Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

49
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Enfermería Cátedra de Taller de Trabajo Final INFORME DE INVESTIGACIÓN ESTRÉS EN PADRES CON HIJOS HOSPITALIZADOS EN NEONATOLOGÍA (Estudio realizado en Padres con hijos hospitalizados en la UCIN del Hospital Materno Infantil de la Ciudad de San Luis, durante el mes de julio del año 2011) Autora: Palacio Díaz, María Isabel. Córdoba, Junio de 2012.

Transcript of Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

Page 1: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de EnfermeríaCátedra de Taller de Trabajo Final

INFORME DE INVESTIGACIÓN

ESTRÉS EN PADRES CON HIJOS HOSPITALIZADOS EN NEONATOLOGÍA

(Estudio realizado en Padres con hijos hospitalizados en la UCIN del Hospital

Materno Infantil de la Ciudad de San Luis, durante el mes de julio del año

2011)

Autora: Palacio Díaz, María Isabel.

Córdoba, Junio de 2012.

Page 2: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

DATOS DE LA AUTORA

Enfermera egresada de la Carrera de Enfermería, Facultad de Química

Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis, promoción

2006.

Trabajó como enfermera en el servicio de Terapia Intensiva Neonatal del

Programa Hospital San Luis durante un periodo de 2 años.

Actualmente desempeña sus actividades profesionales en el ámbito operativo

en el servicio de Pediatría del Programa Hospital San Luis, de esta provincia.

2

Page 3: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

AGRADECIMIENTOS

A todo el equipo docente de la cátedra, por su profesionalismo y calidez,

especialmente a la Licenciada Estela Díaz de Coy, mi guía en este trabajo, por

el tiempo, experiencia y consejos entregados.

A todos mis colegas que de una u otra forma ayudaron a la concreción de

este trabajo.

A mi familia por su cariño, comprensión y apoyo sin condiciones ni medida.

PROLOGO

3

Page 4: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

Todo nacimiento es un acontecimiento que viene acompañado de grandes

expectativas, los padres esperan que su recién nacido llegue al mundo en el

momento esperado. Un recién nacido prematuro que precisa internación en la

UTIN genera por ende muchas preocupaciones, aparecen temores, y se

genera un estrés importante que se ve aumentado por la incertidumbre del

futuro de su hijo más el ambiente de la UTIN que es nuevo para la familia.

Surge la inquietud de ejecutar este proyecto realizado por las colegas Adriana

Godoy y Rina Morán en la provincia de Córdoba en el año 2010 que tenía

como objetivo investigar la presencia de estrés en padres con recién nacidos

hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital

Misericordia, de la Ciudad de Córdoba.

El presente informe de investigación está desarrollado en cuatro partes.

A continuación se presenta el informe de dicha investigación el cual consta de

las siguientes partes: Capitulo I de la introducción, Capitulo II de los Materiales

y Métodos, Capítulo III de los resultados, el Capítulo IV de la discusión, y por

último la bibliografía y los anexos.

ÍNDICE

I- INTRODUCCIÓN……………………………………………pág. 5

Problema………………………………………………...…...pág. 7

4

Page 5: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

Objetivo……………………………………………………….pág. 8

Marco Teórico………………………………………………..pág. 9

II- MATERIALES Y MÉTODOS…………………………..…..pág. 22

III- RESULTADOS……………………………………………...pág.27

Tabla y Gráfico Nº 1………………………………………..pág.28

Tabla y Gráfico Nº 2………………………………………..pág. 29

Tabal y Gráfico Nº 3………………………………………..pág.30

Tabla y Gráfico Nº 4…………………………….................pág.31

Tabal y Grafico Nº 5………………………………….……pág.32

IV- DISCUSIÓN………………………………………………...pág.33

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………..pág.38

ANEXOS

Anexo Nº1: Encuesta……………………………………....pág. 43

Anexo Nº 2:Tabla Maestra………………………………...pág.47

Anexo Nº 3: Autorización consentimiento informado….pág. 48

Anexo Nº 4: Autorización de las autoras del proyecto….pág.49

5

Page 6: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

CAPITULO IINTRODUCCIÓN

El nacimiento de un bebé inevitablemente trae una serie de cambios que

alteran la rutina cotidiana y que producen estrés en los miembros de una

familia, siendo éste considerado generalmente un acontecimiento positivo.

Estos cambios pueden ser percibidos como negativos y provocar una fuerte

tensión al interior del núcleo familiar. Cuando el nacimiento ocurre antes del

6

Page 7: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

tiempo esperado o nace un recién nacido (RN) enfermo, puede ser aún más

estresante para una familia.

La provincia de San Luis tiene una población total de 431.588Hab. Según

datos extraídos del último censo nacional del año 2010.

Se encuentra dividida políticamente en nueve departamentos geográficos

(Departamentos: Ayacucho, Junín, Belgrano, San Martín, Chacabuco,

Pringles, La Capital, General Pedernera y Gobernador Dupuy).

La ciudad de San Luis se encuentra atravesada y delimitada por cinco rutas;

tres nacionales (Ruta 147, Ruta 7 y Ruta 146) y dos provinciales (Ruta 3 y

Ruta 20).

El Hospital Materno Infantil se encuentra inserto dentro del departamento La

Capital, es un centro asistencial que presta atención médico sanitaria del

tercer nivel , según la clasificación del autor San Martín, l984.

Este nosocomio recibe la afluencia de pacientes pertenecientes a distintas

localidades del interior, la población atendida proviene de la zona urbana y

suburbana mayoritariamente y zona rural, derivada de los centros de salud o

ingresos por consulta directa. Depende administrativamente del Ministerio de

Salud de la provincia.

Ubicación Geográfica: Héroes de Malvinas 110. Provincia de San Luis.

República Argentina.

En cuanto a la planta física, la superficie total, incluyendo anexos, es de

aproximadamente 10.000 m2.

El Hospital Materno Infantil se encuentra conectado con el Hospital San Luis

Policlínico por dos corredores, uno en planta baja y el otro en el primer piso.

El servicio de Terapia Intensiva Neonatal cuenta en la actualidad con 16

unidades, con un porcentaje de ocupación del 80 %. En el servicio también

funciona una residencia con 10 camas para madres de aquellos pacientes que

se encuentran internados. Un lactario. Un consultorio de alto riesgo, donde se

controlan los pacientes que se van de alta tras un periodo prolongado de

internación, para detectar de forma temprana posibles secuelas en estos.

En la UTIN se desempeñan 6 Licenciados en enfermería, 14 enfermeros y 7

auxiliares que trabajan con un régimen horario de 36 horas semanales, en

turnos de 6 horas diarias, el personal cuenta con licencia psicoprofiláctica y

licencia anual reglamentaria.7

Page 8: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

El servicio cuenta con 13 médicos neonatólogos, 1 kinesiólogo, 1 psicólogo, 3

lactarias.

Es a partir de este escenario que se observó la situación que viven los

padres de los RN tras la hospitalización en Neonatología, y nos preguntamos:

Si el ambiente de la UCIN genera contrariedad en los padres, si esta

internación produce alteración en la interacción del vinculo padre-hijo. La

internación más un diagnóstico o pronóstico incierto produce preocupación y

miedo en los padres.

Además nos planteamos si el modo de relacionarse y de comunicarse del

equipo de salud produce preocupaciones en los padres. Y si la apariencia del

recién nacido hospitalizado, produce tristeza, culpa e impotencia en los

padres.

Sera que el ambiente de la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal ligado a la

urgencia, tecnología, y personal que brinda cuidados, produce contrariedad en

los padres.

