Escuela neo-humano relacionismo

57
ESCUELA NEO-HUMANO RELACIONISMO MTRA. MERCEDES FCA. CARRILLO OCAMPO

Transcript of Escuela neo-humano relacionismo

Page 1: Escuela neo-humano relacionismo

ESCUELA NEO-HUMANO RELACIONISMO

MTRA. MERCEDES FCA. CARRILLO OCAMPO

Page 2: Escuela neo-humano relacionismo

El hombre, autorrealización y trabajo: el

nuevo humano relacionismo.

El aspecto más importante de este enfoque

se encuentra en el desarrollo de técnicas y

procedimientos más sofisticados para el

control de las relaciones humanas que se

producen dentro de una organización

productiva.

Page 3: Escuela neo-humano relacionismo

Contenido

Este enfoque busca alimentar la eficiencia

a través de una mayor productividad de la

fuerza de trabajo.

Los autores de esta escuela presentan

discusiones sobre elementos de la

Administración, como planear, organizar,

dirigir y controlar las operaciones de una

organización.

Page 4: Escuela neo-humano relacionismo

Abraham Maslow

Page 5: Escuela neo-humano relacionismo

Biografía

(1908 - 1970) psicólogo y

reconocido tratadista judío-

norteamericano, describió

una teoría ampliamente

aceptada sobre las

motivaciones humanas y su

jerarquización.

Page 6: Escuela neo-humano relacionismo

Aportación

El comportamiento humano, la mayoría de

las veces, es determinado por causas que

escapan al entendimiento y control

humano, estas fuerzas conscientes o

inconscientes, es lo que se llaman

necesidades o motivos y la motivación se

refiere al comportamiento causado por las

necesidades del individuo, orientado en

función de objetos, que las satisfacen.

Page 7: Escuela neo-humano relacionismo

Pirámide de Maslow

autorrealización

autoestima

Amor y sociales

Seguridad

Fisiológicas

} Necesidades

primarias

} Necesidades secundarias

Page 8: Escuela neo-humano relacionismo

Necesidades fisiológicas

Necesidades básicas, es decir,

relacionadas con la conservación de la vida

como comer, dormir, etc. Muchos

problemas de los trabajadores se generan

por una mala alimentación o bien por

fatigas y excesos en el comer y el beber.

Page 9: Escuela neo-humano relacionismo

Necesidad de Seguridad

El hombre necesita de seguridad para

cubrir contingencias en el futuro propio de

los que dependen de uno. Éstas están

relacionadas con comportamientos

psicosomáticos. Un ejemplo claro se da

cuando un trabajador presenta problemas

corporales por inseguridad en el empleo..

Page 10: Escuela neo-humano relacionismo

Necesidades de Amor y Sociales

El hombre necesita relaciones sociales

(reconocimiento de otros, aceptación

grupal, participación social y en el trabajo).

Page 11: Escuela neo-humano relacionismo

Necesidades de Autoestima

El ser humano requiere de amor propio

(aceptarse), tener una buena imagen de si

mismo para poder proyectarse. Por

desgracia, muchos trabajadores tienen una

mala concepción de si mismos y de su

nacionalidad.

Page 12: Escuela neo-humano relacionismo

Necesidad de Autorrealización

Éste es un estado óptimo del ser que se da cuando se han cubierto satisfactoriamente todas las necesidades anteriores, y las personas tienen más ganas de ser que de tener, esto se da cuando hay un gozo al producir y servir. La misión, los valores, la congruencia, el logro de objetivos y la amplitud de las competencias o habilidades del ser en la organización, favorecen la autorrealización. De ahí la importancia de la identidad. El hombre requiere trascender en la vida.

Page 13: Escuela neo-humano relacionismo

Análisis crítico de Maslow

• Se han tomado las generalidades,

haciendo a un lado las excepciones.

• La satisfacción de estas necesidades no se

distingue diáfanamente, sino se mezcla, se

confunde en complejas formas de

satisfacción, modeladas en gran parte por

la sociedad.

• Las necesidades secundarias se

manifiestan en grado diferente a) en los

diversos individuos, b) en las diferentes

edades.

Page 14: Escuela neo-humano relacionismo

Análisis crítico de Maslow …

• No siempre, ni todas las necesidades

operan de manera consciente, sino que en

ocasiones funcionan en el ámbito

inconsciente (en psicología patológica, da

importancia mayor cuando mayor sea el

desajuste entre el individuo y el medio).

