Escuela: Junta Nacional de la Vivienda Nivel: Tercer Año EG ^ y...

14
Título: Esta es mi ciudad Escuela: Junta Nacional de la Vivienda Nivel: Tercer Año EGB “B” y “C” Artista: Leandro Lince Asistente: Alejandro Chamorro Profesoras: Rosa Guerra y Elida Jácome Año Lectivo: 2015-2016 Como parte de las asignaturas de Entorno Social y Lenguaje, el proyecto Esta es mi ciudad propuso a los niños realizar un retrato de los miembros de su aula y de los miembros de su comunidad. El retrato se realizó observando los roles de cada persona en su barrio, así como su lugar en el aula. Este retrato se realizó a partir de textos y dibujos. En la primera etapa los niños describieron con palabras y dibujos a sus compañeros, luego salieron al barrio a entrevistar a diferentes personajes de la comunidad: el zapatero, la frutera, el panadero etc., con ellos los niños hicieron un trabajo de investigación, preguntaron detalles y anotaron sus percepciones sobre la vida de cada una de estas personas. El resultado fue un retrato efímero que describe, desde la perspectiva de los niños, a los habitantes del aula y a las personas del barrio. Esta experiencia fortalece el sentido de

Transcript of Escuela: Junta Nacional de la Vivienda Nivel: Tercer Año EG ^ y...

Page 1: Escuela: Junta Nacional de la Vivienda Nivel: Tercer Año EG ^ y …arteducarte.com/wp-content/uploads/2017/03/Proyectos-8... · 2017. 3. 3. · Título: Esta es mi ciudad Escuela:

Título: Esta es mi ciudad Escuela: Junta Nacional de la Vivienda Nivel: Tercer Año EGB “B” y “C” Artista: Leandro Lince Asistente: Alejandro Chamorro Profesoras: Rosa Guerra y Elida Jácome Año Lectivo: 2015-2016 Como parte de las asignaturas de Entorno Social y Lenguaje, el proyecto Esta es mi ciudad propuso a los niños realizar un retrato de los miembros de su aula y de los miembros de su comunidad. El retrato se realizó observando los roles de cada persona en su barrio, así como su lugar en el aula. Este retrato se realizó a partir de textos y dibujos. En la primera etapa los niños describieron con palabras y dibujos a sus compañeros, luego salieron al barrio a entrevistar a diferentes personajes de la comunidad: el zapatero, la frutera, el panadero etc., con ellos los niños hicieron un trabajo de investigación, preguntaron detalles y anotaron sus percepciones sobre la vida de cada una de estas personas. El resultado fue un retrato efímero que describe, desde la perspectiva de los niños, a los habitantes del aula y a las personas del barrio. Esta experiencia fortalece el sentido de

Page 2: Escuela: Junta Nacional de la Vivienda Nivel: Tercer Año EG ^ y …arteducarte.com/wp-content/uploads/2017/03/Proyectos-8... · 2017. 3. 3. · Título: Esta es mi ciudad Escuela:

comunidad, el respeto y la valoración por las actividades, oficios y trabajos de cada persona, así como de su rol como miembro de una comunidad.

Page 3: Escuela: Junta Nacional de la Vivienda Nivel: Tercer Año EG ^ y …arteducarte.com/wp-content/uploads/2017/03/Proyectos-8... · 2017. 3. 3. · Título: Esta es mi ciudad Escuela:

Título: Ventanas del alma Escuelas: Carmen Amelia Hidalgo Nivel: Quinto Año EGB Artista: Daniela Merino Asistente: Mary Ayala Profesoras: Rosa Vásquez y Carlos Darquea Año Lectivo: 2015-2016

Como parte de la asignatura de Lenguaje, el proyecto Ventanas del alma propuso a los niños

fotografiar sus ojos y re-conocerlos en un ejercicio afectivo e identitario. Las fotografías

fueron hechas por ellos.

Con las fotografías impresas, los niños buscaron su propia mirada y la reconocieron.