Por lo expuesto hasta aquí, el problema de investigación se definió en los

siguientes términos:

¿Presentan estrés los padres, con hijos hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital Materno Infantil de la provincia de San Luis, durante el mes de julio del año 2011?

Se justificó la realización de este informe debido a que:

• En la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal, no existen programas de

intervención que aborden esta problemática.

• Para contribuir al desarrollo del conocimiento disciplinar, en lo que

respecta a la importancia del acompañamiento de los padres en esta

situación crítica.

• Para colaborar en la comprensión de los padres, teniendo en cuenta los

efectos que esta internación puede causar en ellos.

• Reflexionar, desde una perspectiva humanista en la prestación del

8

Page 9: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

cuidado enfermero, en el contexto de la Unidad de Cuidado Intensivo

Neonatal.

• Promover un espacio de reflexión para generar interés en el abordaje

enfermero de soporte a los padres y familia del paciente crítico.

Objetivo general:

Determinar a través de un estudio descriptivo, y transversal, la presencia de

estrés en padres, con hijos hospitalizados en la UCIN del Hospital Materno

Infantil de la Ciudad de San Luis durante el tercer trimestre del 2011.

Objetivos específicos:

• Conocer el nivel de estrés en los padres, según la manera en que

perciben el ambiente físico y tecnológico de la UCIN.

• Identificar la presencia de estrés en los padres, según los cuidados y

tratamientos, que observan en sus hijos hospitalizados en la UCIN.

• Conocer si el comportamiento y comunicación de los integrantes del

equipo de salud, produce estrés en los padres con hijos hospitalizados

en la UCIN.

• Determinar el nivel de estrés en los padres, según limitaciones en el

vínculo con sus hijos hospitalizados en la UCIN.

• Conocer cuan estresante ha sido para los padres la experiencia de la

internación de un hijo en la UCIN.

MARCO TEÓRICO

Palabras Claves: Estrés, Neonatos, UCIN.

El nacimiento prematuro interrumpe el proceso normal de desarrollo y se ven

afectados los padres y el recién nacido, ya que ambos necesitan el tiempo de

9

Page 10: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

los nueve meses de gestación. Los primeros, para crear un lugar físico y

psíquico para ese nuevo integrante de la familia, lo que los lleva a una

reorganización y maduración a lo largo de los meses del embarazo que les

permite prepararse para el nacimiento.

El recién nacido también necesita los nueve meses para madurar

biológicamente y encontrarse en condiciones de poder sobrevivir fuera del

útero. Por lo tanto, el nacer antes de este período, encuentra tanto a los

padres como al bebé no preparados y se crea un estado de vulnerabilidad

somática y psíquica en el niño, la madre y el padre. Ésta puede agravarse por

la situación de internación del niño en una unidad intensiva de alta

complejidad.

Los avances en el cuidado de los recién nacidos prematuros han significado

un progreso notable en la neonatología moderna. Las unidades de cuidado

intensivo neonatal (UCIN) cada vez más eficientes cumplen un papel

importante en la disminución de la mortalidad neonatal e infantil. Sin embargo,

como era de esperar, estos resultados alentadores de las UCIN han

provocado algunos efectos no deseados, en especial sobre los padres.

La experiencia demuestra que la internación en la UCIN provoca reacciones

diversas en los padres, en general intensas y perturbadoras. El estrés y la

depresión de padres y madres son algunos de los aspectos más

frecuentemente observados y que pueden llegar a interferir en la organización

de la interacción entre ellos y su hijo, como así también en la comunicación

con los profesionales que asisten al niño. Numerosas investigaciones

documentan esta situación.

A nivel internacional:

En un estudio realizado en Venezuela en 2009 se estudiaron las

manifestaciones cognitivas, conductuales y afectivas del estrés en 36 padres

de recién nacidos hospitalizados en la Unidad de Alto Riesgo Neonatal y

obtuvieron que en las manifestaciones emocionales, resaltaba la

inestabilidad emocional con predisposición al llanto, con 13,6%. La dimensión

conductual reflejó 13,4% para cambio de hábitos, con descuido de la

apariencia personal. En manifestaciones cognitivas, el 10,1% fue para pérdida

de la atención por estímulos relevantes auditivos.

En Sevilla en 2003 se estudio el impacto emocional y familiar de padres de RN

10

Page 11: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

ingresados en UCIN resultados obtenidos, donde concluyeron que

efectivamente, existe un fuerte impacto emocional en los padres y madres de

recién nacidos de alto riesgo neurosensorial ingresado en UCIN.

Es más, se ha visto la existencia de una fuerte correlación entre las medidas

psicológicas de padres y madres; lo que indica que es la familia como sistema

lo que se afecta y no cada miembro de la pareja por separado.

En un estudio realizado en chile en 1999 se estudió el nivel de estrés en las

madres cuyos RN requieren hospitalización en la UCIN, Estas experimentan

diversos niveles de estrés. El personal que trabaja en estas unidades, y

principalmente el profesional de enfermería, necesita estar consciente de este

estrés que experimentan las madres que pueden influenciar su capacidad

para oír explicaciones, tomar decisiones e involucrarse con su pequeño niño.

Respecto a los niveles de estrés de las madres, 51,4% presentó niveles

estresantes y 48,6% niveles muy estresantes, lo que avala el hecho que

aunque el nacimiento de un nuevo ser es un acontecimiento esperado, genera

un cierto nivel de estrés en las madres, y más aún cuando el RN nace antes

de lo esperado, tiene que estar hospitalizado y no puede permanecer al lado

de su familia.

A nivel nacional

En la Ciudad de Buenos Aires, en el Hospital Italiano en un estudio de tipo

experimental, se obtuvieron los siguientes resultados: los grupos fueron

similares en los aspectos demográficos, educacionales y socioeconómicos; el

grupo de intervención presentó niveles de estrés y depresión materna

significativamente menor; el 62% de las madres del grupo control manifestó

que la experiencia fue extremadamente estresante, contra el 6,4% del grupo

de intervención y se arribó a la siguiente conclusión, mediante un programa de

apoyo especial se observó una significativa disminución del estrés y depresión

materna.

La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define el estrés como: "el

conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción".

El término estrés deriva del griego, que significa provocar tensión, esta

11

Page 12: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

palabra se utilizó por primera vez en el siglo XIV.1

Hans Selye (1907-1982), fue el responsable de acuñar este vocablo.

Fisiólogo y médico vienes, Director del Instituto de Medicina y Cirugía

Experimental de la Universidad de Montreal. En 1950 publicó su investigación

más famosa: “Stress, un estudio sobre la ansiedad”. A partir de la tesis, el

estrés o síndrome general de adaptación (conocido por las siglas SGA) paso a

resumir todo un conjunto de síntomas psicofisiológicos, Selye fue capaz de

separar los efectos físicos del estrés de otros síntomas sufridos por sus

pacientes a través de su investigación. Observó que sus pacientes padecían

trastornos físicos que no eran causados directamente por su enfermedad.2

Estrés físico: aquel que no permite que la persona se desempeñe

correctamente por cambios en el ambiente o en la rutina diaria. Esto puede

llegar a entorpecer el funcionamiento de los sentidos, la circulación y

respiración. Si el estrés físico se prolonga, puede dañar gravemente la salud

o empeorar cualquier situación delicada que ya se tenga.

Estrés psíquico: aquel causado por las exigencias que se hace la persona a

cumplir en un lapso de tiempo determinado. El cumplimiento de horarios,

tareas y oficios donde lo que se exija es mayor a las capacidades de la

persona, provoca la aparición del estrés que, lejos de mejorar el rendimiento

de la persona, lo empeora y elimina todo sentido de auto superación. 3

Selye describió el Síndrome de Adaptación General en tres estados:

-Alarma de reacción: cuando el cuerpo detecta el estímulo externo.

