Escuela de Formación Política Simón Bolívar

13
"La justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad." 1

description

Morena Edomex

Transcript of Escuela de Formación Política Simón Bolívar

"La justicia es la reina de las virtudes republicanas y con ella se sostiene la igualdad y la libertad."

PRESENTACIN

La escuela de formacin poltica Simn bolvar, surge de la imperiosa necesidad de capacitar y formar a simpatizantes y militantes de nuestro Movimiento. Para cumplir con nuestra misin un cambio con justicia y dignidad, es obligatorio y necesario, primero, tener la capacidad de analizar y comprender nuestra realidad. De ah que el presente proyecto pretende llegar a todos los municipios de nuestro Estado mediante dos vas: convirtiendo a la Escuela en una escuela itinerante y creando la Red de Educadores, capacitadores y formadores. Por ello, invitamos a todos nuestros compaeros del Movimiento se integren a este gran proyecto terico, poltico e ideolgico.

Esta iniciativa abarcara, en un primer momento, el rea metropolitana; las sedes estarn ubicadas en Ecatepec y en Toluca, all se darn diversos cursos, talleres y diplomados, sin embargo, la escuela tambin ser mvil e itinerante, pues llevar tal esquema de trabajo directamente a las localidades, a los puntos de reunin de las colonias, a los centros de trabajo, etc.El modelo pedaggico que proponemos se basa en la interaccin entre estudiante y profesor. Con el objetivo fundamental de crear ambientes de interaccin fluida y creativa, evitando la monotona de una mera exposicin de conocimientos.

OBJETIVOS

1) Coadyuvar a que los ciudadanos se constituyan en actores de la vida poltica de Mxico y que las organizaciones fortalezcan su actuacin en el mismo sentido, a travs de la obtencin de las herramientas tericas, metodolgicas y prcticas, necesarias para tal fin.

2) Convertirse en una plataforma donde las bases encuentren un lugar de donde abrevar en cuestiones de teora y praxis poltica.

3) Aumentar la presencia de MORENA a nivel territorial y sectorial.

4) Enlazarse con los movimientos sociales y asociaciones civiles y ciudadanos comprometidos.

5) 5) Preparar a los candidatos a cargos de eleccin popular en materia de buen gobierno y administracin pblica.PROGRAMACIN DE CURSOSCURSOOBJETIVOSTEMARIOFECHAS TENTATIVAS

1. Mxico De dnde viene y hacia dnde va?

Dirigido al pblico en general.Dar herramientas para comprender el desarrollo poltico-econmico y social del pas, poniendo nfasis en los diversos proyectos polticos de cada periodo.-Antecedentes prehispnicos-La colonia-El movimiento independentista-La revolucin -La institucionalizacin del rgimen posrevolucionario-La poca neoliberal.Cinco sesiones de dos horas: 9, 16, 23, 30 de mayo y 6 de junio de 2015.

2. Cmo pensar la poltica?Dirigido al pblico en general. Dar herramientas para analizar crticamente la manera en que regularmente pensamos y hablamos sobre poltica. Generar estrategias para realizar anlisis polticos ms potentes e incisivos.-Sentido comn-Lgica-Generalizaciones-Particularismos-Prejuicios-Creencias-Conocimiento

Cinco sesiones de dos horas: 6, 13, 20, 27 de junio y 4 de julio.

3. Capacitacin para la jornada electoral. Defensa del voto.Dirigido a l@s compaer@s de MORENA que sern RCs y RGs. Capacitar sobre las funciones que debern llevar a cabo a fin de evitar que los militantes de otros partidos o la mesa directiva de casilla influyan en el resultado de la votacin.-Manuales electorales-Procedimientos a realizar en casilla-Conteo-DenunciasTres sesiones de dos horas: 10, 17 y 24 de mayo.

4. Ciudadana, participacin poltica y democracia.Dirigido al pblico en general.Dar herramientas para comprender cules son los elementos sustantivos que permiten ejercer la ciudadana, participar polticamente y democratizar el sistema poltico en Mxico.-Ciudadana-Participacin poltica-Democracia-Sistema poltico.Cinco sesiones de dos horas: 21, 28 de junio, 5, 12 y 19 de julio.

