Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... ·...

29
Escuela Moderna Americana, S. C.

Transcript of Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... ·...

Page 1: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Escuela Moderna Americana, S. C.

Page 2: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

1ª Reunión de Trabajo

• Número de equipo: 3

• Nombres de maestros participantes:

• Isabel Arregui Miserere - Historia

• Griselda García Naumis – Informática

• Sergio Martínez Ramírez – Educación estética

• Ciclo escolar: 2017-2018

• Fecha de inicio: 25 de abril de 2018

• Fecha de término: 10 de mayo de 2018

• Nombre de proyecto: El incremento del tráfico en la zona de Coyoacán a partir del establecimeinto del ccentro comercial Oasis.

Page 3: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 1 (pág. 1)

Page 4: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 1 (pág. 2)

Page 5: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 1 (pág. 3)

Page 6: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 1 (pág. 4)

Page 7: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 2

Page 8: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Equipo por áreas

Producto 3

Persona asignada: Griselda Garcia Naumis

Page 9: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 4

Organizador gráfico sobre el arte de formular preguntas

Page 10: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 5

Indagación acoplada

Page 11: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 6 (pág. 1)

Page 12: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 6 (pág. 2)

Page 13: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 6 (pág. 3)

Page 14: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 6 (pág. 4)

Page 15: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 6 (pág. 5)

Page 16: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 7 (pág. 1)

RESUMEN DE CASOS DE ÉXITO

Bioingeniería, soluciones creativas para problemas de México: En este proyecto la caracterización tanto del caso, como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica reflejan un enfoque claramente interdisciplinario ( no pluridisciplinario) que se centra en el aprendizaje pragmático (EUA) aterrizado a nivel de investigación y aplicación académica. Lo anterior permite a los alumnos construir conocimientos partiendo de la síntesis empirista y el rigor científico.“Códice Nuestro”: La definición del caso obedece a la necesidad de construir conocimiento significativo, para ello hace uso del enfoque Afectivo (Brasil) y de la intuición del alumno. La Contextualización conceptual es la base del proceso detonador, gracias a ella el alumno reconoce su saber empírico y adquiere el interés natural por el tema. Cada uno de nosotros tenemos experiencias previas de nuestra “realidad” pero la manera en la que nos aproximamos a ella cuando la estudiamos la hace parecer algo confusa y distante. Este ejercicio trata de la manera de encontrar los vínculos previos existentes con ese objeto que estudiamos apelando a la humana necesidad intrínseca e inherente de indagación y descubrimiento.IDHILL…Ciudad utópica hacia la distopía” Instituto Ovalle Monday: Este proyecto se basa principalmente en el enfoque epistemológico (Francia) tiene una finalidad explicativa de los fenómenos. La dualidad ontológica, la dialéctica de los opuestos es lo que da sentido a la premisa de este proyecto. La identificación de lo deseado y de lo indeseado como constructo social es lo que da soporte a este trabajo. En relación a las disciplinas, la propuesta no es arriesgada, engloba prácticamente a las relacionadas con la lengua y la letra. Se corre el riesgo de haber insertado a la informática como una herramienta de formato mas no como una contribución interdisciplinaria.

Page 17: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 7 (pág. 2)

PARA NUESTRO PROYECTO “LAS COMPLEJAS TRANSFORMACIONES DEL SUR DE LA CDMX PRODUCTO DE CREACIÓN DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA: IMPLICACIONES SOCIO-HISTÓRICAS Y ESPACIALES” ES IMPORTANTE MANEJAR LOS TRES ENFOQUES:

El epistemológico nos permite ubicar la clase de conocimiento que los alumnos adquirirán. Así mismo nos permite acotar los alcances para que éstos sean pertinentes. Uno de los aspectos característicos de la epistemología es su necesidad de explicar por qué la realidad se nos presenta tal y como lo hace. En este sentido el enfoque impulsado por Francia es de vital importancia para el papel que jugará la materia de Historia III dentro del proyecto.El pragmático permitirá al alumno enfocarse en encontrar aquellos aspectos relevantes que documentará como producto final, muchas veces si una postura pragmática, nos perdemos en la amplitud y la ambigüedad del conocimiento. La informática es una disciplina primordialmente pragmática, ella gestiona, ella administra, codifica y ordena la información dando el formato que facilite la consulta y lectura.El afectivo en este caso por medio del análisis de registros gráficos, ya sean apuntes perspectivos,

planos, o fotografías evocar otros tiempos haciendo que el dibujo, junto con la historia faciliten al alumno la construcción de conocimiento significativo detonado por la contextualización conceptual, impulsando así la realización de la propia investigación al apelar a los vínculos que el alumno tiene con su entorno.

Page 18: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 7 (pág. 3)

¿QUÉ SEÑALA AL PROYECTO?