-Adaptación: cuando el cuerpo toma contra medidas defensivas hacia el

agresor.

- Agotamiento: cuando al cuerpo comienzan a agotársele las defensas.

1

21 Dr. Vindel Cano, A. “La naturaleza del estrés” Presidente de la SEA. Pág. 120-124

2 Valdés, M., de Flores, T.Psicobiología del estrés”.Ed. Martínez Roca, Barcelona, 1985.

Pág.89-93

3 Sandin. B, “Manual de Sicopatología” 1999, McGraw-Hill. Vol.2 Ed. Pág. 96-71

3

12

Page 13: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

El estrés puede directa o indirectamente contribuir a desórdenes generales o

específicos del cuerpo y la mente.

En primer lugar la reacción del cerebro es preparar el cuerpo para la acción

defensiva. El sistema nervioso se despierta y las hormonas se liberan para

activar los sentidos, acelerar el pulso, profundizar la respiración y tensar los

músculos. Esta respuesta (a veces llamada la respuesta de luchar o huir) es

importante, porque nos ayuda a defendernos contra situaciones amenazantes.

La respuesta se programa biológicamente. Todo el mundo reacciona más o

menos de la misma forma.

Los episodios cortos o infrecuentes de estrés representan poco riesgo. Pero

cuando las situaciones estresantes se suceden sin resolución, el cuerpo

permanece en un estado constante de alerta, lo cual aumenta la tasa de

desgaste fisiológico que conlleva a la fatiga o el daño físico, y la capacidad del

cuerpo para recuperarse y defenderse se puede ver seriamente

comprometida. Como resultado, aumenta el riesgo de lesión o enfermedad.4

Para Richard Lazarus estrés es "el resultado de la relación entre el individuo

y el entorno, evaluado por aquél como amenazante que desborda sus

recursos y pone en peligro su bienestar". 5

Muchos aspectos de las personas y de su entorno afectan la forma en cómo

sobrellevan el estrés.

El afrontamiento definido por Lazarus como “un proceso cambiante en el que

el individuo, en determinados momentos, debe contar principalmente con

estrategias defensivas y aquellas que sirvan para resolver el problema, todo

ello a medida que va cambiando su relación con el entorno”, va a depender

principalmente de los recursos con los que disponga la persona y de las

limitaciones que dificulten su uso.

4 Valdés, M.; de Flores, T.; Tobeña, A.; Massana, J.: “Medicina Psicosomática” Ed. Trillas,

Méjico, 1983. Pág. 66

5 Seligman, E.P., Martín “Indefensión”. 1985, Ed. Debate, Madrid,Pág.96-97

5

13

Page 14: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

Lazarus considera como recursos aquellas propiedades del individuo como:

Salud y energía: el importante papel desempeñado por el bienestar físico se

hace particularmente evidente cuando hay que resistir problemas e

interacciones estresantes que exigen una movilización importante.

Creencias positivas: verse a uno mismo positivamente, puede considerarse

como un importante recurso psicológico de afrontamiento. Se incluyen

aquellas creencias generales y especificas que sirven de base para la

esperanza y que favorecen el afrontamiento en las condiciones más adversas.

Técnicas para la resolución de problemas: incluyen la habilidad para conseguir

información, analizar situaciones, examinar posibilidades alternativas, predecir

opciones útiles para obtener los resultados deseados y elegir un plan de

acción apropiado.

Habilidades sociales: es un importante recurso de afrontamiento debido al

importante papel de la actividad social en la adaptación humana. Se refiere a

la capacidad de comunicarse y de actuar con los demás en una forma

socialmente adecuada y efectiva.

Facilitan la resolución de los problemas en coordinación con otras personas y

aumentan la capacidad de atraer su cooperación y apoyo.

Apoyo social: el hecho de tener de quien recibir apoyo emocional, informativo

y/o tangible es un recurso de afrontamiento muy útil para superar situaciones

de estrés.

Recursos materiales: hacen referencia al dinero y a los bienes y servicios que

pueden adquirirse con él. Los recursos económicos aumentan de forma

importante las opciones de afrontamiento en la mayoría de situaciones

estresantes ya que proporciona el acceso más fácil y a menudo más efectivo a

la asistencia legal, medica, financiera y de cualquier otro tipo. 6

66 Lazarus R.S. y Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona. Ed. Martínez Roca.1986.

14

Page 15: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

La Organización Mundial para la Salud (OMS) define a las Unidades de

Cuidados Intensivos como un servicio hospitalario de circuito cerrado, con un

alto nivel tecnológico de aplicación rutinaria y técnicas requeridas, para brindar

asistencia a los individuos que presentan una afección grave de salud.

Aspectos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal considerados como

estresores:

Cuando un niño necesita atención medica desde su nacimiento, se presentan

de manera simultánea acontecimientos que en su mayoría son inesperados y

en consecuencia abrumadores para los padres. En estos casos se agrupan

dos elementos estresores importantes, como son el nacimiento, que implica

para los padres un cambio en la dinámica familiar, y la enfermedad, la cual se

convierte en una condición dolorosa por representar un cambio de la situación

esperada durante el embarazo, en cuanto a la salud del niño se refiere. 7

Los cambios generan estrés, y si se agrupan dos o más, es lógico pensar que

se genere éste en la persona que los experimenta. A tal efecto, cada ser

humano anhela una determinada calidad de vida, en la cual establece una

combinación de intereses, emociones, logros y satisfacciones; así, las

experiencias desagradables como tener un hijo enfermo, le proporciona un

ambiente de incertidumbre. 8

Los padres pueden llegar a presentar síntomas físicos de estrés como

consecuencia de la presencia de algunos factores, ellos son: la condición de

salud del neonato, las características ambientales del lugar en donde se

encuentra hospitalizado, y la separación del binomio padres-hijo.

Con respecto a la condición de salud del niño, es importante mencionar que

77 Ruiz, A. Cuidado de los padres en la Unidad de Terapia Neonatal, 2002 Proneo. Mod.I

Pág. 147-152.

8 González, M.A.” Acerca de la conflictiva familiar en una unidad de cuidados intensivos

neonatales”. 1996. Rev. Hosp. Mat. Inf. Sarda. XV, Nª2:78-91.

8

15

Page 16: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

al nacer éste con un problema de adaptación, sea prematurez, síndrome de

distrés respiratorio, problemas metabólicos u otra patología, los padres se ven

en la necesidad de admitir que se le apliquen medidas terapéuticas para

estabilizar su condición física y evitar otras complicaciones; entre estas

medidas se encuentran la colocación de sondas, catéteres endovenosos y

tubos endotraqueales, entre otras, que representan un cambio de la imagen

del niño deseado o imaginado durante el embarazo.

Por otra parte, las características del ambiente físico de la Unidad de

Cuidados Intensivos Neonatal, lugar donde se agrega a la enfermedad del

niño el uso de equipos médicos con tecnología de alta complejidad

(incubadoras, monitores, saturómetros y otros equipos), los cuales emiten

sonidos y luces se convierten inevitablemente en elementos extraños para los

progenitores. Asimismo, en este ambiente los padres se encuentran rodeados

de personas extrañas, como personal del área y otros neonatos con sus

respectivos padres, quienes representan de alguna manera una diferencia

significativa al ambiente de bajo riesgo que esperaban ocupar al ingresar y, al

del hogar, donde presumieron que estaría su hijo, junto a ellos y otros

familiares, como hermanos y abuelos.

El otro aspecto a tomar en consideración es la separación de los padres de su

recién nacido producto de la restricción del horario de visita y aislamiento

protector que deben cumplir éstos y otros visitantes, lo cual contribuye a limitar

el daño físico pero que probablemente aumenta el daño emocional, siendo

este último poco atendido por la ausencia de un personal entrenado que

establezca un enlace entre la unidad y los padres.