5. Gobierno, Estado y rgimen poltico.Dirigido al pblico en general.Dar herramientas para analizar qu son y qu funciones tienen el gobierno, el rgimen y el Estado.-Nocin de gobierno-Nocin de RgimenNocin de Estado-Formas de Estado-Relacin Estado-gobierno-sociedad-Prcticas autoritarias.Por definir

6. Crisis social en Mxico y alternativas polticas. Dirigido al pblico en general.Dar herramientas para evaluar la situacin actual de Mxico en trminos polticos, econmicos y sociales y las alternativas que la organizacin y el ambiente ofrecen.-Nocin de crisis-Proyecto neoliberal-Situacin econmica a partir de tal proyecto-Organizacin social y cambio poltico-Proyectos autonmicos en Mxico (CRAC, EZLN, Autodefensas). Por definir

7. Movimientos sociales y partidos polticos.Dirigido al pblico en general.Dar herramientas para analizar qu son y qu funciones tienen los partidos y los movimientos sociales; adems de la relacin que guardan entre ellos.-Nocin de partido poltico-Estructura, Ideologa y funciones de los partidos-Tendencias de los partidos a la institucionalizacin-Nocin de movimiento, movimiento colectivo y movimiento social-organizacin repertorio de acciones y narrativas de los movimientos sociales-dialctica entre partidos y movimientos. Por definir

8. El papel de las mujeres en las revoluciones y en los movimientos socialesDirigido al pblico en general. Dar herramientas para comprender le importante papel que ha jugado la mujer en los procesos revolucionarios y reformistas en la historia, -Nocin de revolucin-Nocin de reforma-Revolucin francesa-Revolucin Rusa-Revolucin mexicana-Movimientos por los derechos civiles y polticos Cuatro sesiones. Por definir.

9. Machismo y patriarcadoDirigido al pblico en general. Dar herramienta para analizar la situacin de machismo y patriarcado que predomina en diversos sistemas sociales y su relacin con el capitalismo.- Nocin de Machismo-Nocin de Patriarcado-Nocin de sistema social-Nocin de capitalismo-El machismo en el lenguaje-Patriarcado y sistema de produccin -Violencia y machismoCuatro sesiones. Por definir.

10. FeminismoDirigido al pblico en general. Dar herramientas para comprender qu es el feminismo y cules son sus principales planteamientos polticos.

- Nocin de feminismo- Machismo y patriarcado como fuente de opresin-explotacin social y sexual- capitalismo y explotacin del trabajo femenino- Feminismo radicalCuatro sesiones. Por definir.

11. Reformas estructurales en Mxico.Dirigido al pblico en general.Dar herramientas para evaluar la forma y el fondo de las reformas estructurales que fueron aprobadas en Mxico durante la administracin de Caldern y Pea Nieto.-Nocin de reforma-Proceso de aprobacin de las leyes en Mxico-Contenido de las reformas-Proceso concreto por el cual se aprobaron las reformas-Aplicacin de las reformas-Resultados sociales.Por definir

12. Capitalismo, Comunismo y DecolonialismoDirigido al pblico en general.Dar herramientas para analizar qu es y cmo funciona (terica y empricamente) el comunismo, el capitalismo y el decolonialismo.-Nocin de Capitalismo-Acumulacin de capital y plusvalorProduccin y consumo-Breve historia del capitalismo en Mxico-Nocin de comunismo-Breve historia de los regmenes que se proclamaron comunistas-nocin de decolonialismo-Praxis del decolonialismo en Suramrica.

Por definir

13. Crisis y transicin del sistema-mundoDirigido al pblico en general.Dar herramientas para analizar la situacin social, econmica, poltica, cultural y ecolgica de la fase actual del capitalismo y las perspectivas de cambio.-Nocin de Sistema-mundo-Nocin de capitalismo-Crisis civilizatoria-Crisis y periodos de crecimiento-Hegemona capitalista y proyectos contra-hegemnicos. Por definir

14. Gobierno y gestin pblica. Dirigido a l@scompaer@s de MORENA que queden en algn cargo pblico. Dar herramientas para ejercer una adecuada gestin pblica. -Nocin de gestin pblica-Nocin de administracin pblica-Diseo de polticas pblicas y proceso de toma de decisiones.Por definir

15. Liderazgo poltico Dirigido al pblico en general (cupo limitado).Dar herramientas para mejorar la capacidad de liderazgo poltico de los militantes de MORENA y lderes sociales en general.