Para nuestro proyecto, es importante recalcar en sí el tema es un pretexto para que los alumnos construyan la sinapsis creativa que se requiere para abordar asuntos interdisciplinarios. Reconocer las construcciones sociales de la realidad y entender que el entorno construido nos habla de esos “lugares comunes” por medio de la observación, la lectura, el análisis la aplicación correcta de un método de indagación basado en la potencialidad de las TIC entre otros aspecto, es lo que dará forma y sustento al presente proyecto. Lugares Comunes… en ellos la contextualización conceptual (Función historizante de Evelyn Fox Keller), así como la tácita empatía basada en la experiencia empírica generará ese impulso para descubrir los significados, los contenidos que viven detrás de la forma y configuración de nuestra Ciudad Universitaria y como, gracias a estos significados y pesos inherentes a la Magna Casa de Estudios se genera un polo de desarrollo urbano en el sur de la Ciudad de México.

Page 19: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 7 (pág. 4)

Nombre de los proyectos revisados:

1. Bioingeniería, soluciones creativas para problemas de México2. “Códice Nuestro”3. IDHILL…Ciudad utópica hacia la distopía” Instituto Ovalle Monday

Page 20: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 7 (pág. 5)

Introducción y/o justificación del proyecto p.1

Si bien es cierto que para el mundo académico de nuestro país la UNAM es sin duda alguna el eje rector de la vida universitaria e impulsora del desarrollo nacional, en particular para los habitantes del sur de la CDMX y los alumnos del MAS, no es posible concebir nuestro entorno sin la existencia de la Ciudad Universitaria. Las implicaciones que ella ha tenido en la vida de la capital, su carga semántica inscrita tácitamente en su forma y organización espacial, la manera en la que emplea la arquitectura y el urbanismo para reflejar la ideología moderna de la mitad del siglo XX, la han llevado a ser catalogada como patrimonio de la humanidad. La Ciudad Universitaria refleja una idea global y la transmite al mundo entero.

Page 21: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 7 (pág. 6)Introducción y/o justificación del proyecto p.2

La valoración de lo que nos es propio y la construcción identitaria se logran por medio de una inmersión de aventura y descubrimiento de nuestro entorno inmediato. Las nuevas generaciones han dado menos peso a los procesos y una importancia no del todo asumida a los productos terminados. Entender el entorno propio, en particular el urbano, requiere de identificar y reconocer los procesos complejos y simultáneos que tienen lugar en un espacio tiempo determinado, y como cada una de las esferas o ámbitos que intervienen en dicho proceso dejan una huella indeleble en la configuración de la realidad urbana que experimentamos cotidianamente.La manera en la que las nuevas generaciones se han aproximado a las TIC implica el riesgo de precisamente olvidar que información no es conocimiento. Para minimizar este riesgo necesitamos aprender a gestionar, validar y discernir la pertinencia de la información a la que tenemos acceso con inmediatez. La historia es en sí el registro de los procesos, una secuencia de sucesos que desde el punto de vista fenomenológico nos ayudan a entender el porqué de nuestro presente. Una de las herramientas más útiles para entender el pasado es estudiarle por medio de dibujos. El ser humano antes de aprender a escribir utiliza las imágenes para comunicarse. Un dibujo básico engloba un concepto que necesita ser explicado con muchas palabras. Entender al dibujo como lenguaje nos permite descifrar las maneras de pensar, sentir, convivir y coexistir del hombre a través del tiempo. Los planos y los mapas son síntesis de decisiones.Dicho lo anterior el Caso de estudio nos permite realizar sinergia creativa entre las tres disciplinas involucradas para que el alumno al finalizar el proyecto sea capaz de distinguir, valorar, y describir de manera gráfica, oral y escrita los distintos elementos que han intervenido en la transformación del entorno inmediato a raíz de la creación de la Ciudad Universitaria de la UNAM (CU) al sur de la CDMX.

Page 22: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 7 (pág. 7)

Intención.

La intención es entender, describir y explicar a la realidad físico espacial de un sitio determinado (sur CDMX)partiendo de la identificación de un suceso detonador de cambios (creación CU)por medio de la aplicación de una metodología básica de aproximación para caracterizar una realidad compleja desde el punto de vista interdisciplinario.

Page 23: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 7 (pág. 8)Objetivo general.