Intervinieron una pared del aula con las imágenes de sus ojos. Escogieron varias preguntas,

al azar, de una cajita preguntona y las respondieron junto a las imágenes de sus ojitos.

Las preguntas se relacionaron con el acto de ver y de verse tanto física, como

metafóricamente. En un acto ritual natural y silencioso todos los niños leyeron las respuestas

de sus compañeros a la par que reconocían las miradas del otro, de los otros.

Ventanas del alma es un proyecto relacionado con la búsqueda de identidad a través de lo

que se mira, de cómo miro y cómo me miran. La instalación Ventanas del Alma les permite

Page 4: Escuela: Junta Nacional de la Vivienda Nivel: Tercer Año EG ^ y …arteducarte.com/wp-content/uploads/2017/03/Proyectos-8... · 2017. 3. 3. · Título: Esta es mi ciudad Escuela:

a los niños mirarse constantemente en el aula, recordándoles cada día quiénes son, cómo

ven el mundo y cuáles son sus sueños.

Page 5: Escuela: Junta Nacional de la Vivienda Nivel: Tercer Año EG ^ y …arteducarte.com/wp-content/uploads/2017/03/Proyectos-8... · 2017. 3. 3. · Título: Esta es mi ciudad Escuela:

Título: Capullos de Seda Escuelas: Carmen Amelia Hidalgo Nivel: Tercero y Cuarto Años EGB Artista: Blanca Rivadeneira Asistentes: Danny Vergel y Catalina Lizarzaburo Profesoras: Ma. Isabel Hidalgo y Jacqueline Año Lectivo: 2015-2016

Como parte de la asignatura de Ciencias Naturales, el proyecto Capullos de Seda propuso a los niños trabajar en el autocuidado y en los límites.

Se abrió el diálogo sobre las formas de protección de los animales: armaduras, corazas, cubiertas, conchas caparazones, capullos. Reconocieron la capacidad de los animales y la enorme creatividad de la naturaleza para conservarse y protegerse.

De este nivel de ejercicio pasamos al movimiento y a la creación de nuestras formas de protección. Los niños descubrieron los colores, las texturas para su propio caparazón inspirado en los insectos y sus formas de protección preferidas. Jugamos con telas personales y comunales para explorar niveles, pesos, tonos musculares. Exploramos desde lo motriz los principios de mímesis y autocuidado que nos enseña la Naturaleza.

Fabricaron guaridas, cuevas, nidos grupales con los elementos del medio ambiente, en este caso: cuadernos, calentadores, pupitres, etc. Se fortaleció el sentido de cooperación.

Con telas se marcó el territorio comunal y se reforzó manejo de espacio: ritmo personal y grupal y convivencia.

Page 6: Escuela: Junta Nacional de la Vivienda Nivel: Tercer Año EG ^ y …arteducarte.com/wp-content/uploads/2017/03/Proyectos-8... · 2017. 3. 3. · Título: Esta es mi ciudad Escuela:

Por último realizaron sus propios capullos personales, marcados con sus insectos favoritos que se representaron como personajes con poderes de protección.

Con este proyecto se fortaleció el autocuidado y la noción de límites propios y con los otros.

Page 7: Escuela: Junta Nacional de la Vivienda Nivel: Tercer Año EG ^ y …arteducarte.com/wp-content/uploads/2017/03/Proyectos-8... · 2017. 3. 3. · Título: Esta es mi ciudad Escuela:

Título: La luz es como el agua Escuelas: Carmen Amelia Hidalgo Nivel: Quinto y Sexto Años EGB Artista: Gabriel Barreto Asistente: Nataly Lalangui Profesoras: Katalina Iñiguez y Martha Vela Año Lectivo: 2015-2016

Como parte de las asignaturas de Entorno Natural y Lenguaje, el proyecto La luz es como el

agua propuso a los niños crear un río de luz. Los niños partieron de un cuento de Gabriel

García Márquez para continuar la historia con lo que cada uno imaginaba de cómo sería un

río de luz que atravesaría el bosque en crecimiento.

