Escuela Cuantitativa

7
ESCUELA CUANTITATIVA. La Escuela Cuantitativa surge con la concepción de la investigación de operaciones durante la Segunda Guerra Mundial. La preocupación de aplicar el método científico de investigación y experimentación en el mejoramiento de los armamentos y técnicas militares, llevó a Los Aliados a extender sus investigaciones de laboratorio al ámbito de las propias operaciones de guerra. Después de 1954, pasó gradualmente a utilizarse en empresas públicas norteamericanas, y posteriormente en empresas privadas, habida cuenta de su éxito en las operaciones militares. La Escuela Cuantitativa hace énfasis en el proceso (el proceso decisorio es la secuencia de pasos que conforman una decisión) decisorio bajo la forma de modelos matemáticos capaces de proporcionar soluciones a los problemas empresariales ya se en el área de recursos humanos, producción, comercialización, finanzas, o en la misma área de administración general. Buena parte de las decisiones administrativas pueden tomarse con base en las soluciones sustentadas en ecuaciones matemáticas que simulan situaciones reales que obedecen a determinadas leyes o regularidades.

Transcript of Escuela Cuantitativa

Page 1: Escuela Cuantitativa

ESCUELA CUANTITATIVA.

 

La Escuela Cuantitativa surge con la concepción de la investigación de

operaciones durante la Segunda Guerra Mundial. La preocupación de aplicar

el método científico de investigación y experimentación en el mejoramiento

de los armamentos y técnicas militares, llevó a Los Aliados a extender sus

investigaciones de laboratorio al ámbito de las propias operaciones de guerra.

Después de 1954, pasó gradualmente a utilizarse en empresas públicas

norteamericanas, y posteriormente en empresas privadas, habida cuenta de su

éxito en las operaciones militares.

 

La Escuela Cuantitativa hace énfasis en el proceso (el proceso decisorio

es la secuencia de pasos que conforman una decisión) decisorio bajo la forma

de modelos matemáticos capaces de proporcionar soluciones a los problemas

empresariales ya se en el área de recursos humanos, producción,

comercialización, finanzas,  o en la misma área de administración

general.  Buena parte de las decisiones administrativas pueden tomarse con

base en las soluciones  sustentadas en ecuaciones matemáticas que simulan

situaciones reales que obedecen a determinadas leyes o regularidades. 

 

La teoría matemática de la Escuela Cuantitativa se preocupa por

construir modelos matemáticos capaces de simular situaciones  reales de la

empresa. Se orienta principalmente hacia la solución de problemas en la toma

de decisiones. A través de ella se reproduce la realidad, se unas generalmente

para simular situaciones futuras y para evaluar la probabilidad de su

ocurrencia. El modelo busca delimitar el área de acción de manera tal que

indique hasta dónde puede llegar una situación futura dentro de ciertos límites

razonables de ocurrencia.

 

Page 2: Escuela Cuantitativa

APORTES A LA ADMINISTRACIÓN.

 

La Escuela Cuantitativa ha contribuido en todos los campos de la

administración. Ha permitido nuevas técnicas de planeación y control en el

empleo de los recursos materiales, financieros, humanos, etc. Y sobretodo,  ha

representado un formidable apoyo en la toma de decisiones en el sentido de

optimizar la realización del trabajo, así como  en el de disminuir los riesgos

involucrados en todos los planes que afecten el futuro a corto o a largo plazo.

 

IMPORTANCIA

 

Dentro de los próximos años deberá presentarse una total revolución en

las técnicas para tomar decisiones. El análisis matemático, la investigación de

operaciones, el procesamiento electrónico de datos, el  análisis de sistema y la

simulación por computadoras, son técnicas utilizadas en operaciones

programadas que antes eran ejecutadas por  personal de oficina.

 

Gradualmente,  otros elementos no programados vienen siendo

operacionalizados mediante estas técnicas (planeación, control de la

producción, inventario, control de tráfico, materiales, etc.). La automatización

y la racionalización de decisiones permitirá en sistemas bien estructurados  el

que  en vez de tratar con personas imprevisibles y variables, (que deben ser

persuadidas, estimuladas y recompensadas), el administrador diagnosticará

problemas en forma analítica y objetiva.  En esto reside la importancia del

enfoque cuantitativo de la administración. 

