Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...

21
Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: 1801150-00 Grado: 2do “B” Turno: Mañana Docente: Fernàndez Vanesa Edit Área: Lengua Tiempo: desde el 04/05 al 30/04 Actividad 1: Lengua y Ciencias Sociales 1 de mayo: Día de la Constitución Nacional Argentina Observar el video del cuento: Problemas en el bosque https://youtu.be/0TDVKIBETpo Cuenta de forma oral de que trato el cuento. Luego responde en tu cuaderno: 1) ¿Qué es la constitución? 2) ¿Qué están escritos en ese libro? 3) Escribí algunos de los derechos que fueron nombrados en el video. Ilustra tu trabajo con los personajes del cuento. Actividad 2: TRABAJO A PARTIR DEL CUENTO “LA BALLENA Y SU SONAR” Algún familiar me lee el cuento “La Ballena y su sonar” que se adjunta en el ANEXO, siguiendo las orientaciones que se enumeran a continuación: Lectura del título del cuento por parte de un adulto. Conversación con el niño a partir de preguntas como: ¿Qué significa “sonar”? ¿De qué otra forma podemos decir el título “La Ballena y su sonar”? ¿Qué le permite hacer a la Ballena ese “sonar”? ¿Cómo será que “suena” una ballena? Se puede escuchar el canto de una ballena entrando en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=Bhqfp-Qt6f4 Lectura del cuento por parte del adulto. Le cuento al adulto que está conmigo lo que entendí. El adulto me puede ayudar a recordar, con estas preguntitas: ¿Qué le pasa a la ballena? ¿Por qué está nerviosa? ¿Qué cosas te ponen nervioso, ansioso? ¿Cómo lo encuentra a su hijito? ¿Cómo se lo llama al hijito de la ballena?

Transcript of Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...

Page 1: Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...

Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: 1801150-00

Grado: 2do “B” Turno: Mañana

Docente: Fernàndez Vanesa Edit

Área: Lengua

Tiempo: desde el 04/05 al 30/04

Actividad 1:

Lengua y Ciencias Sociales

1 de mayo: Día de la Constitución Nacional Argentina

Observar el video del cuento: Problemas en el bosque

https://youtu.be/0TDVKIBETpo

Cuenta de forma oral de que trato el cuento.

Luego responde en tu cuaderno:

1) ¿Qué es la constitución?

2) ¿Qué están escritos en ese libro?

3) Escribí algunos de los derechos que fueron nombrados en el

video.

Ilustra tu trabajo con los personajes del cuento.

Actividad 2:

TRABAJO A PARTIR DEL CUENTO “LA BALLENA Y SU SONAR”

Algún familiar me lee el cuento “La Ballena y su sonar” que se adjunta

en el ANEXO, siguiendo las orientaciones que se enumeran a

continuación:

Lectura del título del cuento por parte de un adulto. Conversación con el

niño a partir de preguntas como: ¿Qué significa “sonar”? ¿De qué otra

forma podemos decir el título “La Ballena y su sonar”? ¿Qué le permite

hacer a la Ballena ese “sonar”? ¿Cómo será que “suena” una ballena?

Se puede escuchar el canto de una ballena entrando en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=Bhqfp-Qt6f4

Lectura del cuento por parte del adulto.

Le cuento al adulto que está conmigo lo que entendí. El adulto me puede

ayudar a recordar, con estas preguntitas: ¿Qué le pasa a la ballena?

¿Por qué está nerviosa? ¿Qué cosas te ponen nervioso, ansioso?

¿Cómo lo encuentra a su hijito? ¿Cómo se lo llama al hijito de la

ballena?

Page 2: Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...

Después de estos momentos de conversación sobre el cuento o

prácticas de la oralidad, pasar a prácticas de lectura y escritura a partir

de las siguientes actividades:

En el cuaderno:

Copiar el nombre del cuento:

Escribe brevemente en letra cursiva lo que recuerdas del cuento.

Ilustrar con imágenes del cuento.

Actividad 3:

Recordar el cuento. Luego trabajar con la siguiente actividad.

COMPLETA LAS LETRAS QUE FALTAN EN LAS PALABRAS DEL CUENTO LEÍDO:

Page 3: Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...