Estos aspectos productores de estrés, además de la relación con el personal

que se desempeña en la unidad, hacen difícil la adaptación de los familiares

durante la hospitalización de su hijo, impidiéndoles cumplir su rol de atender

las necesidades especiales de amor y de seguridad; es decir, que disminuye

la capacidad de los padres para ajustarse a la situación, quienes deben

responder a un conjunto de factores estresantes que se encuentran en este

ambiente.

La importancia también radica, en que debido a las complicaciones presentes

16

Page 17: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

en estos niños, los padres sufren un desgaste económico, físico y psicológico

que se manifiesta tarde o temprano llevándolos a una crisis emocional.9

CRISIS EMOCIONAL.

• Primera Etapa: Conmoción o choque. Es la respuesta inicial de los padres

frente a la noticia, se produce una conmoción abrumadora, alteraciones del

estado de ánimo y alteración en los patrones de comunicación. Se caracteriza

por llanto, sensación de impotencia, quejas somáticas, pérdida de cordialidad

con otros e insomnio.

• Segunda Etapa: Negación. Muchos padres evitan admitir el problema de su

hijo(a), desean liberarse de la situación o negar su impacto. Ocurre lo que se

denomina “duelo anticipado”; que corresponde al mayor grado de negación.

• Etapa de Trueque. Es intermedia entre la segunda y tercera etapa. Existe un

acercamiento a la religión. Se hace un pacto con Dios, se ponen imágenes

religiosas en la incubadora o cuna.

• Tercera Etapa: Ira, tristeza, culpa y ansiedad. La ira precede a la tristeza y

ansiedad y puede ser contra Dios, su destino e incluso contra el personal de

salud del hospital u otras personas cercanas como el cónyuge. La reacción

más común es la tristeza, la madre está apesadumbrada y atemorizada. Se

evita el contacto con el hijo(a). Al finalizar esta etapa los padres comienzan a

visitar juntos a su hijo, vuelve a ellos la esperanza.

• Cuarta Etapa: Aceptación. Existe una gradual disminución de la ansiedad y

de la intensidad de las emociones. Aumenta la confianza en la capacidad para

criar al niño. Demuestran gran interés por aprender rutinas de enfermería. Es

la etapa ideal para reforzar la educación especialmente en las madres, en

aspectos relacionados con el cuidado y alimentación del RN.

• Quinta Etapa: Reorganización o equilibrio. Los padres comienzan a

reorganizar su vida con el niño, se integra a los miembros de la familia. Ocurre

una diferenciación de los papeles del padre y de la madre.

9 Fava vizziello, G. “Los padres en terapia intensiva neonatal” 2000. Hospital Italiano de Bs.As.

17

Page 18: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

Una falta de resolución de la crisis, puede generar respuestas patológicas

entre las que destacan: el continuar en la negación, atender al niño con interés

excesivo (sobreprotección), estrés, ansiedad, depresión, enfermedad

psicosomática y hostilidad.

La población que está expuesta a los factores causantes de estrés en la UCIN

es numerosa, siendo que en países de América Latina, como Ecuador y

Argentina, el promedio de ingresos en estas unidades es de 76 % en el

primero y, entre 30 y 40% en el segundo, de recién nacidos diarios. Se estima

que el promedio oscila entre 21 y 29 neonatos por mes, según registro de

área, por tanto el número de familias afectadas por esta problemática fluctúa

entre 252 a 348 anualmente.

De igual manera es importante mencionar que el promedio de estadía de

estos neonatos se aproxima a doce días, tiempo en el cual los padres

cambian sus actividades cotidianas: empleo, tipo y hora de comidas, atención

del hogar, relaciones con sus familias y amigos, para acudir a visitar y brindar

relación y cuidado a sus hijos.10

Miles y colaboradores explican que muchos aspectos de la Unidad de

Cuidados Intensivos Neonatal UCIN son estresantes para los padres,

incluyendo las hospitalizaciones prolongadas, exposición a un ambiente

implementado con máquinas, y la apariencia de su pequeño y frágil recién

nacido.

Según Muniagurria G (1998), explica que los profesionales de la salud que

trabajan en una UCIN son testigos del nacimiento de un niño en “riesgo vital”,

pero que también son testigos del nacimiento de la relación más temprana

entre el niño y sus padres, en un contexto adverso.

10Herman V, Martínez A, Heath A. La presencia de la familia en la alta complejidad neonatal. Revista Sard, 1996 Disponible: http://www.sarda.org.ar/Revista%20Sardá/96c/107-112.pdf

18

Page 19: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

El riesgo psíquico al que se ven expuestos los padres por el impacto

emocional de la internación del hijo RN, demanda también, de cuidados

intensivos emocionales, que apunten a lograr la sobrevida y calidad de la

vinculación padres-recién nacido. 11

Ese “estado de máxima felicidad y plenitud” prometida, se convierte para estos

padres, en un “estado de máximo estrés y preocupación” y se debe considerar

también que los padres deben aprender a vincularse con el “hijo real”.

Se debe escuchar a los padres, validar su sufrimiento, orientarlos y ayudarlos

a fortalecer el vinculo y a superar su estrés y preocupaciones, si esto no se

realiza, los cuidados técnicos y médicos brindados al RN, perderán su

verdadero sentido, poniendo en riesgo el apego y la calidad de vida futura del

niño y su familia. 12

Los padres de los recién nacidos críticamente enfermos están obligados a

permanecer por largos periodos en un ambiente desconocido, que los hace

recurrir a conductas inusuales tales como, desconcierto, incapacidad para

comprender la información y ajustarse psicológicamente a lo vivenciado.

Roberts y Eduards (1975), afirmaban por su parte que el estrés fisiológico de

los padres, es provocado por la visualización del niño rodeado de equipo de

monitoreo, o paralizado y sujeto a un ventilador; Miles y cols.; coinciden con lo

anterior, en que la apariencia del niño con tubos y líneas intravenosas

experimentando procedimientos dolorosos es una de las principales fuentes

de estrés de los padres.

Otra de las situaciones que actúan como estresantes para los padres es que 1111 Fava Vizziello, G. Zorzi, Bottoc (Comp.) (1992) Los Hijos de las Maquinas. Bs.As.: Nueva Visión; 1993.

12 Lic. Maniagurria, G. “La muerte en el inicio de la vida” 5º Congreso Virtual de Psiquiatría.

Interpsiquis 2004. Bs.As. Arg.

19

Page 20: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

no disponen de formas habituales para prestar asistencia a sus hijos,

percibiéndose innecesarios como padres, y la atmósfera de la UCIN los

asusta, pudiendo provocar dificultades psicosociales que han sido

consideradas como crisis emocionales agudas.13

Otros autores señalan que la falta de espacio y privacidad, la constante

actividad y el tránsito de personal, equipo de monitoreo continuo, tiempo

restringido de visita y observación de otros niños en estado grave son

características del ambiente de la UCIN referidos como estresantes para los

padres. En ocasiones los periodos de visita son muy limitados y sólo pueden

saber del estado de su hijo por medio de algún médico residente.14

Por su parte, el personal de enfermería suele estar muy ocupado en

procedimientos rutinarios altamente especializados, que no les permite dar

atención constante a las necesidades de los padres. Teóricamente, la

enfermera es la encargada de dar enseñanza y orientación a los padres y su

familia, sin embargo en la realidad esta orientación se da en forma aislada,

ocasional o únicamente al dar de alta al paciente; por tanto, la comunicación

con la familia no está unificada a través de programas sino distribuida entre el

equipo de salud, sin que modelos profesionales en particular sean

responsables de tal cuidado. 15

Esto puede acrecentar aún más la confusión, ansiedad e incluso los

sentimientos de hostilidad en los padres complicando la relación enfermera-

paciente.

