más allá de los

200 kV. Por otro lado, en el campo de la investigación esta fuente puede resultar

muy útil, también para el estudio prematuro de sistemas de HVDC que quizá algún

día en el país se desarrollen.

Tomando eso en consideración para determinar la capacidad requerida se recurrió

a catálogos de algunas casas comerciales, observando los rangos de valores

estándar de sus generadores, de sus tamaños y posibles costos, se llegó al acuerdo

de buscar un sistema de generación de 400 kV D.C. que puede proveer al menos

unos 20 mA a su salida, y que tenga la opción de repotenciarse y crecer en el futuro.

A continuación se muestra una oferta hecha por HIGH VOLT con un equipo que

tiene esas características. En la Figura 4.27 se puede ver los sistemas modulares

tipo GPM que ofrece esta casa comercial, uno de 40 mA/400 kV, y junto a ella uno

de 30 mA/800 kV.

118

Figura 4.27. Sistemas modulares de HVDC. 40mA/400 kV (izquierda) 30 mA/800 kV

(derecha)

El sistema GPM 40/400 es una opción sencilla que puede aumentar su capacidad

en el futuro con adición de más módulos. Genera alto voltaje D.C. de prueba de

acuerdo a la norma IEC 60060-1 y su sistema de medición cumple la norma IEC

60060-2.

Se puede utilizar para pruebas de rutina, de tipo y para desarrollo de equipos, tiene

también la opción de cambio de polaridad de voltaje para pruebas que lo requieren.

El esquema básico de este sistema se puede ver en la Figura 4.28.

Los parámetros de este sistema son:

Voltaje nominal 400 kV (320 kV reducidos por altura en Quito)

Corriente nominal 40 mA

Potencia nominal 16 kW

Tolerancia de voltaje < 3 %

Ciclo de trabajo Continuo

Fuente de poder:

Circuito de potencia 2 fases + tierra

Voltaje 440 V/ 60 Hz

Potencia 60 kVA

Circuito de control 3 fases + neutro + tierra

119

Voltaje 440 V/60 Hz

Potencia 3 kVA

Condiciones de operación:

Temperatura ambiente 10 � 40 °C

Máxima humedad relativa 40 � 90 %

Temperatura para almacenaje -10 a 50 °C

Tipo de instalación interna, estacionaria

Figura 4.28. Esquema del sistema HVDC [27]

El principal componente del sistema es el módulo GEM 40/400, que se ve en la

Figura 4.29.

120

Figura 4.29. Modulo generador de HVDC [27]

Sus características a detalle se encuentran en el Anexo 2. Sus parámetros

principales son:

Voltaje nominal 400 kV

Corriente nominal 40 mA

Corriente a corto tiempo (1h) 60 mA

Potencia nominal 16 kW

Frecuencia 50/60 Hz

Voltaje de entrada nominal 400 V

Dimensiones:

Altura (H) 2400 mm

Diámetro (D) 1700 mm

Peso total 3450 kg

Peso del aceite 1720 kg

El módulo cuenta con una base donde se encuentra un sistema motorizado para

cambio de polaridad, y contiene también la impedancia para formar el divisor de

voltaje que está dentro del módulo de HVDC.

Se añade una resistencia de amortiguamiento que va entre el generador y la

muestra bajo prueba, y sirve como protección del equipo de alto voltaje en casos

de disrupciones en el objeto de prueba.

121

Esta resistencia tiene los siguientes parámetros:

Voltaje nominal 400 kV

Resistencia nominal 3 k!

Energía nominal 18 kJ

Longitud 1000 mm

Diámetro 90 mm

Peso 8 kg

Para sostener a la resistencia de amortiguamiento se necesita un soporte aislante

como el de la Figura 4.30.

Figura 4.30. Soporte aislante [27]

Sus características son:

Voltaje nominal 400 kV

Longitud (L) 1300 mm

Ancho (W) 1300 mm

Altura (H) 2500 mm

Peso total 180 kg

Instalación Interna, móvil con ruedas

El sistema de alimentación cuenta con un tablero de distribución de las mismas

características al del sistema resonante del punto 4.3.3.2 y de la Figura 4.15.

122

Se requiere de un transformador de regulación 440V 60 kVA con salida variable

entre 0 y 400 V.

De la misma manera posee un sistema de control como el del sistema resonante

en el punto 4.3.3.2 Figura 4.21.

Se incluyen accesorios como cables, cubículos para el operador y la pértiga de

descarga.

GENERACIÓN DE VOLTAJES DE IMPULSO

Los generadores de voltajes de impulso se usan para simular los efectos de las

descargas atmosféricas sobre las líneas de alto voltaje, y también para simular los

efectos de sobrevoltaje producidos por maniobras en el sistema eléctrico como

apertura y cierre de disyuntores o fallas. Estos voltajes estandarizados se aplican

sobre los objetos de prueba que pueden ser transformadores, aisladores,

apartarrayos, entre otros. Con el fin de determinar la calidad de su aislamiento

eléctrico ante este tipo de voltajes.

La generación de voltajes de impulso se basa en la carga y descarga de circuitos

que puedan almacenar energía. La forma de onda se produce por la superposición

de dos funciones exponenciales. La carga de estos generadores también es

capacitiva, esta carga contribuye a la energía almacenada.

El circuito básico para un generador de impulso de etapa simple se muestra en la

Figura 4.31.

Este generador se basa en la carga y descarga del capacitor C1 a través de las

resistencias R1 y R2. Las esferas de descarga G, hacen el papel de un interruptor

sensitivo al voltaje. En función de los valores de las resistencias R1, R2 y el

capacitor C2 que es la carga total, se pueden obtener ondas con frentes de onda y

colas de diversos valores. Este tipo de generadores ronda los valores de

generación de unos 200 a 250 kV.

123

Figura 4.31. Circuitos generadores de una etapa (a) y (b). C1: capacitancia de descarga.

C2: capacitancia de carga. R1: resistencia de frente o amortiguamiento. R2: Resistencia de

descarga. (c) Circuito equivalente en el dominio de �s� [20]

Uno de los parámetros más importantes de los generadores de impulso es la

máxima energía que almacenan, dada por la expresión 4-5.

(4-5)

Donde:

C1: es la capacitancia del capacitor usado para la carga y descarga.

V0max: es el máximo voltaje o voltaje pico de la fuente del circuito.

Como C1 siempre es mucho más grande que C2, es éste el que impone por lo

general el costo del generador.

Los valores normalizados de tiempo de las ondas de impulso son en la práctica

difíciles de lograr con exactitud, porque la capacitancia de Carga C2 varía muy

ampliamente dependiendo de qué objeto de prueba sea. También los valores de

124

R1 y R2 no son siempre exactos. Estas resistencias deben ser dimensionadas para

el voltaje nominal del generador y por tanto son muy costosas.

Hay circunstancias donde la onda puede tener oscilaciones y sobreimpulsos en su

cresta. Si la frecuencia de esas oscilaciones no es menor de 0.5 MHz o la duración

del sobreimpulso no es mayor a 1 µs, se puede dibujar una curva promedio sobre

la curva original. El origen de esas oscilaciones y de sobreimpulsos puede deberse

a errores en la medición así como a las inductancias entre cada rama del circuito.

[20]

Cuando se quiere tener voltajes mayores, hay un problema en el incremento del

tamaño de las esferas necesarias, elementos más grandes, efectos no deseados

de corona que hacen que un circuito en una etapa no sea una buena opción para

voltajes muy altos.

Existe entonces un arreglo sugerido, llamado cascada de Marx, donde un arreglo

de condensadores se carga en paralelo a través de resistencias de alto valor

óhmico y luego se descargan en serie a través de esferas de descarga.

Existen muchas versiones similares de estos circuitos multietapa, la Figura 4.32

muestra un generador de Marx de 6 etapas. El voltaje directo carga a la vez el juego

de capacitores C�1 en paralelo a través de los altos valores de las resistencias R�

así como a través de las resistencias de descarga R�2, que son mucho más

pequeñas que R�. Al final de un período de carga, los puntos A, B,�, F estarán al

potencial de la fuente de D.C respecto a tierra. Y los puntos G, H,�, N se mantienen

con potencial cero. La descarga del generador inicia con la descarga de la esfera

más baja G1 a la cual le siguen simultáneamente las descargas de las siguientes

esferas. La descarga produce que el punto A se ponga a potencial de tierra,

previamente el capacitor C�1 se había cargado al potencial de la fuente �V, lo que

hace que el punto H se ponga ahora a un potencial +V, al producirse la descarga

de las esferas G2 el punto B se pone al potencial de H, es decir a +V, como el

capacitor entre los puntos B-I está a un potencial �V, resulta estar en serie con el

capacitor C�1 de la rama AH, por lo que el punto I pasa a tener un potencial +2V, el

125

proceso se repite de manera que los capacitores se conectan en serie y los puntos

que antes estaban a potencial cero van subiendo como en una escalera, es decir

el punto k sube a +3V, el punto L a +4V, el punto M a +5V y el punto N a +6V que

finalmente es la salida de voltaje del generador. Se puede observar también que

este generador invierte la polaridad con las que se alimenta.

Figura 4.32. Generador de impulsos de 6 etapas. [20]

El resistor R�1 de frente de onda está colocado entre el generador y la carga. Este

resistor debe soportar durante un corto tiempo todo el voltaje del generador por lo

que sería muy grande y ocuparía mucho espacio. Por lo que se suele distribuir esta

resistencia a través de las etapas del generador.

Los generadores del tipo Marx son muy buenos para generar ondas del tipo impulso

atmosférico con una buena eficiencia de voltaje. Pero existen otros métodos que

toman ventaja de la utilización de transformadores de prueba para incrementar las

amplitudes de los impulsos de voltaje. Uno de estos circuitos se ve en la Figura

4.33. Donde se tiene básicamente un generador de impulso simple que luego es

126

amplificado por un transformador elevador. Los tiempos de la onda dependerán de

los valores de C2 y R1 y de la inductancia del circuito equivalente del transformador.

[20]

Cuando hay que incluir formas de onda del tipo impulso de maniobra, se puede

incluir inductancias en los circuitos básicos de generación de impulsos. Como se

ve en la Figura 4.34, donde una de las resistencias ha sido remplazada por una

inductancia L1, el resultado es un circuito resonante en serie amortiguado con la

ventaja de que si C2 << C1 el voltaje de salida puede ser hasta el doble del de

entrada. Un amortiguamiento adecuado no disminuye mucho la amplitud de la

oscilación y por tanto el primer incremento de voltaje puede ser usado como frente

de onda del impulso de maniobra. Este circuito fundamental se puede usar para

multietapas generadoras donde las resistencias de frente de onda son remplazadas

por inductancias para alto voltaje.

Figura 4.33. Circuito para generar impulsos de maniobra usando transformadores [20]

Figura 4.34. Circuitos para generación de impulsos de maniobra oscilantes [20]

127

4.5.1 OPCIÓN PARA EL LABORATORIO

Lo primero que hay que tomar en cuenta es el nivel de voltaje pico que se necesita

para las pruebas comunes y que abarque el rango de los elementos de la red de

500 kV.

En base a la norma IEC 60071-1, como se mostró en la Tabla 4.3, para voltajes de

Rango II mayores a 245 kV, el nivel de voltaje de prueba de impulso de maniobra

para un sistema con un voltaje máximo de 550 kV es de 1175 kV pico entre fase y

tierra y el voltaje de prueba de impulso atmosférico es de 1550 kV pico.

En la Tabla 4.4 se puede observar que para voltajes de prueba en transformadores

de valores nominales mayores a 170 kV según la norma IEC 60076-3, los voltajes

de prueba máximos para un transformador de 550 kV son de 1550 kV pico para

voltaje de impulso atmosférico y de 1175 kV pico para voltaje de impulso de

maniobra.

Entonces, en base al nivel de voltaje de impulso atmosférico de 1550 kV pico y con

el factor de corrección por altitud k=1.2548 calculado con la ecuación (4-3), el

voltaje necesario en Quito máximo sería de 1945 kV pico. En el mercado existen

generadores de voltajes de impulso con valor estándar de 2000 kV pico que pueden

dar tanto impulsos atmosféricos como de maniobra, este tipo de generador sería el

necesario para el laboratorio. A continuación se detalla uno de marca HIGH VOLT.

El sistema de generación se llama IP 200/2000 G, y es un generador de voltajes de

impulso completos y de onda cortada (LI, LIC) así como de voltajes de impuso de

maniobra (SI) de acuerdo a la norma IEC 60060-1. La Figura 4.35 muestra el

esquema de este sistema.

128

Figura 4.35. Esquema del sistema de generación de impulsos de voltaje [28]

A continuación se muestran algunas características importantes del sistema, más

detalles se tienen en el Anexo 3.

Voltaje acumulativo máximo 2000 kV

Eficiencia sin carga para LI 95 %

Eficiencia sin carga para SI 70 %

Energía total de carga 200 kJ ± 5 %

Capacitancia de impulso 100 nF ± 5 %

Número de etapas 10

Voltaje de carga por etapa 200 kV

Mínimo tiempo entre impulsos 40 segundos.

Fuente de energía:

Circuito de potencia : 2 fases + tierra

440 V / 40 kVA / 60 Hz

129

Circuito de control: 3 fases + neutro + tierra

440 V / 3 kVA / 60 Hz

Condiciones de operación:

Temperatura ambiente 5 a 40 °C

Máxima humedad relativa 95 %

Temperatura para almacenamiento -10 a 50 °C

Tipo de instalación: interna/ móvil con colchones

de aire.

Este circuito se basa en una cascada de Marx. Está armado en un soporte con

columnas de fibra de vidrio reforzadas con plástico. Cada 3 etapas hay una

plataforma que se puede usar para trabajar en cambios de las resistencias del

generador. Las esferas explosoras de todas las etapas están dentro de una

columna aislante con aire a ligera sobrepresión que garantiza aire limpio para una

adecuada ignición de los arcos en las esferas. Posee dos interruptores para

aterrizar el circuito con motores, para cortocircuitar todos los capacitores a tierra

una vez que se apaga el generador.

Las dimensiones de este generador son:

Longitud (L) 3200 mm

Ancho (B) 2650 mm

Altura (H) 7715 mm

Peso total 6350 kg

Diseño interno/estacionario.

Se puede apreciar en la Figura 4.36 a este generador.

130

Figura 4.36. Generador de impulsos de voltaje [28]

El generador necesita de una unidad para cargar los capacitores, mediante un

voltaje continuo rectificado. Se ve en la Figura 4.37. Sus características son:

Voltaje de entrada 400 V

Voltaje de salida nominal (2x) 100 kV

Corriente de salida 100 mA

Energía nominal de carga 400 kJ

Medio aislante Aceite

Dimensiones:

Longitud (L) 1530 mm

Ancho (W) 1770 mm

Alto (H) 1510 mm

Peso total 1300 kg

Cambio de polaridad por medio de motor

Diseño interno/ montado en una base

Figura 4.37. Unidad de carga de capacitores del generador de impulsos [28]

131

El sistema cuenta con una unidad de control para encender la unidad de carga, está

construido dentro de un cubículo de control que contiene reguladores de corriente

de carga a base de tiristores y un sistema de control con PLC y relés, y posee una

conexión para el monitoreo del operador vía fibra óptica.

El divisor de voltaje capacitivo, las esferas para obtener ondas recortadas

(choppeadas) y el compensador para evitar sobrepicos de voltaje pueden integrarse

en un solo elemento que lo han denominado �Punto de Conexión� que reduce el

número de elementos del sistema, reduce el número de conexiones y el espacio.

Se puede usar para:

- Medición de ondas de impulso de voltaje completas 1,2/50 µs.

- Medición de ondas de impulso de voltaje recortadas.

- Medición de ondas de impulso de maniobra 250/2500 µs.

- Medición de voltajes AC.

- Recortar ondas de impulso de voltaje.

- Compensación de sobreimpulsos.

El divisor de voltaje es de tipo capacitivo para enviar un bajo voltaje que se puede

registrar en un osciloscopio, sistema digital de grabación de transitorios o un

voltímetro que mida voltajes pico.

El divisor sirve también como carga base para el generador de impulso, consiste

de: un capacitor de alto voltaje, un capacitor de bajo voltaje, cable de medición,

conector para alto voltaje y conector de tierra. Se incluye una impedancia para el

cable de medición, el divisor tiene que ser conectado a una unidad de medición de

alta impedancia: R # 1 M!. C " 100 pF.

132

Las esferas de recorte (chopping gap) se usan para obtener ondas de voltaje

recortadas de impulsos atmosféricos tanto en el frente como en la cola de la onda.

El voltaje de corte de cada etapa es de 200 kV. La estructura consiste en

capacitores, columnas aislantes de fibra de vidrio, escaleras aislantes y electrodos.

La separación entre esferas se hace por medio de un motor que se controla desde

la mesa del operador.

El compensador de sobreimpulsos evita o reduce las posibles oscilaciones que se

pueden producir en las ondas de impulso debido a las inductancias en los objetos

bajo prueba. En la Figura 4.38 se puede ver este punto de conexión, sus

características principales son:

Voltaje nominal de impulso 1,2/50 µs 1800 kV

Voltaje nominal de impulso 250/2500 µs 1450 kV

Voltaje nominal AC (50/60 Hz) 450 kV

Máximo voltaje para recortar 1800 kV

Número de etapas de corte 9

Capacitancia de alto voltaje HV 1780 pF

Resistencia de amortiguamiento de HV 105 !

Voltaje nominal secundario 1000 V

Resistencia del terminal de bajo voltaje LV 50 !

Dimensiones:

Longitud (L) 5600 mm

Ancho (B) 3000 mm

Altura (H) 6700 mm

Peso total 2200 kg

Diseño: interno/ móvil.

133

Figura 4.38. Punto de conexión para el generador de impulsos [28]

El sistema de análisis de las ondas obtenidas consiste en un analizador de impulsos

MIAS 200-12/4 B. El analizador puede realizar diferentes mediciones en alto voltaje,

alta corriente y alta potencia. Este analizador se conecta a la salida de bajo voltaje

del divisor capacitivo de medida, y para visualizar las mediciones necesita de una

computadora. Las características de este analizador son:

Unidad de medición:

Resolución de datos de salida 12 Bits

Velocidad de muestreo 0.0032 � 200 MS/s

Máximo número de muestras 4 MS

Voltaje de entrada (pico) 0.1 a 10 V

Impedancia 1 M!, 45 pF

Tipo de conector BNC

Tolerancia de medida de LI, SI (pico) " ± 0.9 %

Tolerancia de medida de LIC (pico) " ± 1.5 %

Tolerancia de tiempos LI, SI " ± 2 %

Tolerancia de tiempos LIC " ± 2.5 %

Divisor de voltaje para la unidad de medición:

134

Voltaje pico 10 � 1000 V

Impedancia 1 M!, 45 pF

Ancho de banda análoga > 150 MHz

Tipo de conector N

También posee un sistema de control como el del sistema resonante en el punto

4.3.3.2 Figura 4.21. El sistema se conecta a una mesa de trabajo por medio de fibra

óptica para el control del sistema de impulsos.

GENERACIÓN DE CORRIENTES DE IMPULSO

Las descargas producidas por rayos atmosféricos envuelven tanto impulsos de

voltaje como los descritos en el punto 4.5, como impulsos de alta corriente en las

líneas de transmisión. Los sistemas de protección como los apartarrayos deben

descargar estas corrientes a tierra sin sufrir daños. Por lo que la generación de altas

corrientes (cerca de 100 kA pico) hallan aplicación en el trabajo de ensayos de

equipo tanto como en investigación de resistencias no lineales, estudios de arco

eléctrico, estudios relacionados a plasmas en descargas de altas corrientes.

Las formas de onda usadas en pruebas de apartarrayos son del tipo 4/10 y 8/20 µs,

como se ve en la Figura 4.39. Las tolerancias de estos tiempos son del 10%. [19]

Para producir impulsos de corriente de gran valor se utiliza un banco de capacitores

conectado en paralelo que se cargan a un valor específico y que luego se

descargan a través de un circuito R-L-C.

En la Figura 4.39 se ve un esquema de un banco de capacitores conectados en

paralelo que se cargan con una fuente de voltaje DC hasta 200 kV. R representa la

resistencia dinámica del objeto de prueba y del circuito, L es un inductor de alta

corriente con núcleo de aire, usualmente es un tubo espiral de pocas vueltas.

135

Figura 4.39. Generador de impulsos de corriente y sus formas de onda. (a) circuito

básico. (b) Tipos de ondas (c) Arreglo de capacitores [18]

Las partes esenciales de un generador de impulsos de corriente son:

- Una unidad de carga de voltaje DC para cargar el banco de capacitores.

- Capacitores de alto valor (0,5 a 5 µF) con una inductancia propia muy

pequeña, capaces de proporcionar altas corrientes de corto circuito.

- Un inductor de núcleo de aire de alta corriente.

- Resistencias shunts apropiadas y sistemas de medición con registradores

gráficos.

- Una unidad de disparo (trigger) y esferas de descarga para la iniciación de

las ondas de corriente.

De acuerdo al circuito básico, si el banco de capacitores C se carga a un voltaje V,

cuando las esferas tienen una descarga, la corriente im del circuito a través de la

resistencia R y el inductor de aire L está dada por la ecuación 4-5.

136

(4-5)

Los circuitos normalmente se diseñan para ser subamortiguados, es decir:

Por lo que la respuesta de corriente está dada por 4-6.

(4-6)

Donde:

(4-6.a)

Se puede ver que para tener una alta corriente del generador se necesita de una

baja inductancia L para un voltaje dado V.

En el mercado existen modelos para laboratorios con valores picos de unos 10 kA

hasta unos 200 kA, con voltajes de carga de entre 10 a 200 kV. Estos generadores

se construyen en módulos que tienen varios capacitores conectados en paralelo y

arreglados en formas circulas como se ve en la Figura 4.40.

Figura 4.40. Generador de impulso de corriente de 200 kA, 100 kV, 250 kJ. HIGH VOLT

137

4.6.1 OPCIÓN PARA EL LABORATORIO

Para que el nuevo laboratorio de alto voltaje pueda realizar ensayos sobre

apartarrayos, necesita de un generador de impulsos de corriente. En la actualidad

la tecnología utilizada para elaborar los descargadores de sobrevoltaje se basan en

resistencias no lineales de óxidos metálicos. La Norma IEC 60099-4 �Metal-oxide

surge arresters without gaps for a.c. systems� nos da algunos lineamientos para

pruebas de apartarrayos.

La norma define cinco clases de apartarrayos según la capacidad de descarga (Line

Discharge Class) como la característica principal de un apartarrayos. Es la

capacidad de un apartarrayo de manejar la energía que se acumula en sí al drenar

una descarga eléctrica.

La definición de clases se basa en asumir que en una línea de transmisión larga,

cargada a un sobrevoltaje durante una maniobra de switcheo, descargará una onda

viajera al apartarrayo. Asumiendo un modelo �pi� de la línea de transmisión, la

corriente que fluirá depende del valor de voltaje y de la impedancia característica

de la línea, con una duración dada por la longitud de la línea y la velocidad de

propagación de la onda electromagnética. [18]

Idealmente se ajusta esta onda a una forma rectangular cortada, la cual puede ser

simulada en un laboratorio para una prueba de descarga. De este modo la norma

IEC establece 5 clases de descarga de línea, de manera que los apartarrayos de

mayor clase son los que tienen una mayor capacidad de manejo de energía, en la

Tabla 4.6 se muestra los parámetros del generador de impulsos asociados a la

clase de descargar de los apartarrayos.

Estos parámetros se derivan de valores característicos de las líneas de transmisión

de alto voltaje. Pero no se pueden tener conclusiones sobre el esfuerzo que la

energía impone al apartarrayo durante el ensayo. Por esa razón la norma provee

un diagrama adicional que representa la energía convertida en un objeto de prueba

138

con referencia a su voltaje nominal, que ocurre durante una descarga. Se puede

ver estas curvas en la Figura 4.41.

Tabla 4.6. Clases de apartarrayos según IEC 60099-4 [29]

Por otra parte la norma clasifica a los apartarrayos por su valor de descarga de

corriente nominal como se muestra en la Tabla 4.7.

Figura 4.41. Energía específica en kJ por kV dependiente del radio del voltaje residual de

impulso de maniobra Ua al valor r.m.s. del voltaje nominal Ur del apartarrayo [29]

139

Tabla 4.7. Clasificación de apartarrayos [29]

Para cada tipo de estos apartarrayos se definen pruebas estándares que deben

realizarse. Las pruebas que se resumen a continuación son las que tienen que ver

con pruebas de descarga de corriente, ya que también hay pruebas de aislamiento

de voltaje las cuales se suplen satisfactoriamente con las opciones nombradas en

los puntos anteriores con los generadores de voltaje alterno y de voltajes de

impulso.

- Prueba de voltaje residual: prueba con el propósito de establecer el

máximo voltaje que aparece entre los terminales del apartarrayo ante

determinadas corrientes y formas de onda.

- Prueba de voltaje residual ante onda de corriente escarpada �steep

current impulse�: mediante la aplicación de una onda de corriente con un

tiempo virtual de frente de onda de 1 µs y una cola de no más de 20 µs y con

un pico igual al nominal de la corriente de descarga del apartarrayo con una

tolerancia del 5% se mide el voltaje residual en el objeto de prueba.

- Prueba de voltaje residual con onda de impulso atmosférico: Se aplica

una onda de corriente del tipo 8/20 µs para medir los voltajes residuales en

el objeto de prueba.

- Prueba de voltaje residual con onda de impulso de maniobra: se aplica

una onda de corriente con un frente de onda mayor a 30 µs pero menor a

100 µs y un tiempo de media onda en la cola de al menos el doble del tiempo

de frente de onda para medir voltajes residuales.

140

- Pruebas de impulso de corriente de larga duración: prueba que consiste

en la aplicación de 18 impulsos de corriente de acuerdo a los parámetros

dados por la Tabla 4.6.

- Pruebas de ciclo de operación: prueba para simular las condiciones de

servicio del apartarrayo. Se aplica una determinada cantidad de impulsos en

combinación con energizaciones con una fuente de poder de voltaje y

frecuencia especificada.

- Prueba de impulso de alta corriente en operación: pruebas que aplican

sobre apartarrayos Clase I mediante aplicación de impulsos de corriente tipo

8/20 µs con un pico de corriente igual al valor de corriente nominal al del

apartarrayo. Los apartarrayos definidos en el Anexo C de la norma IEC

60099-4 se prueban con ondas del tipo 4/10 µs.

- Pruebas de operación de switcheo: aplica para apartarrayos clase 2, 3, 4

y 5. Aplicando 20 impulsos de corriente tipo 8/20 µs con un pico igual al valor

de corriente nominal del apartarrayo. Seguidos de la aplicación de dos

impulsos de alta corriente de 100 kA tipo 4/10 µs.

De este modo los generadores de impulso que se vayan a utilizar en el laboratorio,

no sólo deben generar un tipo de onda sino que también deben permitir la medición

de voltajes residuales. Una forma más fácil de especificar el generador de impulsos

es solicitar uno que cumpla con los puntos 8.3, 8.4, 8.5 al 8.5.6 de la norma IEC

60099-4. En su mayoría, ya que muchas pruebas se pueden hacer a secciones del

apartarrayo debido a las limitaciones de los generadores de impulso.

A continuación se muestra como ejemplo un generador de impulso de corrientes de

marca HIGH VOLT. IP 200/100 S de 200 kJ/100 kV. Este generador de se puede

usar para las 5 clases de apartarrayos, hasta voltajes de la red de 360 kV, corrientes

nominales hasta 20 kA. Más detalles se dan en el Anexo 4.

Algunas características principales del sistema son:

141

Voltaje de carga nominal 100 kV / 80 kV en Quito.

Energía nominal de impulso 80 kJ

Capacitancia de impulso 40 µF

Tiempo mínimo entre impulsos 60 segundos

Fuente de poder 440 V/ 60 Hz/ 30 kVA

Condiciones de operación:

Temperatura ambiente: 5 � 40 °C

Temperatura promedio diaria " 30 °C

Máxima humedad relativa 90 %

Temperatura de almacenaje -10 a 50 °C

Tipo de instalación interna / estacionaria

En la Figura 4.42 se ve la disposición física del generador, con un área básica de

4.5m x 7.2m.

Figura 4.42. Esquema del generador de impulso de corriente [30]

El sistema permite hacer los siguientes ensayos de acuerdo a la norma IEC 60099-

4 (2006) en sus numerales:

142

- 8.3 Voltajes residuales de acuerdo a IEC 60099-4 (2006).

- 8.3.1 Prueba de voltaje residual con onda de frente escarpado con onda de

corriente 1/<20 µs, 20 kA máximo, hasta un voltaje nominal de 12 kV.

- 8.3.2 Prueba de voltaje residual con impulso atmosférico, onda de corriente

tipo 8/20 µs, 40 kA máximo hasta un voltaje nominal de 12 kV.

- 8.3.3 Prueba de voltaje residual de impulso de maniobra, con impulsos de

corriente entre 30 a 200 µs, 2 kA máximo, hasta un voltaje nominal de 12 kV.

- 8.4 Prueba de impulso de corriente de larga duración, cláusula 8.4.1 para

clases de descarga 1, 2, 3, 4 y 5. Tiempos de duración de pico:

2000/2400/2800/3200 µs.

- 8.5 y 8.5.1 Pruebas de ciclos de operación de acuerdo a IEC 60099-4 (2006).

- 8.5.4 Pruebas de operación con impulsos de alta corriente de acuerdo a IEC

60099-4 (2006) para Clases de Descarga 1.

- 8.5.4.1 Acondicionamiento con ondas de impulso de corriente tipo 8/20 µs,

20 kA máximo hasta un voltaje nominal de 12 kV.

- 8.5.4.2 Pruebas de ciclo de trabajo con impulsos de corriente tipo 4/10 µs,

100 kA máximo, hasta un voltaje nominal de 12 kV; o con corrientes de

impulso tipo 30/80 µs, 40 kA máximo hasta un voltaje nominal de 12 kV.

- 8.5.5 Pruebas de operación de switcheo acorde a IEC 60099-4 (2006) para

Clases de Descarga de Línea 2, 3, 4 y 5.

- 8.5.5.1 Acondicionamiento con ondas de impulso 8/20 µs, 40 kA máximo

hasta 12 kV, y con ondas de impulso 4/10 µs, 100 kA máximo hasta 12 kV.

- 8.5.5.2 Pruebas de ciclo de trabajo con impulsos de corriente de larga

duración hasta un voltaje nominal de 12 kV.