Actividad 4:

Lengua y ciencias naturales

Se sugiere que el adulto continúe la lectura de los textos que siguen al cuento, en los que se encuentran informaciones precisas sobre las ballenas.

Luego de esta lectura ayudar al niño a realizar el siguiente fichaje de información.

Para ello, recomendar al niño una frase breve con la que completará

cada ítem.

Actividad 5: Palabras muy importantes

Lee las pistas y escribi las palabras correcta en los renglones:

Es la provincia más chiquita.

Crecen muchos frutos cítricos.

Allí nos declaramos independientes.

Le dicen el Jardín de la Republica.

______________________

Es un superhéroe que usa capa negra.

Tiene un compañero que lo ayuda.

Sale de noche como los murciélagos.

Se pelea con pingüinos.

________________________

Page 4: Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...

Responde: ¿Qué nombran las palabras que escribieron? ¿Tuvieron que

usar letras mayusculas para escribir? ¿Por qué?

Actividad 6:

Lee las palabras que escribio Diego, marca los errores que tuvo con las

mayusculas y volve a escribirlas en forma correcta

Actividad 7: Puntos para leer

Actividad 8: Mas mayúsculas y puntos

Carolina-Corcho- Canadá- Cuba-Camila-Colombia-Cintia-

Coraza-Cuervo-Carlos-Camellos-Catamarca

Page 5: Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...

Trabajar con la actividad del libro Luna Lunera 2. Ficha 6

Page 6: Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...
Page 7: Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...

Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: 1801150-00

Grado: 2do “B” Turno: Mañana

Docente: Fernàndez Vanesa Edit

Área: Ciencias Sociales

Tiempo: desde el 4 de mayo al 31 de mayo

Actividad 1:

Efemérides: 3 de mayo: “Día de la cruz de los Milagros”

Solicita a tu familia que te cuente a cerca de la Historia de la Cruz de los

Milagros.

Para ampliar la información, te invito a realizar un viaje imaginario a la

Ciudad de Corrientes para visitar el templo de la Cruz de los Milagros, a

través de la visualización de este video.

https://youtu.be/2qXBFAaTECo

Observa esta imagen y expresa en tu cuaderno lo que representa.

Ilustrar.

Actividad 2: 11 de mayo: Día del Himno Nacional Argentino

Para leer y comprender:

Todos los países tienen un himno. El himno Nacional es un canto de honor a la

Patria, es una canción que nos identifica como argentinos.

El 11 de mayo recordamos el día en que la letra presentada por Vicente López

y Planes fue escogida como canción patria, la que, posteriormente, sería

llamada “Himno”. La obra sufriría distintos arreglos musicales hasta adoptar su

forma actual.

Conversar en familia cobre quien conoce el himno nacional, dónde y

cuándo y quienes lo cantan.

Observar el siguiente video: https://youtu.be/83l2vPe_SNo

Responder en el cuaderno:

Page 8: Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...

1) ¿Cuándo se cantó por primera vez el Himno Nacional Argentino? Y

¿Dónde?

2) ¿Quién escribió su letra?

3) ¿Quién puso la música a nuestro Himno?

4) Escribe cuando cantamos en la escuela y cuáles son las pautas de

comportamiento al escucharlo y cantarlo.

Ilustra tu trabajito.

Actividad 3: Las instituciones públicas

Page 9: Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...

Actividad 4: Los servicios públicos

Page 10: Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...

Actividad 5: 18 de mayo: Día de la escarapela

Pedir a un familiar que les lea el siguiente texto referido a la historia de

la escarapela.

Historia de la Escarapela Argentina

El Día de la Escarapela, como 18 de mayo, fue instituida por el Consejo Nacional de

Educación, en el año 1935. (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935).

El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para

simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión.

Entre muchas versiones, una afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por

primera vez durante las invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo

de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los

nativos. Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un

grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel

Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810.

Lo cierto es que el 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano -mediante una nota- solicitó al

Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional. "Manuel Belgrano no vio el cielo

celeste y las nubes blancas, y en esto se inspiró para crear la Bandera nacional (...)"El 18 de

febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias

Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste.

Page 11: Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...

Conversa con tu familia sobre el texto leído.