Todo esto pondrá a prueba la paciencia de los padres y exigirá mucha

confianza en el equipo profesional, ya que también ellos van a tener que

adaptarse a esta nueva situación. Primero sobreponiéndose al impacto que

1313 Fustiñana, C. Ruiz Al. Situaciones críticas en una unidad de Cuidados Intensivos

Neonatales. Rev. Científica de la Universidad de Ciencias Sociales. 2000; 4 (2): 151;161

14 Martínez J C. Atención individualizada de RN Pretérmino. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sarda 1993; 12:46-9

15 Martínez, C; Avances y redescubrimientos en la asistencia del recién nacido. Bs. As.: Cesarini; 1996.

20

Page 21: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

genera ver a su bebé entre toda la aparatosidad de la UCIN e intentando

comprender la problemática de su hijo.

De a poco los padres se familiarizan con las técnicas, con los protocolos que

se cumplen, con el lenguaje utilizado por el equipo de salud.

A medida que el niño vaya adquiriendo estabilidad fisiológica, es decir que

pueda controlar su respiración, su frecuencia cardiaca, etc., los padres podrán

acceder más fácilmente a él, se les permitirá el contacto piel a piel y podrán

reconstruir ese vínculo o apego que los recién nacidos necesitan para que al

estar en contacto con su mamá escuchando su voz, los latidos del corazón, le

hagan recordar sus vivencias prenatales. 16

16 Klaus-Kennell “La Relación Madre-Hijo”Ed. Médica Panamericana S.A. 1978. Pág.85-87

21

Page 22: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE

La teoría de Lazarus considera al estrés como "el resultado de la relación

entre el individuo y el entorno, evaluado por aquél como amenazante que

desborda sus recursos y pone en peligro su bienestar"

De acuerdo con este concepto podemos afirmar que en la Unidad de

Cuidados Intensivos Neonatal, existen aspectos que perciben los padres como

estresantes.

El nacimiento de un niño, y su internación simultánea son acontecimientos

inesperados y en consecuencia abrumadores para los padres, esto se

intensifica ante la presencia de los siguientes aspectos como:

• la condición de salud del niño, su apariencia y las medidas terapéuticas

que requiere para estabilizar su condición física.

• Las características ambientales del lugar en la cual predomina la

tecnología de alta complejidad con sonidos y luces son elementos

extraños para los padres, la presencia de personas desconocidas y

otros neonatos en condiciones similares a la de su hijo, representan de

alguna manera una diferencia significativa al ambiente donde

imaginaron que estaría su hijo.

• La comunicación y relación con el personal de salud que se

desempeña en la Unidad, provoca tensiones e inhibición, aumentando

las exigencias emocionales en los padres.

• La separación del binomio padre- hijo, produce alteración de los

vínculos afectivos y limita el cumplimiento de su rol.

22

Page 23: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

CAPITULO IIMATERIALES Y MÉTODO

El tipo de estudio seleccionado para dar respuesta al problema y sus

objetivos, fue Descriptivo, y Transversal.

23

Page 24: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

Fue Descriptivo porque aborda, la presencia de estrés en padres con recién

nacidos hospitalizados en la UCIN del Hospital Materno Infantil de la Ciudad

de San Luis.

Fue Transversal porque la recolección de datos se realizó haciendo un corte

en el tiempo, (mes de julio del 2011) en una sola oportunidad.

La variable en estudio fue: Estrés en los padres según los aspectos del

ambiente de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal.

Dimensiones: Indicadores:

AMBIENTE FISICO

Y TECNOLOGICO

Ruido de alarmas, monitores y

equipos

Otros bebes internados en la Unidad.

Personas trabajando en la Unidad.

APARIENCIA del BEBE:

Aspecto Corporal del bebe

Manifestaciones y Reacciones del

bebe.

Tratamientos y Cuidados.

COMUNICACIÓN CON

LOS MÉDICOS Y ENFERMERAS:

Modalidad de la Información.

Relación con el personal.

INTERACCIÓN CON EL BEBE: Alteración del vinculo padre-hijo

El universo estuvo conformado por todos los padres con hijos hospitalizados

en la UCIN del Hospital Materno Infantil de la Ciudad de San Luis, en el mes

de julio del 2011.

Debido a que el universo es finito y representativo no se trabajo con muestra.

24

Page 25: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

La selección de los sujetos se realizó de acuerdo con los criterios de inclusión

y exclusión.

Criterios de inclusión:

- Padres de los neonatos que ingresen en la Unidad de Cuidados Intensivos

Neonatal al momento de nacer.

Los criterios de exclusión de los sujetos:

- Padres cuyos hijos se encuentren en una situación crítica.

- Padres de hijos que ingresen a la Unidad de Cuidados Intensivos

después de algunos días de nacidos, o bien aquéllos que sean reingresados.

- Padres con discapacidades sensoriales.

Fuente: para la recolección de datos se empleo una fuente primaria, ya que la

información se obtuvo mediante contacto directo con los padres de hijos

hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal.

Técnica: para obtener los datos se utilizó la encuesta en su modalidad

entrevista estructurada. La cual se llevo a cabo en los domicilios de los padres

debido a la imposibilidad de realizarla en el nosocomio.

Se seleccionó esta modalidad porque se establece una mejor comunicación

interpersonal con los sujetos bajo estudio.

Instrumento: Estuvo conformado fundamentalmente por dos secciones las

cuales son: Datos de identificación socio demográfica de los padres y la

Escala para el Diagnóstico y Medición del Estrés en los padres de las

Unidades de Cuidados Intensivos Neonatal.

La escala para este estudio fue elaborada, traducida oficialmente y autorizada

para su utilización por M. S. Miles, denominada Escala de Estrés Parental:

Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal, 1993.

La escala evalúa cuatro factores que reflejan las percepciones parentales

acerca del ambiente físico y psicosocial de la UCIN, brindando un

microanálisis del estrés, es decir, qué factor o situación particular es percibido,

interpretado y representado cognitivamente como más estresante para los

25

Page 26: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

padres.

Estas son en detalle, los cuatro aspectos que analizan las situaciones

particulares:

Luz y sonidos: analiza el ambiente de la UCIN.

Apariencia del bebe: se refiere al estado de enfermedad y cuidados que

requiere el niño

Comunicación con el equipo de salud: analiza las relaciones con los

diferentes integrantes del equipo de cuidado del niño.

Interacción con el bebe: se refiere a la situación de internación y la alteración

de los vínculos entre padres e hijos.

Por otro lado se obtiene un macro análisis del estrés parental, o sea el nivel de estrés que los padres han manifestado al estar su hijo internado en la

UCIN. El mismo es señalado como: Nivel de estrés general.

Se les solicitó la firma del consentimiento informado a los padres a participar

en este estudio.

El instrumento se contestó en un lapso entre 10 y 20 minutos.

Una vez finalizada la etapa de recolección de datos se procedió de forma

sistemática adoptando la siguiente secuencia:

• Se ordenaron los instrumentos del Nº 1 al Nº 38.

• Se transcribieron los datos a una Tabla Maestra. (Anexo)

• Se realizó el cálculo estadístico de las frecuencias de cada variable,

para obtener los porcentajes según las categorías.

La Escala consistió en un formulario con 46 ítems de respuesta cerrada,

presentados en escala de medición ordinal tipo Likert.

De las 46 respuestas, 5 corresponden al aspecto y sonidos de la unidad, 19 a

la apariencia y conducta del neonato, 11 a la comunicación con los padres y

conducta del personal, 11 a como siente la relación con su bebe y 1 mide el

26

Page 27: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

estrés en general.