Usando rollos de papel de máquina registradora, los niños escribieron sus historias. Una

mezcla mágica de tinta, aceite y agua dio a la escritura un matiz sobre el que los niños

jugaron reflejando luz, creando sombras y transparencias.

Finalmente, echaron a fluir el río sobre la hojarasca de biodigestores ortográficos en un

juego de palabras, luz e historias fantásticas.

Page 8: Escuela: Junta Nacional de la Vivienda Nivel: Tercer Año EG ^ y …arteducarte.com/wp-content/uploads/2017/03/Proyectos-8... · 2017. 3. 3. · Título: Esta es mi ciudad Escuela:

Título: Yo- Luz Escuela: Junta Nacional de la Vivienda Nivel: Quinto Año EGB “B” y “C” Artista: Samanta Ullauri Asistente: Carla Burbano Profesoras: Ibeth Barriga y Genoveva Rodríguez Año Lectivo: 2015- 2016 Como parte de las asignaturas de Ciencias Naturales, Estudios Sociales y Lenguaje Yo-Luz

fue un proyecto en el cual los niños exploraron y experimentaron con la luz y con la sombra

por medio de técnicas audiovisuales como la animación y la filmación.

El proyecto consistió en crear un cuento en el cual los niños fueron el personaje principal. Reflexionaron sobre su identidad, sobre quiénes son tanto fuera como dentro del aula y hablaron desde su memoria, evocaron algún recuerdo o anécdota dentro del aula y de la escuela para transformar estos relatos en su cuento popular.

Experimentaron con la luz y con la sombra usando espejos y reflectores para crear imágenes y reflejos que les conecten en una red de relaciones dentro del aula. Registraron estas acciones con cámaras fotográficas y de video para luego mirarlas y hacerlas parte de sus relatos.

Identificaron el movimiento de la luz del sol y lo relacionaron con los movimientos de las plantas hacia esa luz. Proyectaron sus sombras sobre el patio de la escuela y crearon reflejos con papel aluminio simulando un falso espejo.

Page 9: Escuela: Junta Nacional de la Vivienda Nivel: Tercer Año EG ^ y …arteducarte.com/wp-content/uploads/2017/03/Proyectos-8... · 2017. 3. 3. · Título: Esta es mi ciudad Escuela:

Todas las acciones fueron alimento para crear su cuento popular propio y los relatos escolares dentro del aula.

Page 10: Escuela: Junta Nacional de la Vivienda Nivel: Tercer Año EG ^ y …arteducarte.com/wp-content/uploads/2017/03/Proyectos-8... · 2017. 3. 3. · Título: Esta es mi ciudad Escuela:

Título: El árbol de los sueños Escuelas: Carmen Amelia Hidalgo Nivel: Tercero y Cuarto Años EGB “B” y “C” Artista: Ana Vallés Asistente: Patricio Montalvo y Valeria León Profesoras: María Isabel Hidalgo Y Jacqueline Jaramillo Año Lectivo: 2015-2016

Como parte de las asignaturas de Lenguaje y Entorno Social, el proyecto El árbol de los sueños propuso a los niños una experiencia mágica para descubrir y expresar sus sueños, sus ilusiones, sus aspiraciones y sus deseos.

El proyecto empezó desde cada niño, con una reflexión sobre sus sueños y con la realización de un *grabado y un texto escrito que los ilustre. Partiendo del relato individual de cada niño, y con referentes como la obra del árbol de los deseos de Yoko Ono o el I wish your wish de Rivane, realizamos una instalación de grabados en un árbol del parque cercano a la escuela, uniendo nuestras estampas para crear un relato colectivo.

El objetivo de esta acción fue abrir nuestros sueños a nuestra comunidad e invitar a nuestros vecinos a compartir los suyos, creando un vínculo con el entorno que nos rodea.

Utilizamos la semilla de wayruro como metáfora de un sueño semilla que hay que regar para que crezca junto a nosotros.