143

El sistema contiene un juego de resistencias y capacitores para obtener diferentes

formas de onda. Necesita de una unidad de carga para los capacitores, contiene

un transformador de alto voltaje. Se observa en la Figura 4.43. Sus características

son:

Voltaje de entrada 400 V

Voltaje de salida 100 kV

Corriente de salida 150 mA

Energía de carga nominal 250 kJ

Medio aislante aire

Dimensiones:

Largo (L) 1370 mm

Ancho (W) 1145 mm

Altura (H) 1505 mm

Peso total 486 kg

Cambio de polaridad mediante motor

Instalación Interna/ móvil

Figura 4.43. Unidad de carga y control [30]

La unidad de carga cuenta con una cabina de control que contiene reguladores a

base de tiristores, interruptores de operación, relés auxiliares, PLC´s, medidores,

amplificadores y filtros, posee una conexión a la mesa del operador vía fibra óptica.

144

El sistema cuenta con un divisor capacitivo en paralelo con un divisor resistivo para

la medición del voltaje pico del objeto de prueba. También cuenta con un

transformador de corriente de 200 kA para la medición de impulsos de corriente.

Se tiene como opción la capacidad de añadir un transformador de alto voltaje que

se muestra en el punto 8 de la Figura 4.42 para pruebas de ciclo de trabajo bajo

energización de voltaje de frecuencia industrial.

Este es un transformador de 48 kVA/ 25 kV. Cuyas características a detalle se

hallan en el Anexo 4. Que se puede apreciar en la Figura 4.44. Sus características

básicas son:

Voltaje nominal 25 kV

Corriente nominal 1.9 A

Potencia nominal 48 kVA

Frecuencia 50/60 Hz

Ciclo de trabajo Continuo con 1,9 A. 10 A por un segundo.

Fuente de poder:

Circuito de fuerza 2 fases + tierra, 440 V/ 60 Hz/ 250 kVA

Circuito de control 2 fases + neutro+ tierra, 440 V/ 60 Hz/ 17 kVA

Dimensiones:

Largo (L) 1480 mm

Ancho (W) 1250 mm

Altura (H) 1680 mm

Peso total 1250 kg

Peso de aceite 370 kg

El sistema de análisis de datos consiste en un dispositivo digital que puede

conectarse a una PC o funcionar por medio de una pantalla externa conectada.

Incluye software de análisis para pruebas en apartarrayos.

145

Se incluye accesorios de conexión, pértiga para puesta a tierra, mesa de trabajo y

un sistema de control del mismo tipo que el mencionado en el punto 4.3.3.2 Figura

4.21.

Figura 4.44. Transformador de 25 kV/48 kVA [31]

EQUIPO DE PRUEBA DE TRANSFORMADORES

Los transformadores son una parte de vital importancia en todo el sistema eléctrico.

En el caso de la transmisión de energía, los transformadores de potencia son

prácticamente el corazón de las subestaciones eléctricas y son también los

componentes más caros de las mismas. Un transformador de potencia puede

costar varios millones de dólares y es por eso que se les da un tratamiento especial

y se toma todas las medidas necesarias para garantizar su correcto funcionamiento

debido al gran costo de inversión que representan. Con los transformadores no se

puede dejar lugar a dudas sobre su capacidad, robustez o vida útil.

Los fabricantes de transformadores invierten mucho tiempo y dinero para tener un

producto de gran calidad, muchos de ellos instalan laboratorios en sus plantas de

fabricación para probar sus transformadores y sus nuevos prototipos, y de esa

forma garantizan que el equipo suministrado cumple con todos los requerimientos

para funcionar en un sistema tan importante como es la transmisión de energía.

En el Ecuador no existen fabricantes de transformadores de potencia, pero sí

existen fabricantes de transformadores de distribución, que llegan hasta 500 kVA

aunque en casos excepcionales han fabricado transformadores más grandes de

146

unos 2000 kVA. Sin embargo no han fabricado transformadores de potencia de

algunas decenas de MVA, y no porque no exista la capacidad de elaboración en el

país, sino porque muchas veces el costo de inversión para una planta de ese tipo

no se justifica con el mercado nacional, mucho menos si se considera añadir un

laboratorio de pruebas para sus transformadores.

Debido a esa ausencia de equipo nacional, siempre se recurre a importaciones de

transformadores que provienen de Estados Unidos, Europa y China. Los

transformadores que salen de las plantas de fabricación deben viajar miles de

kilómetros en diversos medios de transporte hasta llegar a su punto de instalación

en el país. La única forma de garantizar que el transformador no haya sufrido daños

debido al viaje es realizar pruebas de aceptación sobre el transformador, estas

pruebas comprobarán que el transformador puede funcionar sin problemas en el

sistema eléctrico.

Lo más óptimo sería hacer las pruebas a los transformadores lo más cerca al sitio

de instalación, pero eso resulta muy difícil; es más, en el país se cae en una

paradoja de difícil solución, debido a que no existe un laboratorio o una entidad

certificada que haga este tipo de pruebas se recurre a laboratorios extranjeros, y

una vez que se han hecho los ensayos y el transformador ha pasado todas las

pruebas necesarias, el transformador viaja al fin a su punto de instalación y no se

tiene una total garantía de lo que pueda suceder en ese último viaje.

Una buena alternativa es tener la facilidad de pruebas a los transformadores en el

sitio de trabajo, y existen algunas empresas que proveen este tipo de servicios

limitados, ya que realizan pruebas de aislamientos con equipos portátiles de baja

potencia, y equipos de medición espectrométrica, que son en parte una ayuda para

tener confianza en el equipo instalado.

Está claro que allí es donde el Laboratorio de Alto Voltaje de la Escuela Politécnica

Nacional tiene una oportunidad tanto de ingresos como la capacidad de impulsar y

ayudar a una industria nacional de transformadores hasta ahora muy limitada. Para

ello el laboratorio debería estar en la capacidad de probar transformadores de gran

147

potencia, un servicio que cuesta miles de dólares y que resulta en una ganancia

para ambos sectores, la universidad y el sector eléctrico. Para los proveedores se

reducen los costos de ensayos en otros países, los clientes tienen una mejor

garantía en su compra, y la universidad aparte de tener un ingreso importante,

puede aprender mucho de cada aplicación práctica que se lleva a cabo. Se puede

incluso tener un sistema de prueba de transformadores móvil, que se lleva sobre

camiones hasta la subestación eléctrica para pruebas en sitio, estas pruebas se

pueden hacer para determinar estados de transformadores que llevan años de

trabajo, para su mantenimiento preventivo. Considerando que en el país además

de las subestaciones del Sistema Nacional de Transmisión SNT, cada distribuidora

local en diferentes ciudades del país también posee transformadores de potencia,

y en mayor cantidad que el SNT, la cantidad de trabajo que se puede generar es

importante, y resulta beneficiosa para todos los involucrados en el área.

En muchos países existen universidades que brindan este servicio de pruebas en

sitio, si bien estos sistemas suelen ser muy costosos, los ensayos también tienen

un valor económico importante que se convierte en una fuente de ingreso para esos

laboratorios.

Desde el punto de vista de la investigación, tener un laboratorio con todas las

herramientas para probar un transformador de potencia, facilita enormemente el

desarrollo de prototipos, así se podría incursionar poco a poco en el desarrollo de

transformadores de mayor potencia a los que se construyen en la actualidad, el

sector de la distribución de energía eléctrica es el que mayor cantidad de

transformadores de media potencia tiene, y que podría ser un mercado inicial para

esta industria. Es necesario un trabajo conjunto con la industria para impulsar este

desarrollo de tecnología, de manera que la universidad gane experiencias,

desarrolle investigaciones, tesis de grado, patentes, e ingresos que sustenten al

laboratorio mientras que la industria gana calidad en su producto desde el punto de

vista técnico de la universidad, así como las certificaciones que el laboratorio

expediría a cada transformador. Este tipo de trabajo conjunto no es difícil de realizar

considerando que la universidad ya tiene una empresa pública que se encarga de

148

este tipo de convenios y servicios a la comunidad y que busca oportunidades de

negocio beneficiosas para la sociedad, la empresa pública EPN-TECH EP.

Las normas que se aplican son las publicaciones IEC 60076 con sus diversos

capítulos y las ANSI/IEEE C.57 también con sus diversos capítulos que abarcan

varios tipos de transformadores y pruebas que deben hacerse.

En general las normas establecen los tipos de pruebas como de rutina, pruebas

tipo y pruebas especiales. Las pruebas de rutina son aquellas que se hacen a todos

los transformadores sin excepción, las pruebas tipo son las efectuadas por el

fabricante a un transformador representativo de un grupo de similares

características, y las pruebas especiales son las diferentes a las de rutina

acordadas entre fabricante y comprador bajo contrato particular. Las pruebas de

manera resumida que se llevan a cabo en un transformador son:

Pruebas de rutina:

- Medición de la resistencia de los devanados. IEC 60076-1, punto 10.2.

- Medición de la relación de transformación y desplazamiento de fase. IEC

60076-1, punto 10.3.

- Medición de la impedancia de cortocircuito y pérdidas con carga. IEC 60076-

1, punto 10.4.

- Medición de pérdidas de vacío y corriente de magnetización. IEC 60076-1,

punto 10.5.

- Pruebas dieléctricas de rutina. IEC 60076-3.

- Pruebas en el cambiador de taps bajo carga, cuando corresponde. IEC

60076-1, punto 10.8.

149

Pruebas tipo:

- Prueba de elevación de temperatura. IEC 60076-2.

- Pruebas dieléctricas tipo. IEC 60076-3.

Pruebas Especiales:

- Pruebas dieléctricas especiales. IEC 60076-3.

- Determinación de capacitancias entre bobinados a tierra y entre bobinados.

- Determinación de las características de transferencia de voltaje transitorio.

- Medición de impedancias de secuencia cero en transformadores trifásicos.

IEC 60076-1, punto 10.7.

- Pruebas de cortocircuito sostenido. IEC 60076-5.

- Determinación de niveles de ruido. IEC 60551.

- Medición de los armónicos de la corriente de vacío. IEC 60076-1, punto 10.6.

- Medición de la potencia tomada por los ventiladores y motores de las

bombas de aceite del transformador.

- Medición de la resistencia de aislamiento de los bobinados a tierra y/o

medición del factor de disipación (tan d) de las capacitancias del sistema de

aislamiento.

En cuanto a las pruebas dieléctricas de rutina, tipo, y especiales, las mismas varían

de acuerdo al voltaje de servicio, de acuerdo a la Tabla 4.8.

Las pruebas dieléctricas pueden ser fácilmente llevadas a cabo mediante los

sistemas de generación de alto voltaje AC y de impulso especificados en los puntos

150

anteriores. Las pruebas restantes como pérdidas en vacío y con carga, elevación

de temperatura, voltaje inducido requieren de equipos adicionales.

Para las pruebas de voltaje inducido se requiere de un voltaje alterno que depende

del nivel de voltaje del transformador, pero con una frecuencia mayor a la de la red

para evitar problemas de saturación del núcleo, lo que obliga a tener una fuente de

voltaje alterno de frecuencia variable, de acuerdo a la norma IEC 60076-3 en su

punto 12.

Tabla 4.8. Tipos de pruebas en transformadores según su voltaje [32]

En la actualidad los sistemas de voltaje alterno pueden proveer frecuencia variable

mediante conversores estáticos de gran potencia y alto voltaje. Típicamente la

prueba de voltaje inducido se hace con 120 Hz.

Para las pruebas de pérdidas en vacío y en corto circuito es necesario alimentar al

transformador con una fuente de voltaje alterno de suficiente capacidad como para

manejar los valores de carga nominales del transformador, sus niveles de voltaje y

además tener la capacidad de medir los voltajes, corrientes y potencias absorbidas

por el transformador.

151

De manera similar para las pruebas de elevación de temperatura se requiere

mantener funcionando al transformador con una fuente de voltaje alterno que pueda

suministrar las pérdidas en vacío y con carga del transformador bajo prueba.

4.7.1 OPCIÓN PARA EL LABORATORIO

Para la realización de pruebas en transformadores se puede ir utilizando las

diferentes fuentes del laboratorio y se debería complementar con un sistema de

generación de voltaje alterno de frecuencia variable y una fuente de poder de buena

potencia dependiendo del tamaño de transformadores a probar. Además de los

equipos de instrumentación necesarios para realizar mediciones de potencia,

voltaje, corriente y descargas parciales.

Sin embargo, los fabricantes de sistemas ensayos de alto voltaje tienen soluciones

optimizadas y enfocadas a esta necesidad, muchos tienen sistemas completos y

listos para pruebas en transformadores tanto en laboratorio como en sitio, a

continuación se muestra un ejemplo de un sistema de marca HIGH VOLT.

En la Figura 4.45 se puede ver un sistema de prueba para transformadores de esta

empresa.

Figura 4.45. Sistema de pruebas de transformadores en sitio.

152

A continuación se muestran algunas características de este sistema, detalles

específicos se hallan en el Anexo 5.

El sistema de pruebas tiene por nombre WV 620-1000/80, es un sistema de

pruebas de transformadores que se puede usar en el laboratorio mismo, o por

medio de un tráiler transportarse a la subestación y hacer pruebas en sitio. Permite

hacer pruebas de en transformadores trifásicos de hasta 100 MVA, y en

transformadores monofásicos hasta 60 MVA. Las pruebas básicas que permite

realizar son:

- Prueba de voltaje inducido de acuerdo a IEC 60076-3.

- Prueba de pérdidas en vacío de acuerdo a IEC 60076-1.

- Pérdidas con carga y cortocircuitos, de acuerdo a IEC 60076-1.

- Prueba de elevación de temperatura de acuerdo a IEC 60076-1.

En la Figura 4.46 se ve el esquema básico de este sistema:

Figura 4.46. Esquema del sistema de prueba de transformadores [33]

153

El sistema consta de un convertidor estático de frecuencia, que es la fuente de

voltaje sinusoidal de amplitud y frecuencia variable, también es la fuente de

potencia activa y reactiva.

Hay un transformador elevador que aumenta el voltaje de salida del convertidor de

frecuencia, con varios taps para diferentes rangos de voltaje. Posee algunos filtros

alto y medio voltaje para la medición de descargas parciales.

La medición de pérdidas se realiza con una unidad de análisis de energía integrada

a los sensores de voltaje y corriente de alto voltaje. Las señales para medición de

descargas parciales se toman de los bushings de alto voltaje del transformador bajo

prueba. El sistema de descargas parciales PD consiste de un canal de medida en

cada terminal de alto voltaje y un canal para el neutro.

El control se realiza por medio de un PLC en un gabinete de mando que cuenta con

un panel para el operador. Las mediciones se pueden enviar a una computadora

para el análisis de todas las señales obtenidas.

Los equipos vienen en contenedores de carga de 6 metros de longitud:

- El contenedor 1 para el convertidor de frecuencia incluyendo el filtro de onda

sinusoidal.

- El contenedor 2 para el transformador elevador de alto voltaje, filtro de alto

voltaje y transformadores de corriente y de potencial para medición.

- El contenedor 3 para cabina de control y almacén de cables.

- Un contenedor 4, como alternativa del contenedor 2 para pruebas en

transformadores de distribución. Con transformador, filtros y

transformadores de medición de medio voltaje.

Para la realización de pruebas de pérdidas con carga y elevación de temperatura

se requiere de mucha potencia reactiva, por lo que se requiere de capacitores de

154

compensación los cuales vienen en otro contenedor. En la Figura 4.47 se ve una

forma de configuración de estos contenedores.

Los parámetros de este sistema son:

Conexión trifásica:

Voltaje nominal 7,8 � 70 kV (a 3000 m.s.n.m.)

Potencia nominal:

En trabajo continuo 720 kVA

15 min. ON/ 120 min OFF 840 kVA (3 ciclos por día)

Potencia activa nominal con

Funcionamiento continuo 370 kW (cos j=1)

Conexión monofásica:

Tipo de conexión Simpe Paralela 2 fases

Voltaje nominal 7,8 � 40 kV 7,8 � 40 kV ±7,8 - ± 40 kV

Potencia nominal:

En trabajo continuo 240 kVA 480 kVA 480 kVA

15 min ON/ 120 min OFF 280 kVA 560 kVA 560 kVA

Potencia activa nominal con

Funcionamiento continuo 240 kW 370 kW 370 kW

155

Figura 4.47. Disposición de contenedores sugerida [33]

La fuente de energía es el convertidor de frecuencia, el cual tiene los siguientes

parámetros:

Voltaje de salida: 2 fases/ 3 fases

70 � 690 V @1000 m.s.n.m.

70 � 590 V @3000 m.s.n.m.

Corriente nominal 1000 A @1000 m.s.n.m.

750 A @3000 m.s.n.m.

Frecuencia 40 � 200 Hz

Factor de potencia 0.2cap�.1�.0.2ind

Fuente de energía: 3 fases + tierra

156

380 V ± 10 %

50/60 Hz

750 kVA desde la red

1200 kVA desde un generador diésel.

THD de voltaje " 5 %

Dimensiones:

Longitud (L) 4615 mm

Ancho (W) 2000 mm

Altura (H) 2516 mm

Peso total 6600 kg

El transformador elevador de HVAC es de tipo tanque, tiene las siguientes

características:

Conexión trifásica:

Voltaje de salida 7.8 � 70 kV (12 taps)

Corriente de salida 64.9 � 7.1 A

Potencia nominal 720 kVA

Potencia en corto tiempo 1000 kVA

Ciclo de trabajo en corto tiempo 15 min ON/ 120 min OFF. 3 ciclos/día.

Voltaje de entrada 590 V

Rango de frecuencia 40 � 200 Hz

Impedancia de corto circuito 5 - 7 %

Dimensiones:

Longitud 1850 mm

Ancho 2250 mm

Altitud 2150 mm

Peso total 8200 kg

Peso del aceite 2430 kg

157

El sistema de medición consiste en tres unidades analizadoras con sensores de

voltaje y corriente integrados. Las unidades ofrecen puertos de comunicación para

guardar datos y generar reportes. Sus características son:

Voltaje primario 0.1 � 70 kV (a 3000 m.s.n.m.)

Corriente primaria 10 � 20 � 40 � 80 A

Precisión de medición de potencia:

Cos j = 1 0.3 %

Cos j = 0.1 1 %

Temperatura ambiente 10 � 40 °C (componentes de alto voltaje)

15 � 30 °C (cabina de control)

Humedad relativa máx. 80 %

Hay una cabina de control y una cabina auxiliar montadas en un contenedor, que

consisten de:

- Fusibles e interruptores para el control

- Breakers para las conexiones de energía del transformador de alto voltaje.

- Relés de acoplamiento y contactos para dispositivos.

- Sistema PLC para control.

- Circuito de control para los ventiladores del contenedor.

- Protecciones de sobrevoltaje

- Puertos de conexión ETHERNET y PROFIBUS

- Botones de emergencia, luces indicadoras.

El sistema de control consiste en un panel de 19� de marca SIEMENS que hace la

función de HMI para controlar los sistemas y las pruebas a realizar.

158

Para el análisis de descargas parciales cuenta con un sistema de adquisición de

datos modular que detecta, graba y analiza eventos de descargas parciales. Las

comunicaciones se hacen vía fibra óptica, el proceso de datos se hace de forma

digital con una alta precisión. El sistema consiste de una unidad de medición, un

controlador USB, y comunicaciones vía fibra óptica, que puede ser extendida hasta

2 km de distancia entre el objeto de prueba y el analizador.

El sistema de compensación capacitiva para suplir de potencia reactiva en las

pruebas de corto circuito y de elevación de la temperatura viene en otro contenedor,

sus detalles están en el Anexo 5. Sus datos principales a 3000 m.s.n.m. son:

Voltaje nominal (rms) 30 kV (6 pasos)

Corriente nominal (rms) 750 A

Frecuencia de operación 50/60 Hz

Potencia 20138 kVar a 60 Hz

Temperatura ambiente -15 a 40 °C

Operación manual

Para el caso de pruebas en sitio y poder realizar pruebas de voltaje aplicado se

necesita de un transformador de alto voltaje adicional, una opción recomendada

por los fabricantes de este equipo es un sistema resonante WRV 5/360 M que se

especifica a detalle en el Anexo 5. Sus principales características son.

Voltaje nominal 360 kV/ 288 kV a 3000 m.s.n.m.

Mínimo voltaje 36 kV

Corriente nominal 4,86 A

Rango de frecuencia 40 a 300 Hz

Ciclo de trabajo 15 min ON � 1 h OFF, 4 ciclos por día

Mínima carga 2,7 nF

Máxima carga 42.9 (67.2 a 3000 m.s.n.m.) nF

Fuente de energía: 3 fases + neutro + tierra

230/400 V ± 10 %

60 Hz/ 50 kVA

159

Instalación a la intemperie, móvil.

Las medidas de los contenedores 1, 2 y 3 son de 6058 mm de largo, 2438 mm de

ancho y 2896 mm de altura. El contenedor 5 que lleva el compensador capacitivo

mide 12192 mm de longitud, 2438 mm de ancho y 2896 mm de altura. Para el

sistema resonante de alto voltaje se incluye un tráiler que en su totalidad mide

13600 mm de largo, 2550 mm de ancho, 4000 mm de altura con una carga máxima

en el eje trasero de 24000 kg. Que se muestra en la Figura 4.48.

Figura 4.48. Tráiler para movilización de los sistemas para prueba de transformadores

[34]

El sistema puede usarse tanto en el laboratorio como en sitio. Una alternativa es

tener todo el sistema para pruebas en el laboratorio que incluye al banco de

capacitores para pruebas de corto circuito y elevación de temperatura, y hacer móvil

al sistema resonante y al sistema de voltaje inducido para pruebas en sitio.

Las ilustraciones de las Figuras 4.49, 4.50 y 4.51 muestran mejor la forma de

instalación de estos sistemas. [35]

Figura 4.49. Contenedores 1, 2 y 3 en laboratorio, para prueba de voltaje inducido y

pérdidas en vacío (sin compensación capacitiva)

160

Figura 4.50. Sistema resonante móvil para prueba de voltaje aplicado en sitio.

Figura 4.51. Contenedores 1,2, y 3 en tráileres para pruebas en sitio.

Este sistema adicional tiene un costo importante que se verá en el capítulo 5. La

configuración básica del laboratorio no se afecta con la adición de este sistema,

prescindir de él puede ser una opción si la inversión representa un costo que no se

pueda afrontar. Sin embargo, al no tener un sistema de este tipo, el laboratorio no

estaría en la capacidad de prueba de transformadores de forma completa, podría

hacer pruebas de voltaje aplicado y de impulsos en el laboratorio, no podría hacer

pruebas de pérdidas, de temperatura y de voltaje inducido. El laboratorio podría

trabajar con transformadores de distribución de niveles de 22,8 kV y 500 kVA

mediante algunas fuentes y equipo de medición que se detalla en los siguientes

puntos, pero no podría hacer pruebas de voltajes inducidos al no tener una fuente

de frecuencia variable y no podría trabajar con transformadores de potencia, que

161

son los que representarían un ingreso para el laboratorio que justifique el servicio

que ofrecería la universidad.

Por tal razón se deja como alternativa este sistema con sus costos en el capítulo 5

para mostrar cuanto incide en el presupuesto estimado, y para que sea una base

de decisiones sobre el mismo.

EQUIPOS E INSTRUMENTOS COMPLEMENTARIOS

El laboratorio necesita de algunos equipos adicionales para poder realizar

mediciones sobre materiales de algunas magnitudes eléctricas, para manejar

aceites, puestas a tierra y actividades adicionales que requieren de instrumentos

de medida especiales y que son portátiles y de tamaños reducidos.

En el tratamiento de materiales dieléctricos se analiza su calidad como aislantes

eléctricos, se puede saber cómo están envejeciendo y dar un criterio sobre mejores

o peores materiales. Para hacer estos análisis se recurre a ensayos no destructivos.

Estos ensayos típicamente están basados en mediciones de resistencia de

aislamiento, medición de capacitancias y factores de pérdida en los materiales que

dependen de la frecuencia del voltaje aplicado al material.

Otro grupo de ensayos se basan en la detección y cuantificación de las descargas

parciales PDs, una técnica aplicada ya por cinco décadas que aún sigue siendo

tema de desarrollo e investigación.

Una forma de caracterizar a los aislantes es por medio de una capacitancia C y una

magnitud de disipación de potencia o pérdidas dieléctricas que se cuantifican por

un factor de disipación o factor de pérdidas conocido como �tangente de delta� tan

d. Las mediciones de estas propiedades dieléctricas con frecuencia industrial

pertenecen a los procedimientos estándar de ensayos. Muchos equipos actuales

se basan en los principios de medición clásicos que pueden hallarse en la

referencia [20], pero suplementados con controles a base de microprocesadores y

software de soporte y análisis de datos.

162

Las descargas parciales por su parte son descargas eléctricas localizadas dentro

de un material que por lo general suele ser el aislante de un aparato eléctrico, y que

parcialmente puentean el aislante entre los conductores o electrodos donde se

aplica el voltaje. El término descarga parcial cubre un rango amplio de fenómenos

de descarga como: descargas internas que ocurren en intersticios o cavidades

dentro de los materiales sólidos o líquidos, descargas superficiales que aparecen

en los límites de diferentes materiales, descargas de corona que aparecen en

diferentes gases en presencia de campos eléctricos homogéneos o un continuo

impacto de descargas en un sólido formando un camino o canal de descarga. [20]

Las descargas parciales son causantes del deterioro de los materiales aislantes. La

detección y medición de PD�s se basa en el intercambio de energía durante la

descarga. Este intercambio se manifiesta como: pulsos de corriente eléctrica,

pérdidas dieléctricas, emisión de radiación y luz, ruido, incremento de presión de

gases y reacciones químicas. Las técnicas de medición entonces se enfocan en

métodos de observación de algunos de éstos fenómenos.

Existen muchas investigaciones y métodos para detectar las PDs, sin embargo los

métodos más frecuentes y exitosos son los eléctricos; métodos que se basan en

separar los impulsos de corriente causados por fenómenos de descargas.

Usualmente las mediciones de descargas parciales se hacen en conjunto con

pruebas de voltaje aplicado a los diferentes equipos eléctricos bajo prueba. Los

métodos de medición y análisis de PDs son tan variados que abarcarían un tema

entero de investigación, se pueden hallar de manera más detallada en la referencia

[20] y en el estándar IEC 60270 �Partial Discharge Measurements�.

Para este tipo de instrumentos existe una mayor cantidad de proveedores, algunas

marcas son: MEGGER, HIPOTRONICS, HIGH VOLT, AEMC. Y en la actualidad

todos estos equipos son de tipo digital, muchos con software de apoyo para el

proceso de datos.

163

4.8.1 SISTEMA DE MEDICIÓN DE DESCARGAS PARCIALES

A continuación se muestra un sistema de medición de PDs, capacitancia y tan d de

marca HIGH VOLT.

Consta de un detector de PD, un analizador de espectros y radio-influencia de

voltaje RIV en un solo instrumento. El instrumento puede ser utilizado para pruebas

tanto en laboratorio como para pruebas en sitio, de acuerdo a los requerimientos

de la norma IEC 60270. Se puede tener más detalles del sistema en el Anexo 6.

Algunas características del sistema son:

- 4 canales de entrada para mediciones de PD y voltaje de sincronización.

- Varios despliegues de mediciones de PD.

- Reducción de ruido por varios métodos como medición selectiva de la

frecuencia de PD, discriminación ajustable para la supresión de señales

periódicas pequeñas.

- Conexión a computadoras industriales vía USB para control y tratamiento de

datos,

Sus parámetros principales son:

Carga mínima detectable 0.1 pC

Frecuencia 10 � 10000 kHz

Ancho de banda 9 o 270 kHz

Impedancia de entrada 50 !

Temperatura ambiente 10 � 40 °C

Dimensiones:

Ancho 236 mm

Profundidad 320 mm

164

Altura 133 mm

Peso 4 kg

Se complementa con una impedancia de medición que se conecta al capacitor de

medida, esta impedancia sincroniza el sistema de medición de PD con el alto

voltaje. También incluye un calibrador de PD que genera pulsos de 1, 2, 5, 10, 20,

50 y 100 pC.

El instrumento de medición de capacitancia y factor de disipación es un puente de

medición universal que se ve en la Figura 4.52, cuyas características principales

son:

Frecuencia del voltaje de prueba 50/60 Hz

Máxima corriente a través del objeto de prueba 5 A

Máxima corriente a través del capacitor estándar CN 30 mA

Rango capacitivo 0.1xCN�. 1000xCN

Rango de factor de disipación 0.00001 � 1

Tolerancia de medición capacitiva ±0.01 %

Tolerancia de medición de fase 0.02 ± 2% mrad

Capacitor estándar CN 0.1 � 9999.99 pF

Dimensiones:

Ancho 500 mm

Profundidad 470 mm

Altura 192 mm

Peso 18 kg

Figura 4.52. Módulo para medición de factor de disipación y capacitancia [36]

165

El capacitor estándar es del tipo aislado con SF6 mostrado en la Figura 4.53. Sus

características son:

Voltaje nominal 100 kV

Capacitancia nominal C1 100 pF

Aislante SF6

Presión de operación 4 bares

Tan d (máximo) 1 E-5

Tolerancia de la capacitancia ± 5 %

Instalación interna

Temperatura ambiente de operación 5 � 40 °C

Humedad relativa a 30 °C " 75 %

Dimensiones:

Altura (H) 950 mm

Base (AxA) 420 x 420 mm

Peso total 46 kg

Figura 4.53. Capacitor de acoplamiento [36]

4.8.2 INSTRUMENTOS ADICIONALES

Se requiere de equipos de pruebas de aislamiento con voltaje DC como

megaóhmetros, Hi-POTs y equipos de prueba de cables portátiles, equipos para

166

medición de resistividad de puesta a tierra, equipos para medir relación de

transformación de transformadores, TC´s y TP´s, equipo para prueba de rigidez

dieléctrica de aceites, entre otros. En la Tabla 4.9 se muestra un resumen de

algunos equipos que deberían adquirirse.

Tabla 4.9. Equipos adicionales para el Laboratorio de Alto Voltaje

EQUIPO (Nombre

genérico)

Resumen de utilización CANTIDAD

Probador de aceites

dieléctricos

Equipo que permite hacer prueba dieléctrica

de aceites de acuerdo a las normas:

EE. UU.-ASTM D877, ASTM D1816

1

TTR trifásico Equipo para determinar la relación de

transformación en transformadores. Que

permite medir transformadores monofásicos y

trifásicos, TC´s y TP´s.

1

Analizador dieléctrico

de sólidos y líquidos

Equipo que permite probar características de

materiales aislantes sólidos y líquidos como:

capacitancia, tangente delta, resistencia DC y

permitividad relativa. Para aplicaciones de

pruebas en aceites de transformadores, papel

aislante de transformadores, y otros

materiales sólidos. (Caucho, teflón, etc.)