• Esta teoría no ha sido probada lo suficiente

en el aspecto científico.

• No se presenta definiciones operacionales

de necesidad (manipulación por obtener

necesidades).

Page 15: Escuela neo-humano relacionismo

Chris Argyris

Page 16: Escuela neo-humano relacionismo

Biografía

Nacido el 16 de julio 1923 en

EE.UU.) es un teórico de los

negocios, profesor emérito de

la Harvard Business School, y

un líder de opinión en Monitor

Group. Es comúnmente

conocido por su trabajo en el

área de "Formación".

Page 17: Escuela neo-humano relacionismo

Aportación

Sostiene que el hombre ha sido educado

en Occidente con criterios distintos de los

que las organizaciones le exigen. Hay, por

lo tanto un desajuste en el comportamiento

humano. Por un lado se educa para la

independencia haciendo hincapié en la

libertad, creatividad, iniciativa, etc. y por

otro lado, las empresas requieren de

trabajadores subordinados que se

disciplinen con la dirección.

Page 18: Escuela neo-humano relacionismo

Incongruencia básica

El individuo pasa de: A: Las organizaciones exigen a

las personas:

Estados de pasividad Estados de actividad creciente Tener mínimo control sobre el

medio

Estados de dependencia Estados de relativa

independencia

Sean pasivas, dependientes y

subordinadas.

Comportamiento limitado Formas diferentes de conducta Tengan corta perspectiva del

tiempo.

Atención errática y casual Tener profundos intereses Aprecien y perfeccionen el

empleo de habilidades

superficiales

Percibe solo el presente Considerar mayor perspectiva de

tiempo

Produzcan en situaciones de

desajuste psicológicos.

Posición de subordinación Ocupar posiciones semejantes o

superiores de otros

Poca conciencia y autocontrol Desarrollar conciencia y

autocontrol

Requerimientos “saludables” de la persona (como individuo)

Page 19: Escuela neo-humano relacionismo

Frederick Herzberg

Page 20: Escuela neo-humano relacionismo

Biografía

(1923 - 2000) fue un renombrado psicólogo que se convirtió en uno de los hombres más influyentes en la gestión administrativa de empresas.

Es especialmente reconocido por su teoría del enriquecimiento laboral y la teoría de los dos factores o teoría dual, relativa a las motivaciones y los factores higiénicos.

Page 21: Escuela neo-humano relacionismo

Teoría de Motivación e Higiene o

Teoría de los dos factores

Según su teoría, las personas están influenciadas

por dos factores:

• La satisfacción que es principalmente el resultado

de los factores de motivación. Estos factores

ayudan a aumentar la satisfacción del individuo

pero tienen poco efecto sobre la insatisfacción.

• La insatisfacción es principalmente el resultado de

los factores de higiene. Si estos factores faltan o

son inadecuados, causan insatisfacción, pero su

presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción

a largo plazo.

Page 22: Escuela neo-humano relacionismo

Factores de higiene

• Sueldo y beneficios

• Política de la empresa y su organización

• Relaciones con los compañeros de trabajo

• Ambiente físico

• Supervisión

• Status

• Seguridad laboral

• Crecimiento

• Madurez

• Consolidación

Page 23: Escuela neo-humano relacionismo

Factores de motivación

• Logros

• Reconocimiento

• Independencia laboral

• Responsabilidad

• Promoción

Page 24: Escuela neo-humano relacionismo

Escala de los dos factores

Higiene y Motivación

Page 25: Escuela neo-humano relacionismo

El principal motivador

Según Hezberg, el auténtico motivador de la

conducta es la tarea, esto es el placer que

proporciona realizar un trabajo en el que el

individuo se siente capaz. Por medio de sus

colaboraciones, el individuo se identifica, por lo

que , en la medida de que el trabajo le sale mejor y

correcto, recibe una motivación intrínseca.

En este sentido, las empresas han buscado

generar un trabajo enriquecido al permitirle al

hombre participar en la solución de problemas.

Page 26: Escuela neo-humano relacionismo

Causas frecuentes de fracaso en programas de

enriquecimiento del trabajo:

• El trabajo no cambia realmente.

• Contradicciones, no hay “empowerment”.

• Fallo al evaluar, no hay realimentación.

• No preparar adecuadamente a personas

clave.

• Expectativas irrealistas, no ver los

beneficios.

