Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición...

50
“Dos Décadas de Desarrollos de Investigación Cualitativa: Una perspectiva personal y experiencial” Michael Quinn Patton, Union Institute and University, USA. Traducción: Erwin Pablo Luchtenberg Título original: Two Decades of Developments in Qualitative Inquiry A Personal, Experiential Perspective Qualitative Social Work (QSW), Vol. 1(3): 261-283, Sage Publications, London, Thousand Oaks, CA y Nueva Delhi, 2002. ABSTRACT La publicación de la tercera edición de Investigación Cualitativa y Métodos de Evaluación (Qualitative Research and Evaluation Methods ) ofrece la oportunidad de reflexionar sobre las últimas dos décadas de desarrollo de la investigación cualitativa Los principales desarrollos incluyen: el final del debate cualitativo- cuantitativo; el surgimiento de una diversidad y competencia entre abordajes al interior de la investigación cualitativa; la importancia creciente de la combinación de métodos; la elaboración de abordajes a través del muestreo intencionado; el creciente reconocimiento de la creatividad en el centro del análisis cualitativo; la emergencia de un software cada vez más sofisticado para facilitar el análisis cualitativo; y nuevos desafíos a la ética en lo que refiere a considerar los impactos potenciales de la investigación cualitativa, tanto en aquéllos que son estudiados como en los que se ven involucrados en la investigación. PALABRAS CLAVES: Evaluación – Métodos combinados – Muestreo intencionado –– Métodos de investigación cualitativo – Perspectivas teóricas. 1

Transcript of Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición...

Page 1: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

“Dos Décadas de Desarrollos de Investigación Cualitativa: Una perspectiva personal y experiencial”Michael Quinn Patton, Union Institute and University, USA.Traducción: Erwin Pablo Luchtenberg

Título original: Two Decades of Developments in Qualitative InquiryA Personal, Experiential Perspective

Qualitative Social Work (QSW), Vol. 1(3): 261-283, Sage Publications, London, Thousand Oaks, CA y Nueva Delhi, 2002.

ABSTRACTLa publicación de la tercera edición de Investigación Cualitativa y Métodos de Evaluación (Qualitative Research and Evaluation Methods) ofrece la oportunidad de reflexionar sobre las últimas dos décadas de desarrollo de la investigación cualitativa Los principales desarrollos incluyen: el final del debate cualitativo-cuantitativo; el surgimiento de una diversidad y competencia entre abordajes al interior de la investigación cualitativa; la importancia creciente de la combinación de métodos; la elaboración de abordajes a través del muestreo intencionado; el creciente reconocimiento de la creatividad en el centro del análisis cualitativo; la emergencia de un software cada vez más sofisticado para facilitar el análisis cualitativo; y nuevos desafíos a la ética en lo que refiere a considerar los impactos potenciales de la investigación cualitativa, tanto en aquéllos que son estudiados como en los que se ven involucrados en la investigación.

PALABRAS CLAVES: Evaluación – Métodos combinados – Muestreo intencionado –– Métodos de investigación cualitativo – Perspectivas teóricas.

Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba en mi horizonte en 1979 cuando la editora de Sage, Sara Millar McCune vino a pedírmelo. En aquella época estaba dirigiendo un programa de formación de nivel doctoral en Metodología de Evaluación apoyada por el Instituto Nacional para la Salud Mental (National Institute of Mental Health – NIMH), en la Universidad de Minnesotta, donde había ido

1

Page 2: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

como investigador posdoctoral (postdoctoral fellow) 1 después de completar un Doctorado en Sociología de la Organización en la Universidad de Wisconsin. Fue a partir de mi tesis que consistió en la evaluación de un innovador programa educativo, la manera en la cual me encontré con la evaluación en primer lugar. Cuando la editora de Sage me llamó, yo acababa de publicar Utilization-Focused Evaluation (1978/1997), el cual incluía un capítulo que comparaba los métodos cuantitativos/experimentales con los métodos cualitativos/naturalistas. A partir de ese capítulo, Sage me envió un manuscrito sobre métodos cualitativos para que revisara. El libro se centraba en las auditorias de campo de los programas y en cómo descubrir a la gente que miente durante las entrevistas. Mi revisión negativa concluyó en mi recomendación para que no sea publicado. Es entonces cuando Sara Millar McCune me pidió que escribiera un texto cualitativo. Yo lo rechacé. Me respondió que deseaba mucho publicar un libro sobre evaluación cualitativa porque creía que había demanda para un libro así pero el único que tenía a mano era el que yo no había recomendado. Si yo no escribía uno, me dijo, ella se vería forzada a publicar el que yo había desaprobado. Y así es como terminé escribiendo Métodos de Evaluación Cualitativa en 1980 (Qualitative Evaluation Methods).La publicación de la tercera edición de ese libro en 2002, ahora titulado Investigación Cualitativa y Métodos de Evaluación (Qualitative Research