-Nocin de liderazgo poltico -Tcnicas de oratoria-Tcnicas de manejo del discurso-Manejo de grupos Cinco sesiones. Das por definir.

16. Derechos HumanosDirigido al pblico en general.Dar herramientas para el adecuado ejercicio de los derechos de la poblacin.

-Constitucin-Instituciones de imparticin y procuracin de justicia-Instituciones del derecho internacional -defensa de derechos mnimos Tres sesiones de dos horas. Das por definir.

17. Economa social y solidaria Dirigido al pblico en general. Dar herramientas para comprender qu es y cmo funciona la economa social y solidaria; adems de generar las estrategias para crear proyectos basados en esa perspectiva. -Nocin de economa-Nocin de economa social y solidaria-Cmo funciona la economa social y solidaria-Casos empricos-Estrategias para conformar proyectos de economa social y solidaria. Cinco sesiones: 7, 14, 21, 28 de junio y 5 de julio.

18. Marxismo y proyecto socialistaDirigido al pblico en general. Dar herramientas para comprender qu significa el proyecto socialista y la manera en qu se puede aplicar en la praxis poltica.Marxismo Clsico-Nocin de capital-Plusvalor-Modos de produccin-Clases sociales-Lucha de clasesNeomarxismo-Aparatos ideolgicos-Hegemona-Clase dominantesSeis sesiones. Por definir.

19. Democracia participativaDirigido al pblico en general. Dar herramientas para comprender qu significa la democracia participativa y cmo se lleva a la praxis.-Democracia-Participacin -Mecanismos de revocacin de mandato-Plebiscito-Consulta ciudadana-Iniciativa ciudadanas Cuatro sesiones. Por definir.

20. Anlisis de coyunturaDirigido al pblico en general. Dar herramientas para el anlisis poltico inmediato que implica evaluar la fuerza de los actores en un conflicto dado y las acciones a realizar con base en ello.-Nocin de coyuntura poltica-ActoresEscenarios y arenas polticas -Correlacin de fuerzas-Accin polticaCuatro sesiones. Por definir.

21. Medio ambiente y sociedadDirigido al pblico en general. Dar herramientas para analizar la situacin ambiental actual y la importancia de mantener un ambiente limpio.-Nocin de medio ambiente-Nocin de madre tierra-Medio ambiente y vida humana

Cuatro sesiones. Por definir.

22. Crisis ecolgica mundial y capitalismoDirigido al pblico en general. Dar herramientas para analizar la crisis ecolgica a la que nos ha llevado el capitalismo.-Nocin de ecologa -Capitalismo-Externalidades de la produccin-Produccin infinita-Mundo finito-Polucin y medio ambiente-Perspectivas para el cambio ecolgico mundialCuatro sesiones. Por definir.

23. Alternativas micro para reducir la huella ecolgicaDirigido al pblico en general. Dar tcnicas sobre reciclado, reutilizacin y reduccin de los desechos humanos.-Reciclado-Reutilizacin-ReduccinCuatro sesiones. Por definir.

24. El TLC y el campo mexicanoDirigido al pblico en general. Dar herramientas para analizar la crisis econmica y social en el campo mexicano a raz del TLC.-Neoliberalismo-TLC-La relacin tierra-campesino-Competencia asimtrica-Mercados locales-Globalizacin y costumbres locales Cuatro sesiones. Por definir.

25. Alimentos y salud pblicaDirigido al pblico en general. Dar herramientas para analizar a las grandes empresas de alimentos y los mecanismos que utilizan para incrementar su produccin y su tasa de ganancia.-Alimentos transgnicos-La revolucin verde-Agroqumicos y su efecto en elmedio ambiente-Agroqumicos y sus efecto en los humanos-Monopolios-Produccin orgnica y mercados locales

Cuatro sesiones. Por definir.

26. Usos y costumbres en los pueblos indgenas en MxicoDirigido al pblico en general. Dar herramientas para comprender las formas y mecanismos que utilizan los pueblos indgenas para organizarse. -Tequio-Faena-Tribunales comunitarios-Justicia comunitaria

Cuatro sesiones. Por definir.

27. Derechos y pueblos indgenasDirigido al pblico en general. Dar herramientas para comprender cules son los derechos constitucionales e internacionales de los pueblos indgenas de Mxico y la manera en que se observan o se evaden en la prctica.-Derechos fundamentales-Derechos reconocidos internacionalmente-Usos y costumbres-Enfoques sobre la cuestin indgena Cuatro sesiones. Por definir.