Page 27: Escuela neo-humano relacionismo

David McClelland

Page 28: Escuela neo-humano relacionismo

Apoyándose en Max Weber, David McClelland

argumentó que el desarrollo de los países

industrializados se debía a factores culturales,

como la ética protestante.

McClelland construyó su teoría de la motivación en

tres factores que son:

• Realización del logro

• Afiliación

• Poder

Page 29: Escuela neo-humano relacionismo

Aportación

Realización del logro: Satisfacción

obtenida mediante el logro de metas.

Afiliación: Satisfacción que brinda el

formar parte de un grupo social o de

trabajo.

Poder: La satisfacción de influir en otros

y acumular relaciones e influencias.

Page 30: Escuela neo-humano relacionismo
Page 31: Escuela neo-humano relacionismo

• McClelland afirmó que la motivación de

logro es el centro de desarrollo económico

de un país y que está más identificada con

los países de primer mundo,

fundamentalmente, en EUA.

• Respecto a la motivación de poder, señaló

que en todo de países, desarrollados o no,

existen personas con estas motivaciones.

Page 32: Escuela neo-humano relacionismo

Douglas McGregor

Page 33: Escuela neo-humano relacionismo

Biografía

Douglas McGregor (1906 - 1964) fue profesor en la Escuela de Gestión Sloan del MIT de Administración y presidente del Antioch College desde 1948 hasta 1954. Su libro El lado Humano de las organizaciones, escrito en 1960, tuvo una profunda influencia sobre las prácticas de la educación. En el libro, identificó un camino de crear un entorno en el que los empleados se sienten motivados a través de la dirección de referencia, y el control o la integración y el autocontrol, que él llamó la Teoría X y Teoría Y, respectivamente. La teoría Y es la aplicación práctica de Dr. Abraham Maslow de la Humanistic School of Psychology, la psicología o la Tercera Fuerza, aplicado a la gestión científica.

Page 34: Escuela neo-humano relacionismo

Aportación

Su más importante contribución al

pensamiento administrativo está

relacionada con las actitudes, producto de

los valores (creencias personales

arraigadas) sobre la naturaleza humana

frente al trabajo. Para él los valores o

supuestos actúan como premisas que

derivan en las formas de ejercer la

autoridad.

Page 35: Escuela neo-humano relacionismo

TEORÍA X

• Bajo este nombre, McGregor comparó el comportamiento típico de un supervisor, quien percibe al obrero como flojo, tramposo y falto de creatividad. A este tipo de supervisores los denominó “X”. En contraste, un supervisor “Y” es motivador de la autoestima del trabajador que cree profundamente en la honestidad, creatividad y autocontrol del trabajador.

• Su tesis sobre las capacidades humanas y la necesidad de la autorrealización las fundamenta en las teorías de Maslow y Herzberg.

Page 36: Escuela neo-humano relacionismo

Teoría X

McGregor dice que el supervisor “técnico” parte de

tres postulados para someter al hombre a la

organización y controlar su conducta.

Supuestos:

• La gerencia es la responsable de la generación de

normas de trabajo y por ende los trabajadores

deben sujetarse a ellas sin discusión.

• Se debe respetar un código de comportamiento,

plasmado en un reglamento interno de trabajo, que

controle toda la actividad del trabajador.

• La única manera de persuadir al trabajador es con

recompensas (dinero, incentivos) o por medio de

castigos ejemplares.

Page 37: Escuela neo-humano relacionismo

Teoría X

Actitudes derivadas:

Si los supervisores piensan así, su comportamiento se parecerá a lo siguiente:

1. Darán a la gente trabajo muy fácil y repetitivo, sin permitirle participación.

2. Tendrá controles excesivos respecto al trabajador.

3. Castigará a los infractores con penas económicas, o bien removiéndolo de su trabajo.

Page 38: Escuela neo-humano relacionismo

Teoría X

Resultados esperados:

Durante mucho tiempo, las empresas han

obtenido utilidades aplicando la teoría X,

limitando su crecimiento al no considerar

las experiencias, inteligencia y motivación

de su personal.

Page 39: Escuela neo-humano relacionismo

Teoría Y

En contraste con la teoría X, McGregor

sostiene que el supervisor “Y” es quien

logra el involucramiento psicológico de los

trabajadores para los fines de la

organización, sin necesidad de controles

excesivos.