and Evaluation Methods), ofrece una oportunidad para reflexionar sobre dos décadas de desarrollos en la investigación cualitativa, al menos de la manera en que yo había experimentado dichos desarrollos. Para plantear el escenario de aquellas reflexiones, me sería necesario compartir qué pasa entre cada una de mis revisiones.

EDICIONES DIFERENTES, HECHOS CAMBIANTES

1 N. del T. Dado que no encontramos una definición exacta para “postdoctoral fellow” decidimos dejar entre paréntesis su expresión original. Lo correspondiente en nuestro contexto a una beca posdoctoral.

2

Page 3: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

Completar una revisión profunda es, para mí, parecido a lo que experimentan muchos estudiantes graduados cuando han concluido sus tesis. Ellos no quieren volver a verlas por mucho, mucho tiempo, sino es para siempre. Así es que, cuando he terminado una revisión, pongo el libro a un costado. Después de siete u ocho años, cuando vuelvo a pensar en la revisión, y ya no recuerdo exactamente qué incluí y qué no en el libro, realizo una mirada para ver qué comprende y qué no, dados los recientes desarrollos en los métodos cualitativos.He hecho esto tanto para la segunda edición, de 1990, como para la tercera, de 2002, y me he sorprendido sobre como el campo se ha desarrollado en una década. Lo que quisiera resaltar aquí son aquellos cambios que se han destacado para mí durante las últimas dos décadas en general, y la última en particular.

Cada edición ha llevado un título diferente reflejando los cambios de énfasis a lo largo del tiempo. La primera edición (1980) fue titulada Métodos de Evaluación Cualitativa (Qualitative Evaluation Methods) y se focalizó en la variedad de caminos en los que los métodos de investigación cualitativa fueron siendo aplicados en la emergente profesión de la evaluación de programas. Esa primera edición apareció en medio del agitado debate cualitativo/cuantitativo sobre el valor relativo de los diferentes métodos y paradigmas alternativos. Yo escribí ese libro como un libro de métodos, así de simple. Tan es así, que éste no incluía una revisión de varias perspectivas teóricas (por ejemplo, fenomenología, constructivismo, hermenéutica). Mi reflexión consistió en lo siguiente: los libros sobre investigación en encuesta y estadística no tienen que ver con una discusión basada en la filosofía de la ciencia (ej., el positivismo) o con los debates de paradigmas. ¿Por qué un texto de métodos cualitativos debería comenzar con una justificación retórica y metodológica?

Más aún, mi acercamiento fue pragmático y concreto. Por aquella época yo estaba trabajando básicamente en la evaluación de programas locales a pequeña escala en los cuales queríamos averiguar qué es lo

3

Page 4: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

que los participantes y el personal estaban experimentando y pensando, y cómo, si acaso, estaban cambiando. Identificamos las preguntas relevantes, realizamos entrevistas dirigidas y observaciones, y mantuvimos el análisis lo más claramente posible, centrados en generar datos útiles y entendibles para la mejora del programa. Me pareció que uno podría dedicarse a una investigación claramente cualitativa de este tipo sin situarla en ninguna tradición filosófica, ontológica o epistemológica importante. Esto no niega la importancia e influencia de tales tradiciones, y los estudiantes de doctorado deben entender cómo los esquemas mentales y perspectivas afectan la investigación, pero los profesionales de base tienen preguntas concretas y necesidades de información que pueden ser contestadas de forma muy clara a través de la investigación cualitativa, y allí es donde yo quería ubicar el libro original. Había examinado la literatura cualitativa disponible hasta ese momento y me pareció densa en teoría y filosofía y superficial en sus métodos y procedimientos. Quise corregir ese desbalance al menos en lo referente a la práctica de la evaluación utilitaria y pragmática.