28. El movimiento indgena en Amrica Dirigido al pblico en general. Dar herramientas para analizar los procesos de organizacin de los pueblos indgenas a lo largo y ancho del continente americano.-Nocin de movimiento colectivo -Nocin de movimiento social-Nuevos movimientos sociales-Las demandas del movimiento indgena -Los movimientos indgenas en Suramrica-Los movimientos indgenas en Centroamrica-Los movimientos indgenas en Norteamrica

Cuatro sesiones. Por definir.

29. Los procesos constituyentes en SuramricaDirigido al pblico en general. Dar herramientas para analizar los procesos por los que se redactaron y aprobaron nuevas constituciones en Venezuela, Bolivia y Ecuador. -El chavismo -El MVR-El socialismo del siglo XXI-La constitucin venezolana-Los movimientos indgenas en Ecuador y Bolivia-La constitucin ecuatoriana y el buen vivir-El movimiento cocacolero en Bolivia -La constitucin boliviana y los derechos de la madre tierra

Cuatro sesiones. Por definir.

30. El bolivarismo y la integracin latinoamericanaDirigido al pblico en general. Dar herramientas para analizar cules son los principales planteamientos del bolivarismo; conocer de qu se trata la idea de una Latinoamrica unida y qu tanto se ha concretado actualmente. -Obra de Simn Bolivar-Chavismo -Integracin latinoamericana-Organismo multilaterales-Cooperacin entre pases latinoamericanosCuatro sesiones. Por definir.

31. tica, moral y principios en la polticaDirigido al pblico en general. Revisar cules son los principios que deben privar en la prctica de la poltica a fin de evitar las prcticas nefastas como el clientelismo, caciquismo, corrupcin, etc.-Nocin de tica-Nocin de Moral-Principios y accin poltica-Solidaridad -Honradez-Honestidad-Democracia-Tolerancia-Cultura de la poltica en Mxico Cuatro sesiones. Por definir.

32. Diseo institucional de MORENADirigido al pblico en general. Dar herramientas para analizar la forma en qu MORENA est diseada desde el Estatuto.-Nocin de diseo institucional-Estatuto de MorenaVacios procedimentales y legales en MORENACuatro sesiones. Por definir.

33. Grupos de inters y movimientos colectivosDirigido al pblico en general. Dar herramientas para comprender cmo se forman y cmo operan los grupos de inters. Dentro de los partidos polticos. Adems de analizar en qu se diferencian de los movimientos colectivos. -Nocin de grupos de inters-Lgica de los grupos de inters-Nocin de movimiento colectivo-Lgica de movimiento colectivo-Caso de estudio concretosCuatro sesiones. Por definir.

34. Corrupcin, impunidad y simulacin Dirigido al pblico en general. Dar herramientas para analizar los fundamentos de la corrupcin e impunidad y los niveles de las mismas que existen en Mxico y la manera de de combatirlas. Analizar los fundamentos de la simulacin en la poltica y la manera de denunciarlos.-Nocin de corrupcin-Nocin de impunidad-Nocin de simulacin poltica-situacin de la corrupcin en Mxico-Situacin de la impunidad en Mxico-Casos concretos de simulacin polticaCuatro sesiones. Por definir.

35. Institucionalizacin partidista y formacin de oligarquas Dirigido al pblico en general. Dar herramientas para analizar el periodo en que un partido poltico adquiere su reconocimiento legal y las tensiones a las que se enfrenta, tales como la formacin de oligarquas. .Nocin de partido poltico-Modelos de institucionalizacin partidista-Nocin de oligarqua-Formas de operar de las oligarquasCuatro sesiones. Por definir.