En el cuaderno:

Leer la poesía : La escarapela

Elegí una de sus estrofas y luego copia en tu cuaderno.

LA ESCARAPELA

QUE LINDA QUE ES

QUE HERMOSOS COLORES

COMO EL CIELO LIMPIO

SOBRE BLANCAS FLORES

ES MI ESCARAPELA

ES LA MÁS HERMOSA

BELLA Y DELICADA

COMO UNA MARIPOSA

VA SOBRE MI PECHO

EN DÍAS FESTIVOS

SÍMBOLO DE ORGULLO

DE SER ARGENTINOS

ES COMO LLEVAR

JUNTO AL CORAZÓN

UNA BANDERITA

DE NUESTRA NACIÓN.

Comparte con la seño un video o audio recitando tu estrofa elegida.

Realiza con materiales que tienes en casa una escarapela y sácate una

foto con ella, prendido a tu pecho cerca de tu corazón.

Ilustrar tu trabajito en el cuaderno.

Actividad 6: Medios de transporte

Pensa que trasportes ves habitualmente en tu barrio y cuando te vas a la

escuela.

➢ ¿Para qué sirven cada uno de ellos?

➢ ¿Cuáles son los que más usan en tu familia? ¿Para qué?

➢ ¿Conoces otros medios de transportes que no encontramos en el lugar en el

que vivimos? ¿Cuáles? ¿Cuándo los podrías usar?

➢ Completa el cuadro según corresponda

Page 12: Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...

Actividad 7: Medios de transporte de antes y ahora

Las personas siempre deben de moverse de un lugar a otro, de una

ciudad a otra, y realizar muchos recorridos. Algunos largos y otros

cortos.

Conversa en familia ¿Cómo se transportaban las personas en época

colonial? Y en la actualidad ¿qué medios de transporte existen?

¿Cuáles son los que usan en tu familia?

En el cuaderno:

Realiza un cuadro como el de la imagen y clasifica cada medio de

transporte según corresponda a la época. (podes dibujar o escribir el

nombre en el cuadro que corresponde).

Page 13: Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...

Lengua y Ciencias Sociales

Actividad 8: Semana de mayo

Observar el video. Cuento: un 25 de mayo

https://youtu.be/hQTDQSuUZwI

Podes contar con tus palabras de que trato el video (si podes lo haces a

través de videos o audios y compartí con la seño).

En el cuaderno:

Teniendo en cuenta el video observado, responde:

¿Dónde se reunieron las personas?

Describe como se vestían las damas y los caballeros en el video.

¿Cómo llegaban las personas al cabildo?

¿Qué decidieron los criollos?

Las personas que estaban en la plaza ¿Qué gritaron fuerte?

Ilustra tu trabajo, dibujando un cabildo. Podes agregar a los personajes

de la época colonial (dama, caballeros, vendedores ambulantes).

1810 2020

Page 14: Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...

Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: 1801150-00

Grado: 2do “B” Turno: Mañana

Docente: Fernàndez Vanesa Edit

Área: Matemática

Tiempo: desde el 11 de mayo al 31 de mayo

Actividad 1: Recordamos las figuras geométricas

Observa la siguiente imagen:

Escribir en el cuaderno los nombres de las figuras geométricas que

vieron en la imagen.

Actividad 2: Características de las figuras

Page 15: Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...

Actividad 3: Reconociendo las figuras geométricas

Observa y copia la siguiente información de las figuras geométricas.

Trabajar con la siguiente actividad en tu cuaderno (pedí ayuda a un

familiar para copiar el cuadro).

Actividad 4: Adivina adivinador

Jugar a las adivinanzas.

En el cuaderno:

Copiar las siguientes adivinanzas y adivinar la figura.

Actividad 5: Armamos figuras

Con ayuda de un adulto, recorta figuras como las de la imagen.

Luego seguí las instrucciones para plegar.

Pinta la nueva figura y pegar la figura plagada en el cuaderno.

Tengo 4 lados, dos

cortos y dos largos.

_______________

Soy una figura de

4 lados igualitos.

_____________

Soy una sola

línea curva.

____________

Tengo tres lados.

______________

Page 16: Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...

Actividad 6: Seguir armando figuras a partir de otra.

Page 17: Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...

Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: 1801150-00

Grado: 2do “B” Turno: Mañana

Docente: Fernàndez Vanesa Edit

Área: Ciencias naturales

Tiempo: desde el 11 de mayo al 31 de mayo

Actividad 1: Loa animales

Observa las imágenes

Elegí del conjunto de animales, una imagen. Conta por escrito en tu

cuaderno ¿cómo es? (no te olvides de nada). ¿Cómo se llama el animal

que elegiste? describe minuciosamente las características:

Page 18: Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...

Comenta por escrito la forma de desplazamiento ¿por que crees que lo

hace así?: (¿cómo se mueve? ¿qué partes del cuerpo usa para

hacerlo?)

¿En dónde te parece que podría vivir este animal?

¿Cómo será ese ambiente? ¿acuático, terrestre, aeroterrestre?

Actividad 2: Partes del cuerpo un animal

Pensá un animal que no está en las imágenes y dibújalo. Luego conta

¿cómo es?

Colocar teniendo en cuenta este ejemplo, las partes de un animal

Actividad 3: Formas de desplazarse

Ahora a jugar con las imágenes.

¿cómo podemos agrupar a estos animales? Agrupà las imágenes

como quieras y contá ¿por qué los agrupaste así?

Luego agrupá tomando en cuenta sus partes.

Observá y respondé:

1. ¿todos estos animales tienen extremidades?

2. Los que sí tienen extremidades, ¿qué tipo de extremidades

tienen? ¿cómo se llaman? ¿a qué animal observado ponemos en

cada casillero de esta tabla?

En el cuaderno:

Completa con ayuda. Escribí los nombres donde corresponde.

¿Conoces algún animal que no tenga extremidades? Dibújalo.

Page 19: Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...

Volver a agrupar las imágenes teniendo en cuenta como se mueven los

animales.

Comentar como se mueve cada animal y que parte del cuerpo lo ayuda

a moverse.

Actividad 4: Ambiente donde se desplazan los animales

Observa las características de los cuerpos de cada animal con el

ambiente que habita. (Por ejemplo, los acuáticos la forma de su cuerpo,

el tipo de extremidades, entre otras).

En el cuaderno:

Escribe los nombres de estos animales.

Actividad 5:

Page 20: Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...

Embarcación 1: Embarcación 2: Embarcación 3:

Explica por escrito por qué elegiste esas opciones.

Actividad 6: Realizamos una experiencia

1ra parte:

¿Cómo funcionan distintos tipos de remos?

Para observar cómo funcionan los remos te invito a realizar la siguiente

actividad (pueden participar todos los integrantes de la familia).

Vas a necesitar:

1. Una fuente profunda o una palangana con agua.

2. Un corcho partido al medio y una tuerca, envueltos con varias

capas de papel aluminio (esto será el “bote” o la “balsa”: debe flotar

pero tener cierto peso para que no sea demasiado móvil).

3. Un palito delgado como un escarbadientes, y una cucharita plana

de helado o el extremo plano de una cucharita común como remo.

Procedimiento • Una vez que la superficie del agua esté bien quieta, coloca el “bote” en un rincón de la fuente. Espera a que vuelva a aquietarse la superficie y, con el escarbadientes, empuja suavemente el agua al costado del “bote”, sin tocarlo ni tocar el fondo del recipiente.

Page 21: Escuela: Nº 143 Pedro Celestino Reyna CUE: Grado: 2do “B ...

• Conta cuántas veces hace falta pasar el escarbadientes por la superficie del agua para que el “bote” salga del rincón y anotarlo. • Volve a realizar el procedimiento, utilizando ahora la cucharita ancha y plana. • Controla que, cada vez que empiece el experimento, la superficie del agua esté quieta. • Presenta los datos en un cuadro como el siguiente:

2da parte

Dibuja lo que hicieron y con ayuda escribe en el cuaderno lo que paso.

Responde pensando en la situación de las embarcaciones de la imagen: 1) ¿Para qué sirven los remos en las embarcaciones?

2) ¿En qué se parecen los remos de los botes a las aletas de un pez?

Dibuja en el cuaderno una tortuga marina y escribe como son sus extremidades.

Actividad 7:

Elige un animal de las imágenes de la primera actividad.

Completa con ayuda la ficha informativa.