1

Sistema de

diagnóstico de

aislamiento

Equipo para prueba de factor de potencia de

aislamiento/ factor de disipación (tangente de

delta) diseñado para evaluar el estado del

aislamiento eléctrico en aparatos de alto

voltaje como transformadores, aisladores

(bushings), disyuntores, cables, pararrayos y

máquinas eléctricas rotativas

Nivel de voltaje 15 kV

1

Juego de resistencias

y capacitores

decádicos

Resistencias y capacitores decádicos de

precisión para calibraciones y mediciones.

Valores de resistencias desde 1ohmio a 10

megaohmios.

Capacitor decádico en rangos de 0.1 nF a 10

uF.

1

167

Osciloscopio Osciloscopio digital, cuatro canales, al menos

100 MHZ, con 4 pinzas de voltaje y 4 pinzas de

corriente. Que permita almacenar información

en USB y preferible conexión con PC.

1

Compresor Compresor de aire para inyectar aire a sobre

presión. 220V. 60 Hz. 2 Hp.

1

REQUERIMIENTOS DE ESPACIO FÍSICO

En este punto no se va a tratar un diseño de obras civiles ya que va más allá del

alcance de este proyecto, simplemente se sugerirá una distribución de equipos de

acuerdo a las recomendaciones de fabricantes y de la bibliografía especializada

consultada, de manera que el local cumpla con las distancias de seguridad entre

equipos, paredes, pisos y techos con el fin de evitar descargas eléctricas contra la

estructura del laboratorio, estas sugerencias pueden ser la base de un diseño civil

final en la que el laboratorio tenga todas las comodidades para el trabajo del

personal como oficinas, taller, sala de conferencias, etc.

El laboratorio debería emplazarse en un galpón de cemento, donde el área de

trabajo sea lo suficientemente amplia como para ingresar y sacar los objetos de

prueba que en su mayor tamaño serían los transformadores, debería contar con un

puente grúa para mover equipo pesado y otros pequeños sistemas de

levantamiento de cargas para transporte. Debería contar con escaleras y

estructuras para subir a etapas de altitud en los equipos de generación de voltajes,

muchos laboratorios cuentan con pequeños elevadores mecánicos y con sistemas

de plataformas móviles para hacer trabajo en altura.

Para los generadores de altos voltajes, de acuerdo a las recomendaciones dadas

por los fabricantes, para el caso del generador de impulsos, y en base a distancias

mínimas de seguridad de acuerdo a las recomendaciones de la norma IEC 60060-

1 en la Figura 4.54, se han establecido las distancias que deben respetarse entre

los �puntos vivos� de los generadores y tierra, ya sea el suelo, el techo, paredes o

estructuras metálicas aterrizadas.

168

Para el sistema de HVAC de 800 kV, su voltaje pico es 1131,37 kV, según la gráfica

la distancia mínima recomendada sería de 5,44 metros. Aplicando el factor de

corrección por altitud k=1,2548 dada por (4-3). Así la distancia mínima entre puntos

energizados y tierra es de 6,82 metros. Se muestra esta distancia en la Figura 4.55.

Figura 4.54. Distancias de seguridad recomendadas entre el objeto de prueba y objetos

extraños energizados o aterrizados. [19]

Para el generador de impulsos, se considera la distancia mínima de 4,20 metros de

acuerdo a la Tabla 4.10. Incluyendo el factor de corrección k, la distancia mínima a

tierra es de 5,25 metros. En el Anexo 3 sin embargo HIGH VOLT recomienda una

distancia mínima de 6 metros entre puntos vivos y tierra, y es el valor que se tomará

en cuenta. El detalle se muestra en la Figura 4.57.

Para el sistema de HVDC la norma IEC 60076-5 aún está en desarrollo y no tiene

niveles de aislamiento especificados. En base a la referencia [18] se recomienda

una distancia de 275 kV/m. Siendo el sistema de 400 kV nos da una distancia de

1,45 metros, con el factor de corrección por altitud se necesita de una distancia

mínima de 1,82 metros entre puntos vivos y tierra. Se muestra en la Figura 4.56.

El sistema de impulsos de corriente ya está aislado para los 100 kV que genera y

cubre toda la superficie mostrada en la Figura 4.42 y 4.59.

169

Tabla 4.10. Correlación entre voltaje sostenido de impulso atmosférico nominal y

las distancias de separación mínimas [21]

El laboratorio existente en la EPN se puede ampliar a una capacidad de 300 kV en

voltaje alterno, y se necesita de una superficie de 3x4 metros según

especificaciones del Anexo 5, y una distancia entre los puntos vivos y la malla de

protección es de 50 cm por cada 100 kV. Se muestra esta disposición en la Figura

4.58.

170

En las figuras 4.55, 4.56, 4.57, 4.58 y 4.59 se muestran disposiciones de los equipos

como ejemplo, para dos casos: con y sin el sistema de pruebas de transformadores.

Figura 4.55. Distancias mínimas en aire para el generador resonante de 800 kV.

Figura 4.56. Distancias mínimas en aire para el generador de 400 kV DC.

171

Figura 4.57. Distancias mínimas en aire para el generador de impulsos de voltaje de 2000

kV.

Figura 4.58. Área para el Laboratorio de Alto Voltaje existente en la EPN, que se puede

expandir a 300 kV A.C.

172

Figura 4.59. Área total de ocupación del Sistema de Generación de Impulsos de

Corriente. 100 kV/200 kJ.

Se ha tratado de distribuir los equipos de manera que se pueda circular por el

laboratorio con equipos de gran tamaño, y a partir de esta disposición se ha

determinado el tamaño del local, como se ve en las Figuras 4.60 y 4.61.

173

Figura 4.60. Disposición sugerida de equipos para el Laboratorio de Extra Alto Voltaje, sin

considerar un sistema de pruebas de transformadores de potencia.

174

Figura 4.61. Disposición sugerida de equipos para el Laboratorio de Extra Alto Voltaje,

con un sistema de pruebas de transformadores de potencia hasta 100 MVA.

175

Para las Figuras 4.60 y 4.61, los componentes mostrados con números son:

1. Generador HVAC resonante de 800 kV.

2. Generador de impulsos de voltaje. 2000 kV /200 kJ.

3. Generador de HVDC de 400 kV.

4. Generador de impulsos de corriente. 100 kV /200 kJ.

5. Kit de construcción de alto voltaje. (Laboratorio existente en la Escuela

Politécnica Nacional)

6. Área libre para zona de trabajo, oficinas, taller, etc.

7. Tablero de distribución de energía para el sistema resonante HVAC.

8. Tablero de distribución de energía para el sistema HVDC.

9. Área de transformación a 400 V trifásicos para el los sistemas de control y

de fuerza de los generadores de alto voltaje.

10. Área para construcción de aulas, sala de conferencia, recepción, taller,

laboratorios anexos, bodegas, etc.

11. Convertidor de frecuencia para el sistema de pruebas de transformadores

de potencia.

12. Transformadores de alto voltaje HV para el sistema de pruebas de

transformadores de potencia.

13. Convertidor de frecuencia para el sistema de pruebas de transformadores

de potencia.

14. Cámara de control para el sistema de pruebas de transformadores de

potencia.

15. Cámara de Transformación.

16. Capacitores de compensación para el sistema de pruebas de

transformadores de potencia.

17. Sistema resonante móvil. 360 kV.

Op. Mesas de control y operación de cada sistema de alto voltaje.

176

Figura 4.62. Altura mínima para el generador resonante de HVAC.

Figura 4.63. Altura mínima para el sistema de generación de impulsos de 2000 kV.

177

Las distancias de seguridad también determinan la altura del laboratorio como se

ve en las Figuras 4.62 y 4.63. La altura mínima la impone el generador resonante

de HVAC, con 14,86 metros, es decir al menos 15 metros de altura de la nave

industrial donde se debe emplazar el laboratorio. Sin embargo esta es la altura

mínima a cualquier punto de la estructura, por lo general las naves o galpones

tienen techos inclinados y a esta altura hay que sumarle una altura adicional en el

caso de instalar un puente grúa. Por lo regular una altura adicional de 2 metros

dejaría libre esta alternativa. En la Figura 4.64 se tiene una vista tentativa de la

nave industrial.

Figura 4.64. Altura mínima del Laboratorio de EHV.

Existen muchas alternativas para la disposición del edificio. Por ejemplo se puede

utilizar el techo del laboratorio para instalación de paneles solares en un futuro, de

esta manera se puede aprovechar la instalación para estudiar sobre esta tecnología

178

de energías alternativas y de paso usarla como fuente de energía para cargas

pequeñas.

También se puede aprovechar el edificio para construir un área de aulas, oficinas,

bodegas, sala de recepción y conferencias, entre otras posibilidades. Sólo como

ejemplo en la Figura 4.64 se muestra dos plantas junto al galpón de 6 metros de

ancho. En esta área se pueden construir unas 6 plantas si se desease, sin embargo

esa decisión debería considerarse en función de las necesidades de toda la

universidad ya que puede representar una gran inversión.

De no construirse esta extensión del edifico, pues se necesitaría adaptar un par de

oficinas en el área 6 de las Figuras 4.60 y 4.61, dentro del galpón para la ubicación

del personal que trabaje en el laboratorio.

Las opciones mostradas anteriormente son bosquejos de la distribución de equipos

para saber el espacio requerido, no son diseños finales mucho menos a detalle, ya

que este trabajo debe ser realizado por un ingeniero civil y un ingeniero mecánico

en conjunto con los ingenieros eléctricos que llevasen a cabo los diseños finales.

Se puede resumir que el área que requiere el laboratorio es de 31,22 m x 44,20 m

si se toma la opción de descartar el sistema de prueba de transformadores; y un

área de 40 m x 44,20 m de requerir el sistema de prueba de transformadores de

potencia. La altura mínima libre que debe tener la nave industrial es de 15 metros.

Este es el espacio mínimo que ocuparía el laboratorio, sin contar la posibilidad de

construir aulas y oficinas junto al edificio. En el caso en el que se tiene el equipo de

pruebas de transformadores se puede aprovechar el espacio para construir la

cámara de transformación del edificio dentro del galpón, en el caso de no usar este

sistema el edifico es más pequeño y la cámara de transformación debería estar

afuera, dependiendo del mejor lugar de acometida de la red de distribución de

energía.

179

También hay que considerar la cimentación del edificio, los pisos del laboratorio

deben soportar el peso de los sistemas de alto voltaje, y de un transformador de

hasta 100 MVA en el peor de los casos.

Debido al manejo de objetos grandes y pesados se puede considerar la alternativa

de instalar un puente grúa, sin embargo debido a la gran luz que deben cubrir,

puede ser una mejor opción tener dos puentes grúa, considerando que sus costos

rondan los US $10 000 por puente. Sin embargo, este análisis se debería hacer

una vez que se haya decidido los equipos definitivos a adquirir, es decir, sin el

sistema de prueba de transformadores de potencia tal vez no sea necesario instalar

éstos puente, además el mejor análisis se debe hacer con ayuda de un ingeniero

mecánico.

También se puede tener el edificio sin sistema de puente grúa, en ese caso hay

algunas opciones, por ejemplo: se puede comprar puentes grúa más pequeños

para mover pesos del orden de los 1000 kg, como transformadores de distribución.

Éstos puentes son pequeños y móviles, pueden ser desde unos 3 metros de luz y

unos 3 metros de altura. Por otro lado los vehículos montacargas pueden elevar

desde 1 a 15 toneladas, algunos son eléctricos en la actualidad Escoger cuáles

serían útiles dependería de la opción final que se elija y los presupuestos que se

obtengan. Sin embargo, los puentes grúas instalados en el edificio hacen fácil la

instalación de los equipos en la etapa final de construcción cuando se deben erigir

y armar los sistemas de generación de altos voltajes, si no se cuenta con estos

puentes, se debe prever los medios para levantar los equipos con seguridad, por

ejemplo mediante el alquiler de camiones grúas.

En el centro del laboratorio hay un corredor de 5 metros de ancho para el paso de

equipos muy grandes y vehículos, en el peor de los casos para ingresar un

transformador de 100 MVA (sus dimensiones aproximadas incluido los bushings

son: 6,60 m x 8,50 m, y una altura de 7,50 m). Esto considerando al transformador

armado, sin embargo se puede tenerlo que armar en el laboratorio, en cuyo caso

las dimensiones de las piezas son menores, teniendo como dimensiones máximas:

2,60 m x 7,50 m y una altura de 3,50 m. Un portón de 6 metros de ancho por 5

180

metros de altura garantizaría la entrada de camiones con los equipos cuando se

deba armar el laboratorio, y para posteriores entradas y salidas de equipos grandes

a probar. Dependiendo de la disposición del terreno sería preferible tener dos

portones, uno a cada lado del laboratorio para ingresar equipos por el lado más

conveniente.

Si bien las dimensiones del edificio pueden parecer demasiado grandes, éste es el

orden del tamaño de los laboratorios de esta capacidad, la mayor ocupación del

espacio se debe a las distancias mínimas entre los puntos con voltaje y tierra que

son muy grandes, más aún cuando en Quito se debe añadir un 20% al aislamiento

eléctrico debido a la altitud sobre el nivel del mar.

REQUERIMIENTOS ELÉCTRICOS

A continuación se realiza una breve estimación de los requerimientos eléctricos del

nuevo laboratorio. No se realiza un diseño eléctrico a detalle, ni de sistemas de

puesta a tierra y de apantallamiento, porque cada uno de esos diseños representa

un proyecto completo más allá del alcance de este trabajo. Además de que se

necesita saber con exactitud cuál opción se escogería, es decir, con o sin sistema

de prueba de transformadores, se necesitaría saber la disposición del terreno y de

la obra civil para el diseño de instalaciones finales.

Sin embargo, se muestra en esta sección una estimación de la demanda del

laboratorio para poder definir el tamaño del transformador de distribución y la

cámara de transformación del edificio. Para ello se asumen muchos factores como

distancias, cargas típicas y el diseño de iluminación en sí, tratando de ser lo más

fiel a la realidad posible con el fin de que los valores obtenidos no difieran mucho

de los que se tengan en un diseño definitivo.

Por otra parte se dan algunos criterios a tener en cuenta para las instalaciones de

puesta a tierra, cableados, y sistemas de apantallamiento.

181

4.10.1 SISTEMA DE ILUMINACIÓN

Una buena cantidad de carga eléctrica se deberá a la iluminación de la nave

industrial. Resulta difícil optimizar este sistema porque los laboratorios de este tipo

suelen requerir de oscuridad completa para observar fenómenos de efecto corona

y descargas que con la luz no se observan. Pero que para el trabajo rutinario

necesitan de iluminación adecuada. Por tal razón estos galpones no suelen tener

ventanas para acceso de luz, o se puede tener ventanas con persianas o algún

medio óptimo de bloqueo de luz. En un diseño definitivo del laboratorio se puede

tratar de hacer más eficiente el sistema de iluminación que se describe a

continuación, que se basa en criterios básicos de niveles de iluminación, y realizado

con ayuda del Software Dialux para realización de cálculos y disposiciones.

En el peor de los casos, el local mediría 40 x 44 metros, y la altura mínima debe ser

15 metros. Adicionando 2 metros ya sea para el puente grúa, o para suspender las

luminarias, la altura del local media sería de 17 metros. Para el diseño se han

considerado los siguientes datos:

Dimensiones del local:

Longituda (a): 44 m

Anchura (b): 40 m

Altura (H): 17 m

Altura del plano trabajo: 0.85 m

Nivel de iluminación escogido: 300 lux.

Factores de reflexión:

Paredes: 86 % (blanco puro)

Techo: 80 % (techo de metal)

Suelo: 61 % (blanco)

Coeficiente de conservación: 0.80 (local muy limpio)

Luminaria escogida:

182

Debido a la gran altitud del local, la opción más sencilla consiste en usar luminarias

tipo �high bay� que se usan para naves industriales de gran altura, que pueden ir

colgadas de la estructura. A un voltaje de 220 volts. Con un tipo de iluminación

directo general. Clásicamente se usan lámparas de descarga de alta intensidad, sin

embargo en la actualidad hay luminarias fluorescentes tipo �high bay� para alturas

de alrededor de 15 metros con tubos fluorescentes T5 que representan una opción

más eficiente que las luminarias HID.

Las características de esta luminaria son:

- Denominación: TPS350 4xTL5 80W HFP WB

o Luminaria fluorescente con 4 tubos T5 de 80 W, alto desempeño d

frecuencia HPF, 2 reflectores de aluminio de haz ancho WB. Se

observa en la Figura 4.66.

- Marca: Philips

- Alimentación: 220 V/ 344 W.

- Grado de protección: IP20

- Flujo luminoso: 23056 lm

El resultado del diseño da un total de 24 luminarias, con una potencia total de 8256

W, y un nivel de iluminación promedio al plano de trabajo de 371 lux. La distribución

de luminarias y los resultados de iluminación se muestran en la Tabla 4.11 y las

Figura 4.65 y 4.67.

La estimación de carga total de la iluminación dependerá de la disposición final

oficinas, ya sea por medio de la construcción de un área junto al laboratorio, o

dentro del mismo en forma de cubículos. Además del personal que se vaya a tener

trabajando en el lugar.

183

Tabla 4.11. Resultados del diseño de iluminación

Figura 4.65. Distribución de luminarias. Calculadas con DIALux

184

Figura 4.66. Luminaria Philips TPS350 4xTL5 80W HFP WB

Figura 4.67. Vista de la iluminación del laboratorio.

Asumiendo que existirá un director del laboratorio, al menos 2 ingenieros eléctricos,

2 tecnólogos o técnicos eléctricos, y un pasante o ayudante del laboratorio, se

considera algunas áreas externas que podrían construirse y se estima la carga de

iluminación en base a densidades de carga típicas dadas por algunas referencias

de diseño de instalaciones eléctricas. [37]

Con 4 oficinas se puede ubicar a las personas mencionadas, un aula de 40 alumnos

para clases, charlas, conferencias también se considera; un área para una pequeña

biblioteca técnica, un lugar como bodega y una sala de recepción. Las estimaciones

se observan en la Tabla 4.12.

185

Tabla 4.12. Carga de alumbrado estimada

Lugar Área

promedio

(m2)

Densidad

de carga

(W/m2)

Potencia

instalada

(W)

Aula de 40

alumnos

40 20 800

Oficinas 20 20 (400x4)

1600

Biblioteca 30 20 600

Taller 40 20 800

Bodega 20 5 100

Sala de

recepción y

pasillos

60 15 900

TOTAL alumbrado adicional 4800

Alumbrado del laboratorio 8256

Total 13056

La carga de iluminación estimada sería de 13,056 kW. Se considera un factor de

carga de 1 para este tipo de instalaciones. [37]

4.10.2 CARGA DE LOS SISTEMAS DE ALTO VOLTAJE

La mayor cantidad de demanda de energía se requiere para el funcionamiento de

los sistemas de generación de alto voltaje. En la Tabla 4.13 se recogen los valores

de consumo de cada sistema tomados de sus hojas de datos.

Para reducir la necesidad de demanda se debe considerar que los valores de

potencias mostrados en las tablas anteriores se dan bajo máxima carga de cada

sistema, por lo general su consumo es menor. También hay que considerar que no

se encienden todos los sistemas al mismo tiempo, ni siquiera cuando se prueba un

mismo elemento ante diferentes fuentes de voltaje. Es evidente que de adquirir el

186

sistema de prueba de transformadores la demanda de potencia prácticamente está

impuesta por sus 750 kVA de consumo. De esta forma en la Tabla 4.14 se

consideran estos criterios con factores de simultaneidad para estos sistemas, y

considerando dos opciones; con y sin sistema de prueba de transformadores.

Tabla 4.13. Demanda eléctrica de los sistemas de alto voltaje

Sistema Componentes Potencia

nominal

[kVA]

Total

[kW]

Sistema resonante de generación de

HVAC

Excitador 50 53,675

Sistema de

Control

6,5

Sistema de generación de HVDC Regulador 60 59,85

Circuito de

control

3

Sistema de generación de impulsos

de voltaje

Circuito de

potencia

40 40,85

Sistema de

control

3

Sistema de impulso de corriente Unidad de

carga

30 282,15

Transformador

de 25 kV para

prueba de

ciclo de trabajo

250

Sistema

de

control:

17

Sistema de prueba de

transformadores de potencia

Alimentación

de control,

convertidor de

750 650

187

frecuencia,

transformador

es elevadores.

Sistema

resonante

móvil 360 kV

50

Kit de alto voltaje ampliado a 300 kV Conexión en

tres etapas

con reactores

de

compensación

25 22,5

Potencia instalada [kW] 1109,025

Tabla 4.14. Determinación de demanda para los sistemas de alto voltaje

OPCIÓN 1. Sin sistema de pruebas de transformadores

Sistema Carga

Instalada

[kW]

Factor de

utilización

Fu

Carga

instalada

representa

tiva

Cir

[kW]

Factor de

simultanei

dad

Fs

Demanda

Máxima

Unitaria

DMU

[kW]

Sistema resonante de generación de

HVAC

53,675 0,8 42,94 0,4 17,17

Sistema de generación de HVDC 59,85 0,8 47,88 0,4 19,15

Sistema de generación de impulsos

de voltaje

40,85 0,8 32,68 0,4 13,07

Sistema de impulso de corriente 282,15 0,9 253,94 0,9 228,54

188

Kit de alto voltaje ampliado a 300 kV 22,5 0,6 13,5 0,6 8,1

Totales 459,025 390,935 286,04

OPCIÓN 2. Con sistema de pruebas de transformadores

Sistema resonante de generación de

HVAC

53,675 0,8 42,94 0,4 17,17

Sistema de generación de HVDC 59,85 0,8 47,88 0,4 19,15

Sistema de generación de impulsos

de voltaje

40,85 0,8 32,68 0,4 13,07

Sistema de impulso de corriente 282,15

0,9 253,935 0,6 152,36

Kit de alto voltaje ampliado a 300 kV 22,5 0,6 13,5 0,6 8,1

Sistema de prueba de

transformadores de potencia

650 0,8 520 0,9 468

Totales 1109,025 910,935 677,86

Se toma como valores de demanda Dso1=286,04 kW y Dso2=677,86 kW para las dos

opciones descritas.

4.10.3 CARGAS ADICIONALES

Los sistemas de generación de alto voltaje son los que requieren de la mayor

cantidad de potencia de la red eléctrica. Las cargas que se conecten a

tomacorrientes convencionales no van a influir prácticamente en la demanda ya que

el tamaño del transformador de distribución va a ser muy grande en comparación a

estas cargas. Para realizar la estimación se ha considerado una instalación clásica

de tomacorrientes en oficinas, corredores, y mesas de operación en el laboratorio,

con una salida típica de 2 A.

En el caso de los puentes grúa pequeños para elevación de materiales, sus motores

tienen valores nominales entre unos 5 a 15 kW. Se considera la posibilidad de

189

cargas adicionales como bombas de agua para pruebas con lluvia, y otras

herramientas que puedan consumir una potencia importante. Se resume en la Tabla

4.15 esta estimación.

Tabla 4.15. Cargas adicionales del laboratorio de alto voltaje

Sistema Carga

Instalada

[kW]

Factor de

utilización

Fu

Carga

instalada

representa

tiva

Cir

[kW]

Factor de

simultanei

dad

Fs

Demanda

Máxima

Unitaria

DMU

[kW]

50 Tomacorrientes 120 V/ 2A 11,4 0,9 10,26 0,2 2,05

Motor de puente grúa 10 ton 10 0,9 9 1 9

Otros 5 1 5 1 5

Totales 26,4 24,26 16,05

Demandas adicionales Da=16,05 kW.

4.10.4 TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN

El transformador de suministro para el edificio deberá suministrar las siguientes

demandas:

- Demanda de alumbrado: Dal= 13,056 kW

- Demanda adicional: Da= 16,05 kW

- Demanda de los sistemas de alto voltaje sin sistema de prueba de

transformadores: Dso1= 286,04 kW

190

- Demanda de los sistemas de alto voltaje con sistema de prueba de

transformadores: Dso2= 677,86 kW

La suma de estas demandas y con un factor de potencia fp=0,9 no da los siguientes

resultados:

- Opción 1: sin sistema de prueba de transformadores de potencia.

o Demanda de diseño: 350,16 kVA. Transformador de distribución de

400 kVA

- Opción 2: con sistema de prueba de transformadores de potencia.

o Demanda de diseño: 785,51 kVA. Transformador de distribución de

800 kVA

Las alternativas tienen una diferencia de potencia que puede parecer grande, pero

económicamente la diferencia en costos de los dos tipos de transformadores no

representa un impacto económico mayor si se compara con el costo de inversión

del sistema de prueba de transformadores que se detalla en el capítulo 5.

Básicamente el criterio para elegir el sistema de prueba de transformadores debería

ser la disponibilidad de presupuesto para adquirirlo. La adquisición del sistema lleva

a algunas situaciones que se deben tomar en cuenta como: personal para

conducción de los transportes para pruebas en sitio, mayor espacio en el

laboratorio, técnicamente sería lo mejor que el sistema esté trabajando

continuamente porque de otro modo el transformador de 800 kVA va a estar

subcargado y desde el punto de vista técnico-económico no es eficiente. Sin

embargo el sistema de prueba de transformadores tiene las ventajas de poder

transportarse a todo el país, y que sus ingresos son mucho mayores a los que

genera el laboratorio sólo por pruebas dieléctricas.

191

Otra característica importante de este transformador es que debería ser de diseño

especial. Los sistemas que se han mostrado en los puntos anteriores funcionan con

un voltaje de 400 V y algunos sistemas de control con 230 V, trifásicos. En sus

hojas de datos se pide instalar transformadores para pasar de 220 V a 400 V para

cada sistema debido a la diferencia entre voltajes. Por lo que debería haber uno o

varios transformadores adicionales sólo para hacer este cambio de voltaje.

En vista de que se construiría un edificio desde cero, se puede aprovechar para

construir una red de bajo voltaje con tres voltajes: 120/230/400 V. Para ello habría

que hacer un pedido especial del transformador de distribución con tres devanados,

las empresas ecuatorianas INATRA y ECUATRAN fabrican este tipo de

transformadores también bajo pedido. De esta manera sólo bastaría tener el

transformador principal que abastezca los diferentes voltajes que se requieren. Un

ejemplo de este transformador se muestra en la Figura 4.68.

Figura 4.68. Transformador de distribución con doble devanado en bajo voltaje. Tomado

de catálogos de INATRA

Esta decisión ahorraría trabajo y equipos de transformación. También se pueden

tomar otra decisión interesante para este caso, se podría consultar la posibilidad de

construir este transformador en tipo Pad Mounted o Metal Enclosed de manera que

se ahorre la construcción de la cámara de transformación tradicional.

192

4.10.5 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

El sistema de puesta a tierra sirve como nivel de referencia y como vía de fuga ante

los cortocircuitos a tierra que se van a producir en algunas descargas. Hay dos

formas de hacer la puesta a tierra: tierra en un solo punto, y tierra en varios puntos

o bus. Como se aprecia en la Figura 4.69.

En el caso de tierra en un solo punto, hay una malla de puesta a tierra bajo el piso

del laboratorio y la conexión a la malla se tiene por medio de un conductor de cobre

muy largo en un punto identificado como: punto común de tierra. Varios equipos y

los generadores de voltaje se conectan a este punto común. Las pruebas de

impulso de alto voltaje dan lugar a corrientes grandes de varios kiloamperios, con

una tasa de cambio promedio de 107 a 109 A/s. Si no se toman las medidas

adecuadas, se puede causar daño a los sistemas de control y poner en riesgo la

vida de las personas. Para evitar algunos inconvenientes, se utilizan barras de

cobre en lugar de conductores circulares para minimizar la inductancia del circuito

de tierra. [18]

El sistema de tierra debe asegurar las siguientes condiciones:

- Evitar imperfecciones en el aterrizaje que pueda generar voltajes de paso

peligrosos.

- Evitar imperfecciones que causen corrientes excesivas en los arreglos de

cables de medición que pueden introducir errores en las medidas.

- El sistema de tierra debe estar hecho de manera que la caída de voltaje a lo

largo de todo el sistema de puesta a tierra, el voltaje en un lazo, y las

corrientes circulantes en un lazo sean evitadas o minimizadas.

- Conductos metálicos deben ser utilizados para los cables de medición y

control para evitar el efecto de inductancia entre la malla de tierra y los

cables.

193

Figura 4.69. Formas de conectar a tierra los equipos de alto voltaje

En un sistema de tierra tipo bus, hay varias tomas de tierra para los equipos,

normalmente se distribuyen cada 16 m2 aproximadamente. Típicamente un buen

sistema de tierra consiste de una malla de cobre con divisiones de 1 metro, que se

extiende sobre toda el área donde se hallan los equipos. La malla debe ser

conectada eléctricamente a todas las partes metálicas de la estructura, es decir

columnas y paredes, desde su parte inferior. [18]

Donde se vaya a realizar mediciones de ionización, el sistema de tierra debe

reducir las interferencias de voltaje RIV lo máximo posible. Además, la energía de

alta frecuencia producida durante las pruebas de impulso no debe causar

problemas en el área de pruebas. Para esto, el laboratorio debe actuar como una

Jaula de Faraday.

194

También es importante evitar cruces o lazos en los cableados de control y medición

de los sistemas de impulso, de manera que no se induzcan voltajes y corrientes en

los mismos.

Como referencia del valor de puesta a tierra según las hojas de datos

proporcionadas, el sistema de generación de alto voltaje necesita de una

resistencia de puesta a tierra de máximo 2!.

4.10.6 SISTEMA DE APANTALLAMIENTO

Los laboratorios de altos voltajes tienen algunos tipos de apantallamientos contra

interferencias electromagnéticas. En especial cuando se realizan mediciones de

descargas parciales. Una atenuación de al menos 40 dB se necesita para señales

de frecuencias de alrededor de 1 MHz. [18]

Las fuentes de perturbación electromagnética dentro del laboratorio son: los

transitorios de energización y desenergización de transformadores, motores, grúas,

etc. Los circuitos rectificadores, los cables que actúan como antenas para señales

externas.

El mejor apantallamiento se obtiene si el techo, paredes y piso se apantallan por

medio de una malla metálica totalmente unida. Adicionalmente, todos los

conductores eléctricos deben estar dentro de conductos de metal.

Por lo general en los laboratorios grandes, hay problemas de acústica que deben

ser reducidos para tener una buena comunicación entre las personas en diferentes

puntos de la instalación. Una forma de reducir el efecto de la reverberación del

sonido es colocando paneles perforados de fibra de vidrio en la paredes. Una

opción que cumple dos objetivos es usar paneles de metal perforados con agujeros

de 3 mm espaciados cada 8 mm, de manera que estos paneles en las paredes

ayudan al apantallamiento electromagnético y a la vez a la acústica como se

muestra en la Figura 4.70. [38]

195

Figura 4.70. Paneles de metal perforados para apantallamiento electromagnético y

acústico del laboratorio.

Externamente el laboratorio debe estar protegido ante descargas atmosféricas

como un edificio común y corriente.