Un punto relacionado con ello era adaptar los métodos de campo que habían sido elaborados en antropología y sociología a los tiempos más breves y a los propósitos de utilización práctica de la evaluación de programas. Los métodos de campo antropológicos se basan en prolongados períodos de observación participante, siempre por muchos meses, muchas por varios años. Los tiempos de la evaluación, por el contrario, especialmente para la evaluación formativa (formative evaluation), puede ser una cuestión de semanas. Los métodos cualitativos necesitaban ser adaptados a la evaluación de programas. Eso fue lo que me propuse hacer en 1980.

La segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas e incluyó mucha más atención a las formas en que las distintas perspectivas teóricas y filosóficas incidieron en la investigación cualitativa; así como también a una mayor cantidad de aplicaciones en la evaluación, al alcanzar esta profesión su plenitud.

4

Page 5: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

Hacia 1990, el libro estaba siendo adoptado como texto de estudio en cursos de posgrado y la mayor crítica de los académicos que lo utilizaban fue acerca de su descuido de la teoría y la filosofía, por lo que agregué un capítulo sobre orientaciones teóricas para dichos académicos, pero me esforcé por mantener la orientación general utilitaria y pragmática del libro.

Esta última edición, Iinvestigación Cualitativa y Métodos de Evaluación (Qualitative Research and Evaluation Methods, 2002), refleja el grado al que los desarrollos de la investigación cualitativa habían sido llevados, durante la última década, como consecuencia de una agenda de investigación diversificadora y de una discusión académica, mucho de lo cual ha encontrado su camino en la evaluación.

Entre ambas ediciones, reuní libros, artículos, papers y ejemplos de investigación cualitativa. Entre 1990 y 2000 llené con este material seis cajones. Fue un período de un desarrollo sin precedentes de los métodos cualitativos. Por ejemplo, durante este período fue publicado el primer texto abarcativo Manual de Investigación Cualitativa (Handbook of Qualitative Research) en la inspirada publicación de Norman Denzin e Yvonna Lincoln (1994) seguida en el año 2000 por una segunda y más amplia edición (Denzin y Lincoln, 2000a). La simple comparación de esas dos ediciones brinda una visión de cómo la investigación ha devenido más compleja y diversificada. En 1995, Denzin y Lincoln crearon la revista Qualitative Inquiry que hace la crónica de las más novedosas orientaciones del trabajo cualitativo. En la última década, la publicación Qualitative Research Method Series, de Sage, alcanzó 45 volúmenes explorando una miríada de asuntos técnicos, metodológicos y otros temas sustantivos. También durante este período Russ Bernard transformó Cultural Anthropology Methods (Métodos de Antropología Cultural) en la nueva revista Field Methods (Métodos de Campo), ambos reflejando y anticipando la naturaleza crecientemente interdisciplinaria de la investigación cualitativa. Bernard consiguió publicar también una segunda edición de Research

5

Page 6: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

Methods in Anthropology: Qualitative and Quantitative Approaches (1995) y escribir un abarcativo texto sobre Métodos de Investigación Social: Abordajes Cualitativo y Cuantitativo (Social Research Methods: Qualitative and Quantitative Approaches, 2000).

Estos destacados ejemplos serían simplemente la punta del iceberg. Al hacer la revisión para una tercera edición, analicé más de un millar de nuevos libros y artículos sobre métodos cualitativos, evaluación de programas, estudios de caso, monografías y trabajos afines publicados en el último decenio. Artículos sobre temas cualitativos se encuentran distribuidos a través de cientos de revistas que cubren toda clase de disciplinas y profesiones. Publicaciones especializadas en cuestiones cualitativas han surgido en varias profesiones, como es el caso de esta publicación, así como en salud, enfermería y desarrollo organizacional. Otras nuevas publicaciones están dedicadas a abordajes específicos tales como Grounded Theory Review (Revisión de la Teoría Fundamentada). Sofisticados nuevos programas de software han sido desarrollados para apoyar el análisis cualitativo. Aparecieron también en servidores de Internet, para facilitar el diálogo.