Page 11: Escuela: Junta Nacional de la Vivienda Nivel: Tercer Año EG ^ y …arteducarte.com/wp-content/uploads/2017/03/Proyectos-8... · 2017. 3. 3. · Título: Esta es mi ciudad Escuela:

*Grabado: El grabado es una disciplina artística en la que el artista utiliza diferentes técnicas de impresión, que tienen en común el dibujar una imagen sobre una superficie rígida, llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie como papel o tela, lo que permite obtener varias reproducciones de la estampa.

Page 12: Escuela: Junta Nacional de la Vivienda Nivel: Tercer Año EG ^ y …arteducarte.com/wp-content/uploads/2017/03/Proyectos-8... · 2017. 3. 3. · Título: Esta es mi ciudad Escuela:

Título: Palabras Colgadas Escuela: Junta Nacional de la Vivienda Nivel: Segundo y Tercer Años EGB Artista: María Dolores Charvet Asistente: Agustín Charvet Profesoras: Alexandra Rivera y Diana Navarrete Año Lectivo: 2015-2016 Como parte de la asignatura de Lenguaje, el proyecto Palabras Colgadas propuso a los niños un acercamiento al collage y a la mezcla de palabras para fortalecer su vocabulario y su lenguaje. Este proyecto estuvo influenciado por una de las técnicas utilizadas por los *dadaístas: el collage y la mezcla de palabras. Cada niño buscó y recorto palabras significativas, al azar, para después construir un texto. Las palabras fueron pegadas en telas y algunas fueron cosidas con hilos de colores. Compartimos en el aula las palabras escogidas y los textos construidos. Con las telas de collage de palabras terminadas, realizamos una instalación en el parque del barrio de la escuela, esta fue nuestra segunda instalación, partiendo del eje sobre el espacio público como un lugar nuestro para uso, valoración y disfrute. La instalación fue realizada a manera de tendedero de ropa, cada niño colgó su tela y creamos un tendedero de palabras colectivo, a la vista de toda la comunidad. *Dadaísmo: movimiento cultural y artístico que surgió en 1916.

Page 13: Escuela: Junta Nacional de la Vivienda Nivel: Tercer Año EG ^ y …arteducarte.com/wp-content/uploads/2017/03/Proyectos-8... · 2017. 3. 3. · Título: Esta es mi ciudad Escuela:

Título: Yo me construyo Escuelas: Carmen Amelia Hidalgo Nivel: Cuarto Año EGB Artista: Ma. José Hidalgo Asistente: Juan Daniel Chizaguano Profesoras: Mélida Quishpe y Edith Tupiza Año Lectivo: 2015-2016

Como parte de las asignaturas de Entorno Social y Lenguaje, el proyecto Yo me construyo propuso a los niños escribir una autobiografía y dibujar un autorretrato.

Partiendo de la identificación de sus diferencias individuales y su reconocimiento desde la diversidad, los niños escribieron una breve autobiografía sobre un trozo de madera. Sobre el lado opuesto del mismo trozo de madera dibujaron su autorretrato resaltando sus características más especiales: el color de sus ojos, el largo de su pelo, el ancho de sus labios, etc.

Los niños dialogaron sobre los rasgos en los que nos parecemos unos con otros y cuáles son las cosas que nos hacen diferentes del resto. Finalmente utilizamos las maderas como un

Page 14: Escuela: Junta Nacional de la Vivienda Nivel: Tercer Año EG ^ y …arteducarte.com/wp-content/uploads/2017/03/Proyectos-8... · 2017. 3. 3. · Título: Esta es mi ciudad Escuela:

objeto mediador y lúdico para que los chicos jueguen con ellos, construyan, de construyan, reconstruyan, cambien, compartan y trabajen en comunidad y equipo.

Este proyecto fortaleció los vínculos comunitarios dentro del aula y permitió valorar la diversidad y reconocer las individualidades.

copyright@Arteducarte 2017