196

CAPÍTULO 5

PROPUESTA

El proyecto de un nuevo Laboratorio de Alto Voltaje representa una inversión

importante para la Escuela Politécnica Nacional. Es por eso que se presenta a

continuación un perfil de proyecto, es decir una descripción simplificada del mismo,

un primer estimado de las actividades requeridas y de la inversión total que se

necesitará. Al ser una versión preliminar del proyecto algunos costos aún no

pueden estar exactamente definidos, existen ítems menores que pueden haberse

excluido así como algunos supuestos en cuanto a la oferta y demanda que influyen

en el resultado de la inversión.

Este perfil de proyecto pretende la comprensión de los implicados sobre términos

de la inversión y costos de operaciones, requerimientos y otros factores que pueden

ponerse a debate. Esta propuesta puede tomarse como primer paso en el desarrollo

detallado de un proyecto final. Pero también sirve como base para la presentación

del proyecto y posterior consecución de recursos económicos. Se ha elaborado en

base al formato de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo

SENPLADES, con el fin de que sea este medio el primer camino para buscar el

financiamiento del proyecto.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

5.1.1 Nombre del Proyecto

IMPLEMENTACIÓN DE UN LABORATORIO DE EXTRA ALTO VOLTAJE EN LA

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

5.1.2 Unidad Ejecutora

· Entidad Nacional Responsable:

Escuela Politécnica Nacional (EPN)

197

· Unidad Técnica Administrativa:

Departamento de Energía Eléctrica (DEE) � Facultad de Ingeniería Eléctrica

y Electrónica (FIEE)

5.1.3 Cobertura y Localización

El Proyecto será implementado en el Campus Politécnico �José Rubén Orellana

Ricaurte� ubicado en la ciudad de Quito y dado que su servicio se vincula con la

formación de profesionales a nivel nacional, su alcance se define a nivel nacional.

Provincia: Pichincha

Ciudad: Quito

Dirección: Av. Isabel La Católica y Av. Alfredo Mena Caamaño.

5.1.4 Monto

Se presentan dos opciones para la implementación del proyecto.

Opción 1: sin un sistema de prueba de transformadores de potencia.

Monto de inversión estimada: US$ 4 003 888,01

Opción 2: con un sistema de prueba de transformadores de potencia, móvil

para pruebas en laboratorio y en sitio.

Monto de inversión estimada: US$ 6 690 548,07

5.1.5 Plazo de Ejecución

El plazo de ejecución se estima en 3 años y medio.

198

5.1.6 Sector y tipo del proyecto

De acuerdo a la clasificación del Sistema de Inversión Pública del Ecuador,

corresponde al Sector 1 �EDUCACIÓN�, Subsector 1.1 �INFRAESTRUCTURA�

DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

5.2.1 Descripción de la situación actual del área de intervención del Proyecto

El Laboratorio de Alto Voltaje de la Escuela Politécnica Nacional empezó a

funcionar en el año de 1966, y ha trabajado sin descanso hasta la fecha brindando

sus servicios académicos a los estudiantes de Ingeniería Eléctrica de la institución.

También brinda servicios al medio externo relacionado con la ingeniería eléctrica

en general, mediante la realización de pruebas de equipos y materiales utilizados

en sistemas de alto voltaje, por lo que el laboratorio genera ingresos a la universidad

cada año.

Desde su instalación el laboratorio trabaja sin cesar todos los años, y el equipo

disponible ya ha cumplido su vida útil. Algunos elementos de laboratorio se han

dañado con el paso de los años y resulta imposible repararlos o comprarlos por

separado. Es hora de cambiar de equipos debido a que con alguna falla que pueda

darse en los años venideros, el laboratorio quedaría inutilizado.

Es necesario reemplazar completamente el equipo de laboratorio de alto voltaje

mediante empresas especializadas extranjeras ya que estos equipos no existen en

el país.

5.2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema

El Laboratorio de Alto Voltaje atiende a los alumnos de la Facultad de Ingeniería

Eléctrica cada semestre y brinda servicios a personas naturales y jurídicas que

requieren certificaciones de materiales y equipos de alto voltaje usados en

construcciones eléctricas. Con el paso de los años se han dañado algunos

199

elementos como diodos, resistencias y capacitores de alto voltaje que forman parte

del set con el que se arman diversos circuitos del laboratorio.

Estos elementos han sido reparados durante muchos años hasta el punto en que

ya no se pueden arreglar. Los equipos del laboratorio fueron instalados en 1966 y

provienen de la empresa alemana Messwandler Bau � Bamberg la cual ya no

existe.

Adicionalmente el laboratorio puede generar un máximo de 100 kilovoltios de

corriente alterna AC, 130 kV en voltaje de impulsos, y 260 kV en voltaje de corriente

directa DC. El Sistema Eléctrico Ecuatoriano cuenta con un Sistema de Transmisión

de Energía con voltajes de 138 y 230 kV, actualmente está empezando a

implementar un nuevo sistema de transmisión con un nivel de voltaje de 500

kilovoltios debido a la construcción de la nueva Central Hidroeléctrica Coca-Codo

Sinclair. Tiene niveles de Subtransmisión de Energía de 69 y 46 kV, y voltajes de

Distribución de Energía de 6,3; 13,2 y 22,8 kV.

El nivel de pruebas del laboratorio actual sólo cubre los niveles de distribución de

energía eléctrica hasta 22,8 kV y solamente en ciertos equipos y componentes que

no requieren de niveles de corriente altas como los apartarrayos.

La capacidad de generación del laboratorio es tan limitada que no se pueden

realizar ensayos de corriente a apartarrayos. No se pueden probar transformadores

de un valor más alto de 500 kVA. Tampoco es posible probar aisladores poliméricos

del nivel de transmisión de energía. No se tiene generación de ondas de impulso

de voltaje recortadas para pruebas especiales de aislamiento eléctrico. No se

pueden realizar pruebas en cables aislados de alto voltaje de gran longitud. Los

instrumentos de medición son muy antiguos, algunos son de tecnología analógica

y no se tiene equipos de pruebas de aislamiento en materiales ni de descargas

parciales.

El laboratorio está emplazado en un local de 16x14 metros con una altura de 4

metros. Como se ve en la Figura 2.1. Que adicionalmente sirve como área de

200

almacenaje de materiales necesarios, y aula didáctica. Por lo que la ocupación del

espacio es alta. Para la ampliación del laboratorio se necesita de un nuevo local

que brinde las necesidades básicas para la operación de sistemas de prueba en

alto voltaje para un nivel de 500 kV.

Como parte de la estructura de producción y consumo de energía eléctrica en alto

voltaje, el país necesita de un laboratorio de pruebas en altos voltajes para equipos,

componentes, materiales, diseños, prototipos, etc., el cual no existe en el país; por

lo que las empresas y proveedores del sector eléctrico deben realizar sus ensayos

en el extranjero o confiar en las pruebas de los fabricantes, las cuales no garantizan

la completa funcionalidad de sus productos en las condiciones de instalación y de

transporte, repercutiendo en el nivel de calidad de esos productos y su costo.

Los servicios que brinda al medio externo son limitados, tanto por la disponibilidad

de equipo como la disponibilidad de personal que ejecute todos los requerimientos

de las pruebas a equipos, así como por la carencia de un protocolo o normativa de

pruebas para el laboratorio, y la disponibilidad de Normas Técnicas Internacionales

ANSI/IEEE, IEC, ASTM (entre otras) desactualizadas y que tienen costo de

adquisición.

Respecto al campo de la docencia superior este laboratorio se utiliza sólo para

formación de pregrado, debido a su limitado tamaño, no puede usarse para otras

actividades mientras se usa para la enseñanza a los estudiantes. Debido a la falta

de equipos especiales no se pueden realizar estudio de materiales, ni de

fenómenos electromagnéticos importantes para el desarrollo de una industria

eléctrica nacional. Se han realizado proyectos de titulación de ingeniería como parte

de la investigación desarrollada en el laboratorio, con todas las limitaciones de

equipo y financiamiento.

La salida de profesores debido a las jubilaciones masivas en la universidad han

dejado sin la cantidad suficiente de personal especializado en Alto Voltaje que lleve

a cabo las funciones de manejo, docencia e impulso de la investigación en el

laboratorio.

201

Se debe formar al personal que opere permanentemente el laboratorio con un nivel

de postgrado así como con capacitaciones y cursos dedicados a los trabajos en

Alto Voltaje.

En la Figura 5.1 se muestra el Árbol de Causas y efectos de los problemas del

laboratorio. En la Figura 5.2 se muestra el Árbol de Medios y Fines para resolver

los problemas del laboratorio.

5.2.3 Línea base del proyecto

La línea de base del proyecto tomará en cuenta la situación actual en cuanto a la

cantidad de alumnos que se benefician del laboratorio, la cantidad de servicios de

extensión al medio externo, la cantidad de proyectos de investigación que se

realizan, la capacidad y disposición de espacio.

En relación a la cantidad de alumnos que utilizan el laboratorio, debido a sus

limitaciones solamente se utiliza como complemento a la Cátedra de Alto Voltaje,

que en promedio son 40 alumnos por semestre. Este será un primer indicador que

debe incrementarse ampliando la cantidad de alumnos que utilicen las instalaciones

del laboratorio una vez finalizado el proyecto, haciendo que alumnos de otros

cursos relacionados como: Diseño en Alto Voltaje, Distribución de Energía

Eléctrica, Diseño Electromecánico de Líneas de Transmisión, por ejemplo, utilicen

el laboratorio para complementar su formación.

Los servicios que brinda en la actualidad el laboratorio están básicamente limitados

a pruebas sobre calzado de seguridad dieléctrico, pruebas que en el peor de los

casos se realizan una vez por semana con un costo de $200 por prueba. Pruebas

sobre aceites dieléctricos, guantes de seguridad, aisladores, apartarrayos,

transformadores, y otros equipos son muy esporádicas. Este indicador servirá para

evaluar el crecimiento de la oferta de servicios al medio externo con la ejecución

del proyecto.

202

Figura 5.1. Árbol de causas y efectos del actual Laboratorio de Alto Voltaje de la EPN

203

Figura 5.2. Árbol de medios y fines para resolución de los problemas del actual

Laboratorio de Alto Voltaje de la EPN

204

Los proyectos de investigación que utilizan al laboratorio de Alto Voltaje son casi

nulos en la actualidad debido a las pocas facilidades que brinda la instalación

existente. Este indicador puede evaluarse por la cantidad de proyectos de titulación

que se ejecuten usando el nuevo laboratorio, así como las posibles tesis de

maestría y doctorado que se realicen usando los equipos del laboratorio,

publicaciones y patentes que puedan desarrollarse.

En lo que se refiere a la capacidad y condiciones de espacio del laboratorio, la línea

de base considerará la situación actual como indicador de comparación sobre el

resultado final. Esta situación se resume a continuación:

· Capacidad de generación de voltaje: 100 kV AC, 130 kV DC, 130 kVp/ 60 J

en impulso. Potencia de salida máxima: 5 kVA.

· Inexistencia de equipo de medición de propiedades de materiales

dieléctricos como Capacitancia, Factor de disipación, Descargas parciales.

· El espacio con el que cuenta el laboratorio consiste de una jaula es de 12m

x 4m y 4 m de altura. Dentro de un aula de 12m x 16 m.

5.2.4 Análisis de Oferta y Demanda

Oferta:

En la actualidad hay tres Instituciones que cuentan con un Laboratorio de Alto

Voltaje y son: Universidad Politécnica Salesiana, Universidad de Cuenca y Escuela

Politécnica Nacional. De los cuáles sólo el laboratorio de la Escuela Politécnica

Nacional ofrece sus servicios continuamente a la comunidad.

Los servicios que el laboratorio puede brindar son:

· Pruebas eléctricas sobre calzado de seguridad bajo las normas ASTM

F2412-11 y F 2413-11.

205

· Pruebas dieléctricas sobre guantes aislantes sobre la norma ASTM D120.

· Pruebas sobre transformadores de distribución: se pueden realizar ensayos

de rutina sobre transformadores de distribución bajo las normas IEC 76,

ANSI C57.12 y C57.12.90, ASTM D877.

· Pruebas dieléctricas de aceites bajo la norma ASTM D 877.

· Pruebas dieléctricas sobre cables de comunicaciones y de fuerza. Según

normas ASTM, del INCONTEC, y normas nacionales INEN según el

requerimiento.

· Prueba dieléctrica de aisladores de tipo rollo, pin, suspensión, line-post. Se

realizan los ensayos siguiendo la familia de normas ANSI C29. Que cubre a

todos los aisladores eléctricos.

· Contrastación de equipos como: medidores de resistividad y resistencia de

puesta a tierra. Medidores de relación de transformación TTR y

megaóhmetros.

Las pruebas antes listadas son las más comunes, pero siempre que se analice la

posibilidad de un ensayo pueden hacerse pruebas sobre otros elementos. Tal es el

caso de que se han probado aislamientos de contadores de energía, pinzas para

medir corriente, secuencímetros, transformadores de instrumentación.

Respecto a la docencia, las normas de seguridad y la disponibilidad de sólo un

equipo de pruebas de alto voltaje, hacen que como máximo 4 alumnos puedan usar

el laboratorio para una clase práctica. Por lo que por lo general suele haber 6 o 7

sesiones por semana, dividiendo al curso de alto voltaje en dos grupos, por lo que

cada práctica se cubre en dos semanas. Lo cual da una oferta muy baja para los

alumnos de la facultad sobre la utilización del laboratorio, haciendo sólo 7 prácticas

al semestre, de las cuáles 5 involucran directamente al equipo de alto voltaje.

206

Demanda:

En lo que tiene que ver con la docencia, se puede incrementar la cantidad de

usuarios del laboratorio al incluir a alumnos de materias como Diseño en Alto

Voltaje y Distribución de Energía Eléctrica y algunas aplicaciones en Diseño

Electromecánico de Líneas de Transmisión que es una materia optativa.

En la Figura 5.3 se puede ver la tendencia de alumnos inscritos en tales materias

por semestre.

Figura 5.3. Alumnos que pueden usar el Laboratorio de Alto Voltaje de la EPN por

semestre (Datos de la Coordinación de Carrera)

En cuanto a los servicios que se brindarían al medio externo, se propone como

parte de este proyecto brindar servicios de pruebas en sitio, a las diferentes

subestaciones eléctricas del país. El Sistema Eléctrico de Distribución del país es

enorme, y es uno de los focos económicos en los que el nuevo laboratorio debería

2010 A 2011 A 2012 A 2013 A 2014 A 2014 BEsperan

za

Alto Voltaje 38 44 48 33 46 33 40

Distribución de Energía Eléctrica 47 35 39 38 63 45 45

Diseño Electromecánico de líneas

de transmisión41 22 38 30 25 18 29

Diseño en Alto Voltaje 32 33 39 42 37 65 41

0

10

20

30

40

50

60

70

Ca

nti

da

d d

e A

lum

no

s

Alumnos de la carrera de Ingeniería Eléctrica EPN

207

fijarse. La cantidad de materiales para construcción de redes y transformadores de

distribución siempre está cambiando así como las redes mismas. Adicionalmente

las Empresas Distribuidoras de Energía tienen muchas subestaciones con

transformadores de potencia a los cuales se puede realizar ensayos en sitio.

Adicionalmente el Sistema Nacional de Transmisión manejado por

TRANSELECTRIC se sumaría a los posibles clientes de servicios, ya que posee

las subestaciones más grandes de todo el sistema, cuyas inversiones han costado

millones de dólares y requieren un cuidado permanente.

A continuación se muestran algunos datos de relevancia.

Según datos del último Boletín Estadístico del CONELEC 2013. El Ecuador

continental cuenta con 18 Empresas o Unidades de Negocio dedicas a la

distribución de energía eléctrica, son:

1. CNEL EP Unidad de Negocio Esmeraldas

2. CNEL EP Unidad de Negocio Manabí

3. CNEL EP Unidad de Negocio Santo Domingo

4. CNEL EP Unidad de Negocio Guayas Los Ríos

5. CNEL EP Unidad de Negocio Los Ríos

6. CNEL EP Unidad de Negocio Milagro

7. CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena

8. CNEL EP Unidad de Negocio El Oro

9. CNEL EP Unidad de Negocio Bolívar

10. CNEL EP Unidad de Negocio Sucumbíos

11. Empresa Eléctrica Regional Norte S.A. (E.E. Norte)

12. Empresa Eléctrica Quito S.A. (E.E. Quito)

13. Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A ( E.E. Ambato)

14. Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi S.A. (E.E. Cotopaxi)

15. Empresa Eléctrica Riobamba S.A. (E.E. Riobamba)

16. Empresa Eléctrica Azogues C.A. (E.E. Azogues)

17. Empresa Eléctrica Regional Centro Sur C.A. (E.E. Centro Sur)

18. Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (E.E. Sur)

208

En la Tabla 5.1 se muestras algunas características técnicas de las Empresas

Distribuidoras. Se puede ver que en el país hay 350 subestaciones de distribución

de energía que tienen transformadores de potencia a los que se les debe dar un

mantenimiento y control anual para garantizar su funcionamiento y prevenir salidas

del sistema. Hay 219672 transformadores de distribución monofásicos y 32112

trifásicos. En los que anualmente debería hacerse pruebas de la calidad del aceite

dieléctrico. Hay más de 75 mil kilómetros de redes de medio voltaje, y 90 mil

kilómetros de redes de bajo voltaje, que nos dan una idea de la cantidad de

extensión de la red de distribución y materiales que continuamente estarían siendo

cambiados e instalados.

Tabla 5.1 Características técnicas de las Empresas Distribuidoras. Tomado de

Estadísticas del Sector Eléctrico Ecuatoriano 2013 de CONELEC [39]

Subestaciones

de Distribución

(#)

Subestaciones de

Distribución

(MVA)

Líneas de

subtransmisión

(km)

Redes de

medio

voltaje (km)

Redes de

Bajo voltaje

(km)

Transformadores

monofásicos (#)

Transformadores

Trifásicos (#)

CNEL BOLIVAR 8 38,13 132,59 907,47 1341,54 2499 195

CNEL EL ORO 17 249 261,57 3546,85 4817,2 8039 1245

CNEL ESMERALDAS 17 234,95 336,16 3018,23 1696,3 5771 657

CNEL GUAYAS LOS RÍOS 28 399,5 364,62 2313,49 5719,73 19352 1216

CNEL LOS RÍOS 12 117,5 115,67 1860,86 2080,87 5154 234

CNEL MANABÍ 23 340 549,55 7983,41 18122,6 24443 632

CNEL MILAGRO 12 161 216,9 3741,2 1755,26 9591 816

CNEL SANTA ELENA 16 132 183,74 1484,72 1367,5 6644 168

CNEL SANTO DOMINGO 18 171,5 160,37 5581,58 3471,51 14495 717

CNEL SUCUMBIOS 6 138,96 190,1 4080,82 3905,31 5940 565

E.E. AMBATO 17 208,7 123,97 4529,31 6383,86 10353 1970

E.E. AZOGUES 1 12,5 26,88 691,75 1127,06 1307 177

E.E. CENTRO SUR 18 296,25 291,5 7969,02 10621,52 13966 3488

E.E. COTOPAXI 16 119,95 123,56 3060,48 4953,89 5018 763

E.E. NORTE 20 189,2 306,86 5336,82 5707,93 12150 2165

E.E. QUITO 47 1489,35 267,63 7459,43 6774,37 21393 14268

E.E. RIOBAMBA 13 127,1 154 3675,42 3941,28 10315 648

E.E. SUR 24 109,65 554,08 6143,9 4053,49 12673 581

ELÉCTRICA DE GUAYAQUIL 37 1122 235,77 2234,3 2786,22 30569 1607

Totales 350 5657,24 4595,52 75619,06 90627,44 219672 32112

209

Por su parte el Sistema Nacional de Transmisión SNT está administrado por la

Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP a través de su unidad de negocios

Transelectric. Con datos a finales de 2013 tenía 47 subestaciones eléctricas, de las

cuales: 17 operan a 230 kV (12 con una relación 130/138/69 kV, 4 con una relación

de 230/69 kV, y una de seccionamiento Zhoray); 27 a 138 kV (22 de 138/69 kV. 2

de 138/13,8 kV, 1 de 138/46 kV y 2 de seccionamiento: Pucará y San Idelfonso); y

3 subestaciones móviles.

De acuerdo al sistema de enfriamiento de los transformadores, la capacidad de las

subestaciones del S.N.T., incluida la capacidad de reserva, es la siguiente:

Enfriamiento natural de aire (OA): 5.098,00 MVA

Enfriamiento por aire forzado (FA): 7.528,98 MVA

Enfriamiento por aire y aceite forzado (FOA): 8.474,81 MVA [39]

En el caso de la empresa que maneja el SNT, los servicios que prestaría la

universidad son los de prueba de transformadores de potencia en sitio, pruebas de

aislamiento y pruebas de voltajes aplicados, inducidos y de descargas parciales,

para el mantenimiento preventivo de los elementos con mayor costo que son los

transformadores, así como ante la entrada de un nuevo transformador de potencia,

el laboratorio podría realizar todas las pruebas de rutina que se requieren para

aceptar un nuevo equipo y que no se realizan en el país hasta ahora.

Cada una de las empresas mencionadas tiene también sus proveedores de

insumos de seguridad. El calzado y los guantes de seguridad conciernen también

a la línea de acción del laboratorio para asegurar la calidad de tales productos

mediante ensayos. Existen muchas empresas grandes, medianas y pequeñas que

hallan en este nicho de mercado una oportunidad de negocios. Así como también

hay importadores de calzado que sólo los venden. En el caso de los pequeños

productores, muchos realizan su trabajo en base a la experiencia y con métodos

artesanales, debido al desconocimiento y falta de personal con conocimiento

específico al área de normalización y seguridad eléctrica.

210

Las redes de distribución cambian y crecen constantemente. En el caso de los

transformadores de distribución, siempre están renovándose o instalándose nuevos

y antes de instalarlos hay que realizar pruebas bajo normas estrictas para asegurar

la calidad de cada transformador, en el caso de las distribuidoras más grandes del

país, cuentan con un laboratorio de pruebas de transformadores donde realizan los

ensayos pertinentes, pero en algunas distribuidoras no existen esos laboratorios,

por lo que piden como certificación para ingresar el equipo a la red las pruebas que

hizo el fabricante. La EPN estaría en la capacidad de llevar a cabo estos ensayos

garantizando la seguridad y calidad para el sistema eléctrico del país.

También estaría en la capacidad de mejorar diseños de transformadores, probarlos

y patentarlos, así como podría trabajar en conjunto con las empresas fabricantes

de transformadores nacionales para mejorar su sistema de fabricación, de pruebas

y en conjunto lograr un mejor producto y fomentar la industria. En el Ecuador las

empresas fabricantes de transformadores de distribución más importantes son

ECUATRAN S.A, INATRA, MAGNETRAN S.A, INELMO S.A, RVR

TRANSFORMADORES entre otras.

A ello hay que añadir la gran cantidad de proveedores que tienen tantos las

empresas eléctricas como las petroleras y de comunicaciones, quienes a menudo

necesitan cables, aisladores, apartarrayos, interruptores, seccionadores,

aisladores, herrajes, medidores, tableros de distribución, protecciones eléctricas, y

varios accesorios adicionales en la construcción, los cuales siempre deben ser

probados y certificados para garantizar su funcionamiento y seguridad.

De esta manera la cantidad de trabajo que se demanda por parte del sector eléctrico

es muy diversa y grande, con un nuevo laboratorio se podría ofertar todos estos

servicios haciendo al laboratorio una fuente importante de ingresos para la

universidad de manera que se auto sustente y pueda actualizarse y readecuarse

con el paso de los años. Considerando que sería el único laboratorio de este tipo

en el país generaría una cantidad de trabajo importante y continuo.

211

5.2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo

Con este proyecto se beneficiarían directamente a través de la utilización de los

equipos y proyectos conjuntos de investigación:

· Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica:

o Departamento de Automatización y Control Industrial (Sistemas de

excitación, control y medición de alto voltaje, Electrónica de Potencia

en Fuentes de Alto Voltaje)

o Departamento de Telecomunicaciones y Redes de Información

(Interferencias y Compatibilidad Electromagnética)

o Departamento de Energía Eléctrica (Alto Voltaje, Líneas de

Transmisión, Distribución de Energía Eléctrica, Sistemas Eléctricos

de Potencia)

· Facultad de Ingeniería Química

o Departamento de Ingeniería Química (Colaboración para el desarrollo

de materiales con el Centro de Investigación Aplicado a Polímeros)

· Instituciones de Educación Superior (IES) que forman parte de la Red

Temática de Energía, ya que por el acuerdo de la REDU podrán realizar

trabajos científicos en forma conjunta:

o Escuela Politécnica del Litoral � ESPOL

o Escuela Politécnica Nacional � EPN

o Universidad Técnica Particular de Loja � UTPL

212

· Institutos Públicos de Investigación (IPIs):

o Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables �

INER

· Gobierno central y gobiernos seccionales.

o Empresas Distribuidoras de Energía Eléctrica

o Empresa Administradora del Sistema Nacional de Transmisión de

Energía

Como beneficiarios indirectos:

· Pequeñas y medianas empresas dedicadas a la elaboración de calzado de

seguridad eléctrica.

· Proveedores de insumos para la construcción de redes eléctricas.

· Fábricas de transformadores, cables, aisladores nacionales.

En la Figura 5.4. Se observa la población estudiantil de la Facultad de Ingeniería

Eléctrica y Electrónica FIEE de la Escuela Politécnica Nacional, que sería la

beneficiaria inmediata del proyecto.

Figura 5.4. Población de la FIEE en los últimos años. Fuente Informe de Gestión EPN

2012

2008-1 2009-1 2010-1 2011-1 2011-2 2012-1 2012-1A 2012-2A

Cantidad de alumnos FIEE 2614 2515 2443 2386 2364 2245 2082 2038

0

1000

2000

3000

Cantidad de alumnos FIEE

213

A finales del año 2012 la distribución de género era del 79% masculino y 21 %

femenino en la FIEE.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

5.3.1 Objetivo General y Objetivos Específicos

Objetivo General o Propósito:

Implementar un Laboratorio de Extra Alto Voltaje que permita realizar investigación

científica, docencia, y brindar servicios al sector eléctrico ecuatoriano en el control

de calidad de equipamiento de sistemas eléctricos de hasta 500 kV.

Objetivos Específicos o Componentes:

· Elaborar la Planificación Técnica para el Diseño y Construcción del

Laboratorio de Alto Voltaje

· Formar al Recurso Humano especializado en Técnicas de Alto Voltaje.

· Elaborar un Cuerpo Normativo para el funcionamiento del Laboratorio de Alto

Voltaje

· Contar con asistencia y transferencia de tecnología en la operación del

primer año del nuevo laboratorio.

5.3.2 Indicadores de Resultados

- Un laboratorio de Extra Alto Voltaje construido, que debe contar con:

o 1 generador de alto voltaje alterno de 800 kV

o 1 generador de alto voltaje directo de 400 kV

214

o 1 generador de impulso de voltaje de 2000 kV

o 1 generador de impulsos de corriente

o 1 sistema de construcción de alto voltaje similar al actual Laboratorio

de Alto Voltaje de la EPN repotenciado a un nivel de 300 kV

o Equipos de prueba para transformadores de potencia

o Equipos de prueba de aislamiento, medición de capacitancia y factor

de pérdidas y descargas parciales.

- 3 profesionales formados por medio de posgrados en técnicas de alto voltaje,

que ejecuten al menos 1 tesis de doctorado, 10 proyectos de titulación de

ingeniería en los primeros 5 años de funcionamiento del laboratorio, y al

menos 1 proyecto de investigación por año.

- 1 marco normativo elaborado para ensayos de alto voltaje basado en normas

técnicas internacionales y nacionales.

- Incremento del número de alumnos que usan el laboratorio del Alto Voltaje

de un promedio de 40 a 150.

215

5.3.

3 M

atri

z d

e m

arco

lógi

co

Tab

la 5

.2.

Ma

triz

de

Ma

rco L

ógi

co d

e la

pro

pue

sta

PR

OY

EC

TO

: IM

PL

EM

EN

TA

CIÓ

N D

E

UN

LA

BO

RA

TO

RIO

DE

EX

TR

A A

LT

O V

OL

TA

JE

EN

LA

ES

CU

EL

A

PO

LIT

ÉC

NIC

A N

AC

ION

AL

Des

cri

pci

ón

In

dic

ado

res

V

erif

icad

ore

s

Su

pu

esto

s

1 F

IN

IMP

UL

SA

R

LA

IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N

CIE

NT

ÍFIC

A Y

EL

CA

MB

IO D

E L

A M

AT

RIZ

PR

OD

UC

TIV

A E

CU

AT

OR

IAN

A

· S

e el

abo

rará

al

m

eno

s 1

proy

ecto

de

inve

stig

ació

n ca

da a

ño d

esde

la p

uest

a en

mar

cha

del l

abo

rato

rio.

· S

e br

inda

rá s

ervi

cio c

ontin

uo e

n en

sayo

s a

equi

pos

us

ados

en

la

co

nstr

ucci

ón

de

sist

emas

elé

ctric

os.

· S

e tr

abaj

ará

co

n in

dust

rias

del

sect

or

eléct

rico

para

m

ejo

rar

sus

prod

ucto

s y

prom

over

dis

eño

de t

ecno

logí

a ec

uato

riana

en

al

men

os

5 añ

os

desd

e la

pue

sta

en

mar

cha

del l

abo

rato

rio.

· R

evis

tas

cient

ífica

s in

dexa

das.

· I

nstit

uto

de P

ropi

edad

Int

elect

ual.

· T

esi

s de

G

rado

, y

Pro

yect

os

de

Titu

laci

ón.

· C

onve

nios

con

indu

stria

s na

ciona

les.

· R

epor

te

de

Ser

vici

os

real

izad

os

al

med

io e

xter

no.

·

Pro

gram

as d

e do

ctor

ado

debe

n te

ner

alum

nos

disp

uest

os

a re

aliz

ar

inve

stig

ació

n en

el

cam

po d

e al

tos

volta

jes.

·

El

Est

ado

Ecu

ator

iano

mot

ive

a lo

s

indu

stria

les

naci

ona

les

a de

sarr

olla

r

tecn

ologí

a na

ciona

l en

con

junt

o co

n

la u

nive

rsid

ad.

·

Asi

gna

ción

de

pres

upue

stos

pa

ra

real

izar

in

vest

igac

ión

cient

ífica

y

técn

ica.

2 P

RO

SIT

O

Imp

lem

enta

r u

n L

abo

rato

rio

de

Ext

ra A

lto

Vo

ltaj

e q

ue

per

mit

a re

aliz

ar i

nve

stig

ació

n

cien

tífi

ca,

do

cen

cia,

y b

rin

dar

ser

vici

os

al

sect

or

eléc

tric

o e

cuat

ori

ano

en

el

con

tro

l

de

calid

ad d

e eq

uip

amie

nto

de

sist

emas

eléc

tric

os

de

has

ta 5

00 k

V.