Page 40: Escuela neo-humano relacionismo

Teoría Y

Supuestos, premisas y valores de un supervisor Y:

• El hombre tiene necesidad de autorrealización, y

por lo tanto el trabajo puede ser divertido.

• Incrementando la autoestima del trabajador,

aumenta la productividad.

• La participación en equipos productivos satisface

las necesidades sociales.

• Los castigos afectan fuertemente la seguridad del

trabajador y por lo tanto generan comportamientos

agresivos a corto y mediano plazo.

• El trabajo genera autorrealización cuando el

personal está bien estructurado y ubicado.

Page 41: Escuela neo-humano relacionismo

Teoría “Y”

Actitudes Derivadas:

1. Los supervisores crearán auténticos equipos de trabajo.

2. Fomentarán el liderazgo de subordinados.

3. Permitirán continuamente la capacitación a los trabajadores.

4. Permitirán ascensos

5. Procurarán que los trabajadores comprendan la necesidad de las normas, la misión de la empresa y el servicio al cliente.

Page 42: Escuela neo-humano relacionismo

Teoría “Y”

Resultados esperados:

Si los supervisores crean equipos de

trabajo, se potencializarán los resultados

de la organización. El entusiasmo grupal

genera una motivación colectiva y el

espíritu de equipo y productividad.

Page 43: Escuela neo-humano relacionismo

Strauss y Sayles

TEORÍA Z

Page 44: Escuela neo-humano relacionismo

Strauss y Sayles

Desarrollaron la teoría “Z” que pretende ser una mezcla de las teorías X y Y:

• Ensalzar los trabajos bien hechos.

• Mantener informados a los subordinados de los por qué de las órdenes

• Estimular el ego de los subordinados para que se sientan importantes.

• Establecer un espíritu de gran familia.

• Vender ideas.

• Pagar buenos salarios y garantizar un nivel adecuado de vida.

• Centralizar las grandes decisiones

• Mantener la alta dirección de las organizaciones en manos de grandes personalidades.

Page 45: Escuela neo-humano relacionismo

Rensis Likert

Page 46: Escuela neo-humano relacionismo

Biografía

(1903-1981) fue un educador estadounidense y

psicólogo organizacional y es conocido por sus

investigaciones sobre estilos de gestión. Desarrolló

la escala Likert y el modelo de vinculación (en

inglés: linking pin model).

Durante los años 1960 y 1970, sus libros sobre la

teoría de la gestión fueron sumamente populares

en Japón y su impacto es visible en la organización

de las empresas japonesas modernas. Realizó

investigaciones sobre las grandes corporaciones

de todo el mundo, y sus estudios han predicho con

exactitud el desempeño posterior de las

corporaciones.

Page 47: Escuela neo-humano relacionismo

La característica básica de los supervisores

de equipos con productividad más elevada

era la delegación de autoridad, por lo tanto,

el supervisor era más flexible, mostraba

interés por la vida personal y bienestar de

sus colaboradores.

Page 48: Escuela neo-humano relacionismo

Likert concluyó que:

• Los supervisores orientados hacia un

mayor interés por su equipo de trabajo,

más que por la tarea, eran superiores en

productividad. Amas dimensiones, tareas y

delegación, son interdependientes, no

excluyentes.

• Son los líderes superiores de la

organización los que más afectan el estilo

de dirección y, por lo tanto, la

productividad, y el ambiente organizacional.

Page 49: Escuela neo-humano relacionismo

Likert propuso que cualquier estudio

organizacional debe incluir los siguientes

factores:

• Flujo de comunicación.

• Práctica de toma de decisiones.

• Interés por las personas.

• Influencia en el departamento

• Idoneidad tecnológica

• Motivación

Page 50: Escuela neo-humano relacionismo

Sistemas de administración propuestos

Variable de

liderazgo

Sistema 1

Explorativo

Sistema 2

Autócrata

Sistema 3

Participativo

Sistema 4

Democrático

Confianza en los

subordinados

El líder no confía

en los

subordinados

El líder tiene

confianza en los

subordinados de la

misma forma que

un amo o sirviente

El líder tiene

confianza en los

subordinados, pero

no completa;

desea mantener el

control de las

decisiones.

El líder confía

plenamente en

ello.

Sentimiento de

libertad de los

subordinados

No se siente en

libertad para

discutir con el jefe

Asuntos

relacionados con el

trabajo.

No sienten

veradera libertad

para analizar con

el jefe asuntos

relacionados con el

trabajo.