Notoriamente, la metodología cualitativa se ha desarrollado poderosamente en las últimas dos décadas. En el resto de este artículo analizo algunos de estos desarrollos que considero como más importantes. Aquí, entonces, y como observador participante, detallo una breve lista acerca de cómo el campo de la investigación cualitativa ha cambiado.

Fin del Debate de ParadigmasEl clásico debate cualitativo vs. cuantitativo ha sido mayormente

resuelto con el reconocimiento de que una variedad de aproximaciones metodológicas son necesarias y verosímiles; que los métodos combinados pueden ser especialmente valiosos, y que el desafío consiste en la adecuada combinación de métodos para cuestionar más

6

Page 7: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

que para adherir a alguna estrecha ortodoxia metodológica. Así como afirma Thomas Cook (una de las luminarias de la evaluación - the Cook of Campbell and Cook, 1979, la biblia de la cuasi-experimentación) en su presentación principal en la Conferencia Internacional sobre Evaluación, en Vancouver (1995), “los investigadores cualitativos han ganado el debate cualitativo-cuantitativo”.

¿Ganado, en qué sentido? Han ganado aceptación.La validez de los métodos experimentales y de la medición

cuantitativa, adecuadamente empleados, nunca estuvo en duda. Hoy en día los métodos cualitativos han alcanzado un nivel similar de respetabilidad. Tal ascenso se logró con lucha y debate, a veces enconado y, seguramente, aún hay sectores estancados en los que las discusiones persisten, pero entre profesionales y metodólogos serios éstas están prácticamente concluidas. Por ejemplo, las pautas de Program Evaluation Standards del Joint Committee on Standards for Educational Evaluation, 1994 (las Normas de Evaluación de Programa, del Comité Conjunto de Normas para la Evaluación Educativa, 1994) enfatizan la adecuación metodológica más que la ortodoxia del paradigma; explícitamente apoyan a ambos, los métodos cualitativos y cuantitativos; y ubican a la investigación en un contexto que tiene en cuenta variados propósitos, grupos de interés 2, y usos de evaluación – y, por lo tanto, de métodos diversos. Esto ha hecho posible emplear una variedad de métodos, incluyendo los cualitativos, y, aún así, hacer una evaluación que se juzgue de alta calidad, desestimando, de este modo, el debate de paradigmas, el que, a menudo, prosiguió en términos absolutos – fuera de contexto. Para una revisión detallada de cuándo y cómo concluyó el debate, ver Patton, 1997: 265-299.

2 N. del T. En el texto original, el autor refiere a la presencia de los llamados “stakeholders”. En el caso de los “programas sociales”, contexto en el cual se sitúa este trabajo, los “stakeholders” son aquellos grupos que están interesados en los beneficios que puede traer dicho programa. Dentro del ámbito empresarial, los “stakeholders” son aquellos sectores de la sociedad que tienen o podrían tener expectativas sobre un determinado bien o servicio. Dentro del campo de la sociología, los “stakeholders” suelen ser definidos como los “grupos de presión”.

7

Page 8: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

Próspero Debate entre Metodólogos CualitativosCon menos necesidad de establecer el valor de la metodología cualitativa dentro del debate cualitativo vs. cuantitativo, los investigadores cualitativos han vuelto su atención hacia sí mismos, notando que están involucrados en diferentes tipos de investigación cualitativa desde perspectivas que disputan entre sí. De esta manera, los metodólogos cualitativos han iniciado la discusión entre ellos mismos. Como consecuencia de todo el trabajo desarrollado en métodos cualitativos existe ahora tanta variedad entre los investigadores cualitativos como la que existe entre académicos y evaluadores orientados cualitativa y cuantitativamente. Un propósito básico de la nueva edición es el de elucidar las principales perspectivas en dicho debate, caracterizar la diversidad de aproximaciones cualitativas hoy disponibles y examinar las influencias de dicha diversidad en sus aplicaciones, especialmente, pero no de forma exclusiva, en la evaluación de programas. He intentado captar y organizar esta diversidad cualitativa identificando criterios alternativos de evaluación para los estudios cualitativos.