- U

n la

bora

torio

de

E

xtra

A

lto

Vol

taje

cons

trui

do,

que

deb

e co

ntar

con

:

o

1 ge

nera

dor

de a

lto v

olta

je a

ltern

o de

800

kV

o

1 ge

nera

dor

de a

lto v

olta

je d

irec

to d

e 40

0

kV

o

1 ge

nera

dor

de

impu

lso

de

volta

je

de

2000

kV

o

1 ge

nera

dor

de im

puls

os d

e co

rrie

nte

·

Rep

orte

s de

l D

epar

tam

ento

de

Inge

nierí

a E

léct

rica

·

Pre

supu

esto

dis

poni

ble

par

a ej

ecu

ción

del p

roye

cto.

·

Ade

cuad

a ca

paci

taci

ón

de p

erso

nal.

216

o

1 si

stem

a de

con

stru

cció

n de

alto

vol

taje

sim

ilar

al

actu

al

Labo

rato

rio

de

Alto

Vol

taje

de

la E

PN

rep

oten

ciado

a u

n ni

vel

de 3

00 k

V

o

Equ

ipos

de

prue

ba p

ara

tran

sfor

mado

res

de p

oten

cia

o

Equ

ipos

de

pr

ueba

de

ai

slam

ient

o,

med

ició

n de

ca

paci

tanc

ia

y fa

ctor

de

pérd

idas

y d

esca

rgas

par

ciale

s.

- 3

prof

esio

nale

s fo

rmad

os

por

med

io

de

posg

rado

s en

téc

nica

s de

alto

vol

taje

, qu

e

ejecu

ten

al m

eno

s 1

tesi

s de

doc

tora

do,

10

proy

ecto

s de

titu

laci

ón

de in

geni

erí

a en

los

prim

eros

5

años

de

fu

ncio

nam

ient

o de

l

labo

rato

rio,

y al

m

enos

1

proy

ecto

de

inve

stig

ació

n po

r añ

o.

- 1

mar

co n

orm

ativ

o el

abo

rado

par

a en

sayo

s

de a

lto v

olta

je b

asad

o en

nor

mas

téc

nica

s

inte

rnac

iona

les

y na

ciona

les.

- In

crem

ento

de

l nú

mer

o de

al

umnos

qu

e

usan

el

labo

rato

rio d

el A

lto V

olta

je d

e un

prom

edio

de

40 a

150

.

3 C

OM

PO

NE

NT

ES

6

217

Com

pone

nte

1:

Pla

nif

icac

ión

téc

nic

a d

esar

rolla

da

par

a el

dis

eño

y c

on

stru

cció

n d

el L

abo

rato

rio

de

Alt

o V

olt

aje

· 1

Est

udio

de

dim

ens

iona

mie

nto

y ut

iliza

ción

del l

abo

rato

rio.

· 1

Dis

eño

de o

bras

civ

iles

del e

dific

io p

ara

el

labo

rato

rio

· 1

Dis

eño

de

inst

alac

ione

s el

éct

ricas

· 1

Dis

eño

de s

ervi

cios

gene

rale

s

· B

ases

pa

ra

adqu

isic

ión

de

equi

pos

elabo

rada

s.

· B

ases

par

a la

con

stru

cció

n de

l la

bora

torio

elabo

rada

s.

· P

liego

s pa

ra

la

eval

uac

ión

de

ofer

tas

elabo

rado

s.

·

Dep

arta

men

to d

e E

nerg

ía E

léct

rica.

·

Com

isió

n té

cnic

a de

l pro

yect

o.

·

Cro

nogr

ama

en c

ontr

atos

.

·

Esp

ecifi

caci

one

s de

equ

ipos

y d

iseñ

os.

·

Asi

gna

ción

de

pres

upue

sto

para

inic

iar

las

etap

as d

e di

seño

.

·

Faci

lidad

de

impor

taci

ón

de e

quip

os.

Com

pone

nte

2:

Rec

urs

os

Hu

man

os

form

ado

s en

can

tid

ad

sufi

cien

tes

y es

pec

iali

zad

os

en T

écn

icas

de

Alt

o V

olt

aje

·

Can

tidad

de

pr

ofes

iona

les

real

izan

do

posg

rado

s en

C

ienc

ias

de

Inge

nierí

a

Elé

ctric

a qu

e fo

rmen

part

e de

l

Dep

arta

men

to d

e E

nerg

ía E

léct

rica.

·

Facu

ltad

de

Inge

nierí

a E

léct

rica

y

Ele

ctró

nica

·

Form

ació

n de

pr

ogra

mas

de

post

grad

o de

Inge

nierí

a E

léct

rica.

·

Aus

pici

o p

or p

arte

de

la E

PN

par

a

beca

r a

doce

ntes

pa

ra

estu

dios

en

extr

anje

ro.

Com

pone

nte

3:

Cu

erp

o

no

rmat

ivo

es

tab

leci

do

p

ara

las

op

erac

ion

es

y en

sayo

s a

real

izar

en

el

lab

ora

tori

o

·

Can

tidad

de

no

rmas

ad

apta

das

a

la

real

idad

ec

uato

riana

en

el

ár

ea

de

alto

volta

je.

·

Can

tidad

de

no

rmas

m

odifi

cada

s y

mej

ora

das

de c

arác

ter

naci

ona

l.

·

Un

Man

ual

de O

pera

cione

s y

Ser

vici

os

del

labo

rato

rio

·

Dep

arta

men

to d

e E

nerg

ía E

léct

rica

·

Jefa

tura

del

Lab

orat

orio

·

Inst

ituto

Ecu

ator

iano

de

Nor

ma

lizac

ión

INE

N

·

Exi

gen

cia d

e pa

rte

de e

mpr

esas

del

sect

or e

léct

rico

esta

tal

de c

ertif

icar

la

calid

ad

de

los

sum

inis

tros

de

su

s

prov

eedo

res.

·

Ape

rtur

a po

r pa

rte

de

INE

N

para

mej

ora

r la

s fa

lenc

ias

de s

us n

orm

as

técn

icas

rel

acio

nada

s al

áre

a de

alto

volta

je.

·

Pre

supu

esto

pa

ra

adqu

isic

ión

de

norm

as in

tern

acio

nale

s.

218

Com

pone

nte

4:

Op

erac

ión

del

lab

ora

tori

o a

sist

ida

en e

l

pri

mer

o d

e fu

nci

on

amie

nto

po

r p

arte

del

pro

veed

or

adju

dic

ado

·

Can

tidad

de

serv

icio

s pr

esta

dos

al m

edio

exte

rno.

·

Can

tidad

de

sem

inar

ios

y fo

rmac

ión

en e

l

uso

de e

quip

os e

spec

ífico

s de

alto

vol

taje

por

part

e de

l pro

veed

or a

djudi

cado

.

·

Dep

arta

men

to d

e E

nerg

ía E

léct

rica

·

Jefa

tura

del

labo

rato

rio

· A

cogi

da

de l

as e

mpr

esas

del

sec

tor

eléct

rico

ante

la o

fert

a de

ser

vici

os d

el

labo

rato

rio.

4 A

CT

IVID

AD

ES

P

RE

SU

PU

ES

TO

(U

S$)

M

ED

IOS

DE

VE

RIF

ICA

CIÓ

N

SU

PU

ES

TO

S

1.1

Dim

ensi

on

amie

nto

y d

eter

min

ació

n

de

los

uso

s d

el L

abo

rato

rio

1200

Reg

istr

o co

ntab

le d

e la

uni

dad

eje

cuto

ra

Fin

anci

amie

nto

para

act

ivid

ades

inic

iale

s

1.2

Dis

eño

de

las

ob

ras

civi

les

12

00

Reg

istr

o co

ntab

le d

e la

uni

dad

eje

cuto

ra

Fin

anci

amie

nto

para

act

ivid

ades

inic

iale

s

1.3

Dis

eño

s d

e In

stal

acio

nes

elé

ctri

cas

12

00

Reg

istr

o co

ntab

le d

e la

uni

dad

eje

cuto

ra

Fin

anci

amie

nto

para

act

ivid

ades

inic

iale

s

1.4

Dis

eño

de

serv

icio

s g

ener

ales

12

00

Reg

istr

o co

ntab

le d

e la

uni

dad

eje

cuto

ra

Fin

anci

amie

nto

para

act

ivid

ades

inic

iale

s

1.5

Ela

bo

raci

ón

de

bas

es p

ara

adq

uis

ició

n d

e eq

uip

os

1500

R

egis

tro

cont

able

de

la u

nidad

eje

cuto

ra

Fin

anci

amie

nto

para

act

ivid

ades

inic

iale

s

1.6

Ela

bo

raci

ón

bas

es p

ara

la

con

stru

cció

n d

el e

dif

icio

par

a el

lab

ora

tori

o

1500

R

egis

tro

cont

able

de

la u

nidad

eje

cuto

ra

Fin

anci

amie

nto

para

act

ivid

ades

inic

iale

s

1.7

Ela

bo

raci

ón

de

plie

go

s y

asis

ten

cia

en l

a ev

alu

ació

n d

e o

fert

as

3000

R

egis

tro

cont

able

de

la u

nidad

eje

cuto

ra

Fin

anci

amie

nto

para

act

ivid

ades

inic

iale

s

1.8

Ad

qu

isic

ión

de

equ

ipo

s y

con

stru

cció

n d

e in

stal

acio

nes

Opc

ión

1 (s

in s

iste

ma

de p

rueb

as d

e

tran

sfor

mad

ores

y g

ener

ador

de

impu

lsos

de

200

kJ):

3 9

77 8

88,0

1

Opc

ión

2 (c

on s

iste

ma d

e pr

ueba

s de

tran

sfor

mad

ores

): 6

664

548

,07

Reg

istr

o co

ntab

le d

e la

uni

dad

eje

cuto

ra

Pre

supu

esto

adj

udi

cado

. C

oncu

rsos

de

prov

eedo

res

de

equi

pos

y

serv

icio

s

exito

sos.

2.1

Fo

rmac

ión

de

per

son

al a

cad

émic

o

con

pro

gra

mas

de

form

ació

n o

mae

strí

as

N.A

. S

EN

ES

CY

T, F

acu

ltad

de I

ngen

ierí

a

Elé

ctric

a y

Ele

ctró

nica

EP

N

Mot

ivac

ión

por

part

e de

la

E

PN

pa

ra

form

ar

prof

esio

nale

s qu

e tr

abaj

en

en

este

labo

rato

rio.

Aus

pici

o

de

la

EP

N

para

be

cas

inte

rnac

iona

les.

219

2.2

Cap

acit

ació

n d

e p

erso

nal

en

sit

io d

el

fab

rica

nte

de

equ

ipo

s

3000

R

egis

tro

cont

able

de

la u

nidad

eje

cuto

ra

Faci

lidad

de

viaje

par

a el

per

sona

l

2.3

Cap

acit

ació

n d

el p

erso

nal

en

el

lab

ora

tori

o p

or

par

te d

el p

rove

edo

r

Deb

e es

tar

incl

uid

o en

el c

onve

nio

de c

ompra

de e

quip

os.

Con

trat

o de

adq

uisi

cion

es

3.1

Rec

op

ilac

ión

de

No

rmas

Nac

ion

ales

12

00

Reg

istr

o co

ntab

le d

e la

uni

dad

eje

cuto

ra

3.2

Rec

op

ilac

ión

de

No

rmas

Inte

rnac

ion

ales

6000

R

egis

tro

cont

able

de

la u

nidad

eje

cuto

ra

Fin

anci

amie

nto

o co

nven

ios

entr

e la

univ

ersi

dad

y

orga

niza

cione

s de

norm

aliz

ació

n pa

ra c

ompr

a de

nor

mas

.

3.3

Cre

ació

n d

e m

arco

no

rmat

ivo

par

a

ensa

yos

del

Lab

ora

tori

o

2500

R

egis

tro

cont

able

de

la u

nidad

eje

cuto

ra

3.4

Ela

bo

raci

ón

de

un

man

ual

de

pro

ceso

s p

ara

el L

abo

rato

rio

2500

R

egis

tro

cont

able

de

la u

nidad

eje

cuto

ra

4.1

Sem

inar

ios

esp

ecia

les

en t

écn

icas

de

alto

vo

ltaj

e al

per

son

al d

e la

EP

N

Deb

e es

tar

incl

uid

o en

el c

onve

nio

de c

ompra

de e

quip

os.

Con

trat

os

de a

dqui

sici

one

s

4.2

Aco

mp

añam

ien

to e

n e

l per

íod

o in

icia

l

de

fun

cio

nam

ien

to d

el l

abo

rato

rio

de

un

año

Deb

e es

tar

incl

uid

o en

el c

onve

nio

de c

ompra

de e

quip

os.

Con

trat

os

de a

dqui

sici

one

s

TO

TA

L P

RE

SU

PU

ES

TO

O

pció

n 1

(sin

sis

tem

a de

pru

ebas

de

tran

sfor

mad

ores

y g

ener

ador

de

impu

lsos

de

200

kJ):

4 0

03 8

88.0

1

Opc

ión

2 (c

on s

iste

ma d

e pr

ueba

s de

tran

sfor

mad

ores

): 6

690

548

,07

220

VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

5.4.1 Viabilidad técnica

El proyecto es técnicamente viable. Se han realizado dos proyectos de titulación

que hace algunos años ya mostraban la viabilidad de construcción de un laboratorio

alto voltaje de gran capacidad, son:

- Diseño del Apantallamiento y Puesta a Tierra del Nuevo Laboratorio de Alta

Tensión de la E.P.N. Por Jorge Efraín Páez Valencia en 1976.

- Diseño del Nuevo Laboratorio de Alto Voltaje para la Escuela Politécnica

Nacional. Por Alonso Rafael Vicuña Arellano en 1977.

El Departamento de Energía Eléctrica posee también dos anteproyectos

presentados en los últimos años que retoman esta iniciativa.

Existen pocos proveedores en el mundo de equipamiento específico para ensayos

en alto voltaje, en base a sus catálogos, sugerencias y ofertas presentadas se ha

realizado una especificación inicial de equipos y requerimientos para el laboratorio

actualizando de esa manera los proyectos que no se han logrado llevar a cabo en

las últimas décadas con el afán de construir un nuevo laboratorio.

Se muestra a continuación la Descripción de la Ingeniería del Proyecto y las

Especificaciones Técnicas de componentes.

5.4.1.1 Descripción de la Ingeniería del Proyecto

Para tener la capacidad de pruebas sobre equipos y componentes del sistema

eléctrico de hasta un voltaje de 500 kV se requiere:

· Un sistema de generación de voltaje alterno de que cubra al menos 630 kV

en Quito. Debido a la degradación de aislamiento eléctrico por la presión y

221

altura de la ciudad, se requiere de un sistema con voltaje nominal de al

menos 790 kV, en el mercado existen generadores de voltaje alterno con

voltajes nominales de 800 kV. Se recomienda un sistema de generación de

tipo resonante en lugar de los transformadores elevadores tradicionales, ya

que requieren un consumo de potencia mucho menor para una misma

capacidad de carga eléctrica. Se estima la carga máxima del sistema en

1496 kVA.

· Un sistema de generación de voltajes de impulso atmosférico y de maniobra

con ondas del tipo 1,2/50 µs, 250/2500 µs y ondas recortadas con un nivel

de voltaje de al menos 1945 kV pico en impulso atmosférico y 1475 kV pico

en impulso de maniobra. Existen modelos comerciales en el mercado de

valores nominales de 2000 kV pico con capacidades de energía entre 100 y

200 kJ.

· Un sistema de generación de alto voltaje continuo HVDC de 400 kV con una

corriente de salida de al menos 20 mA que se pueda expandir en el futuro a

voltajes mayores.

· Un sistema de generación de impulsos de corriente para pruebas en

apartarrayos bajo norma IEC 60099-4 que pueda probar las 5 clases de

dispositivos descritos por la norma con ondas estandarizas 8/20 µs, 4/10 µs

con corrientes nominales de hasta 20 kA. En el mercado existen muchos de

estos generadores con voltajes nominales de 100 kV.

· La repotenciación del kit de alto voltaje existente en el actual laboratorio de

la EPN, el cual tiene 50 años de vida. Con un kit de construcción didáctico

de 300 kV AC, 420 kV DC y 420 kV DC. Existen pocas empresas que ofrecen

el kit como �HIGH VOLTAGE CONSTRUCTION KIT� y que suelen ser de

tipo didáctico para un nivel de pregrado y ocupan espacios relativamente

pequeños con una gran diversidad de circuitos que se logran armar para

comprensión de las técnicas de alto voltaje.

222

· Un sistema de prueba de transformadores de potencia. En el Ecuador no

existe ninguna empresa o laboratorio capaz de probar transformadores del

sistema de potencia. Una de las características más interesantes de estos

sistemas es que pueden usarse tanto en el laboratorio como para pruebas

en sitio, por medio de camiones y tráileres para llevar el equipo por todo el

país. Estos sistemas vienen en varios contenedores, un sistema totalmente

completo requiere de 5 contenedores que viajan en 3 remolques de 12

metros más un tráiler adicional para un sistema resonante de voltaje. En el

mercado existen sistemas con capacidad de prueba de transformadores

hasta un nivel de 100 MVA bajo normas IEC 60076.

· Equipos de medición complementarios que sirven para determinar calidad

de materiales dieléctricos útiles en la investigación y desarrollo de nuevos

materiales así como para ensayos de equipamiento, tanto en laboratorio

como en sitio. Se requiere de equipo de pruebas de capacitancia, factor de

pérdidas dieléctricas, descargas parciales, pruebas de aceite, resistencias

de aislamiento con fuentes DC, e instrumentos de medición eléctrica de bajo

voltaje.

· Para la instalación del laboratorio de acuerdo a los requerimientos de

espacio y de seguridad de los generadores de alto voltaje, se necesita de un

local de 31x44 metros en el caso de no adquirir un sistema de prueba de

transformadores móvil, y de 40 x 44 metros en el caso de adquirir ese

sistema. La altura libre de la nave industrial donde debe emplazarse las

instalaciones debe ser de 15 metros. Como se muestra en las Figuras 4.60,

4.61 y 4.64, a esta área se le puede incluir un área para aulas, oficinas de

personal, sala de conferencias, taller, bodega entre otros usos. La instalación

puede ser construida en los terrenos que están en la calle Isabel la Católica

y Mena Caamaño junto a la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Escuela

Politécnica Nacional que recientemente fueron cedidos a la institución y que

tienen un área de 5000 m2 donde se pueden construir además del laboratorio

aulas y otras edificaciones de beneficio para la universidad. El área que se

requeriría para este laboratorio incluyendo espacios para vehículos de carga

y servicios generales es de 2000 m2.

223

· Se requiere de equipo para movilización de cargas como vehículos

montacargas y elevadores hidráulicos que se hallan fácilmente en el

mercado nacional.

En lo que respecta a la disponibilidad de todos estos elementos para la construcción

del laboratorio se han tenido conversaciones con diversos proveedores y

representantes de casas comerciales internacionales. Existiendo toda la

disponibilidad de equipos, de transporte y facilidades de importación para las

compras de tales dispositivitos. Se brinda asesoría por parte del proveedor y

acompañamiento en el desarrollo de las actividades del naciente laboratorio,

capacitaciones y garantías técnicas.

La construcción del edificio no demanda mayores consideraciones que las de naves

industriales que se construyen en Ecuador, por lo que la construcción de los

edificios sería con mano de obra nacional.

Técnicamente el proyecto es viable porque existen los equipos necesarios y los

representantes de venta en el país, existen los proveedores de equipos

complementarios nacionales y la capacidad de construcción ecuatoriana.

5.4.1.2 Especificaciones Técnicas

En base a los requerimientos de equipos y catálogos comerciales de diferentes

proveedores se realiza la especificación técnica de equipos en la Tabla 5.3. Así

como características a detalle profundo se hallan en los Anexos.

224

Tab

la 5

.3. E

spe

cific

aci

on

es

técn

icas

de

equ

ipo

s p

ara

el l

abo

rato

rio d

e E

xtra

Alto

Vo

ltaje

ÍTE

M

DE

NO

MIN

AC

IÓN

C

AR

AC

TE

RÍS

TIC

AS

C

AN

TID

AD

1

Sis

tem

a d

e g

ene

raci

ón

de

alto

volta

je

alte

rno

- G

ene

rad

or

de

alto

volta

je a

ltern

o H

VA

C d

e tip

o r

eso

na

nte

- V

olta

je d

e s

alid

a n

om

ina

l r.m

.s:

800

kV

- P

ote

nci

a n

omin

al e

n la

carg

a: 2

000

kV

A

- R

ang

o d

e c

arg

a:

0.8

3 �

33.

2 n

F

- N

ivel d

e des

carg

as

parc

iale

s P

D:

2 p

C

- C

iclo

de

traba

jo:

1h

ON

� 1

h O

FF

, 6

cicl

os/

día

.

- A

liment

aci

ón:

400

V t

rifási

cos/

60 H

z /

56,

5 k

VA

.

- D

imens

ione

s: a

ltura

: 8 m

etr

os.

Diá

metr

o 2

,47 m

. P

eso

: 160

00

kg

- In

clu

ye c

ircu

itos

de c

ont

rol y

medi

ción

.

1

2

Sis

tem

a d

e g

ene

raci

ón

de

alto

volta

je

dire

cto H

VD

C

- V

olta

je n

om

inal

: 4

00

kV

- C

orr

ient

e n

om

inal

: 4

0 m

A

- P

ola

rid

ad:

pos

itiva

y n

ega

tiva

- F

uen

te d

e en

erg

ía:

400

V t

rifási

co /

60

Hz/

63

kV

A

- C

iclo

de

traba

jo: c

ontin

uo

- D

imens

ione

s: a

ltura

: 2,4

m, d

iám

etr

o:

1,70

m.

Peso

: 3

450

kg

- In

clu

ye c

ircu

itos

de c

ont

rol y

medi

ción

.

1

225

3

Sis

tem

a d

e im

pul

sos

de

volta

je

- G

ene

rad

or

de

impul

sos

de

volta

je d

e o

nda

s 1

,2/5

0 µ

s, 2

50/2

500 µ

s y

ond

as

reco

rtadas

de a

cuer

do

a I

EC

600

60

-1.

- V

olta

je m

áxi

mo: 2

000

kV

- E

ner

gía

de c

arg

a:

200 k

J

- N

úm

ero

de

eta

pas

:10

- T

iem

po

ent

re im

pul

sos:

40 s

eg.

- A

liment

aci

ón:

400

V t

rifási

co/ 6

0 H

z/ 4

3 k

VA

- D

imens

ione

s: L

ong

itud:

8,8

m,

anch

o: 2

,65

m,

altu

ra 7

,72

m.

- P

eso

: 635

0 k

g e

l gene

rado

r, 2

200

kg s

iste

ma d

e m

edi

da.

- In

clu

ye c

ircu

itos

de c

ont

rol y

medi

ción

.

1

4

Sis

tem

a d

e im

pul

sos

de

corr

ient

e

- V

olta

je n

om

inal

de c

arg

a:

100

kV

- E

ner

gía

de im

pul

so:

80

kJ

- C

apac

itanc

ia d

e im

pul

so:

40 µ

F

- T

iem

po

ent

re im

pul

sos:

60 s

eg.

- F

uen

te d

e po

der

: 4

00

V/

60

Hz/

30

kVA

.

- D

imens

ione

s: L

arg

o:

7.2

m, a

ncho:

4.5

m,

altu

ra:

2.6

5 m

.

- N

orm

a d

e a

plic

aci

ón: I

EC

6009

9-4

. Num

era

les.

8.3

al 8

.5.5

.2.

- In

clu

ye c

ircu

itos

de c

ont

rol y

medi

ción

.

- T

ipos

de

on

das

: 8/2

0 µ

s, 4

/10

µs,

1/2

0 µ

s.

- P

ara

apa

rtarr

ayo

s de

clase

s 1 a

5 y

una

corr

ient

e n

om

ina

l de h

ast

a 2

0 k

A

1

5

Kit

de

const

rucc

ión

de

alto

vo

ltaje

- K

it par

a a

rmar

circ

uito

s de

gen

eraci

ón

y m

edi

ción

de a

ltos

volta

jes.

- V

alo

res

nom

ina

les:

300

kV A

C,

420

kV D

C,

420

kV

impuls

o.

- F

uen

te d

e po

der

: 2

20

V t

rifá

sico

/ 60 H

z/ 1

0-1

5 kV

A.

- Á

rea

nec

esa

ria: 6

m x

7m

y a

ltura

de

4m

.

- In

clu

ye ja

ula

de

Fara

da

y, s

iste

ma d

e c

ont

rol,

medi

ción

y acc

eso

rios.

1

226

6

Sis

tem

a d

e p

rueb

a d

e t

ran

sform

ado

res

de

pote

nci

a

- S

iste

ma d

e p

rueb

a d

e t

ran

sform

ado

res

en

lab

ora

tori

o y

en s

itio.

- C

apac

idad

de

pru

eba:

has

ta tr

ans

form

ado

res

de

100

MV

A

- V

olta

je n

om

inal

de s

alid

a: 8

0 k

V p

ara v

olta

je in

duci

do

.

- C

onsu

mo d

e p

ote

ncia

: 720

kVA

en

máxi

ma c

arg

a y

en

traba

jo c

ont

inuo.

- T

rans

por

te:

4 c

ont

en

edo

res

de:

4,6

m x

2m

x 2

,5m

. P

eso

de

cad

a c

ont

ened

or:

6 to

nela

das.

Para

movi

lizaci

ón

requ

iere

dos

trá

ilere

s d

e 1

2 m

de

long

itud.

- C

apac

itore

s de

com

pen

saci

ón

par

a p

rueba

s de

pérd

idas

y c

ort

oci

rcu

itos:

30

kV/7

50 A

.

- P

ote

nci

a 2

0138

kV

ar

a 6

0 H

z

- V

iene

en

un

con

ten

edo

r pa

ra u

n tr

áile

r de

12

m d

e la

rgo.

- S

iste

ma r

eso

nante

WR

V 3

60 k

V/5

A p

ara p

rueb

a d

e vo

ltaje

ap

licado

. Fu

ent

e d

e

ene

rgía

: 230/

400

V,

60

Hz,

50

kVA

. V

iene

en

un

trá

iler

de

12 m

de

lon

gitu

d

- S

e in

clu

ye t

odos

los

sist

em

as

de

medi

ció

n y

cont

rol

1

7

Sis

tem

a d

e m

edi

ció

n d

e d

esc

arg

as

par

cia

les,

Ca

pac

itanc

ia y

Fact

or

de

dis

ipaci

ón

- S

iste

ma d

e m

edi

ció

n d

e P

D:

Carg

a m

ínim

a d

ete

ctab

le:

0.1

pC

Fre

cuen

cia:1

0 �

10

00

0 k

Hz

Anch

o de

ban

da

: 9 o

270

kH

z

Imped

anci

a d

e e

ntr

ad

a:

50 !

Tem

per

atu

ra a

mbie

nte

:10 �

40

°C

Dim

ens

ione

s: A

nch

o 2

36 m

m,

prof

und

idad

320

mm

, altu

ra 1

33 m

m.

Peso

: 4 k

g

Calib

rad

or

de P

D d

e: 1

,2,5

,10,

20,5

0,1

00 p

C

- S

iste

ma d

e m

edi

ció

n d

e C

, ta

n d

elta

:

Fre

cuen

cia d

el v

olta

je d

e p

rueb

a: 5

0/60

Hz

Máx

ima c

orr

ient

e a

tra

vés

del

obj

eto

de

pru

eba

: 5 A

1

227

Máx

ima c

orr

ient

e a

tra

vés

del

ca

pac

itor

est

ánda

r C

N:

30

mA

Rang

o c

apa

citiv

o:

0.1

xC

N�

. 10

00xC

N

Rang

o d

e f

act

or

de d

isip

aci

ón

: 0

.00

001

� 1

Tole

ranci

a d

e m

edi

ció

n c

ap

aci

tiva

: ±0.0

1 %

Tole

ranci

a d

e m

edi

ció

n d

e f

ase

: 0.0

2 ±

2%

mra

d

Capac

itor

est

ánda

r C

N:

0.1

� 9

999.

99

pF

Dim

ens

ione

s: A

nch

o 5

00 m

m,

prof

und

idad

470

mm

, altu

ra 1

92 m

m,

peso

18

kg.

- C

apac

itor

de m

edi

da:

Volta

je n

om

inal

: 1

00

kV

Capac

itanc

ia: 1

00

pF

Altu

ra:

950

mm

Base

: 420

x420

mm

Peso

: 46

kg

8

Trá

iler

de c

arg

a

Trá

iler

para

carg

a d

e s

iste

ma d

e p

rueb

a de

trans

form

ad

ore

s

Dim

ens

ione

s:

Lon

gitu

d: 1

3.6

m

Anch

o: 2

.55 m

Altu

ra:

4 m

Tam

año d

el K

ing P

in: 2�

Máx

ima c

arg

a d

e e

je tr

ase

ro: 2

4000

kg

4

9

Pro

bador

de a

ceite

s d

ielé

ctric

os

- E

qu

ipo q

ue s

irve

par

a p

rueba

die

léct

rica d

e ace

ite d

e t

rans

form

ado

res,

dis

yunto

res,

regu

lador

es

de v

olta

je.

- N

orm

as

de

apl

icaci

ón

en

medi

das

: EE

. UU

.-A

ST

M D

877

, AS

TM

D181

6, I

EC

156

- V

olta

je d

e s

alid

a:

75 k

V

Fuen

te d

e alim

ent

aci

ón

: 12

0V

/60 H

z, c

on

bat

erí

a d

e 1

2 V

1

228

10

T

TR

trif

ási

co

- E

qu

ipo q

ue p

erm

ite m

edi

r la

rela

ción

e tr

ansf

orm

aci

ón y

gru

po

de

conex

ión d

e:

Tra

nsfo

rmado

res

de

dis

trib

uci

ón:

mono

fási

cos

y tr

ifási

cos,

Tra

nsfo

rmado

res

de

Corr

ient

e T

C,

Tra

nsfo

rmado

res

de

pote

nci

al T

P.

- N

orm

as

de

medi

ción:

IE

C 6

007

6-1

,2.

AN

SI

C57.

12.9

0

- R

ang

o d

e m

edi

ción:

0.6

a 2

500

0

- P

reci

sió

n: 0

.5%

máxi

mo.

- V

olta

je d

e p

rueba

: m

áxi

mo 3

00

V

- F

uen

te d

e alim

ent

aci

ón

: 12

0 V

/60

Hz

1

11

A

na

liza

dor

die

léct

rico d

e só

lidos

y

líqu

idos

- E

qu

ipo q

ue p

erm

ite p

robar

cara

cterí

stic

as

de

mate

riale

s ais

lante

s só

lidos

y

líqu

idos

com

o: c

apa

cita

ncia

, ta

nge

nte

del

ta, r

esi

stenc

ia D

C y

perm

itivi

dad

rela

tiva.

