Escuela Neoclasica

2
ESCUELA NEOCLASICA (FINES DEL SIGLO XIX HASTA 1930) Esta doctrina es conservadora. Explican que la desigual distribución de la riqueza se debe a gran medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas. Sus defensores preferían que operaran los mercados competitivos a que haya una intervención pública. ALFRED MARSHALL Comienza a darle importancia a los valores subjetivos que intervienen en la economía. El precio a que se vende un bien y sus cantidades están relacionadas entre sí: El que vende piensa en lo que le costó producirlo y tratara de venderlo lo más caro posible; El que lo compra piensa en la satisfacción que le va a dar el bien y tratara de comprarlo lo más barato posibles. Esto lleva a la noción del equilibrio del mercado (vender todo lo que se produce) Trabajan con la noción de factores de la producción: no solo se necesita de trabajo también de tierra y capital. ESCUELA KEYNESIANA (1883-1946) Aspectos de la época. En octubre de 1929 se produjo la más importante crisis económica desde la Revolución industrial: la crisis del 30. Se originó en N York y se extendió por el mundo. Gran número de empresas que quiebran, bancos que cierran, problemas bursátiles, desciende la producción y aumenta el desempleo. Esta crisis económica hizo conmover todas las teorías económicas del momento. Los economistas dejaron de interesarse por el estudio de las motivaciones individuales para preocuparse por problemas que afectan a toda la sociedad: desempleo, inflación, dinero, etc., JHON M KEYNES (Economista inglés, estudio las situaciones de pleno empleo y de paro) Introdujo el enfoque macroeconómico a las teorías estudiando estas variables: El comportamiento de los consumidores: como realizan el consumo teniendo en cuenta los ingresos que perciben El rendimiento del capital: lo que esperan obtener los inversionistas al arriesgar su capital La tasa de interés: esta depende de la oferta y demanda de liquidez La función del Estado consistía en complementar la actividad privada, realizando inversiones cuando fuese necesario. Keynes relaciono todas estas variables de la siguiente forma: los empresarios arriesgan su capital, realizando la producción de bienes sólo si esta actividad proporciona beneficios superiores a la tasa de interés del mercado. Si el rendimiento de su capital se acrecienta, proyectan aumentar la producción dando mayor empleo. La empresa obtiene beneficios a medida que los consumidores adquieren más productos, lo que pueden hacer si sus ingresos se lo permiten. ESCUELA ESTRUCTURALISTA (1955) Se denominan así a los economistas latinoamericanos que piensan que los problemas de los países de América Latina son estructurales, es decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema económico. Se interesan por el sistema económico proponiendo:

description

breve explicacion

Transcript of Escuela Neoclasica

Page 1: Escuela Neoclasica

ESCUELA NEOCLASICA (FINES DEL SIGLO XIX HASTA 1930)

Esta doctrina es conservadora. Explican que la desigual distribución de la riqueza se debe a gran medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas. Sus defensores preferían que operaran los mercados competitivos a que haya una intervención pública. ALFRED MARSHALL

Comienza a darle importancia a los valores subjetivos que intervienen en la economía. El precio a que se vende un bien y sus cantidades están relacionadas entre sí: El que vende piensa en lo que le costó producirlo y tratara de venderlo lo más caro posible; El que lo compra piensa en la satisfacción que le va a dar el bien y tratara de comprarlo lo más barato

posibles. Esto lleva a la noción del equilibrio del mercado (vender todo lo que se produce) Trabajan con la noción de factores de la producción: no solo se necesita de trabajo también de tierra y

capital.ESCUELA KEYNESIANA (1883-1946)Aspectos de la época. En octubre de 1929 se produjo la más importante crisis económica desde la Revolución industrial: la crisis del 30. Se originó en N York y se extendió por el mundo. Gran número de empresas que quiebran, bancos que cierran, problemas bursátiles, desciende la producción y aumenta el desempleo. Esta crisis económica hizo conmover todas las teorías económicas del momento. Los economistas dejaron de interesarse por el estudio de las motivaciones individuales para preocuparse por problemas que afectan a toda la sociedad: desempleo, inflación, dinero, etc.,JHON M KEYNES (Economista inglés, estudio las situaciones de pleno empleo y de paro)Introdujo el enfoque macroeconómico a las teorías estudiando estas variables:

El comportamiento de los consumidores: como realizan el consumo teniendo en cuenta los ingresos que perciben

El rendimiento del capital: lo que esperan obtener los inversionistas al arriesgar su capital La tasa de interés: esta depende de la oferta y demanda de liquidez La función del Estado consistía en complementar la actividad privada, realizando inversiones cuando fuese

necesario.Keynes relaciono todas estas variables de la siguiente forma: los empresarios arriesgan su capital, realizando la producción de bienes sólo si esta actividad proporciona beneficios superiores a la tasa de interés del mercado. Si el rendimiento de su capital se acrecienta, proyectan aumentar la producción dando mayor empleo. La empresa obtiene beneficios a medida que los consumidores adquieren más productos, lo que pueden hacer si sus ingresos se lo permiten.

ESCUELA ESTRUCTURALISTA (1955)Se denominan así a los economistas latinoamericanos que piensan que los problemas de los países de América Latina son estructurales, es decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema económico. Se interesan por el sistema económico proponiendo:

Distribución de las tierras de manera tal que no existan latifundios ni minifundios La producción y comercialización de productos agrícolas Distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la población

Sostienen que los estados nacionales subdesarrollados deben intervenir en la economía para impulsar el desarrollo, iniciando un proceso que se denominó Industrialización Sustitutiva de las Importaciones (ISI). Este proceso consiste en incentivar la industria nacional, para que las economías se tornen más estables ya que los precios de los productos manufacturados fluctúan menos que los de los productos primarios.

RAUL PREBISCH (Tucumán 1901 – Chile 1986)ALDO FERRER (1927PAUL SAMUELSON (1915 – 2009, economista estadunidense, 1970 premio nobel de economía)

Estudio del crecimiento económico de los países Es considerado uno de los fundadores de la economía neoclásica moderna Según Samuelson, las personas, actuando de modo racional, eligen la mejor alternativa de acuerdo a la

escasez de recursos. Su obra ha pretendido configurar lo que él ha llamado la síntesis neoclásica; esto es, la integración de la

teoría keynesiana en el pensamiento de los economistas clásicos y en la escuela de Cambridge de Alfred Marshall.

Page 2: Escuela Neoclasica

El resultado: una teoría orientada a resaltar las bondades del mercado pero, al mismo tiempo, muy pragmática para resolver las fallas de este.

J SCHUMPETER (1883 – 1950, en 1942 publico su obra “Capitalismo, socialismo y democracia)Economista austriaco, se dedicó al estudio de los ciclos económicos. Su principal aporte fue la concepción cíclica e irregular del crecimiento económico, desarrollada en su “Teoría del crecimiento económico”. En ella habla del “espíritu emprendedor” de los empresarios, que crean innovaciones técnicas y financieras en un medio competitivo en el que deben asumir continuos riesgos y beneficios que no siempre se mantienen.

NEOLIBERALISMO (1960) Oposición al pensamiento keynesiano Tema de preocupación: eliminar la inflación La no intervención estatal

MILTON FRIEDMAN (1912 – 2006, en 1976 Premio Nobel de economía) Se especializo en cuestiones monetarias internacionales. Su principal obra fue “Capitalismo y libertad”. Propuso resolver los problemas de inflación limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa

contante y moderada, Defensor de la libertad individual Propuso la flexibilización de precios, desregulaciones y privatizaciones, sistemas de pensiones

individualizadas.