Criterios Alternativos para la Evaluación de Estudios Cualitativos. Juzgar la calidad requiere criterios. La credibilidad surge de esos juicios. La calidad y credibilidad se vinculan en cuanto los juicios de calidad constituyen el fundamento para la percepción de credibilidad. Los diferentes enfoques de la investigación cualitativa – fenomenología, etnometodología, etnografía, hermenéutica, interacción simbólica, heurística, teoría crítica, realismo, teoría fundamentada, e investigación feminista, para mencionar sólo algunas – nos recuerdan que los temas sobre la calidad y la credibilidad se cruzan con los criterios del público y con los propósitos de la investigación. Por ejemplo, cuando ésta se dirige a un público de académicas feministas independientes, debe ser

8

Page 9: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

juzgada con diferentes criterios respecto a la que está dirigida a una audiencia compuesta por quienes definen la política económica del gobierno. La evaluación formativa para la mejora del programa implica un propósito diferente y, más aún, distintos criterios de calidad comparados con la evaluación continua dirigida a la toma de fundamentales decisiones de continuidad acerca de un programa o política. De este modo, es importante reconocer desde un principio que los supuestos filosóficos en pugna y las orientaciones teóricas, generarán diferentes criterios al momento de juzgar la calidad y la credibilidad.

En términos generales, he identificado cinco conjuntos contrastantes de criterios para juzgar la calidad de la investigación cualitativa, desde diferentes perspectivas y dentro de distintos marcos filosóficos. Algunos de los criterios de estos marcos se superponen entre sí, pero aún así, las diferencias sutiles en los matices de significado pueden ser distinguidas. Los cinco grupos de criterios en oposición surgen de:

Los criterios de la investigación científica tradicional. La construcción social y los criterios constructivistas. Los criterios artísticos y evocativos. Los criterios del cambio crítico (critical change criteria); y El utilitarismo pragmático.

La figura 1 enlista criterios que surgen de cada una de estas perspectivas o marcos referenciales. He elegido cinco grupos de criterios amplios para corresponderlos toscamente con las principales etapas presentes en el desarrollo de la investigación cualitativa (Denzin y Lincoln, 2000b), para capturar los debates fundamentales que diferencian a los enfoques cualitativos y, más específicamente, para resaltar lo que me parece son las diferentes reacciones a la investigación cualitativa. ¿Con qué perspectivas y a través de qué

9

Page 10: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

criterios será juzgado nuestro trabajo por aquellos que se encuentran e involucran con el mismo? Entendiendo los criterios que otros usen para relacionarse con nuestro trabajo, podemos prever sus reacciones y ayudarles a posicionar nuestras intenciones y criterios en relación a sus expectativas y criterios, en un diálogo al que dedico gran cantidad de tiempo.

Los breves apartados que siguen describen sucintamente los cinco grupos alternativos de criterios.

Criterios de la investigación científica tradicionalUna forma de aumentar la credibilidad y legitimidad de la investigación cualitativa entre aquellos que ponen prioridad en los criterios de la investigación científica tradicional es la de enfatizar los criterios que tienen prioridad dentro de dicha tradición. Tradicionalmente la ciencia ha destacado la objetividad, por lo que, dentro de esta tradición, la investigación cualitativa debe reforzar los procedimientos para minimizar las prenociones del investigador. Aquellos que trabajan dentro de esta tradición enfatizarán los procedimientos sistemáticos y rigurosos para la recolección de los datos, como, por ejemplo, las fuentes de comprobación y validación durante el trabajo de campo. En el análisis esto significa, siempre que sea posible, utilizar múltiples codificadores y calcular la coherencia entre codificadores para establecer la validez y la confiabilidad del modelo y del análisis del tema. Aquellos que trabajan en esta tradición se ven cómodos usando el lenguaje de “variables” y “verificación de hipótesis”, y se esfuerzan por presentar explicaciones causales y la posibilidad de generalización; ej.: la teoría fundamentada (Glaser, 2000, 2001), los análisis de comparación cualitativa (Ragin, 1987, 2000), y realistas como Miles y Huberman (1994). Su intención común es la de usar los métodos cualitativos para describir y explicar los fenómenos lo más precisa y acabadamente posible de modo que sus descripciones y explicaciones