Para

apl

icaci

ones

de

pru

eba

s en

ace

ites

de

trans

form

ado

res,

pap

el

ais

lante

de

trans

form

ado

res,

y o

tros

mate

riale

s só

lido

s. (

Cauc

ho,

tefló

n, e

tc.)

- R

ang

o d

e m

edi

ción

tan

del

ta: 0

-10

0

- R

ang

o d

e m

edi

ción

C:

# 1

0 p

F

- R

ang

o d

e p

erm

itivi

dad

rela

tiva: 1

a 3

0

- R

ang

o d

e m

edic

ión d

e R

esis

tencia

DC

: 100

k!

a 5

T!

- R

ang

o d

e m

edi

ción

de

resi

stiv

ida

d d

e lí

qui

dos

: 9

00 k

!m

a 2

7 T

!m

- R

ang

o d

e m

edic

ión d

e r

esis

tivid

ad d

e s

ólid

os:

2 M

!m

a 8

0 T

!m

- F

recu

enci

as

de p

rueba

: 10

a 1

00 M

Hz

- V

olta

je d

e p

rueba

de

salid

a A

C:

has

ta 2

500 V

- S

alid

a D

C:

has

ta 2

500

V/

5 m

A

- In

terf

az

US

B/R

S 2

32

- A

liment

aci

ón

120

V/6

0 H

z

1

229

12

E

qu

ipo d

e p

rue

ba

s d

e d

esc

arg

as

par

cia

les

por

tátil

- R

egis

tra

dor

:

Debe

per

miti

r ca

libra

ció

n a

uto

mátic

a

Rang

o d

e m

edi

ción

de

PD

de

0 a

9999

9 p

C.

Rang

o d

e f

recu

enci

as

del a

mplif

icado

r de 2

0 k

Hz

a 5

00 k

Hz.

Rang

o d

e m

edi

ción

de

volta

je: h

asta

20

0 k

V.

Inte

rface

s de

com

uni

caci

ón

US

B/

RS

23

2/

Eth

ern

et.

Obse

rvaci

ón

de P

D e

n f

orm

a d

e e

lipse

, onda

s si

nus

oid

ale

s, lí

ne

as.

Com

pat

ible

con

Win

dow

s

Alim

ent

aci

ón

120

V/6

0 H

z.

- C

alib

rad

or:

Rang

o d

e d

esca

rgas

de

10

0 f

C a

50 n

C.

Pola

rid

ad

pos

itiva

y n

ega

tiva

- C

apac

itor

de A

copla

mie

nto

Capac

itor

par

a

medi

ció

n

de

des

carg

as

parc

iale

s co

n im

ped

anci

a

de

aco

plam

ient

o.

Máx

imo n

ivel d

e vo

ltaje

: 20

0 k

V r

ms.

1

13

M

edid

or d

e ta

ngent

e d

e d

elta

- E

qu

ipos

par

a m

edi

ció

n d

e p

érdid

as e

imped

anci

as

(Fa

ctor

de d

isip

ació

n y

fact

or

de p

otenc

ia)

de a

para

tos

de

alto

vo

ltaje

com

o:

Tra

nsfo

rmado

res

de

pot

enci

a y

de d

istr

ibuci

ón

, tr

ans

form

ado

res

de

inst

rum

ent

aci

ón,

ais

lant

es

líqu

idos

y só

lidos

, m

áqu

ina

s ro

tativ

as,

gene

rado

res,

cabl

es,

capa

cito

res,

apa

rtarr

ayo

s, a

isla

dore

s y

otr

os.

- R

ang

o d

e m

edi

ción

tan

del

ta: 0

-10

0

- R

ang

o d

e m

edi

ción

de

fact

or

de p

ote

nci

a:

0-1

- R

ang

o d

e m

edi

ción

de

cap

aci

tanc

ia:

> 1

pF

- R

ang

o d

e m

edi

ción

de

ind

uct

anc

ia:

has

ta 1

000 k

H

1

230

- F

recu

enci

a d

e pru

eb

as:

15

a 1

000

Hz

- In

terf

ace

s: U

SB

/Eth

ern

et

- A

liment

aci

ón

120

V/6

0 H

z

14

S

iste

ma d

e D

iag

nós

tico d

e A

isla

mie

nto

Elé

ctri

co

- E

qu

ipo p

ara p

rue

ba

de

fact

or

de

pot

enci

a d

e a

isla

mie

nto/

fact

or

de

dis

ipac

ión

(tang

ente

de

delta

) d

iseña

do p

ara

eva

luar

el e

stad

o d

el a

isla

mie

nto

elé

ctric

o e

n

apa

rato

s de

alta

te

nsió

n

com

o

trans

form

ado

res,

ais

lador

es

(bus

hin

gs)

,

dis

yunto

res,

cabl

es,

para

rra

yos

y m

áqu

inas

elé

ctric

as

rota

tivas

- V

olta

je d

e p

rueba

: 15

kV

- R

ang

os:

- T

an

del

ta:

0-1

00

- F

act

or

de p

ote

nci

a:

0-1

- F

act

or

de c

alid

ad:

0.0

1-1

00

00

- C

apac

itanc

ia: 5

pF

a 5

0 nF

- In

duct

anci

a:

10

0 H

a 1

300

kH

- C

orr

ient

e d

e p

rueba

: 30

µA

a 1

5 A

- F

recu

enci

a d

e pru

eb

a: 1

0 �

100

0 H

z

- M

edic

ión d

e p

otenc

ia: h

ast

a 1

MV

A

- S

alid

a d

e p

ote

ncia

: 1500

VA

- A

liment

aci

ón:

120

/22

0 V

60

Hz

1

15

O

scilo

scopi

o d

igita

l

- O

scilo

scopi

o d

igita

l ais

lad

o d

e 4

cana

les

- A

nch

o de

Ba

nda

: 10

0 M

Hz

- D

ispla

y: L

CD

co

lor

- P

reci

sió

n: 0

.1 %

- M

áxim

o v

olta

je d

e m

edi

ció

n: 6

00 V

DC

, 6

00

Vrm

s

- R

ang

os

de

lect

ura

: 2.

5 m

V/d

ivis

ión

a 2

00 V

/div

isió

n

1

231

- R

ang

os

de

tiem

po:

1 n

s/div

isió

n a

200

s/d

ivis

ión

- A

lmace

nam

ient

o d

e d

ato

s: m

emor

ia in

tern

a,

mem

oria

US

B

- A

liment

aci

ón:

120

V/

60

Hz

con

ba

terí

a r

eca

rgab

le

- In

terf

ace

s: E

thern

et/

RS

23

2

- 4 p

inza

s de

volta

je y

4 p

inza

s de

corr

iente

16

C

om

pre

sor

de A

ire

- C

om

pre

sor

de a

ire p

ara in

flar

colc

ho

nes

de

air

e q

ue s

irve

n par

a m

ove

r d

e lu

gar

los

sist

em

as

de

alto

vo

ltaje

.

- P

ote

nci

a:

ent

re 2

a 5

hp.

Depe

ndie

ndo d

e la

nece

sida

d d

el t

anqu

e d

e a

ire d

e

500

0 L

.

1

17

V

ehí

culo

Mo

nta

carg

as

- V

ehí

culo

Mo

nta

carg

as

de

6000

lbs

- C

om

bus

tible

: gas

o e

léct

rico

- Lla

nta

s: n

eum

átic

as

- A

ltura

de e

leva

ció

n: 4

m

1

18

M

onta

carg

as

manu

al

- M

onta

carg

as

manu

al d

e 3 t

one

lad

as

- A

ltura

reg

ula

ble

1

19

Pue

nte

grú

a

- P

ue

nte

grú

a t

ipo p

órt

ico d

e 5

tonel

ada

s

- A

ltura

: 4

m

1

232

20

E

leva

dor

tip

o t

ijera

- A

ltura

máxi

ma: 8

+2 m

etr

os

- O

cupa

ntes:

Hast

a 6

- U

so: P

ers

onas

y/o

mate

riale

s que

no

exc

eda

n 15

00

libra

s

- M

ecan

ism

o: E

léct

rico,

hid

rául

ico d

e ti

jera

- P

eso

máxi

mo: 1

500 li

bra

s

- O

per

ado

r dis

po

nib

le: S

í

- T

ransp

orta

ble:

Rem

olq

ue o

grú

a,

pes

o:

800

0 li

bra

s.

- C

ontr

ole

s par

a s

ubir

/baj

ar

en

bas

e y

en

cana

sta.

Mo

vilid

ad

aut

óno

ma, a

vance

,

retr

o y

giro

s. F

unc

iona

con b

aterí

as

reca

rgab

les.

Lla

nta

s só

lidas

, to

do

terr

eno

.

1

21

T

rans

form

ado

r de d

istr

ibuc

ión

- T

rans

form

ado

r de d

istr

ibuc

ión

de d

oble

de

vana

do

en

bajo

vo

ltaje

.

- A

liment

aci

ón

de

medi

o v

olta

je: d

epen

de

del l

ugar

de in

stala

ción

de

l labo

rato

rio.

- V

olta

je d

e s

alid

a e

n b

ajo v

olta

je:

120

/210

/40

0 V

.

- P

ote

nci

a:

40

0 k

VA

si n

o se

inst

ala

sis

tem

a d

e p

rue

ba d

e tr

ans

form

ado

res

de

pot

enci

a.

800

kV

A s

i se in

stala

ese

sis

tem

a.

- O

pci

one

s: c

onst

ruirl

o d

el t

ipo

padm

oun

ted o

meta

l en

close

d.

1

1

Galp

ón m

etá

lico

- G

alp

ón o

na

ve in

dust

rial d

onde

se e

mpla

zará

el l

ab

ora

torio

. D

e e

stru

ctura

metá

lica r

eve

stid

a d

e c

em

ento

o m

eta

l. D

e u

na a

ltura

libre

de

15

metr

os.

De u

n

áre

a d

e 3

0 m

x 4

5 m

si n

o se

inst

ala

el s

iste

ma d

e p

rueba

de

tra

nsf

orm

ado

res

de

pote

nci

a. O

de

40 m

x 4

5 m

si s

e in

stala

el s

iste

ma.

1

233

5.4.2 Viabilidad financiera y/o económica.

Una de las preguntas más estudiadas dentro de la economía moderna es saber

¿Por qué un país es más rico que otro? ¿Cuáles son los factores que ayudan a

acelerar el crecimiento económico de la nación? Muchas han sido las tesis

sostenidas por varios economistas y no existe un acuerdo en ellas, pero en algo

que parece haber un consenso es en que las variables más relevantes son la

tecnología y la inversión. [40]

Durante muchos años se consideró a la inversión como el capital que podría

producir crecimiento, pero en las últimas décadas se ha desarrollado una corriente

mundial que considera el rol del capital humano y muchas de estas investigaciones

se han centrado en la educación como inversión.

Una nación puede existir sin un territorio, como ha sido el caso de los pueblos

nómades o los pueblos en las diásporas, el pueblo hebreo, armenio, gitano, vasco,

palestino, entre otros, pero la cultura es la que estructura a los humanos como

naciones, sus valores, tradiciones e idiosincrasia, sus anhelos, su historia, su

pasado vivido y su futuro soñado, ese futuro y sueño que une a la nación y que se

siembra en los hijos a través de sus padres; ese sueño cambia con el tiempo, y en

medida de cómo se van proyectando las posibilidades de un pueblo, un sueño que

puede cambiar en pocas generaciones si se encamina correctamente, por ejemplo

la idea de que nuestro país no puede desarrollar tecnología, ciencia, industria y que

debe basar su economía en extracción de recursos naturales ha cambiado en

pocas décadas y vislumbra pero aun tenuemente la idea de una revolución

científica en el país.

La educación es un derecho, un bien público que trae consigo beneficios

económicos a largo plazo. El capital humano formado, que con una formación

superior sabe hacer cosas complejas resulta imprescindible para mejorar la

economía y la rentabilidad de las arcas públicas, que en un futuro no deberán gastar

tanto en un individuo formado que tendrá mejor salud e ingresos y que aportará con

más contribuciones al estado en sus impuestos.

234

La educación científica-técnica tiene además un gran potencial, porque puede llevar

a desarrollar productos de un gran valor agregado, los cuales para ser

comercializados necesitan de cadenas de producción que generan empleos

directos e indirectos a muchas personas, y que cuando se venden generan un gran

aporte tributario al estado que luego se reparte en inversión social.

Para lograr un desarrollo científico y tecnológico de impacto se deben hacer

inversiones muy grandes, pero que en el largo plazo resultan ser menos costosas

que no invertir en ellas, es por esa razón que resulta muy complejo describir los

beneficios de un proyecto educativo solamente con una visión clásica de inversión

y rentabilidad, ya que los beneficios sociales que genera la educación bien

encaminados pueden ser incalculables.

Sin embargo con el fin de justificar la inversión en el Proyecto del Laboratorio de

Extra Alto Voltaje de la Escuela Politécnica Nacional se realiza una evaluación

económica del proyecto como se detalla a continuación.

5.4.2.1 Metodología utilizada para el cálculo de la inversión total, costos de operación

y mantenimiento, ingresos y beneficios.

El cálculo de la inversión se ha realizado en base a precios de mercado de los

equipos y espacios requeridos. Mientras que los costos de mantenimiento se han

estimado como un 1% del costo de inversión del equipamiento. Los costos de

operación se calculan en base a las horas de trabajo de los profesionales de la

institución en el laboratorio y el consumo de energía media de los equipos. Se

considera depreciaciones lineales de los equipos de movimiento de carga en 10

años, los generadores de alto voltaje por ser especiales para 20 años, de igual

manera para el edificio, para vehículos se considera 5 años.

Para la estimación de beneficios se va a valorar a cada estudiante formado por

semestre en base a costo promedio que tiene su educación para el Estado

Ecuatoriano y considerando este valor monetario como el ingreso económico para

235

el laboratorio, incluyendo una inflación del 4% promedio según datos del Banco

Central del Ecuador.

En vista de que hay dos opciones de compra de equipos: con un sistema de

pruebas de transformadores de potencia y sin este sistema, se va a valorar las dos

opciones. En la opción que incluye el sistema de pruebas, se considerará ingresos

adicionales más altos estimados de las pruebas que se pueden realizar tanto en

laboratorio como en sitio más las pruebas típicas de alto voltaje, mientras que la

opción sin sistema de pruebas de transformadores considerará sólo los ingresos

que podría percibir por pruebas típicas de un laboratorio de alto voltaje.

5.4.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y

mantenimiento, ingresos y beneficios.

Inversiones:

En la Tabla 5.4 se resume las inversiones requeridas para las dos opciones del

proyecto.

Tabla 5.4 Inversión inicial para el proyecto del Nuevo Laboratorio de Extra Alto

Voltaje EPN

Rubro

Presupuesto año cero US$

Equipos de generación y medición de alto voltaje

2 698 962,17

Kit de construcción de Alto Voltaje 300 kV 330 254,05

Instrumentos de prueba de aislamiento eléctrico

363 764,80

Equipo de movimiento de cargas mecánicas (elevación y transporte)

64 907,00

Subtotal equipamiento: 3 457 888,01 Construcción de Edificio 220 000,00 Terreno (2000 m2) 300 000,00 Ingeniería del proyecto 26 000,00

PRESUPUESTO OPCIÓN 1: SIN SISTEMA DE PRUEBA DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

4 003 888,01

236

Sistema de prueba de transformadores de potencia

2 500 029,64

Tráileres de carga 186 630,42

PRESUPUESTO OPCIÓN 2: CON SISTEMA DE PRUEBA DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

6 690 548,07

Costos de operación y mantenimiento:

En la Tabla 5.5 se considera el costo de mantenimiento del laboratorio como un 1%

de la inversión en equipamiento. El costo de operación se estima en base a las

horas de dedicación de trabajo de los docentes y técnicos que laborarían en las

instalaciones en base a las remuneraciones del Reglamento de Carrera y Escalafón

del Docente e Investigador del Sistema de Educación Superior y las

remuneraciones del sector público, para el costo de energía eléctrica se calculó la

demanda media de energía del laboratorio funcionando de lunes a viernes en turnos

de 7 am a 6 pm, y sábados de 7 am a 1 pm. Considerando una tarifa eléctrica del

grupo General (e) del pliego tarifario del CONELEC con un valor de 0,062 US$/kWh.

Tabla 5.5.a Costos de operación y Mantenimiento del Nuevo Laboratorio de Extra

Alto Voltaje EPN sin contar el sistema de Prueba de Transformadores de Potencia

Descripción Costo

Unitario

Cantidad Costo Total

US$

Mantenimiento de equipos y

laboratorio

1% de

3 457 888,01

- 34 578,88

US$/año

Remuneración Director de

Laboratorio

18,54

US$/hora

Dedicación:

20 horas por

semana

1 1483,50

US$/mes

17 802,00

US$/año

Remuneración Ingeniero

Eléctrico

10,48

US$/hora

2 838,00

US$/mes

10 056,00

237

Dedicación:

20 horas por

semana

US$/año

Remuneración Tecnólogo

Eléctrico

6,79

US$/hora

Dedicación:

40 horas por

semana

2 1086,00

US$/mes

13 032,00

US$/año

Remuneración Pasante o

ayudante

6,81

US$/hora

Dedicación:

30 horas por

semana

1 817,00

US$/mes

9.04,00

US$/año

Consumo de Energía

Eléctrica

0,062

US$/kWh

212 734,37

kWh/año

13 189,54

US$/año

TOTAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO OPCIÓN 1 98 462,41

US$/año

Tabla 5.5.b Costos de operación y Mantenimiento del Nuevo Laboratorio de Extra

Alto Voltaje EPN con el sistema de Prueba de Transformadores de Potencia

Descripción Costo Unitario Cantidad Costo Total

US$

Mantenimiento de equipos y

laboratorio

1% de

6 144 548,07

- 61 445,48

US$/año

Remuneración Director de

Laboratorio

18,54 US$/hora

Dedicación: 20

horas por

semana

1 1483,50

US$/mes

17 802,00

US$/año

Remuneración Ingeniero

Eléctrico

10,48 US$/hora 2 838,00

US$/mes

10,056

238

Dedicación: 20

horas por

semana

US$/año

Remuneración Tecnólogo

Eléctrico

6,79 US$/hora

Dedicación: 40

horas por

semana

2 1086,00

USD/mes

13 032,00

US$/año

Remuneración Pasante o

ayudante

6,81 US$/hora

Dedicación: 30

horas por

semana

1 817,00

USD/mes

9804,00

US$/año

Consumo de Energía Eléctrica 0,062 US$/kWh 437 374,37

kWh/año

27 117,21

US$/año

TOTAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO OPCIÓN 2 139 256,69

US$/año

Ingresos:

Se considerará un ingreso de US$ 1500 por estudiante5 considerando esa cantidad

como valor medio que cubre el estado por estudiante en la Escuela Politécnica

Nacional, y haciendo que el beneficio del estudiante sea un ingreso en el flujo de

caja del estudio económico para el laboratorio. Se considera también un promedio

de 150 alumnos por semestre, es decir 300 estudiantes por año como promedio.

Se han estimado también los ingresos por prestación de servicios en las dos

opciones. En la Tabla 5.7 se resumen los ingresos del laboratorio.

Tabla 5.6 Ingresos del Laboratorio de Alto Voltaje por año

INGRESOS CANTIDAD VALOR

US$

Ingreso

US$/año

ALUMNOS 300 1500 450 000,00

EQUIPOS DE SEGURIDAD

5 Fuentes de datos: Departamento de Energía Eléctrica EPN.

239

Pruebas dieléctrica de zapatos de seguridad 40 200 8000,00

Pruebas dieléctrica en guantes: 00,0,1,2,3,4 20 100 2000,00

Cascos A-D-B. aislamiento eléctrico 20 100 2000,00

Cobertores de línea. Ensayo dieléctrico clases:

0,1,2,3,4 12 100

1200,00

Detector de voltaje 5 100 500,00

Mangas aislantes:0,1,2,3,4 20 100 2000,00

Pértigas y varas 12 100 1200,00

ACEITES

Medición de rigidez dieléctrica de aceite 20 77 1540,00

Tensión de ruptura dieléctrica de aceite bajo

impulso 12 180

2160,00

AISLADORES

Ensayo de impulso. Flameo de impulso crítico

hasta clase 34,5 kV (3 muestras) 15 800

12 000,00

Ensayo de impulso. Voltaje sostenido al

impulso hasta 24 kV. (3 muestras) 15 320

4800,00

Ensayo de impulso. Voltaje sostenido al

impulso 34 kV o más. (3 muestras) 15 450

6750,00

Flameo en baja frecuencia seco 15 150 2250,00

Voltaje aplicado en seco a frecuencia

industrial. Aisladores poliméricos 15 200

3000,00

Flameo en húmedo a baja frecuencia.

Aisladores convencionales y tipo soporte. 15 150

2250,00

Ensayo de perforación a baja frecuencia 15 160 2400,00

Voltaje sostenido al 80% de voltaje de flameo 15 150 2250,00

Descargas parciales 15 500 7500,00

Resistencia de aislamiento 15 70 1050,00

BATERÍAS

Pruebas de rigidez dieléctrica 20 150 3000,00

ARRANCADORES DE LÁMPARAS

Ensayo de arranque 15 60 900,00

Ensayo de determinación del pulso (altura,

amplitud, posición, tiempo de subida,

frecuencia) 15

75

1125,00

Resistencia de contactos en los terminales 15 70 1050,00

Verificación de condiciones de falla 15 75 1125,00

Ensayo de vida útil 15 420 6300,00

240

Ensayo de no re operación 15 80 1200,00

Temperatura 15 75 1125,00

BUSHINGS Y BUJES

Resistencia eléctrica 20 70 1400,00

Impulso hasta 15 kV 20 460 9200,00

Impulso mayor a 15 kV 20 700 14 000,00

Voltaje sostenido o flameo en seco - baja

frecuencia 20 150

3000,00

Voltaje sostenido o flameo en húmedo-baja

frecuencia 20 220

4400,00

CABLES

Diámetro y sección transversal. Cables

conformados hasta 7 hilos. 20 50

1000,00

Diámetro y sección transversal. Cables

conformados hasta 26 hilos. 20 200

4000,00

Determinación del espesor del aislamiento.

Cables conformados hasta 7 hilos. 20 50

1000,00

Determinación del espesor del aislamiento.

Cables conformados hasta 26 hilos. 20 200

4000,00

Determinación del cableado 20 60 1200,00

Resistencia de aislamiento, 1 conductor 20 70 1400,00

Resistencia de aislamiento hasta 4

conductores 20 120

2400,00

Resistencia del conductor en DC 20 70 1400,00

Ensayo de voltaje aplicado hasta 2

conductores 20 150

3000,00

Ensayo de voltaje aplicado hasta 4

conductores 20 200

4000,00

Ensayo de impulso 20 220 4400,00

CAMBIADORES DE TAPS

Calentamiento. Monofásico hasta 100A 12 250 3000,00

Calentamiento. Trifásico hasta 100A 12 400 4800,00

Impulso hasta 15 kV. Monofásico 12 220 2640,00

Impulso mayor a 15 kV. Monofásico 12 300 3600,00

Impulso hasta 15 kV. Trifásico 12 460 5520,00

Impulso mayor a 15 kV. Trifásico 12 700 8400,00

Voltaje aplicado. En Monofásicos 12 150 1800,00

Voltaje aplicado. En trifásicos 12 220 2640,00

241

Resistencia de aislamiento. Monofásico 12 100 1200,00

Sobrecarga y cortocircuito. Monofásico 12 350 4200,00

Resistencia de aislamiento. Trifásico 12 150 1800,00

Sobrecarga y cortocircuito. Trifásico 12 420 5040,00

CINTAS AISLANTES

Rigidez dieléctrica 20 180 3600,00

Adhesión a un recubrimiento 20 60 1200,00

Ensayo dimensional 20 60 1200,00

CONECTORES

Medición de rigidez dieléctrica en agua. Para

empalme de conductores 15 100

1500,00

Prueba de resistencia eléctrica de conexión.

Para empalme de conductores 15 70

1050,00

Corona 15 150 2250,00

Ensayo dimensional 15 60 900,00

Inspección visual 15 50 750,00

Ensayo de caída de voltaje 15 250 3750,00

Ensayo de calentamiento 15 220 3300,00

Ensayo de corriente a conector flexible 15 360 5400,00

Ensayo de voltaje sostenido en húmedo 15 150 2250,00

Ensayo de voltaje aplicado en conector tipo

pozuelo 15 150

2250,00

Ensayo de impulso en conector tipo pozuelo 15 300 4500,00

Ensayo de corriente para terminal de conexión

de puesta a tierra hasta AWG 4 15 130

1950,00

SECCIONADORES

Aumento de temperatura hasta 100 A.

Monopolar 15 180

2700,00

Aumento de temperatura a 630 A Monopolar.

100 A Tripolar 15 260

3900,00

Aumento de temperatura hasta 630 A. Tripolar 15 350 5250,00

Ensayo de impulso tipo rayo. Monopolar clase

hasta 38 kV 15 220

3300,00

Ensayo de impulso tipo rayo. Tripolar 15 a 24

kV 15 320

4800,00

Ensayo de impulso tipo rayo. Tripolar clase

34,5 kV 15 450

6750,00

242

Ensayo de voltaje en húmedo a frecuencia

industrial, monopolar hasta 38 kV 15 150

2250,00

Ensayo de voltaje en húmedo a frecuencia

industrial, tripolar hasta 38 kV 15 220

3300,00

Ensayo de voltaje en seco a frecuencia

industrial, monopolar hasta 38 kV 15 150

2250,00

Ensayo de voltaje en seco a frecuencia

industrial, tripolar hasta 38 kV 15 250

3750,00

GRÚAS

Prueba de rigidez dieléctrica 4 400 1600,00

INTERRUPTORES

Resistencia de aislamiento 15 70 1050,00

Ensayo de operación mecánica 15 100 1500,00

Prueba de impulso tipo rayo. Trifásico 15 800 12 000,00

Ensayo de voltaje aplicado, rigidez dieléctrica.

Trifásico. 15 150

2250,00

MANGUERAS

Prueba de voltaje aplicado 20 150 3000,00

CONTADOR DE ENERGÍA

Prueba de impulso de bajo voltaje. 1F o 3 F 10 220 2200,00

FOTOCELDAS

Prueba de impulso de bajo voltaje. 20 220 4400,00

APARTARRAYOS

Ensayo de voltaje de cebado a frecuencia

industrial. 20 150

3000,00

Ensayo de voltaje de cebado tipo rayo hasta 15

kV 20 220

4400,00

Ensayo de voltaje de cebado tipo rayo mayor a

15 kV 20 450

9000,00

Medición de descargas parciales 20 150 3000,00

Ensayo de voltaje aplicado en húmedo 20 150 3000,00

Ensayo de voltaje aplicado en seco 20 150 3000,00

Ensayo de impulso tipo rayo 20 320 6400,00

Inspección visual y dimensional 20 60 1200,00

PORTAFUSIBLES

Ensayo de calentamiento 15 200 3000,00

Voltaje aplicado en húmedo 15 100 1500,00

Voltaje aplicado en seco 15 100 1500,00

243

RECONECTADORES

Aplicación de corriente 5 250 1250,00

Corriente de fuga 5 250 1250,00

Ensayo de voltaje aplicado 5 150 750,00

SECCIONALIZADORES

Operación mecánica 5 220 1100,00

Corriente de corta duración 5 600 3000,00

Aumento de temperatura 5 250 1250,00

Ensayo de impulso 5 220 1100,00

Ensayo de voltaje aplicado en seco 5 150 750,00

TOMACORRIENTES Y CLAVIJAS

Rigidez dieléctrica 12 120 1440,00

Resistencia de aislamiento 12 70 840,00

TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

Descargas parciales 12 200 2400,00

Elevación de temperatura 12 250 3000,00

Ensayo de corriente de corta duración 12 260 3120,00

Ensayo de impulso tipo rayo hasta 15 kV 12 170 2040,00

Ensayo de impulso tipo rayo más de 15 kV 12 220 2640,00

Ensayo de sobrevoltaje entre espiras 12 110 1320,00

Ensayo de voltaje aplicado seco 12 150 1800,00

Ensayo de voltaje aplicado en húmedo 12 150 1800,00

Prueba de tan delta 12 320 3840,00

Verificación de terminales y marcas 12 60 720,00

TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN

Ensayo de rutina. Monofásico hasta 150 kVA,

15 kV, tap nominal 12 120

1440,00

Ensayo de rutina. Trifásico hasta 500 kVA,

34,5 kV, tap nominal 12 180

2160,00

Ensayo de rutina. Trifásico hasta 150 kVA, 15

kV, tap nominal 12 160

1920,00

Medición de voltaje de cortocircuito. 1F 150

kVA, 3F 500 kVA 5 100

500,00

Medición de pérdidas en carga (tap inferior,

superior, nominal) 1F 150 kVA, 3F 500 kVA 3 200

600,00

Medición de pérdidas y corriente de vacío con

curva de magnetización. 1F 150 kVA, 3F 500

kVA 3

200

600,00

244

Medición de resistencia de los devanados (tap

inferior, superior y nominal) 3 70

210,00

Medición de relación de transformación 3 70 210,00

Medición de resistencia de aislamiento 3 70 210,00

Ensayo de calentamiento. 1F 150 kVA, 3F 500

kVA 2 800

1600,00

Verificación de coordinación de

transformadores autoprotegidos 1 2000

2000,00

Ensayo de impulso tipo rayo. 1F 150 kVA 15

kV 2 250

500,00

Ensayo de impulso tipo rayo. 1F 150 kVA hasta

34,5 kV 2 340

680,00

Ensayo de impulso tipo rayo. 3F 500 kVA 15

kV 2 400

800,00

Ensayo de impulso tipo rayo. 3F 500 kVA hasta

34,5 kV 2 550

1100,00

Ensayo de impulso tipo rayo. 3F mayor a 1000

kVA 15 kV 2 1600

3200,00

Ensayo de impulso tipo rayo. 3F mayor a 1000

kVA mayor 15 kV 2 1800

3600,00

Ensayo de voltaje aplicado. 1 F 150 kVA 15 kV 2 150 300,00

Ensayo de voltaje aplicado. 1 F 150 kVA 34,5

kV 2 150

300,00

Ensayo de voltaje aplicado. 3 F 500 kVA 15 kV 2 150 300,00

Ensayo de voltaje aplicado. 3 F 500 kVA 34,5

kV 2 150

300,00

Ensayo de voltaje aplicado. 3 F mayor de 1000

kVA 1 150

150,00

Impedancia de secuencia cero 2 150 300,00

Descargas parciales 12 500 6000,00

TRANSFORMADORES DE POTENCIAL

Ensayo de impulso hasta 34,5 kV 12 170 2040,00

Ensayo de impulso mayor a 34,5 kV 12 220 2640,00

Voltaje aplicado en seco 12 150 1800,00

Voltaje aplicado en húmedo 12 150 1800,00

Resistencia de devanados 12 70 840,00

Medición de corriente y tensión nominal 12 70 840,00

Medición de relación de transformación 12 70 840,00

245

Medición de resistencia de aislamiento 12 70 840,00

Verificación de terminales y marcas 12 70 840,00

Capacidad de cortocircuito 1 1500 1500,00

Descargas parciales 12 200 2400,00

Prueba Insrush 12 170 2040,00

CELDAS DE SECCIONAMIENTO

Aumento de temperatura hasta 100 A tripolar 5 500 2500,00

Ensayo de voltaje aplicado en seco o húmedo 5 900 4500,00

Ensayo de impulso de voltaje 5 900 4500,00

OTRAS PRUEBAS

Conductividad en varillas o cables 2 70 140,00

Medición de resistencia de contactos 2 70 140,00

Pruebas en breakers hasta 100 A 2 100 200,00

Mediciones de resistencia de aislamiento 2 70 140,00

Voltaje aplicado en bajo voltaje 2 150 300,00

Contrastación de equipos 5 150 750,00

Voltaje de ruptura en bajo voltaje 2 150 300,00

ASESORÍAS Y CONSULTORÍAS

Seminario teórico y práctico de ensayos sobre

transformadores. 1 700

700,00

Asesoría/hora ingeniero 10 75 750,00

Medición de puestas a tierra hasta 6 puntos 1 250 250,00

Medición de voltajes y frecuencia 1 150 150,00

Cálculo de perfiles de campo eléctrico y

magnético 1 850

850,00

Cálculo de voltajes de puesta a tierra 1 350 350,00

Medición de distorsión armónica 1 300 300,00

Medición de resistividad del terreno 1 500 500,00

Total ingresos opción 1 876 345,00

TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Prueba de cortocircuito 1 4000 4000,00

Pérdidas en vacío 1 4000 4000,00

Perdidas con carga 1 4000 4000,00

Elevación de temperatura 1 4000 4000,00

Voltaje aplicado 1 2000 2000,00

Voltaje inducido 1 2000 2000,00

Resistencias de aislamiento 1 500 500,00

Total ingresos opción 2 896 845,00

246

Tabla 5.7. Resumen de Ingresos

Concepto Cantidad US$

Alumnos 450 000,00

Servicios de laboratorio 426 345,00

Total Ingresos opción 1 876 345,00

Servicios de pruebas de

transformadores de potencia

20 500,00

Total Ingresos opción 2 896 845,00

Beneficios adicionales:

A pesar de que se ha tratado de valorar los beneficios educativos de los estudiantes

de pregrado, no se ha calculado ni valorado los beneficios de los estudiantes de

posgrado porque la utilización del laboratorio y desarrollo de tesis de grado

depende en gran parte de la orientación de investigación que cada alumno tome,

también no se ha valorado los beneficios económicos que representa la

investigación científica que se llevará a cabo en el laboratorio y las posibles

patentes e innovaciones que se puedan producir, que tienen un valor agregado muy

alto pero una dinámica de generación muy compleja para estimarlos en este

estudio.