Los ítems de cada subescala se medirán con una puntuación de 0 al 5:

1= “no ha sido estresante” 4= “mucho estrés”

2= “un pequeño estrés” 5= “extremo estrés”

3= “moderado estrés” 0= No lo experimente

Los resultados se presentaron en tablas de simple entrada y en gráficos de

barras, tomando como base las variables propuestas.

En las variables que se presentaron y representaron, se tuvo en cuenta los

niveles de estrés: bajo, moderado y alto.

El nivel Bajo representa las puntuaciones: 0 “no lo experimente”, 1 “no ha sido

estresante”, 2 “un pequeño estrés”.

El nivel Moderado representa la puntuación: 3 “moderado estrés”.

El nivel Alto representa la puntuación: 4 “mucho estrés”, 5 “extremo estrés”.

27

Page 28: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

CAPITULO IIIRESULTADOS

Tabla Nº 1

Tabla de distribución del nivel de estrés en los padres, según como perciben el

ambiente físico y tecnológico de la UCIN del Hospital Materno Infantil de la

Ciudad de San Luis, en el mes de julio del 2011.

NIVEL DE ESTRÉS

Frecuencia Porcentaje

Bajo 0 5

13%

1

2

Moderado 3 24 63%

28

Page 29: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

Alto 4 9

24%5

Total 38 100%

Fuente: Formulario de Encuesta.

GRAFICO N° 1:

Fuente: tabla N° 1

Observamos en las graficas que la mayoría de los entrevistados refieren un estrés moderado, acerca de cómo

perciben el ambiente de la UCIN

29

Page 30: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

TABLA N° 2:

Tabla de distribución del nivel de estrés en los padres, según los cuidados y

tratamientos que observan en sus hijos hospitalizados en la UCIN, del Hospital

Materno Infantil de la Ciudad de San Luis, en el mes de julio del 2011.

NIVEL DE ESTRÉS

f %

Bajo 0 7

18,421

2

Moderado 3 9 23,68

Alto 4 22 57,89

5

Total 38 100,0

Fuente: Formulario de Encuesta.

GRAFICO Nº 2 Fuente: tabla N° 2 Podemos decir que casi el 60% de los padres refieren un alto nivel de estrés cuando observan cuidados y tratamientos en sus hijos hospitalizados. De este porcentaje el 80 % son padres que conviven o están casados.

30

Page 31: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

TABLA N° 3:

Tabla de distribución del nivel de estrés en los padres, según la comunicación

con el equipo de salud, de la UCIN del Hospital Materno Infantil la Ciudad de

San Luis, en el mes de julio del 2011.

NIVEL DE

ESTRÉSf %

Bajo 0 5

13,151

2

Moderado 3 20 52,63

Alto 4 13 34,21

5

Total 38 100,0

Fuente: Formulario de Encuesta.

GRAFICO Nº 3

Fuente: tabla N° 3

Aquí se destaca un nivel de estrés moderado en cuanto a la comunicación con

el equipo de salud. El 40% de los que presentaron un moderado estrés son

padres que tienen el nivel secundario completo.

TABLA N° 4:

Tabla de distribución del nivel de estrés en los padres, según la interacción con

sus hijos hospitalizados en la UCIN del Hospital Materno Infantil de la Ciudad

de San Luis, en el mes de julio del 2011.

NIVEL DE f %

31

Page 32: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

ESTRÉS

Bajo 0 7

18,42

1

2

Moderado 3 8 21,05

Alto 4 23

60,525

Total 38 100,0

Fuente: Formulario de Encuesta.

GRAFICO N° 4:

Fuente: tabla N° 4

Es importante el porcentaje de entrevistados que refieren un alto nivel de estrés en cuanto a la interacción con sus hijos hospitalizados. De este grupo el 78% son mujeres, y de ellas el 37% tienen entre 17 y 25 años.

TABLA N° 5:

Tabla de distribución del nivel de estrés en los padres, según la experiencia de internación de su hijo en UCIN del Hospital Materno Infantil de la Ciudad de San Luis, en el mes de julio del 2011. Nivel de estrés general.

NIVEL DE ESTRÉS

f %

Bajo 0 3 7,8

32

Page 33: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

1

2

Moderado 3 9 23,68

Alto 4 26

68,425

Total 38 100,0

Fuente: Formulario de Encuesta.

GRAFICO N° 5:

Fuente: tabla N° 5

Es mayor la cantidad de encuestados que refirió presentar un nivel de estrés alto durante la experiencia de internación de su hijo.

CAPITULO IV

33

Page 34: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

DISCUSIÓN

DISCUSIÓN.

El principal objetivo de este estudio fue determinar a través de un estudio

descriptivo, y transversal, la presencia de estrés en padres, con hijos

hospitalizados en la UCIN. Esta es una de las situaciones más frecuentes en la

neonatología actual y habitualmente significa para los padres una experiencia

muy difícil.

De acuerdo con los resultados del estudio:

El 63% de los padres presentaron un estrés Moderado en cuanto a la

manera en que perciben el ambiente físico y tecnológico, un ambiente

extraño para los padres, esto coincide con lo que expresa Lázarus : “Los

cambios generan estrés, y si se agrupan dos o más, es lógico pensar que

se genere éste en la persona que los experimenta. Las experiencias

desagradables como tener un hijo enfermo, le proporciona un ambiente de

incertidumbre a los padres”

En cuanto a el nivel de estrés en los padres, según los cuidados y

34

Page 35: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

tratamientos que observan en sus hijos hospitalizados un 58% indicó un Alto

nivel de estrés, esto concuerda con lo que expresa Roberts y Eduards

(1975), que el estrés fisiológico de los padres, es provocado por la

visualización del niño rodeado de equipo de monitoreo, o paralizado y sujeto

a un ventilador. Por su parte Miles y cols.; coinciden con lo anterior, en que

la apariencia del niño con tubos y líneas intravenosas experimentando

procedimientos dolorosos es una de las principales fuentes de estrés de los

padres.

En cuanto al nivel de estrés en padres de acuerdo a la comunicación con el

equipo de salud el 52% de los encuestados refirió un Moderado nivel de

estrés. En esta relación se expresa el % más bajo de estrés, lo que condice

con lo que expresa la Lic. Maniagurria: “De a poco los padres se familiarizan

con las técnicas, con los protocolos que se cumplen, con el lenguaje

utilizado por el equipo de salud”.

Respectivamente el Nivel de Estrés expresado según la interacción con sus

hijos hospitalizados el 61 % de los padres expreso un Nivel Alto de estrés,

estos datos coinciden con lo publicados por Fustiñana, C. Ruiz(2000)

Donde expresa que una de las situaciones que actúan como estresantes

para los padres es que no disponen de formas habituales para prestar

asistencia a sus hijos, percibiéndose innecesarios como padres, y la

atmósfera de la UCIN los asusta, pudiendo provocar dificultades

psicosociales que han sido consideradas como crisis emocionales agudas.

En la medición de estrés general el 68% de los encuestados expreso un

Alto Nivel de Estrés. Esto se reafirma con lo que dice Fava Vizziello, (2000)

quien expresa que todos los factores hacen difícil la adaptación de los

familiares durante la hospitalización de su hijo, impidiéndoles cumplir su rol

de atender las necesidades especiales de amor y de seguridad; es decir,

que disminuye la capacidad de los padres para ajustarse a la situación,

quienes deben responder a un conjunto de factores estresantes que se

encuentran en este ambiente.

La importancia también radica, en que debido a las complicaciones

presentes en estos niños, los padres sufren un desgaste económico, físico y

psicológico que se manifiesta tarde o temprano llevándolos a una crisis

35

Page 36: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

emocional.