Promover en el alumno la capacidad de análisis, síntesis y discernimiento de la información disponible para comprender ampliamente un fenómeno complejo dado (ciudad).Desde la historia el alumno será capaz de: comprender la espacialidad como resultado de intenciones, ideologías, políticas públicas y cosmogonías. Identificar los aspectos económicos, políticos y sociales que detonaron la creación de CU y como esta a su vez se convierte en polo de desarrollo urbano. Reconocer al entorno construido como un ente en constante cambio que obedece, a competencias de vigencia y vanguardia.Desde el dibujo el alumno será capaz de:descifrar los mensajes tácitos ocultos en la arquitectura pública a través de la observación y estudio de planos y bocetos.Entender el boceto como síntesis de proceso de diseño.Comprender la línea y el color como lenguajes que crean y codifican información específica.Ejecutar de manera esquemática planos y mapas como herramientas de análisis, síntesis y conclusión.Desde la informática el alumnos será capaz de:Reconocer a las TIC como fuente cotidiana de información.Administrar información.Validar fuentesDesarrollar lenguajes y dar formato a los entregables solicitados.

Page 24: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 7 (pág. 9)Disciplinas involucradas en el trabajo interdisciplinario

Disciplinas: Disciplina 1.

Dibujo II

Disciplina 2.

Historia Universal III

Disciplina 3.

Informática

1. Contenidos / Temas

involucrados.

Temas y contenidos del programa, que se consideran.

Unidad 1. El dibujo para conocer la vida.

Unidad 2 El dibujo como medio de comunicación y su lenguaje

Unidad 3. Dibujar para pensar, crear y explicar las ideas.

Unidad 4. Las expresiones culturales como medios de interpretación

y transformación del mundo contemporáneo.

Las vanguardias del siglo XX.

Unidad 3. Procesamiento de textos

Unidad 6. Software de aplicación y servicios de red

2. Conceptos clave, trascendentales.

Conceptos básicos que surgen del proyecto, permiten la

comprensión del mismo y pueden ser transferibles a otros

ámbitos.

Se consideran parte de un Glosario.

Proyección. Planificación.

Planimetría

Posmodernismo

Racionalismo

Fondo

Figura

Axialidad

Organización

Espacialidad

Cosmovisión, ciencia, arte, modernidad, posmodernidad, arte,

patrimonio cultural. Vanguardias, progreso, racionalismo

Priorizar

Discernir

Buscar

Discriminar

Presentar

3. Objetivos o propósitos alcanzados. Identificará las transformaciones de la realidad por medio de la

comparación de información gráfica, planos, mapas fotografías,

litografías y bocetos, sintetizándola en un solo elemento gráfico que

por medio de la cromática nos dé un sentido cronológico de las

transformaciones descubiertas.

Contrastará distintas formas de interpretación de la realidad y las

influencias que han tenido éstas en los cambios históricos, a través

del estudio de las cosmovisiones, el desarrollo del pensamiento

científico y las expresiones artísticas para que, además de respetar la

diversidad de ideas y manifestaciones culturales, valore y disfrute el

patrimonio cultural de la humanidad.

Aprenderá a buscar, procesar y presentar información puntual.

4. Evaluación.

Productos /evidencias

de aprendizaje, que

demuestran el avance

en el proceso y el logro

del objetivo propuesto.

Planos, análisis de documentos gráficos e interpretación de datos

manejados bajo nomenclatura de dibujo.

Investigación monográfica acerca de las características del

patrimonio cultural para destacar la necesidad de preservarlo

Búsqueda, identificación y procesamiento de estudios monográficos

que permitan comprender el debate de la posmodernidad

Carpeta con análisis final realizada en un procesador de textos y en

un presentador gráfico con bibliografía. Tablas y gráficos resultantes

del proceso de datos en una hoja electrónica de cálculo

5. Tipos y herramientas de

evaluación.

Exposición oral y gráfica que contenga los elementos de las tres

disciplinas.

Exposición, trabajo en equipo, lecturas, trabajo de investigación,

aprendizaje por proyectos, aprendizaje basado en problemas y casos

de enseñanza.

a) Escalas estimativas b) Listas de cotejo c) Rúbricas d) Portafolios e)

Trabajos y tareas f) Exámenes parciales g) Presentación de tema h)

Participación en clase

Exposición y entrega de carpeta.

Page 25: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 7 (pág. 10)Esquema del proceso de construcción del proyecto por disciplinas.

Disciplina 1. Disciplina 2.

1. Preguntar y cuestionar.

Preguntas que dirigen la Investigación Interdisciplinaria. ¿Qué implicaciones socio históricas y espaciales derivan de la creación de la Ciudad Universitaria?

¿Cuál es el método de aproximación analítico más apropiado para este estudio de caso?

De acuerdo con el universo de información disponible, ¿Cuál es el método ideal para gestionar y administrar estos recursos?

2. Despertar el interés (detonar).

Estrategias para involucrar a los estudiantes con la problemática planteada, en el salón de clase.

Visita al sitio . Entrevista a familiares. Presentación de películas, documentales y registros fotográficos.

3. Recopilar información a través de la investigación.

Lo que se investiga.

Fuentes que se utilizan.