5.4.2.3 Flujos Financieros y/o Económicos

A continuación se muestran los flujos económicos del proyecto para un período de

20 años de vida del proyecto.

Tasa de descuento constante: 10%

Inflación anual: 4%

Tasa de descuento corriente (con inflación): 14,4%

Los resultados se muestran en las Tablas 5.8 y 5.9.

247

5.4.2.4 Indicadores financieros y/o económicos (TIR, VAN y otros)

Los indicadores económicos de las dos opciones del proyecto son:

Opción 1: Sin sistema de prueba de transformadores de potencia

VAN: US$ 2 365 443,86

TIR: 22,72 %

Tiempo de Retorno de la inversión: 9 años.

Opción 2: Con sistema de prueba de transformadores de potencia

VAN: US$ 58 652,40

TIR: 14,55 %

Tiempo de Retorno de la inversión: 20 años.

248

Tab

la 5

.8.

Flu

jo d

e c

aja

pa

ra la

op

ción

1.

O

CO

NC

EP

TO

0

1 2

3 4

5 6

7 8

Ing

reso

s

876

345

911

398,

8

947

854,

752

985

768,

942

102

5199

,7

106

6207

,69

110

8856

115

3210

,24

(-)

ope

raci

ón

y

mant

eni

mie

nto

984

62,4

109

5

102

400,

907

4

106

496,

943

7

110

756,

821

115

187,

094

3

119

794,

578

124

586,

361

129

569,

816

(-)

Depr

eci

aci

ón

185

964,

409

7

185

964,

409

7

185

964,

409

7

185

964,

41

185

964,

409

7

185

964,

41

185

964,

41

185

964,

41

(+)

Va

lor

en li

bro

s dep

reci

aci

ón

0

0

0

0

0

0

0

0

ING

RE

SO

BR

UT

O

591

918,

179

4

623

033,

482

9

655

393,

398

6

689

047,

711

724

048,

195

8

760

448,

7

798

305,

224

837

676,

01

ING

RE

SO

NE

TO

591

918,

179

4

623

033,

482

9

655

393,

398

6

689

047,

711

724

048,

195

8

760

448,

7

798

305,

224

837

676,

01

(+)D

epre

ciaci

ón

777

882,

589

808

997,

892

6

841

357,

808

3

875

012,

121

910

012,

605

5

946

413,

11

984

269,

634

102

3640

,42

(-)

inve

rsió

n in

icia

l 4 0

03 8

88,0

1

FL

UJO

DE

CA

JA

-4

003

88

8,01

77

7882

,589

80

8997

,892

6

8413

57,8

083

87

5012

,121

91

0012

,605

5

9464

13,1

1

9842

69,6

34

1023

640

,42

9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

119

9338

,64

124

7312

,19

129

7204

,68

134

9092

,86

140

3056

,58

145

9178

,84

151

7546

157

8247

,84

164

1377

,75

170

7032

,86

177

5314

,17

184

6326

,74

134

752,

608

140

142,

713

145

748,

421

151

578,

358

157

641,

492

163

947,

152

170

505,

038

177

325,

24

184

418,

249

191

794,

979

199

466,

778

207

445,

449

185

964,

41

185

964,

41

179

473,

71

179

473,

71

179

473,

71

179

473,

71

179

473,

71

179

473,

71

179

473,

71

179

473,

71

179

473,

71

179

473,

71

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

220

00

878

621,

627

921

205,

068

971

982,

547

101

8040

,8

106

5941

,38

111

5757

,98

116

7567

,25

122

1448

,89

127

7485

,79

133

5764

,17

139

6373

,69

148

1407

,58

878

621,

627

921

205,

068

971

982,

547

101

8040

,8

106

5941

,38

111

5757

,98

116

7567

,25

122

1448

,89

127

7485

,79

133

5764

,17

139

6373

,69

148

1407

,58

106

4586

,04

110

7169

,48

115

1456

,26

119

7514

,51

124

5415

,09

129

5231

,69

134

7040

,96

140

0922

,6

145

6959

,5

151

5237

,88

157

5847

,4

166

0881

,29

1064

586

,04

11

0716

9,4

8

1151

456

,26

11

9751

4,5

1

1245

415

,09

12

9523

1,6

9

1347

040

,96

14

0092

2,6

14

5695

9,5

15

1523

7,8

8

1575

847

,4

1660

881

,29

249

Ta

bla

5.9

. Flu

jo d

e c

aja

pa

ra la

op

ción

2.

O

CO

NC

EP

TO

0

1 2

3 4

5 6

7 8

Ingr

eso

s

896

845

932

718,

8

970

027,

552

100

8828

,65

104

9181

,8

109

1149

,07

113

4795

,04

118

0186

,84

(-)

ope

raci

ón

y

mant

eni

mie

nto

139

256,

691

6

144

826,

959

2

150

620,

037

6

156

644,

839

162

910,

632

6

169

427,

058

176

204,

14

183

252,

306

(-)

Depr

eci

aci

ón

473

293,

457

7

473

293,

457

7

473

293,

457

7

473

293,

458

473

293,

457

7

435

967,

374

435

967,

374

435

967,

374

(+)

Va

lor

en li

bro

s dep

reci

aci

ón

0

0

0

0

0

0

0

0

ING

RE

SO

BR

UT

O

284

294,

850

8

314

598,

383

1

346

114,

056

7

378

890,

357

412

977,

709

9

485

754,

641

522

623,

521

560

967,

157

ING

RE

SO

NE

TO

284

294,

850

8

314

598,

383

1

346

114,

056

7

378

890,

357

412

977,

709

9

485

754,

641

522

623,

521

560

967,

157

(+)D

epre

ciaci

ón

757

588,

308

4

787

891,

840

8

819

407,

514

4

852

183,

815

886

271,

167

6

921

722,

014

958

590,

895

996

934,

531

(-)

inve

rsió

n in

icia

l 6 1

44 5

48,0

7

FL

UJO

DE

CA

JA

-6

144

54

8,07

75

7588

,308

4

7878

91,8

408

81

9407

,514

4

8521

83,8

15

8862

71,1

676

92

1722

,014

95

8590

,895

99

6934

,531

9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

122

7394

,31

127

6490

,08

132

7549

,69

138

0651

,67

143

5877

,74

149

3312

,85

155

3045

,36

161

5167

,18

167

9773

,87

174

6964

,82

181

6843

,41

188

9517

,15

190

582,

398

198

205,

694

206

133,

922

214

379,

279

222

954,

45

231

872,

628

241

147,

533

250

793,

434

260

825,

172

271

258,

178

282

108,

506

293

392,

846

435

967,

374

435

967,

374

179

473,

71

179

473,

71

179

473,

71

179

473,

71

179

473,

71

179

473,

71

179

473,

71

179

473,

71

179

473,

71

179

473,

71

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

220

00

600

844,

538

642

317,

015

941

942,

054

986

798,

685

103

3449

,58

108

1966

,51

113

2424

,12

118

4900

,03

123

9474

,98

129

6232

,93

135

5261

,2

143

8650

,59

600

844,

538

642

317,

015

941

942,

054

986

798,

685

103

3449

,58

108

1966

,51

113

2424

,12

118

4900

,03

123

9474

,98

129

6232

,93

135

5261

,2

143

8650

,59

103

6811

,91

107

8284

,39

112

1415

,76

116

6272

,39

121

2923

,29

126

1440

,22

131

1897

,83

136

4373

,74

141

8948

,69

147

5706

,64

153

4734

,91

161

8124

,3

1036

811

,91

10

7828

4,3

9

1121

415

,76

11

6627

2,3

9

1212

923

,29

12

6144

0,2

2

1311

897

,83

13

6437

3,7

4

1418

948

,69

14

7570

6,6

4

1534

734

,91

16

1812

4,3

250

5.4.2.5 Evaluación Económica

Como resultado de la evaluación económica, podemos concluir que el proyecto es

viable con una vida útil de 20 años mediante la valoración del costo que el estado

asume por cada estudiante como un ingreso del laboratorio adicional. La valoración

de este parámetro puede ser un poco subjetiva ya que la inversión en el capital

humano y el beneficio social de la educación técnica superior así como la

investigación en el Ecuador no se han desarrollado ni actualizado en los últimos

años.

No se pretende en ningún momento considerar a un estudiante como un mero

producto que pasa por las aulas y gana un valor agregado, pero es la única forma

tangible de cuantificar y justificar económicamente la inversión en un proyecto de

este tipo y nivel de inversión.

Con base de ese supuesto, los indicadores del numeral anterior muestran la

viabilidad del proyecto al tener un Valor Actual Neto VAN mayor que cero, y una

TIR de 22,72% para la primera opción y de 14,55 % para la segunda, siendo

mayores que la tasa de descuento que se estima para la realización del proyecto

que es del 14,4 %. Este proyecto no se trata de un negocio con fines de lucro, sino

una inversión social en la que todos sus beneficios no se han podido cuantificar

económicamente para la evaluación económica, y que por tanto puede producir

más de lo que se ha asumido para los cálculos.

El proyecto devuelve la inversión en 9 años y 20 años para la primera y segunda

opción respectivamente. Pero podría reducir ese tiempo de acuerdo a como se

desarrollen las actividades de investigación y prestación de servicios al medio

externo.

Algunos beneficios adicionales que no se han valorado son el ahorro que los

proveedores de equipos y elementos del sector eléctrico ganan al poder probar sus

productos a nivel nacional, la ganancia en calidad de equipamiento y por tanto de

251

las redes eléctricas del país que a la vez dan mejor garantía en su servicio a la

población.

5.4.3 Análisis de Sostenibilidad

5.4.3.1 Análisis de Impacto Ambiental y de riesgos

El manejo de ensayos en un laboratorio de alto voltaje no produce ni afecta el medio

ambiente, ya que se realizan ensayos de evaluación sobre diferentes equipos. La

generación de desechos consiste en basura común y corriente producto de

embalaje y transporte de los elementos a probarse. Por otro lado, el

apantallamiento eléctrico que debe tener del laboratorio evita la contaminación

electromagnética que se pudiese producir hacia fuera de las instalaciones, por lo

que no tiene conflictos con los demás edificios ni ambientes.

Éste tipo de laboratorio puede promover la conservación ambiental, como sucedió

hace unas décadas por ejemplo cuando en laboratorios se detectó que el líquido

dieléctrico que usaban los transformadores conocido como Askarel era

contaminante y cancerígeno, del mismo modo la investigación de nuevos

materiales se debe hacer con visión de sostenibilidad ambiental, por ejemplo

mediante reciclaje de polímeros para desarrollar aisladores.

Por lo expuesto anteriormente el proyecto se considera de Categoría 2: Proyecto

que no afectar al medio ambiente, ni directa o indirectamente, y por tanto, no

requiere un estudio de impacto ambiental.

5.4.3.2 Sostenibilidad Social

Este proyecto es de carácter educativo, por tanto se rige a las Normas y Códigos

de la Escuela Politécnica Nacional que garantizan el acceso equitativo de mujeres

y hombres a la educación, a la utilización de sus instalaciones e impulsa su

desarrollo humano, promueve la superación de los roles productivos tradicionales

de género. En los últimos años el número de mujeres en ingeniería ha aumentado,

promoviendo la posición de la mujer en la sociedad y garantizando su autonomía al

252

formarlas como profesionales que pueden trabajar y tomar decisiones sin ninguna

discriminación de género; cuando el proyecto esté funcionando generará

capacidades, destrezas y conocimiento para que las personas involucradas puedan

continuar acciones relacionadas al área de la ingeniería eléctrica.

La Escuela Politécnica Nacional también garantiza la equidad étnica y cultural de

sus estudiantes, respeta la diversidad de pueblos y características económicas y

sociales.

En lo que concierne a la equidad intergeneracional el proyecto requiere la

intervención de personas de varios grupos de edad, requiere de expertos con años

de trabajo en el área de Alto Voltaje e Ingeniería Eléctrica, requiere de profesionales

jóvenes que se encarguen de aprender y sacar adelante proyectos de investigación,

docencia y servicios externos, y necesita de su mayor capital: los estudiantes que

son el grupo de edad más joven al que le daría servicio, en todo aspecto, evita la

discriminación por edad.

PRESUPUESTO

El presente proyecto debe ser financiado por fuentes internas de tipo fiscal.En las

Tablas 5.10 y 5.11, 5.12 y 5.13 se muestran los presupuestos necesarios para las

dos opciones del proyecto.

Tabla 5.10. Presupuesto del proyecto sin incluir el sistema de pruebas en

transformadores. En base a los componentes de la MML

Componentes/

Rubros

Fuente de Financiamiento (US$) TOTAL

Internas

Crédito Fiscales Autogestión A.

Comunidad

Componente 1:

Planificación técnica desarrollada para el diseño y construcción del Laboratorio de Alto Voltaje 1.1 Dimensionamiento y

determinación de los

usos del Laboratorio

1200 1200

253

1.2 Diseño de las obras

civiles 1200 1200

1.3 Diseños de

Instalaciones eléctricas 1200 1200

1.4 Diseño de servicios

generales 1200 1200

1.5 Elaboración de bases

para adquisición de

equipos

1500 1500

1.6 Elaboración bases

para la construcción del

edificio para el laboratorio

1500 1500

1.7 Elaboración de

pliegos y asistencia en la

evaluación de ofertas

3000 3000

1.8 Adquisición de

equipos y construcción

de instalaciones

3 976 381,19 3 977 888,01

Componente 2:

Recursos Humanos formados en cantidad suficientes y especializados en Técnicas de Alto Voltaje

2.2 Capacitación de

personal en sitio del

fabricante de equipos

3000 3000

Componente 3:

Cuerpo normativo establecido para las operaciones y ensayos a realizar en el laboratorio

3.1 Recopilación de

Normas Nacionales

1200 1200

3.2 Recopilación de

Normas Internacionales

6000 6000

3.3 Creación de marco

normativo para ensayos

del Laboratorio

2500 2500

3.4 Elaboración de un

manual de procesos para

el Laboratorio

2500 2500

TOTAL PRESUPUESTO 4 003 888,01

254

Tabla 5.11. Presupuesto del proyecto con el sistema de pruebas en

transformadores. En base a los componentes de la MML

Componentes/

Rubros

Fuente de Financiamiento (US$) TOTAL

Internas

Crédito Fiscales Autogestión A.

Comunidad

Componente 1:

Planificación técnica desarrollada para el diseño y construcción del Laboratorio de Alto Voltaje 1.1 Dimensionamiento y

determinación de los

usos del Laboratorio

1200 1200

1.2 Diseño de las obras

civiles 1200 1200

1.3 Diseños de

Instalaciones eléctricas 1200 1200

1.4 Diseño de servicios

generales 1200 1200

1.5 Elaboración de bases

para adquisición de

equipos

1500 1500

1.6 Elaboración bases

para la construcción del

edificio para el laboratorio

1500 1500

1.7 Elaboración de

pliegos y asistencia en la

evaluación de ofertas

3000 3000

1.8 Adquisición de

equipos y construcción

de instalaciones

6 664 548,07 6 664 548,07

Componente 2:

Recursos Humanos formados en cantidad suficientes y especializados en Técnicas de Alto Voltaje

2.2 Capacitación de

personal en sitio del

fabricante de equipos

3000 3000

Componente 3:

Cuerpo normativo establecido para las operaciones y ensayos a realizar en el laboratorio

3.1 Recopilación de

Normas Nacionales

1200 1200

3.2 Recopilación de

Normas Internacionales

6000 6000

3.3 Creación de marco

normativo para ensayos

del Laboratorio

2500 2500

255

3.4 Elaboración de un

manual de procesos para

el Laboratorio

2500 2500

TOTAL PRESUPUESTO 6 690 548,07

Tabla 5.12. Presupuesto del proyecto sin incluir el sistema de pruebas en

transformadores. En base al tipo de gasto

Rubro Monto (US$)

Equipos de generación de altos

voltajes

2 698 962,17

Kit de construcción de Alto Voltaje 300

kV AC, 420 kV DC, 420 kV impulso

330 254,05

Instrumentos de medición y pruebas

de aislamiento eléctrico

363 764,80

Equipo de movimiento y elevación de

cargas

64 907,00

Edificación (terreno de 2000 m2,

Galpón de 40x45x17 m)

520 000,00

Ingeniería del proyecto 26 000,00

TOTAL 4 003 888,01

Tabla 5.13. Presupuesto del proyecto con el sistema de pruebas en

transformadores. En base al tipo de gasto

Rubro Monto (US$)

Equipos de generación de altos

voltajes

2 698 962,17

Kit de construcción de Alto Voltaje 300

kV AC, 420 kV DC, 420 kV impulso

330 254,05

Instrumentos de medición y pruebas

de aislamiento eléctrico

363 764,80

Equipo de movimiento y elevación de

cargas

64 907,00

256

Equipo de prueba de transformadores

de potencia

2 686 660,06

Edificación (terreno de 2000 m2,

Galpón de 40x45x17 m)

520 000,00

Ingeniería del proyecto 26 000,00

TOTAL 6 690 548,07

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

5.6.1 ESTRUCTURA OPERATIVA

En conjunto con la Dirección de Planificación de la Escuela Politécnica Nacional, el

Departamento de Energía Eléctrica será el responsable de llevar adelante los

procesos y/o actividades para la ejecución del proyecto.

5.6.2 ARREGLOS INSTITUCIONALES Y MODALIDAD DE EJECUCIÓN

La Escuela Politécnica Nacional realizará el proyecto mediante ejecución directa.

5.6.3 CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES

Se muestra en las Tablas 5.13 y 5.14 el cronograma valorado del proyecto para las

dos opciones que tenemos, en función de las actividades de la matriz de marco

lógico.

257

Tab

la 5

.14.

Cro

no

gram

a v

alo

rado

de

l pro

yect

o s

in e

l sis

tem

a d

e p

rue

bas

en

tran

sfo

rma

dore

s. E

n b

ase

a lo

s co

mp

onen

tes

de

la

MM

L

CR

ON

OG

RA

MA

VA

LO

RA

DO

PO

R C

OM

PO

NE

NT

ES

(d

óla

res

)C

OM

PO

NE

NT

E /

RU

BR

OF

ue

nte

de

Fin

an

cia

mie

nto

: In

tern

a/ F

isc

al

Tri

me

stre

1T

rim

est

re 2

Tri

me

stre

3T

rim

est

re 4

Tri

me

stre

5T

rim

est

re 6

Tri

me

stre

7T

rim

est

re 8

Tri

me

stre

9T

rim

est

re 1

0T

rim

est

re 1

1T

rim

est

re 1

2T

rim

est

re 1

3T

rim

est

re 1

4C

om

po

ne

nte

1:

Pla

nif

ica

ció

n t

écn

ica

d

esa

rro

lla

da

pa

ra e

l d

ise

ño

y c

on

stru

cció

n d

el

La

bo

rato

rio

de

Alt

o V

olt

aje

1.1

Dim

ensi

onam

ient

o y

dete

rmin

ació

n de

los

usos

del

Lab

orat

orio

1.20

0,00

1.2

Dis

eño

de la

s ob

ras

civi

les

1.20

0,00

1.3

Dis

eños

de

Inst

alac

ione

s el

éctr

icas

1.20

0,00

1.4

Dis

eño

de s

ervi

cios

gen

eral

es1.

200,

00

1.5

Ela

bora

ción

de

base

s pa

ra a

dqui

sici

ón d

e

equi

pos

1.50

0,00

1.6

Ela

bora

ción

bas

es p

ara

la c

onst

rucc

ión

del

edifi

cio

para

el l

abor

ator

io1.

500,

00

1.7

Ela

bora

ción

de

plie

gos

y as

iste

ncia

en

la

eval

uaci

ón d

e of

erta

s3.

000,

00

1.8

Adq

uisi

ción

de

equi

pos

y co

nstr

ucci

ón d

e

inst

alac

ione

s3.

977.

888,

01

Co

mp

on

en

te 2

: R

ecu

rso

s H

um

an

os

form

ad

os

en

ca

nti

da

d s

ufi

cie

nte

s y

esp

eci

ali

zad

os

en

T

écn

ica

s d

e A

lto

Vo

lta

je2.

1 F

orm

ació

n de

per

sona

l aca

dém

ico

con

prog

ram

as d

e fo

rmac

ión

o m

aest

rías

XX

XX

XX

XX

2.2

Cap

acita

ción

de

pers

onal

en

sitio

del

fabr

ican

te

de e

quip

os3.

000,

00

2.3

Cap

acita

ción

del

per

sona

l en

el la

bora

torio

por

part

e de

l pro

veed

orX

Co

mp

on

en

te 3

: C

ue

rpo

no

rma

tivo

est

ab

leci

do

p

ara

la

s o

pe

raci

on

es

y e

nsa

yos

a r

ea

liza

r e

n

el

lab

ora

tori

o

3.1

Rec

opila

ción

de

Nor

mas

Nac

iona

les

1.20

0,00

3.2

Rec

opila

ción

de

Nor

mas

Inte

rnac

iona

les

6.00

0,00

3.3

Cre

ació

n de

mar

co n

orm

ativ

o pa

ra e

nsay

os d

el

Labo

rato

rio2.

500,

00

3.4

Ela

bora

ción

de

un m

anua

l de

proc

esos

par

a el

Labo

rato

rio2.

500,

00

Co

mp

on

en

te 4

: O

pe

raci

ón

de

l la

bo

rato

rio

a

sist

ida

en

el

pri

me

r a

ño

de

fu

nci

on

am

ien

to

po

r p

art

e d

el

pro

vee

do

r a

dju

dic

ad

o4.

1 S

emin

ario

s es

peci

ales

en

técn

icas

de

alto

volta

je a

l per

sona

l de

la E

PN

X

4.2

Aco

mpa

ñam

ient

o en

el p

erío

do in

icia

l de

func

iona

mie

nto

del l

abor

ator

io d

e un

año

XX

XX

No

tas:

* C

asill

as s

ombr

eada

s m

uest

ran

la d

urac

ión

de

toda

la a

ctiv

idad

. *

Cas

illas

mar

cada

s co

n X

no t

iene

n as

igna

ción

de

valo

r. E

n el

cas

o de

la c

apac

itaci

ón m

edia

nte

mae

stría

s la

fina

ncia

ción

no

form

a pa

rte

de e

ste

proy

ecto

.

* E

n l

os

otr

os

ca

so

s,

las

ac

tiv

ida

de

s f

orm

an

pa

rte

de

lo

s c

on

ve

nio

s q

ue

se

de

be

n l

og

rar

co

n l

os

pro

ve

ed

ore

s c

om

o p

art

e d

e l

a a

dq

uis

ició

n d

e e

qu

ipo

s

258

Tab

la 5

.15.

Cro

no

gram

a v

alo

rado

de

l pro

yect

o s

in e

l sis

tem

a d

e p

rue

bas

en

tran

sfo

rma

dore

s. E

n b

ase

a lo

s co

mp

onen

tes

de

la

MM

L

CR

ON

OG

RA

MA

VA

LO

RA

DO

PO

R C

OM

PO

NE

NT

ES

(d

óla

res

)C

OM

PO

NE

NT

E /

RU

BR

OF

ue

nte

de

Fin

an

cia

mie

nto

: In

tern

a/ F

isc

al

Tri

me

stre

1T

rim

est

re 2

Tri

me

stre

3T

rim

est

re 4

Tri

me

stre

5T

rim

est

re 6

Tri

me

stre

7T

rim

est

re 8

Tri

me

stre

9T

rim

est

re 1

0T

rim

est

re 1

1T

rim

est

re 1

2T

rim

est

re 1

3T

rim

est

re 1

4C

om

po

ne

nte

1:

Pla

nif

ica

ció

n t

écn

ica

d

esa

rro

lla

da

pa

ra e

l d

ise

ño

y c

on

stru

cció

n d

el

La

bo

rato

rio

de

Alt

o V

olt

aje

1.1

Dim

ensi

onam

ient

o y

dete

rmin

ació

n de

los

usos

del

Lab

orat

orio

1.20

0,00

1.2

Dis

eño

de la

s ob

ras

civi

les

1.20

0,00

1.3

Dis

eños

de

Inst

alac

ione

s el

éctr

icas

1.20

0,00

1.4

Dis

eño

de s

ervi

cios

gen

eral

es1.

200,

00

1.5

Ela

bora

ción

de

base

s pa

ra a

dqui

sici

ón d

e

equi

pos

1.50

0,00

1.6

Ela

bora

ción

bas

es p

ara

la c

onst

rucc

ión

del

edifi

cio

para

el l

abor

ator

io1.

500,

00

1.7

Ela

bora

ción

de

plie

gos

y as

iste

ncia

en

la

eval

uaci

ón d

e of

erta

s3.

000,

00

1.8

Adq

uisi

ción

de

equi

pos

y co

nstr

ucci

ón d

e

inst

alac

ione

s6.

664.

584,

07

Co

mp

on

en

te 2

: R

ecu

rso

s H

um

an

os

form

ad

os

en

ca

nti

da

d s

ufi

cie

nte

s y

esp

eci

ali

zad

os

en

T

écn

ica

s d

e A

lto

Vo

lta

je2.

1 F

orm

ació

n de

per

sona

l aca

dém

ico

con

prog

ram

as d

e fo

rmac

ión

o m

aest

rías

XX

XX

XX

XX

2.2

Cap

acita

ción

de

pers

onal

en

sitio

del

fabr

ican

te

de e

quip

os3.

000,

00

2.3

Cap

acita

ción

del

per

sona

l en

el la

bora

torio

por

part

e de

l pro

veed

orX

Co

mp

on

en

te 3

: C

ue

rpo

no

rma

tivo

est

ab

leci

do

p

ara

la

s o

pe

raci

on

es

y e

nsa

yos

a r

ea

liza

r e

n

el

lab

ora

tori

o

3.1

Rec

opila

ción

de

Nor

mas

Nac

iona

les

1.20

0,00

3.2

Rec

opila

ción

de

Nor

mas

Inte

rnac

iona

les

6.00

0,00

3.3

Cre

ació

n de

mar

co n

orm

ativ

o pa

ra e

nsay

os d

el

Labo

rato

rio2.

500,

00

3.4

Ela

bora

ción

de

un m

anua

l de

proc

esos

par

a el

Labo

rato

rio2.

500,

00

Co

mp

on

en

te 4

: O

pe

raci

ón

de

l la

bo

rato

rio

a

sist

ida

en

el

pri

me

r a

ño

de

fu

nci

on

am

ien

to

po

r p

art

e d

el

pro

vee

do

r a

dju

dic

ad

o4.

1 S

emin

ario

s es

peci

ales

en

técn

icas

de

alto

volta

je a

l per

sona

l de

la E

PN

X

4.2

Aco

mpa

ñam

ient

o en

el p

erío

do in

icia

l de

func

iona

mie

nto

del l

abor

ator

io d

e un

año

XX

XX

No

tas:

* C

asill

as s

ombr

eada

s m

uest

ran

la d

urac

ión

de

toda

la a

ctiv

idad

. *

Cas

illas

mar

cada

s co

n X

no t

iene

n as

igna

ción

de

valo

r. E

n el

cas

o de

la c

apac

itaci

ón m

edia

nte

mae

stría

s la

fina

ncia

ción

no

form

a pa

rte

de e

ste

proy

ecto

.