VENTAJAS

 

Permite manipular mediante la simulación situaciones reales, complejas

y difíciles a través de la simplificación de la realidad, sean matemáticas o

Page 3: Escuela Cuantitativa

comportamentales, los modelos proporcionan un valioso instrumento de

trabajo para que la administración pueda tratar sus problemas. 

DESVENTAJAS

 

Desde el punto de vista de la teoría administrativa, la  Escuela Cuantitativa

presenta enormes limitaciones.

 

1.    El énfasis en modelos.  Hay representación lógica de un problema.

Claro está, los problemas pueden ser simples o complejos.

2.    El énfasis en los objetivos de un área-problema y el desarrollo de

medidas de eficiencia, con el fin de determinar si una solución promete

lograr el objetivo.

3.    El intento de incorporar en un solo análisis todas as variables de un

problema, o al menos aquellas que parecen ser importantes para su

solución.

4.    Es sólo una herramienta capaz de auxiliar a quien toma decisiones.

5.    Ella por sí sola no es la que toma las decisiones. Muchos problemas no

pueden expresarse en términos cuantitativos, haciendo que la aplicación

de la investigación de operaciones no sea viable.

6.    Muchos problemas son demasiado amplios para ser resueltos a través de

técnicas analíticas, ni siquiera con la ayuda del computador.

La escuela matematica (cuántica, cuantitativa o ce investigación de operaciones ) es una corriente del pensamiento administrativo que no se considera bien estructurada o bien definida como las anteriores

Page 4: Escuela Cuantitativa

Organización

 

Definición

 

La estructura de la organización describe el marco de la organización. Así como los seres humanos tienen esqueletos que definen su forma, las organizaciones tienen estructuras que definen la suya. La estructura de una organización puede analizarse en tres dimensiones: complejidad, formalización, y centralización.

 

La complejidad considera el grado de diferenciación en una organización. Mientras mayor sea la división del trabajo dentro de una organización, mayor número de niveles habrá en la jerarquía; y mientras más estén geográficamente dispersas las unidades de la organización, mas difícil es coordinar a la gente y sus actividades.

 

El grado en que una organización se basa en reglas y procedimientos para dirigir la conducta de los empleados es la formalización. Algunas organizaciones operan con un de tales lineamientos estandarizados, en tanto que otras, algunas de ellos bastantes pequeñas, tienen toda clase de reglamentos para instruir a los empleados sobre lo que pueden o no hacer. Mientras mas normas y reglamentos existan en una organización, será más formal su estructura.

 

 

 

 

Page 5: Escuela Cuantitativa

 

 

 

La centralización tiene que ver con el sitio en donde radica la autoridad. En algunas organizaciones la toma de decisiones esta muy centralizada. Los problemas fluyen hacia arriba, a los altos ejecutivos, que seleccionan la acción apropiada. En otras organizaciones la toma de decisiones pasa hacia abajo, a niveles inferiores. Esto se conoce como descentralización.

 

Cuando los administradores construyen o cambian la estructura de una organización, se involucran en el diseño organizacional. Cuando estudiamos a los administradores que toman decisiones sobre la estructura - por ejemplo, al determinar el nivel en que las decisiones deberían tomarse, o el numero de reglas estandarizadas para que los empleados las sigan - nos referimos al diseño de la organización.

 

División del Trabajo

 

La división del trabajo significa que, en lugar e que un individuo desarrolle toda una actividad, ésta se desglosa en cierto numero de pasos, por lo que cada paso lo determinará un individuo diferente. En esencia, los individuos se especializan en realizar parte de una actividad, en lugar de que ellos la hagan todad. Un ejemplo de la división de trabajo es la producción por medio de la línea de ensamble, en la que cada obrero realiza la misma actividad estandarizada una y otra vez.