Archivos de mapas y planos Ciudad de México

Biblioteca central de la UNAM. Biblioteca de la facultad de Arquitectura

UNAM , Biblioteca Francisco Xavier Clavijero.

Historia de la UNAM.

Contexto histórico mundial décadas 1920-1960.

Contexto histórico CDMX décadas 1920-1960

Biblioteca central de la UNAM.

Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

Censos del INEGI

Videos , fotografías, testimonios , trabajos, marco teórico.

Internet y sitios indexados.

4. Organizar la información.

Implica:

clasificación de datos obtenidos,

análisis de los datos obtenidos, registro de la información.

conclusiones por disciplina,

conclusiones conjuntas.

Clasificación de documentos con premisas de diseño.

Planos arquitectónicos

Bocetos conceptuales.

Mapas urbanos.

Definición de nomenclatura de análisis grafico.

Lenguaje grafico propio de la disciplina del dibujo.

Fondo figura y cromática que refleja las transformaciones.

Traducir esas conclusiones gráficas a lenguaje escrito.

Elaborar un índice de temas

Análisis de fuentes primarias y secundarias.

Discernir información pertinente.

Digitalizar y clasificar la información en orden de acuerdo al

índice elaborado en Historia.

5. Llegar a conclusiones parciales

(por disciplina) útiles para el

proyecto, de tal forma que lo

aclaran, describen o descifran,

(fruto de la reflexión colaborativa

de los estudiantes).

¿Cómo se lograron?

Por medio de la historia el alumno reconoce los reflejos del contexto

plasmados en el espacio y la transformación urbana planificados y asentados

en planos y mapas.

Las transformaciones no son arbitrarias ya que la ciudad es un reflejo del

complejo quehacer humano .

Presentaciones en equipos por temas

Analizar estadísticamente la información usando tablas electrónicas y presentado la información de manera gráfica

6. Conectar.

Manera en que las conclusiones

de cada disciplina dan

respuesta o se vinculan con

la pregunta disparadora del

proyecto.

Estrategia o actividad para lograr

que haya conciencia de ello.

Historia III es la disciplina eje del proyecto, en eses sentido la tarea de Dibujo II es traspolar las premisas históricas, políticas y culturales reflejadas en documentos gráficos. La Informática facilita el acceso a la información y eficientiza procesos. El encuentro de las tres asignaturas se da de manera natural en el hecho de la cotidianidad que representa para e

7. Evaluar la información generada.

¿La información obtenida cubre las necesidades para la solución del problema?

Propuesta de investigaciones para complementar el proyecto.

Si, puesto que el marco teórico existente desde el ámbito histórico, arquitectónico y urbano es sumamente vasto

Page 26: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 7 (pág. 11)División del tiempo Presentación

Tiempos dedicados al proyecto cada semana.

Momentos se destinados al Proyecto.

Horas de trabajó dedicadas al trabajo disciplinario.

Horas de trabajo dedicadas al trabajo interdisciplinario.

Presentación del proyecto

(producto).

Características de la presentación.

¿Qué se presenta? ¿Cuándo?

¿Dónde? ¿Con qué?

¿A quién, por qué, para qué?

1 hora a la semana por asignatura y una hora extracurricular por parte del

alumno.

1 hora a la semana por trabajo interdisciplinario.

Se presenta un documento escrito,

una presentación electrónica y

láminas compositivas.

La presentación se realizará

durante la últimas clases del cuarto

bimestre del ciclo lectivo en el

auditorio de la escuela frente a la

generación completa y a los

alumnos de la generación que le

sucede.

Page 27: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 7 (pág. 12)Evaluación del proyecto

1. Aspectos que se evalúan? 2. Criterios que se utilizan, para evaluar cada

aspecto

3. Herramientas e instrumentos de evaluación

que se utilizan.

Capacidad de :

1. Observación

2. Análisis

3. Discernimiento

4. Organización

5. Síntesis

Limpieza del trabajo

Claridad

Estructuración

Redacción

Veracidad de las fuentes analizadas

Capacidad de abstracción

Resultados correctos en el análisis

numérico de los datos

Rúbricas de evaluación

Ensayos

Desarrollo de nomenclaturas gráficas.

Plataformas digitales

Page 28: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 8

Durante la reunión de la segunda sesión de trabajo nos dimos cuenta que nuestro proyecto debía cambiar su nombre y que tanto los objetivos generales como la metodología debían ser revisados con mucho más cuidado.Pondremos mucha más atención en la asunción de posiciones fundamentales y comprometidas por parte del estudiante frente a su entorno inmediato.Nos dimos cuenta que queremos lograr una promoción del desarrollo de habilidades para procesar información

Page 29: Escuela Moderna Americana, S. C.conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/... · 2018-02-21 · como de la elección de las disciplinas que participan y la estructura cronológica

Producto 9

Evidencia fotográfica de la reunión