Por todo la anteriormente expuesto se puede decir que el proceso de

hospitalización del bebe siempre será un evento traumático para sus

padres, sin embargo el personal de salud podría modificar sus estrategias,

tratando de escucharlos más y atendiendo a sus verdaderas necesidades

de acuerdo a la etapa en la que se encuentran en dicho proceso.

CONCLUSIÓN

El principal objetivo de este estudio fue determinar la presencia de estrés en

padres con hijos hospitalizados en la UCIN. Esta es una situación muy

frecuente en neonatología, y significa para los padres una situación muy difícil.

Las dimensiones de mayor importancia en los niveles de estrés alcanzados

por los padres de RN prematuros hospitalizados en la UCIN, son en primer

lugar la relacionada a la interacción con sus hijos y en segundo lugar la

relacionada al cuidado y tratamiento del RN.

36

Page 37: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

PROPUESTAS.

La importancia de esta investigación no debe recaer sólo en las conclusiones

obtenidas sino que debemos aprovechar este conocimiento y utilizarlo de la

mejor forma, para crear estrategias de intervención acorde a los requerimientos

y necesidades manifestadas por las madres entrevistadas.

También se considera importante contar con nuevos estudios, con un mayor

número de pacientes, para confirmar o no estos resultados.

37

Page 38: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

BIBLIOGRAFÍA

BATELLINO, L. J. CATTONI, S. T. D. de. “Metodología de la

investigación en salud poblacional”. Oficina Sanitaria Panamericana.

Cap. II.

BOULLOSAS FRIAS, N.C. “Condicionantes y caracterización del estrés

en madres de RN prematuros hospitalizados” Valdivia, Chile.2004.

CARANICA, JUAN S.; “La Eficacia de los programas de Atención

Temprana en niños de Riesgo Biológico, Prematuros en su Primer Año”

Tesis Doctoral. Fac. de Psicología. Dep. de Psicología Evolutiva y de

Educación. U.N. De Murcia. Enero; 2006.

CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL, “INVESTIGACION

EMPIRICA “Modulo I”. Programa de Educación a Distancia. Escuela de

Enfermería. F. C. M., U. N. C. 2009.

COMITÉ CIENTIFICO DE ENFERMERIA NEONATAL “Cuidados en

38

Page 39: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

Enfermería Neonatal “Hospital de Pediatría S. A. M. I. C. Prof. Dr. J. P.

Garrahan. Bs. As. Argentina. Ediciones Journal. 3ª ED. 2009.

DR. LARGUIA, MIGUEL A.; DRA. LOMUTO, CELIA C; LIC.

GONZALEZ, M. AURELIA; “Maternidades Centradas en la familia, Guía

para transformar maternidades tradicionales” Ministerio de la Nación,

Presidencia de la Nación, UNICEF. Segunda Edición, Agosto 2007.

DR. SABULSKY, JACOBO. “Investigación Científica en Salud –

Enfermedad” Editorial Kosmo. Cap. II: El problema de Investigación.

FAVA VIZIELLO, G. “Los padres en terapia intensiva neonatal” 2000.

Hospital Italiano de Bs.As.

FUSTIÑANA, C. Ruiz Al. “Situaciones críticas en una unidad de

Cuidados Intensivos Neonatales” Rev. Científica de la Universidad de

Ciencias Sociales. 2000; 4 (2): 151;161

GRIFFIN TERRY, “Enfrentando los Desafíos del Cuidado, Centrado en

la Familia: Conflictos sobre las visitas.” Enfermería Neonatal. Rev.

Nestlé, 2003.

GONZALEZ, M.A. “Acerca de la conflictiva familiar en una unidad de

cuidados intensivos neonatales”. 1996. Rev. Hosp. Mat. Inf. Sarda. XV,

Nª2:78-91.

HERMAN, V, MARTINEZ, A, HEAHT, A. “La presencia de la familia en

la alta complejidad neonatal”. Revista Sarda, 1996 Disponible:

http://www.sarda.org.ar/Revista%20Sardá/96c/107-112.pdf

JOFRE ARAVENA, V. E., HENRIQUEZ FIERRO, E. “Nivel de estrés de

las Madres con Recién Nacidos Hospitalizados en la Unidad de

Cuidados Intensivos Neonatal, Hospital Guillermo Grant Benavente de

Concepción” Concepción, Chile, 1999. Rev. “Ciencia y Enfermería” v.

8, Concepción Jun. 2002.

KLAUS-KENNEL, “La Relación Madre-Hijo” Ed. Medica Panamericana

S.A. 1978. Pág. 85-87.

LAZARUS, R.S. y FOLKMAN, S. “Estrés y procesos cognitivos”

Barcelona. 1986.

LIC MANIAGURRIA - La Unidad de Cuidados Intensivos, UCIN, “Las

Neo”. Disponible:www.perinat.org.ar/maniagurriahtml.

39

Page 40: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

Lic. MANIAGURRIA, G. “Cuidando al recién nacido y sus padres”

Intervenciones psicosociales en la UCIN. Bs.As. Arg.

MCKAY, M., DAVIS M. Y FANNING, P.Técnicas cognitivas para el

tratamiento del estrés. Barcelona. Ed. Martínez Roca. (1985) Pág. 125-

127.

MARTINEZ J C. “Atención individualizada de RN Pretérmino”. Rev.

Hosp. Mat. Inf. Ramón Sarda 1993; 12:46-9

MARTINEZ, C; "Avances y redescubrimientos en la asistencia del

recién nacido” Bs. As. Cesarini; 1996.

MILES, MS. FUNK, SG. Parental Stressor Scale: Neonatal Intensive

Care Unit. Nursing Research. 1993; 42 (29) 158-159.

ORNELAS, Luxana Reynaga “Estrés de padres en la Unidad de

Cuidados Intensivos Neonatales” Abril 2006

PARRA FALCON F.M., MONCADA Z., OVIEDO S.J., VOLCANES M.M.

“Estrés en padres de los recién nacidos hospitalizados en la Unidad de

Alto Riesgo Neonatal” INDEX ENFERM. Vol.18, n 1, Pág. 13-17,

Granada-en-mar. 2009. Cielo. Disponible en: http//cieloscrip-

en/scielophp?scrip=secarhext&pdf

PINEDA, E. B.; ALVARADO E. L. de; CANALES F. H. de “Metodología

de la Investigación “. Manual para el Desarrollo de Personal de Salud.

OPS.

POLIT, HUNGLER, “Investigación Científica En Ciencias de la Salud”.

ED. Mcgraw- Hill Interamericana, 5ª ED. México. 1997.

ROSSEL C. K., CARREÑO T., MALDONADO M. E. “Afectividad en

Madres de Niños prematuros hospitalizados. Un Mundo Desconocido”.

SCIELO, Rev. Chilena de Pediatría, v. 73, n I, Santiago. Enero. 2002.

RUIZ, ANALIA, CERIANI CERNADAS, JOSE M. Y OTROS “Estrés y

depresión en madres de prematuros: Un programa de Intervención.”

División de neonatología, Departamento de Pediatría. Hospital Italiano

de Bs. As., Argentina.

RUIZ, ANALIA; “Cuidado de los Padres en la UCIN” “PRONEO,

40

Page 41: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

Programa de Actualización en neonatología” Segundo Ciclo; Modulo I.

Ed. Med. Panamericana, Bs.As. Arg. 2002. Pág.147-173.

RUIZ, ANALIA; “El Bebe Prematuro y sus Padres” ED. Miño y Dávila S.

