Escuela de chicago grupo 2 diseño cualitativo UNY

7
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POST GRADO ARAURE PORTUGUESA Participantes: Montes, Anniana Ortega Napoleón Rivero, Yoniret. Rodríguez Coromoto Romero Mariluz Soto Enmanuel Araure, 2015 Diseño Cualitativo Facilitadora: Msc. Hilda Jiménez ESCUELA DE CHICAGO

Transcript of Escuela de chicago grupo 2 diseño cualitativo UNY

Page 1: Escuela de chicago grupo 2 diseño cualitativo UNY

UNIVERSIDAD YACAMBÚVICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y

POST GRADOARAURE PORTUGUESA

Participantes:Montes, AnnianaOrtega NapoleónRivero, Yoniret.

Rodríguez CoromotoRomero MariluzSoto Enmanuel

Araure, 2015

Diseño CualitativoFacilitadora:Msc. Hilda Jiménez

ESCUELA DE CHICAGO

Page 2: Escuela de chicago grupo 2 diseño cualitativo UNY

Definición

Investigaciones hechas por estudiantes y profesores de la

Universidad de Chicago

Estudios ligados a la delincuencia e inmigrantes de

Chicago

Metodología basada

Fenómeno social estudiado por

medio de Observación participante

Entrevista profunda, grupos de discusión,

mapeo social, historia de vida,

análisis ecológico.

ESCUELA DE CHICAGO

Azpurua (2005)

PRINCIPALES SUPUESTOS DE LA ESCUELA DE CHICAGO

El termino se acuñe a un conglomerado de trabajos en el campo de las Ciencias Sociales

Page 3: Escuela de chicago grupo 2 diseño cualitativo UNY

Estos estudios producían conocimientos científicos útiles para la solución de problemas sociales.

Sociólogos Importantes:Mead George, Robert Park, Thomas William

Interaccionismo

Simbolico

Mead George Concibe que las relaciones que mantienen los individuos no están determinadas por reglas, sino que se establecen colectivamente

BlúmerLas personas actúan sobre la base de los significados que tienen para ellas; los significados son productos sociales que surgen durante la interacción; los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y a sí mismos a través de un proceso de interpretación.

Gijon (2004)

Sandoval

(1996)

Page 4: Escuela de chicago grupo 2 diseño cualitativo UNY

La escuela de Chicago renace a finales de los 50 y 60 gracias a Blumer, Strans y

otros

Se basa en que los seres humanos actúan ante las cosas en base al

significado que estas tienen para ellos

Atribuye significados a los objetos a través de símbolos en

un proceso continuo.

Asigna significados como producto de la interacción

social en la humanidad

MARTÍNEZ 1995

Page 5: Escuela de chicago grupo 2 diseño cualitativo UNY

García 1986Escuela

mantenedora de las tradiciones clásicas

y opuestas al Keynesianismo

(causas y relacionadas con el nivel de empleo y

de ingresos)

Los maestros culpaban a las

autoridades monetarias y

fiscales por permitir la quiebra de

bancos y la caída de los depósitos.

Recomienda un incremento en la

tasa de crecimiento del dinero cuando

comienza la recesión y una

contracción en fase expansiva pero a criterio del banco

central.

La demanda de dinero en una

función de extraordinaria

regularidad empírica

Page 6: Escuela de chicago grupo 2 diseño cualitativo UNY

La Escuela de Chicago en la década de los 30 y 50, se basó en buscarle soluciones a los problemas sociales, mediante la aplicación del paradigma cualitativo. Desde el punto de vista educativo la Escuela de Chicago aportó las primeras técnicas para el estudio de las actitudes y competencias de los estudiantes.

La Escuela de Chicago promueve la utilización de procedimientos con fines científicos, como instrumentos para

la interpretación de aspectos de la realidad social en la búsqueda de la aproximación científica

Page 7: Escuela de chicago grupo 2 diseño cualitativo UNY

REFERENCIAS

García, V. (1986). “Escuela de chicago”. Instituto Universitario ESEADE . Documento en línea [Disponible en]: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/46_5_Garcia.pdf

Martínez, I. (1995). “La socialización en la escuela y la integración de las minorías”.

Sandoval, C. (1996) “Investigación Cualitativa”. Bogotá Colombia. Programa de especialización en teoría, Métodos y técnicas de investigación social.

Azpurua, F. (2005). “ La escuela de chicago, sus aportes para la investigación en ciencias sociales” UPEL. CARACAS.