CICLO DE CONFERENCIASTEMASPONENTEFECHA

1. Qu es MORENAMtro. Jess Tagle.ltimo fin de semana de junio

2. Democracia participativaDr. Armando Rendn Corona.Segundo fin de semana de julio

3. Derecho a la ciudadMtra. Viridiana Nativitas.Segundo fin de semana de agosto

4. Participacin partidistaLic. Lucio Jurez Hrnandez.Segundo fin de semana de septiembre

1. Polticas pblicasLic. Pablo de Antuano Padilla.Primer fin de semana de octubre

5. Humanismo y PolticaPbro. Xavier Snchez.Tercer fin de semana de octubre

7. Podemos.Mtro. Eduardo Bugo.Primer fin de semana de noviembre

8. EZLNMtro. Diego Sosa.Cuarto fin de semana de noviembre

9. Movimientos socialesDr. Ren Ontiveros.Primer fin de semana de diciembre.

CINE-DEBATETEMTICASOBJETIVOSFECHAS

Se proyectarn pelculas, documentales, cortos, que abarcarn una amplia gama de temas, pero poniendo nfasis en las cuestiones sociales.Dirigido al pblico en general. Generar un espacio de dilogo y debate en torno a las temticas sociales y polticas que el cine retrata.Todos los sbados, despus de los cursos.

FOROS

TEMTICASLUGARFECHAS

Foro del aguaCoyotepec16 de mayo

Festival poltico-cultural Aniversario del movimiento en defensa del agua Coyotepec9 de junio

Foro sobre los 43EcatepecPor definir.

Articulacin de los movimientos socialesEcatepecPor definir.

PLANTILLA DE PROFESORESJESS PREZ TAGLE. Licenciado en ciencia poltica; Maestro en procesos polticos y actualmente cursa el doctorado en procesos polticos, todos por parte de la UAM-I.DIEGO AGUILAR SOSA. Licenciado en poltica y gestin social de la UAM; Maestro en procesos polticos por la misma institucin.AGUSTN MENDEZ LANDETA. Pasante de Licenciatura en estudios territoriales de la UAM y de la Licenciatura en ciencia poltica y administracin pblica de la UNAM; capacitador electoral en varios procesos electorales. MAURICIO ADRIN GMEZ HERNNDEZ Licenciado en ciencia poltica por parte de la UACM; Maestro en procesos polticos por parte de la UAM; actualmente cursa el doctorado en procesos polticos por la misma institucin.RICARDO ADN VALDEZ RAYGOZA Licenciado en ciencia poltica por parte de la UAA (Universidad Autnoma de Aguascalientes); Maestro en procesos polticos por parte de la UAM y estudiante del doctorado en procesos polticos en la misma institucinNORBERTO EDUARDO BUSTOS NJERA. Licenciado en ciencia poltica por parte de la UAM; Maestro en ciencia poltica y gestin pblica; actualmente cursa el doctorado en procesos polticos por parte de la UAM.SALVADOR RUZ SNCHEZ. Licenciado en Sociologa y Maestro en gobierno y administracin pblica, ex diputado federal por el distrito 11. MARISOL GARCIA ACOSTA. Licenciada en Ciencia Poltica UAM-I.OMAR EL MANRQUEZ SANTIAGO. Licenciado en ciencia poltica por parte de la UACM; Maestro en estudios sociales por parte de la FLACSO y actualmente cursa el doctorado en procesos polticos de la UAM.SHAYDA RUZ DEL RO. Licenciada en Derecho, rea de concentracin Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.SOCORRO GALVN MEJA. Tcnica en Trabajo Social, Secretaria de Derechos Humanos del Comit Ejecutivo Estatal de MORENA Estado de Mxico y miembro del Comit de Derechos Humanos Vida digna. TOMAS REYES NAVARRETE. Doctor en economa.ISMAEL OSUNA Licenciado en ciencia poltica UAM-I.NO ACEVES. Licenciado en ciencia poltica y administracin pblica ROSA BARRANCO. Licenciado en ciencia poltica y administracin pblica.GERARDO ALBA. Pasante de Licenciado en filosofa y sociologa UNAM, y ex integrante del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional.ALBERTO ARROYO PICARD. Licenciado en Filosofa y Maestro en sociologa.SANDRA ROSAS. Pasante de Licenciatura en Antropologa por parte de la ENAH.EDUARDO BUGO. Licenciado en Ciencia Poltica UAM-I; Maestro en Ciencia Poltica y gestin pblica y actualmente estudiante del doctorado en Procesos Polticos. ABEL ARVALO. Secretario de Educacin, Capacitacin y Formacin Poltica del Comit ejecutivo Estatal de MORENA Estado de Mxico.LUCIO JUREZ HERNNDEZ. Licenciado en Ciencia Poltica UAM-I.

Contacto: [email protected]