R. L., Bs. As. Arg. Junio 2004.

SANDIN. B, “Manual de Sicopatología” Vol.2 Ed. McGraw-Hill, 1999.

Pág. 69-71

VALDES, M., de FLORES, T. “Psicobiología del estrés”.Ed. Martínez

Roca, Barcelona, 1985.

VALDES, M.; de FLORES, T.; Tobeña, A.; Massana, J.: “Medicina

Psicosomática” Ed. Trillas, Méjico, 1983

VINDEL CANO, A. “La naturaleza del estrés” Presidente de la SEAS

ANEXOS

41

Page 42: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

ANEXO 1:

ENCUESTALa presente encuesta persigue la finalidad medir el estrés en padres con hijos

hospitalizados en la UCIN del Hospital Materno Infantil de la Ciudad de San

Luis durante el mes de julio de 2011. El proyecto de investigación es propuesto

por la enfermera Palacio Díaz, María Isabel estudiante de la Licenciatura en

enfermería perteneciente a la Escuela de Enfermería de la U.N.C.

La participación en la recolección de la información es de carácter anónimo y

se incluirán quienes otorguen su consentimiento por escrito.

Nº de Orden: ...........

Datos Personales:

Edad: Sexo: Nacionalidad: Ocupación:

Estado civil: Escolaridad:

Experiencias Previas: Si___ No___

Escala para el Diagnostico y Medición del Estrés:

42

Page 43: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

Le vamos ir leyendo una serie de situaciones, y usted contéstenos según la

siguiente escala:

1= “no ha sido estresante”, 2= “un pequeño estrés”, 3= “moderado estrés”

4= “mucho estrés”, 5= “extremo estrés”, 0= No lo experimente.

A continuación le voy a leer una lista con varios signos y sonidos que Ud. Ha

experimentado mientras estaba en la unidad. Nos interesa conocer cuáles son

sus sentimientos sobre estos signos y sonidos. Le voy a pedir que me indique

su nivel de estrés, es decir cuan estresantes y molestos le resultaron esos

signos y sonidos que usted vio o escucho, en una escala del 1 al 5, en donde el

1 representa lo menos estresante y el 5 el mas estresante.

El valor “0” equivale a “No tuve esa experiencia”

INDICADORES 0 1 2 3 4 5

1 La presencia de monitores y equipos.

2 Ruido constante de los monitores y equipos.

3 El repentino ruido de las alarmas de monitores y

alarmas.4 Otros niños internados en la Unidad.

5 La cantidad de gente que trabaja en la Unidad.

2. Ahora le voy a leer una lista de ítems que describe lo que usted observa o

presta atención mientras está en la UCIN, como también algunos tratamientos

que ha visto realizar a su bebe. No todos los bebes pasan por esta experiencia.

Si ha tenido alguna de estas experiencias le voy a pedir que me diga en una

escala de 1 a 5 cuan estresante o molesta le resulto cada una.

El valor “0” equivale a “No tuve esa experiencia”

INDICADORES 0 1 2 3 4 5

1 Tubos y equipamientos que tiene el bebe.

43

Page 44: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

2 Magullones, moretones, manchas en la piel, incisiones en el bebe.

3 El color diferente del bebe.

4 Forma no rítmica e irregular de respirar del bebe...

5 Cambios repentinos del color del bebe.

6 Ver al bebe dejar de respirar.

7 El tamaño pequeño del bebe.

8 La apariencia de arrugado que tiene el bebe.

9 La maquina que tiene para respirar el bebe.

10 Agujas y tubos que tiene el bebe.

11 Cuando el bebe se alimenta por sonda naso gástrica.

12 Cuando el bebe parece estar dolorido.

13 Cuando el bebe llora por largos períodos.

14 Cuando el bebe parece temeroso.

15 Cuando el bebe parece triste.

16 La apariencia débil del bebe.

17 Los temblores y movimientos inquietos del bebe.

18 Si el bebe no parece capaz de llorar como otros bebes.

19 Acariciar, tocar, el pecho del bebe dentro de la incubadora.

3. Ahora nos gustaría saber si experimento estrés relacionado con el

comportamiento y comunicación con los médicos, las enfermeras, etc.

Recuerde que sus respuestas son confidenciales y no serán comentadas o

discutidas con ningún miembro del equipo médico o de enfermería. El valor “0”

equivale a “No tuve esa experiencia”

INDICADORES 0 1 2 3 4 5

1 Los médicos, enfermeras le explican todo en forma

rápida.

44

Page 45: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

2 Los médicos y enfermeras utilizan palabras que

usted no entiende.3 Le hablan de diferentes cosas (conflictivas) acerca

de la condición del bebe.4 No le informan lo acerca de los estudios y

tratamientos que le realizan al bebe.5 El personal no conversa lo suficiente con usted.

6 La mayoría de las veces le hablan diferentes

personas.7 Encuentra dificultades al recibir información cuando

está en la Unidad.8 Al informarle sobre los cambios o evolución del bebe

siente inseguridad.9 Nota preocupados al personal de salud por el bebe.

10 El equipo de salud actúan como si no estuvieran

interesados en el bebe.11 El personal actúa como si no entendiera las

necesidades especiales del bebe.

4. Por último queremos saber cómo siente la relación con su bebé. A

continuación le voy a leer algunas situaciones y le voy a pedir que si las ha

sentido o sufrido, me indique cuan estresante han sido para usted en una

escala del 1 al 5. El valor “0” equivale a “No tuve esa experiencia”

INDICADORES 0 1 2 3 4 5

1 Sentirse separado del bebe.

2 El no poder alimentar al bebe.

3 Sentirse incapaz de cuidar al bebe.

4 No se siente capaz de tener al bebe cuando lo desea

5 Algunas veces se olvida del aspecto físico del bebe

6 No se siente en privacidad con el bebe.

7 No se siente capaz de proteger al bebe del dolor.

45

Page 46: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

8 Siente temor de tocar o sostener al bebe.

9 No se siente capaz de compartir al bebe con otro

familiar.10 Se siente incapaz de ayudar al bebe durante este

tiempo 11 Siente que médicos y enfermeras están más cerca

del bebe que usted

5. Usando la misma calificación que en las preguntas anteriores (1, 2, 3, 4, 5) ¿Cómo calificaría en general cuan estresante ha sido para usted la experiencia en la Terapia (UCIN)?

0 1 2 3 4 5

46

Page 47: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

47

Page 48: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

ANEXO 3:

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA INVESTIGACION

CLINICA

Investigador Responsable: Palacio Díaz, María Isabel.

Titulo del Proyecto:

Estrés en padres con hijos hospitalizados en la UCIN

Se me ha solicitado participar en un estudio de investigación que está

estudiando el “Estrés en padres con hijos hospitalizados en la Unidad de

Cuidado Neonatal”.

Al participar de este estudio yo estoy de acuerdo en que se me solicite

contestar cuestionarios relativos a aspectos sociales y psicológicos.

Yo entiendo que:

1. No se me aplicaran a mí, ni a mi hijo, ningún procedimiento ni

intervención que ocasione riesgo para mi salud.

2. Yo podré retirarme de este estudio en cualquier momento sin dar

razones.

3. Los resultados de este estudio pueden ser publicados, pero mi nombre o

identidad no será revelada.

4. Si rechazo participar de este proyecto, no existirán cambios en la

atención brindada a mi o a mi hijo(a)

5. Este consentimiento esta dado voluntariamente sin que haya sido

forzada u obligada.

ACEPTO PARTICIPAR: SI……. NO……

………………………………….. ………………………………

Investigadora Responsable Madre Participante:

48

Page 49: Escuela de Enfermería (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba

ANEXO 4:

AUTORIZACIÓN DE LAS AUTORAS DEL PROYECTO.

49