* E

n l

os

otr

os

ca

so

s,

las

ac

tiv

ida

de

s f

orm

an

pa

rte

de

lo

s c

on

ve

nio

s q

ue

se

de

be

n l

og

rar

co

n l

os

pro

ve

ed

ore

s c

om

o p

art

e d

e l

a a

dq

uis

ició

n d

e e

qu

ipo

s

259

5.6.4 ORIGEN DE LOS INSUMOS

Los equipos de generación de alto voltaje no existen en el país, es más, hay muy

pocos países en Europa que se dedican a su fabricación. El componente nacional

está en la mano de obra de la construcción del laboratorio, y en la ingeniería del

proyecto. En las Tablas 5.16 y 5.17 se detallan los orígenes de insumos en base a

la Matriz de Marco Lógico.

Tabla 5.16. Origen de Insumos del proyecto sin incluir el sistema de pruebas en

transformadores. En base a los componentes de la MML

Componentes/

Rubros

ORIGEN DE INSUMOS TOTAL

Nacional Importado

(US$) % (US$) %

Componente 1:

Planificación técnica desarrollada para el diseño y construcción del Laboratorio de Alto Voltaje 1.1 Dimensionamiento

y determinación de los

usos del Laboratorio

1200 0,03 1200

1.2 Diseño de las obras

civiles 1200 0,03 1200

1.3 Diseños de

Instalaciones eléctricas 1200 0,03 1200

1.4 Diseño de servicios

generales 1200 0,03 1200

1.5 Elaboración de

bases para adquisición

de equipos

1500 0,04 1500

1.6 Elaboración bases

para la construcción del

edificio para el

laboratorio

1500 0,04 1500

1.7 Elaboración de

pliegos y asistencia en

la evaluación de ofertas

3000 0,07 3000

1.8 Adquisición de

equipos y construcción

de instalaciones

64 907,00 1,62 3 912 981,00 97,73 3 977 888,01

Componente 2:

Recursos Humanos formados en cantidad suficientes y especializados en Técnicas de Alto Voltaje

260

2.2 Capacitación de

personal en sitio del

fabricante de equipos

3 000 0,07 3000

Componente 3:

Cuerpo normativo establecido para las operaciones y ensayos a realizar en el laboratorio

3.1 Recopilación de

Normas Nacionales

1200 0,03 1200

3.2 Recopilación de

Normas

Internacionales

6000 0,15 6000

3.3 Creación de marco

normativo para

ensayos del

Laboratorio

2500 0,06 2500

3.4 Elaboración de un

manual de procesos

para el Laboratorio

2500 0,06 2500

TOTAL

PRESUPUESTO

87 907,00 2,2 3 915 981,00 97,8 4 003 888,01

Tabla 5.17. Origen de Insumos del proyecto con el sistema de pruebas en

transformadores. En base a los componentes de la MML

Componentes/

Rubros

ORIGEN DE INSUMOS TOTAL

Nacional Importado

(US$) % (US$) %

Componente 1:

Planificación técnica desarrollada para el diseño y construcción del Laboratorio de Alto Voltaje 1.1 Dimensionamiento

y determinación de los

usos del Laboratorio

1200 0,018 1200

1.2 Diseño de las obras

civiles 1200 0,018 1200

1.3 Diseños de

Instalaciones eléctricas 1200 0,018 1200

1.4 Diseño de servicios

generales 1200 0,018 1200

1.5 Elaboración de

bases para adquisición

de equipos

1500 0,022 1500

1.6 Elaboración bases

para la construcción del

edificio para el

laboratorio

1500 0,022 1500

261

1.7 Elaboración de

pliegos y asistencia en

la evaluación de ofertas

3000 0,045 3000

1.8 Adquisición de

equipos y construcción

de instalaciones

64 907,00 0,97 3 912.981,00 98,64 6 664 548,07

Componente 2:

Recursos Humanos formados en cantidad suficientes y especializados en Técnicas de Alto Voltaje

2.2 Capacitación de

personal en sitio del

fabricante de equipos

3000 0,045 3000

Componente 3:

Cuerpo normativo establecido para las operaciones y ensayos a realizar en el laboratorio

3.1 Recopilación de

Normas Nacionales

1200 0,018 1200

3.2 Recopilación de

Normas

Internacionales

6000 0,19 6000

3.3 Creación de marco

normativo para

ensayos del

Laboratorio

2500 0,037 2500

3.4 Elaboración de un

manual de procesos

para el Laboratorio

2500 0,037 2500

TOTAL

PRESUPUESTO

87 907,00 1,31 6 602 641,07 98,69 6 690 548,07

ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

5.7.1 MONITOREO DE LA EJECUCIÓN

El Departamento de Energía Eléctrica de la EPN, mediante comisiones que

conformará, realizará el seguimiento diario de la ejecución de las obras civiles. Se

reportará el avance semanalmente y tomará decisiones con el fin de cumplir el

cronograma propuesto.

262

5.7.2 EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTOS

Una vez finalizado el proyecto se evaluará los resultados en base a los indicadores

de la Matriz de Marco Lógico.

En el período inicial se evaluará:

- Que las instalaciones y equipos cubren las necesidades planteadas.

- El incremento de alumnos que utilizan el laboratorio.

- El marco normativo elaborado para las funciones del laboratorio.

En el mediano plazo de 5 años se evaluará:

- La cantidad de proyectos de titulación y tesis de posgrado realizadas usando

los recursos del laboratorio.

- Los proyectos de investigación realizados por medio del laboratorio.

- La cantidad de servicios prestados al medio externo.

- La cantidad de profesionales formados con posgrado en técnicas de alto

voltaje que trabajen directa o indirectamente en el laboratorio.

5.7.3 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE

Una vez que se obtenga el financiamiento y se vaya a ejecutar el proyecto, de ser

necesario, la EPN actualizará la línea base.

263

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

· El actual laboratorio de Alto Voltaje de la Escuela Politécnica Nacional con casi

5 décadas de funcionamiento resulta insuficiente para llevar a cabo actividades

docentes, de investigación y de servicios de extensión al medio externo. Su

tamaño y capacidad no permiten que más de 4 alumnos usen el laboratorio por

sesión, y que sólo se pueda probar ciertos equipos del nivel de voltaje de

distribución de energía.

· En el país no existe un laboratorio de ensayos en equipo de alto voltaje que

pueda cubrir los requerimientos internacionales de pruebas según estándares

IEC, ANSI/IEEE, ASTM u otros. Sólo hay 3 instituciones a nivel nacional con un

laboratorio de características similares al de la Escuela Politécnica Nacional,

que son kits de ensamblaje de circuitos típicos, que se utilizan a nivel de

pregrado e institutos técnicos en otros lugares del mundo. No tienen la

capacidad ni felxibilidad de un Laboratorio de Alto Voltaje de tipo industrial.

· El advenimiento del Sistema de Transmisión de Energía de 500 kV en el

Ecuador trae consigo nuevos equipos y materiales que se usan en su

construcción y que deben cumplir con ensayos dieléctricos. Los que por la

inexistencia de un laboratorio de esa capacidad de prueba a nivel nacional se

encarecen debido a la realización de ensayos en el exterior.

· La limitada capacidad de trabajo del laboratorio de alto voltaje existente, no

permite realizar proyectos de investigación que proyecten el nacimiento o

desarrollo de una industria eléctrica nacional. La falta de investigación se debe

a la limitada cantidad de equipos requeridos así como al financiamiento casi

inexistente, que como se puede observar en este proyecto, los recursos que ha

generado el laboratorio durante años no han renovado el equipo ni el local del

laboratorio.

264

· La proyección de un Nuevo Laboratorio de Alto Voltaje debe empezar por el

cambio de la visión deformada de la ciencia y la tecnología que se tiene como

resultado de la educación recibida desde la infancia. La ciencia y la tecnología

son dos actividades que por lo general se abarcan separadamente, sin

entender sus implicaciones sociales, que hacen ver y creer a la gente en una

figura de un científico encerrado y aislado del mundo exterior que por arte de

magia o se su mente superior hace descubrimientos; cuando la realidad es

totalmente diferente, no se puede realizar ciencia sin tecnología, cuando el

trabajo de investigación nace del trabajo colectivo, del intercambio entre

equipos y del planteamiento de hipótesis a comprobar en lugar de

observaciones empírico-inductivistas que es el marco en el que se ha

desarrollado la educación del Ecuador durante años.

· Las prácticas de laboratorio son el primer lugar donde la visión clásica de hacer

ciencia se han aferrado durante generaciones a limitarse a seguir una �receta�

que poco o nada aporta al desarrollo de una visión de la ciencia y de cómo

realizar investigaciones. Las prácticas en el laboratorio deben cambiar, y

encaminarse a desarrollar la capacidad de creación, de diseño, de resolución

de problemas usando los datos obtenidos en los experimentos como una

herramienta y no como el fin de la práctica.

· Las prácticas de laboratorio deben aprovecharse como una actividad que relaje

al estudiante en lugar de convertirse en una experiencia contraproducente,

sujeta a �coloquios� o lecciones, hojas de datos estándares, y miedo a ser

sacado de la clase. Muchas investigaciones de pedagogos de renombre

muestran que los alumnos llegaron a odiar las prácticas de laboratorio, y que lo

único bueno que les veían es que de cierta forma podían relacionarse de mejor

manera con sus profesores debido a la cercanía de trabajo que hay en estas

situaciones.

· Las prácticas de laboratorio deben presentar situaciones problemáticas

abiertas para que los alumnos puedan pensar en alternativas de solución, que

promueva un clima de trabajo colectivo, elaborando prácticas que incluyan el

265

diseño de los experimentos por parte de los alumnos, enfocando el análisis de

resultados en base a las hipótesis planteadas en cada práctica y a los

resultados obtenidos por otros equipos de trabajo, y en especial, a encaminar

el pensamiento innovador para que los estudiantes imaginen cómo aplicar los

resultados de un experimento en la vida real, planificando posibles prototipos

de productos tecnológicos que se puedan elaborar y el impacto social y

ambiental que tendrían tales creaciones o acciones.

· En el área de alto voltaje existen muchas alternativas para realizar proyectos

de investigación como: degradaciones del aislamiento eléctrico por la altitud

sobre el nivel del mar, estando Quito a un nivel de 2850 m.s.n.m. Desarrollar

materiales dieléctricos, elementos eléctricos nacionales como aisladores,

seccionadores, disyuntores, apartarrayos, etc., actividad que se puede realizar

en conjunto con la Facultad de Ingeniería Química, y la Facultad de Ingeniería

Mecánica. Realizar estudios de compatibilidad electromagnética. Estudiar

sistemas de puesta a tierra, de apantallamientos eléctricos y coordinación de

aislamientos que serían la especialidad de este laboratorio.

· El diseño de equipos eléctricos, en especial de transformadores sería esencial

para impulsar la industria nacional que ya cuenta con un par de fábricas de

transformadores de distribución, también está el área de protección y seguridad

personal en el trabajo de alto voltaje, son ejemplos de las oportunidades que

se han podido visualizar en base a la experiencia y la investigación realizada

para este proyecto.

· El Laboratorio de Alto Voltaje también es un ente que puede y debe ayudar a

la industria eléctrica ecuatoriana. Durante años ha prestado sus servicios de

ensayos a las empresas del sector eléctrico, pero debe dar un paso más allá,

para convertirse en un consultor o aliado que haga propuestas para mejorar

productos, para impulsar a los empresarios a crear industrias nacionales

ofreciendo el apoyo de la universidad por medio de sus profesionales, con

convenios de ganancia mutua.

266

· Los ensayos en alto voltaje requieren del apoyo de una gran cantidad de

normas técnicas, por lo general del tipo internacionales, que tienen un costo de

adquisición y no se han actualizado en décadas, haciendo que se recurra

muchas veces a descargar copias no autorizadas para realizar una prueba. Es

necesario tener un marco normativo actualizado y adaptado a la realidad

ecuatoriana, por lo que se debería realizar un trabajo en conjunto con el Instituto

Ecuatoriano de Normalización INEN; ya que ese instituto brinda sus normas

gratuitamente, pero no tiene todas las requeridas, muchas están

desactualizadas, y no están bien adaptadas a nuestra realidad.

· El laboratorio que se propone en este proyecto es del tipo mediano-industrial,

que sirve para realizar pruebas de rutina a una gran cantidad de equipos, ocupa

un espacio considerable para manejo y transporte de equipos pesados, que

tenga capacidad de crecer en el futuro. Se especifica para cubrir pruebas de

equipos de voltaje alterno del nivel de transmisión de 500 kV, y con la capacidad

de prueba de transformadores de potencia de hasta 100 MVA.

· Luego de considerar la reducción del aislamiento en Quito por su altitud, el nivel

de prueba deseado, la disponibilidad de espacio, la existencia de equipos en el

mercado y disponibilidad de proveedores, se determinó que los equipos

requeridos básicamente deben ser: un sistema de generación de alto voltaje

alterno de 800 kV nominales, un sistema de generación de voltajes de impulso

de 2000 kVp con un nivel de energía de al menos 100 kJ que cuente con

generación de ondas de impulso atmosférico, de impulso de maniobra y ondas

recortadas, un sistema de generación de alto voltaje directo de 400 kV y al

menos 20 mA, un sistema de impulsos de corriente con capacidad de prueba

en apartarrayos de clases 1 a 5 y hasta 20 kA nominales.

· El laboratorio que existe actualmente en la institución no se va a desechar en

caso de construir un nuevo laboratorio, a pesar de tantos años de servicio con

el cuidado que ha tenido, aún puede trabajar como apoyo a los primeros

conceptos de la materia de alto voltaje, por lo que se puede ubicar en las

instalaciones del nuevo laboratorio sin problema alguno y seguirse utilizando.

267

· Existen sistemas de prueba de transformadores de potencia, que tienen todas

las facilidades para probar estos equipos tanto en el laboratorio como en el sitio

donde funcionan. En el mercado hay sistema de prueba en transformadores de

hasta una potencia de 100 MVA. Si bien la inversión que representan estos

sistemas es grande, la utilidad que se le puede sacar también es importante.

Los transformadores de potencia del sistema eléctrico cuestan mucho dinero,

y en el país no existe una empresa dedicada al ensayo de estos equipos como

medida de evaluación y mantenimiento preventivo. Este servicio puede ser

brindado por la universidad a todas las empresas de distribución de energía

eléctrica del país ya que cuentan con más de trescientas subestaciones de

potencia, así como a la empresa transmisora de energía. Los costos de estos

ensayos son mucho mayores a los que se cobran por pruebas tradicionales en

el laboratorio y pueden ser una fuente muy importante para mantener al

laboratorio.

· Los equipos de alto voltaje para este proyecto son muy grandes, y por el gran

voltaje que producen necesitan de espacio físico para tener distancias de

seguridad y evitar descargas eléctricas hacia la estructura del laboratorio u

otras partes de diferente potencial. Por ello el requerimiento de espacio es muy

grande para su ubicación en un laboratorio. Se consideró dos alternativas para

este proyecto: con y sin un sistema de prueba de transformadores de potencia,

principalmente porque este sistema representa una inversión muy importante.

En base a estos criterios de distancias recomendadas, se estableció que el

espacio mínimo para el laboratorio es un galpón o nave industrial con un área

de 30m x 44m si no se instala el sistema de prueba de transformadores, o de

40m x 44m si se toma la opción de instalar ese sistema, y en ambos casos con

una altura libre al techo de la estructura de 15 metros. Resulta una edificación

bastante grande, que debe aprovecharse para aledañamente construir aulas,

oficinas, talleres, bodegas, salas de conferencia y otras construcciones que

sean útiles a la universidad, todo eso en función de la disponibilidad de espacio

físico.

268

· El proyecto es ambicioso y presenta costos de inversión muy grandes. Por lo

que debe buscar financiamiento externo, la principal vía de financiamiento sería

por inversión de ingresos fiscales del estado. Por lo que se debe tratar de

ingresar el proyecto al Plan Anual de Inversión Pública del Ecuador. Por lo que

se ha siguió los lineamientos de la Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo para redactar un documento que sirva como presentación del

proyecto y pueda empezar a proponerse su financiamiento.

· Este proyecto es del tipo de Infraestructura del Sector Educativo, sus objetivos

principales son la investigación científica y el servicio académico, por lo que en

términos financieros no produce ingresos o ganancias que justifiquen su

inversión. Para realizar una evaluación de la viabilidad económica se planteó

considerar el costo que el estado cubre por cada estudiante politécnico como

un ingreso económico al laboratorio, para de cierta manera estimar los

indicadores económicos como VAN y TIR del proyecto, pero esta forma de

valorar a un estudiante resulta insuficiente, ya que el capital humano es

prácticamente infinito y por tanto cualquier forma de estimación económica

resulta subjetiva, considerando que los beneficios de este proyecto son sociales

al buscar desarrollar tecnología e innovación mediante la investigación y

educación, por lo que el proyecto no se puede juzgar solamente por un

indicador económico.

· El capital humano es lo más valioso para este proyecto. Una nueva generación

de docentes jóvenes y con ganas de trabajar están formándose en el exterior y

en la misma universidad. Ellos son los responsables de llevar a cabo todas las

propuestas investigativas en el futuro, no sólo de este proyecto, sino de la

universidad en general, para que este proyecto funcione, se necesita del

recurso humano formado y especializado en técnicas de alto voltaje, ya que a

pesar de cierta experiencia ganada en el laboratorio existente, muchas de las

actividades que se pueden realizar en el nuevo laboratorio nunca se han

realizado en el país, y sacar adelante este proyecto requiere de gente con gusto

por este tipo de trabajo y con visión de investigación, que debe ser apoyado por

269

la universidad para formarse con posgrados en el exterior a fin de poder

manejar un laboratorio y la teoría atrás de esta iniciativa.

· El nuevo laboratorio de Alto Voltaje debe enfocarse en tres ejes: ser un

verdadero apoyo al docente y al alumno que lo usa, para desarrollar en él las

destrezas de un futuro investigador y de criterios de buena ingeniería; el

segundo eje es que debe ser una herramienta importante a la hora de

desarrollar investigación científico-técnica con el fin de generar bienes de gran

valor agregado y tecnología nacional, y su tercer eje debe ser un eje de apoyo

a la industria eléctrica existente y ayudarla a mejorar en la calidad de sus

productos y en su competitividad.

· El Ecuador es un país que produce muy poca tecnología, que durante años se

ha dedicado a extraer recursos naturales para su mantenimiento, y que en la

actualidad observa como esas políticas nos afectan con eventos como la caída

del precio del petróleo. Es por eso que cambiar de enfoque, o lo que el gobierno

llama el Cambio de la Matriz Productiva es una propuesta muy importante, ya

que la tecnología y el conocimiento producen bienes de valor económico muy

alto. Este cambio toma muchos años, y depende de más factores como la

disponibilidad de energía y la inversión en educación. Realizar investigación

que luego produzca bienes comerciales de gran valor requiere de inversiones

muy grandes, y tiempos de recuperación largos, sus objetivos pueden

recogerse en otras generaciones incluso, basta ver la historia de los países

conocidos como los Tigres Asiáticos que se dedicaron a la inversión en

educación y tecnología y esperaron años hasta ver su crecimiento y convertirse

en potencias mundiales, sin los recursos naturales o tamaño del Ecuador. Con

ese cambio de visión debe verse la inversión en este proyecto no como un

gasto desorbitante, sino como una opción para cambiar la historia de la Carrera

de Ingeniería Eléctrica de la universidad, como una oportunidad para

desarrollar y ayudar al nacimiento de un país menos extractivista y enfocado al

desarrollo del conocimiento como su base de sustento.

270

RECOMENDACIONES

· El actual laboratorio de alto voltaje de la E.P.N seguiría funcionando en caso

de que se construya un nuevo laboratorio. Sin embargo, si no se construye este

proyecto, es imposible seguir manteniendo sólo el laboratorio actual que puede

fallar en cualquier momento. Se recomienda, que se repotencie ese pequeño

laboratorio, con un kit de 300 kV AC, 420 kV DC y 420 kV de impulso. El kit es

del tipo del laboratorio actual, fácil de instalar en el mismo local, sin cambios

mayores a las instalaciones. Cuyo precio rodea el valor de $ 300.000 y que

incluso tiene una propuesta presentada al Departamento de Energía Eléctrica

para su gestión. Si no se realiza al menos esta adquisición, el laboratorio de

alto voltaje servirá cada vez menos o nada en los procesos de investigación

que se plantea la carrera. Incluso en el futuro, de implementarse este proyecto

de un laboratorio mucho más potente y grande, se puede mover el pequeño

laboratorio que se haya mejorado al nuevo lugar sin mayores inconvenientes.

· El galpón del laboratorio debe ser de estructura metálica, puede tener paredes

metálicas únicamente si eso reduce su costo de inversión, pero por lo general

se realiza con paredes de cemento recubiertas por dentro con placas de metal

para formar el apantallamiento eléctrico o Jaula de Faraday que es muy

importante para la realización de pruebas de descargas parciales con el fin de

reducir interferencias eléctricas. La estructura debe estar aterrizada con la

malla de puesta a tierra que debe cubrir todo el piso del laboratorio. Para

mejorar la acústica del laboratorio típicamente se perforan las placas metálicas

que cubren las paredes con agujeros de 3 mm espaciados cada 8 mm.

· El sistema de generación de alto voltaje alterno puede ser de tipo transformador

de prueba, o del tipo resonante. Se recomienda utilizar un sistema resonante

ya que para la misma potencia necesaria en este proyecto de cerca de 1500

kVA, el sistema de transformador requiere de toda esa potencia desde el

suministro de la red, mientras que el sistema resonante requiere sólo 50 kVA,

lo cual representa un ahorro de energía y de la infraestructura eléctrica de bajo

voltaje enorme.

271

· En el diseño definitivo del laboratorio debe buscarse reducir el consumo de

energía mediante iluminación eficiente del laboratorio, ya que por su tamaño

representa alrededor de 8 kW de potencia instalada si se diseña con criterios

tradicionales.

· El techo del galpón debe aprovecharse diseñándolo con la suficiente capacidad

para soportar paneles solares sobre él, de ese modo en algún momento se

puede realizar una pequeña instalación fotovoltaica en ese mismo edificio y

aprovechar tanto la energía como los conocimientos que se ganen en la

construcción de un sistema de este tipo. En el área del techo de este galpón

pueden entrar alrededor de 1000 paneles solares.

· El laboratorio debe considerar espacio para transportes pesados que traigan

transformadores por ejemplo. Se plantea que el laboratorio se construya en los

terrenos donados a la Escuela Politécnica Nacional junto a la Facultad de

Ingeniería Eléctrica y Electrónica, pero si por alguna razón no se pudiese

construir ahí, hay que considerar un terreno de 2000 metros cuadrados para el

emplazamiento del laboratorio, con suministro de energía con capacidad de 800

kVA en el caso más demandante.

· Un laboratorio como el que se ha descrito en este trabajo, en el caso de

construirse debería certificarse para ofrecer servicios de calidad comprobada.

La Norma ISO IEC 17025:2005 �Requisitos generales para la competencia de

laboratorios de calibración y ensayo� establece criterios generales, legales, de

imparcialidad, independencia e integridad, competencia técnica, cooperación

con otros laboratorios, obligaciones con sus usuarios, relación con otros

organismos para el intercambio de información y experiencia y debe ser una

base en la consideración de la acreditación del laboratorio.

· El presente proyecto de titulación se realizó durante meses de trabajo junto a

profesores del Departamento de Energía Eléctrica, buscando proveedores que

suministren la información necesaria sin la cual hubiese sido muy difícil estimar

costos, tamaños y requerimientos para el laboratorio. Se deja también perfiles

272

de proyecto en Formato SENPLADES para gestionar su financiamiento. Pero

los valores de inversión, la proformas obtenidas y los mismos equipos suben

de precio con el tiempo, en el caso de la tecnología se incrementan mucho más

rápido. Este proyecto puede servir de base para la presentación de un proyecto

definitivo al estado. Pero resultaría muy frustrante e inútil todo el trabajo

realizado si no se realizan las gestiones necesarias para financiarlo,

históricamente es la cuarta propuesta que se maneja ya en 50 años de

funcionamiento del Laboratorio de Alto Voltaje, y sin el apoyo y movimiento del

Departamento de Energía Eléctrica se convertiría en un manuscrito más en un

rincón de la biblioteca, así que a pesar de sonar simplista, es recomendable

ejecutar el proyecto, no necesariamente igual a como se ha descrito en este

trabajo, pero sí un Laboratorio de capacidad mediana-industrial.

273

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] L. Naranjo, "Nuevo Laboratorio de Circuitos Eléctricos", Tesis de Ingeniería,

Escuela Politécnica Nacional, Quito, 2002.

[2] Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES. "Plan

Nacional del Buen Vivir 2013-2017", citado en: http://www.buenvivir.gob.ec/,

enero de 2015.

[3] Y. T. Liu, "El desarrollo económico y tecnológico de Taiwán", Revista

Perspectiva, Citado en:

http://www.revistaperspectiva.com/archivos/revista/No%2016/tzo.pdf, enero

de 2015.

[4] P. Valdés, D. Gil Pérez, J. Martínez, and C. Sifredo, "¿Cómo promover el

interés por la cultura científica?", Oficina Regional de Educación de la

UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO, Santiago,

2005.

[5] O. Barberá and P. Valdés, "El trabajo práctico en la enseñanza de las

ciencias: una revisión", Revista Enseñanza de las Ciencias, 1996, pp. 365-

379.

[6] A. Estany and J. Mosterín, "Modelos de cambio científico", Barcelona, 1990.

[7] C. G. Hempel, "Filosofía de la ciencia natural vol. 125", St. Martin's Press,

2006.

[8] D. Hodson, "Re-thinking old ways: Towards a more critical approach to

practical work in school science", 1993.

[9] J. F. Kerr and H. F. Boulind, "Practical work in school science", Leicester

University Press, 1964.

274

[10] R. Tremlett, "An investigation into the development of practical work for

undergraduates in chemistry," Tesis Doctoral, University of East Anglia,

Norwich, U.K., 1972.

[11] Y. Friedler and P. Tamir, "Teaching basic concepts of scientific research to

high school students", Journal of Biological Education, vol. 20, pp. 263-269,

1986.

[12] P. Gardner and C. Gauld, "Labwork and students' attitudes", The Studdent

Laboratory and the Science Curriculum, Londres, 1990 1990.

[13] P. Kirschner, M. Meester, E. Middelbeek, and H. Hermans, "Agreement

between student expectations, experiences and actual objectives of

practicals in the natural sciences at the Open University of The Netherlands",

International Journal of Science Education, vol. 15, pp. 175-197, 1993.

[14] K. Tobin, "Secondary science laboratory activities", European Journal of

Science Education, vol. 8, pp. 199-211, 1986.

[15] D. L. Gabel, "Handbook of Research on Science Teaching and Learning

Project", Editorial ERIC, 1993.

[16] J. Wilkinson and M. Ward, "A comparative study of students' and their

teacher's perceptions of laboratory work in secondary schools", Research in

Science Education, vol. 27, pp. 599-610, 1997.

[17] D. Hodson, "Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio",

Enseñanza de las Ciencias, vol. 12, pp. 299-313, 1994.

[18] M. S. Naidu and V. Kamaraju, "High voltage engineering", Tata McGraw-Hill

Education, 2009.

275

[19] "High-voltage test techniques Part 1: General definitions and test

requirements", IEC Std. 60060-1, 1989.

[20] J. Kuffel, E. Kuffel, and W. S. Zaengl, "High voltage engineering

fundamentals", Newnes, 2000.

[21] "Insulation co-ordination Part 1: Definitions, principales and rules ", IEC Std.

60071-1, 2006.

[22] "Power transformers Part 3: Insulation levels, dielectric tests and external

clearances in air", IEC Std. 60076-3, 2013.

[23] "Instrument transformers Part 1: General requirements ", IEC Std. 61869-1

2007.

[24] http://www.thecollectiveint.com/2014/07/electrifying-giant-futuristic-

tesla.html, "Electrifying: Giant futuristic 'Tesla Tower' in abandoned woods

near Moscow," citado en enero de 2015.

[25] "AC TEST SYSTEM. Tank Type Transformers", Haefely High Voltage Test,

http://www.haefely.com/pdf/LL_PSK.pdf, 2015.

[26] "AC resonant test system WRM 2000/800-400", Especificaciones Técnicas

proprocionadas por HIGH VOLT, 2015.

[27] "DC test system GPM 40/400", Especificaciones Técnicas proprocionadas

por HIGH VOLT, 2015.

[28] "Impulse voltage test system IP 200/2000 G", Especificaciones Técnicas

proprocionadas por HIGH VOLT, 2015.

[29] "Surge arresters Part 4: Metal-oxide surge arresters without gaps for a.c.

systems", IEC Std. 60099-4, 2014.

276

[30] "Impulse Current Test System 200 kJ, 100 kV IP 200/100 S",

Especificaciones Técnicas proprocionadas por HIGH VOLT, 2015.

[31] "AC Test System 48 kVA, 25 kV WP 48/25 sp", Especificaciones Técnicas

proprocionadas por HIGH VOLT, 2015.

[32] "Power transformers Part 1: General", IEC Std. 60076-1, 2011.

[33] "Test System for Transformer Testing WV 620-1000/80", Especificaciones

Técnicas proprocionadas por HIGH VOLT, 2015.

[34] "AC resonant test system WRV 5/360 M", Especificaciones Técnicas

proprocionadas por HIGH VOLT, 2015.

[35] "Mobile HV capacitive compensation unit HVCC 24000/36", Especificaciones

Técnicas proprocionadas por HIGH VOLT, 2015.

[36] "PD measurement + C-tan delta measuring system", Especificaciones

Técnicas proprocionadas por HIGH VOLT, 2015.

[37] N. Bratu, "Instalaciones Eléctricas. Conceptos Básicos y Diseño", 2da ed.

Mexico, 1992.

[38] V. Hermosillo, "Design of The Ohio State University High Voltage

Laboratory", Tesis de Masterado, The Ohio State University 1987.

[39] CONELEC, "Estadísticas del Sector Eléctrico Ecuatoriano," edición 2013.

[40] E. Machasilla, D. Sánchez, and O. Urgilés, "ANÁLISIS DEL IMPACTO DE

LA EDUCACIÓN GRATUITA EN LAS UNIVERSIDADES ESTATALES DE

LA CIUDAD DE GUAYAQUIL", Tesis de grado previa la obtención del título

de Economista con Mención en Gestión Empresarial, especialización

Finanzas y Gestión Política, Escuela Politécnica del Litoral, 2009.

277

[41] D. Kind and K. Feser, "High voltage test techniques" Newnes, 2001.

[42] C. Wadhwa, "High voltage engineering", New Age International, 2007.

[43] L. T. Blank, A. J. Tarquin, and C. F. M. B., "Ingeniería económica", McGraw-

Hill, 1991.

[44] SENPLADES, "NORMAS PARA LA INCLUSIÓN DE PROGRAMAS Y

PROYECTOS EN LOS PLANES DE INVERSIÓN PÚBLICA", edición 2015.

[45] E. Ortegón, A. Prieto, "Metodología del marco lógico para la planificación, el

seguimiento y la evaluación de proyectos y programas", United Nations

Publications, 2005.