Siente algo de

libertad para

analizar con el jefe

los asuntos

relacionados con el

trabajo.

Sienten libertad

completa para

analizar con el jefe

asuntos

relacionados con el

trabajo.

Búsqueda del

involucramiento de

los subordinados

por el superior

El líder rara vez

pide opiniones e

ideas a los

subordinados para

resolver problemas

de trabajo.

Ocasionalmente, el

líder pido

opiniones a ideas a

los subordinados

para resolver

problemas de

trabajo.

Frecuentemente, el

líder pide

opiniones e ideas a

los subordinados

para resolver

problemas de

trabajo.

El líder siempre

pide opiniones e

ideas a los

subordinados para

resolver problemas

de trabajo,

usándolas

constructivamente.

Page 51: Escuela neo-humano relacionismo

Teoría de la expectativa de Víctor Vroom

Nació en Canadá en 1932. Profesor de la escuela de administración de Yale, es un experto internacional en liderazgo y toma de decisiones.

Se inicio en Yale en 1972 como presidente del Departamento de ciencias Administrativas y Director Asociado del Instituto de Estudios Sociales y Políticas.

Recibió su su B.S.c y M.Sc grados en la psicología de la Universidad McGill en 1953 y 1955. Después de recibir su Doctorado en psicología de la Universidad de Michigan en 1958, fue nombrado Director de estudios en el Instituto de la Universidad para la Investigación Social. Se desempeño como profesor de Psicología y Administración Industrial en la Universidad Carnegie-Mellon, de la Escuela de Posgrado de Administración. El continuo ese papel hasta su traslado a Yale.

Page 52: Escuela neo-humano relacionismo

Aportación

En 1973 comenzó su famoso trabajo sobre

el liderazgo con la publicación de dirección

y de decisión, escrito con Phillip Yetton.

Las ideas en ese libro han estimulado más

de un centenar de estudios de

investigación de especialistas y pueden

encontrarse en prácticamente todos los

libros de texto sobre la gestión y el

liderazgo publicados en los últimos dos

decenios.

Page 53: Escuela neo-humano relacionismo

Inteligencia emocional

Es la capacidad para reconocer

sentimientos propios y ajenos, y la

habilidad para manejarlos. El término fue

popularizado por Daniel Goleman, con su

célebre libro: Emotional Intelligence,

publicado en 1995. Goleman estima que la

inteligencia emocional se puede organizar

en cinco capacidades: conocer las

emociones y sentimientos propios,

manejarlos, reconocerlos, crear la propia

motivación, y gestionar las relaciones.

Page 54: Escuela neo-humano relacionismo

El concepto de "Inteligencia Emocional" enfatiza el papel preponderante que ejercen las emociones dentro del funcionamiento psicológico de una persona cuando ésta se ve enfrentada a momentos difíciles y tareas importantes: los peligros, las pérdidas dolorosas, la persistencia hacia una meta a pesar de los fracasos, el enfrentar riesgos, los conflictos con un compañero en el trabajo. En todas estas situaciones hay una involucramiento emocional que puede resultar en una acción que culmine de modo exitoso o bien interferir negativamente en el desempeño final que influirá decisivamente en el éxito o fracaso que obtenga en las tareas que emprenda.

Page 55: Escuela neo-humano relacionismo

Este conjunto de habilidades de carácter socio-emocional es lo que Goleman definió como Inteligencia Emocional. Esta puede dividirse en dos áreas:

• Inteligencia Intra-personal: Capacidad de formar un modelo realista y preciso de uno mismo, teniendo acceso a los propios sentimientos, y usarlos como guías en la conducta.

• Inteligencia Inter-personal: Capacidad de comprender a los demás; qué los motiva, cómo operan, cómo relacionarse adecuadamente. Capacidad de reconocer y reaccionar ante el humor, el temperamento y las emociones de los otros.

Page 56: Escuela neo-humano relacionismo

Referencias consultadas

• Hernández y Rodríguez, Sergio,

administración, Pensamiento, Proceso,

Estrategia y Vanguardia, MCGraw Hill

Interamericana, 2002, México.

• Chiavenato Idalberto, Introducción a la

teoría general de la administración, séptima

edición, Mc. Graw Hill, 2007, México.

Page 57: Escuela neo-humano relacionismo

¡ Gracias por su atención !

MNI. MERCEDES FCA. CARRILLO OCAMPO