10

Page 11: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

se correspondan lo más cercanamente que sea factible con la manera en que el mundo opera realmente. Las agencias del Gobierno que apoyan la investigación cualitativa (ej.: US General Accounting Office, National Science Foundation, o National Institutes of Health) generalmente operan dentro de este marco científico tradicional. En lo referido a la evaluación de programas este encuadre se encuentra representado por Rossi et al. (1999) y Chen y Rossi (1987). Criterios de la Construcción Social y Criterios ConstructivistasLa construcción social, las perspectivas constructivistas e “interpretativistas” han generado nuevos lenguajes y conceptos para identificar la calidad en la investigación cualitativa. Por ejemplo, Lincoln y Guba (1986) consideraron a “la credibilidad como algo análogo a la validez interna, la transferibilidad como algo análogo a la validez externa, la auditabilidad (dependability) como algo análogo a la confiabilidad, y la confirmabilidad como algo análogo a la objetividad”; vieron estos criterios como dirigidos a “la formalidad, la que, a su vez, es paralela al término rigor” (Lincoln y Guba, 1986: 76-77; destacado en el original). Incluso enfatizaron que la investigación naturalista debería ser juzgada por la auditabilidad (un proceso sistemático desarrollado sistemáticamente) y la autenticidad (como conciencia reflexiva acerca de la propia perspectiva, la apreciación de la perspectiva de los demás, y la equidad en las construcciones de representación de los valores que las aseguran). Ellos ven al mundo social (como opuesto al mundo material) como social, política y psicológicamente construido, así como también lo son las comprensiones y explicaciones humanas sobre dicho mundo material. Triangulan para captar y dar cuenta de las múltiples perspectivas más que para buscar una única verdad. Los constructivistas abrazan la subjetividad como un camino más profundo hacia la comprensión de las dimensiones humanas del mundo en general, así como de cualquier fenómeno específico que estén estudiando. Están más interesados en la

11

Page 12: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

comprensión profunda de casos específicos dentro de un contexto particular, que en elaborar hipótesis sobre generalizaciones. Más aún, sospechan de las explicaciones causales y de las generalizaciones empíricas aplicadas a las complejas interacciones humanas y a los sistemas culturales. Ofrecen una perspectiva y encaran un diálogo entre perspectivas más que apuntan a una verdad singular o a una predicción lineal. Los descubrimientos de los constructivistas sociales están explícitamente constituidos por la atención a la práctica y la reflexividad, esto es, comprender cómo nuestras propias experiencias y procedencia afectan la manera en que comprendemos el mundo y actuamos en él, incluso en nuestras tareas de investigación.

Los criterios de la investigación científica tradicional. a) Objetividad en el investigador (intentando minimizar las

prenociones)b) Validez de los datos (validez interna)c) Rigor sistemático en los procedimientos de trabajo de campod) Triangulación (consistencia de los descubrimientos a través de los

métodos y las fuentes de datos)e) Confiabilidad de los códigos y análisis de patrones.f) Correspondencia entre los descubrimientos y la realidad.g) Posibilidad de generalización (validez externa) h) Fortaleza de la evidencia para el apoyo de hipótesis causalesi) Contribuciones a la teoría

Criterios Constructivistas. a) Reconocimiento de la subjetividad (discutir y tomar en cuenta las

prenociones)b) Honradez/Formalidadc) Autenticidadd) Triangulación (captando y respetando perspectivas múltiples)e) Reflexividadf) Praxisg) Particularidad (haciendo justicia a la integridad de los casos

únicos)h) Comprensión elevada y profundizada (verstehen)i) Contribuciones al diálogo

Criterios artísticos y evocativos. a) Abre el mundo a nosotros de algún modo

12

Page 13: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

b) Creatividadc) Calidad estéticad) Vitalidad interpretativae) Fluye de uno mismo; arraigado en una experiencia vivida f) Estimulanteg) Provocativoh) Se conecta con el público y lo movilizai) Voz diferente/distintiva, expresivaj) Siente lo “verdadero” o lo “auténtico” o lo “real”

Los criterios de cambio crítico a) Perspectiva crítica: aumenta la conciencia sobre las injusticiasb) Identifica la naturaleza y los orígenes de las desigualdades e

injusticiasc) Representa la perspectiva de los más débilesd) Hace visibles los caminos a través de los cuales aquéllos con más

poder lo ejercen y se benefician de éle) Respetuosamente y a través de la colaboración involucra a

aquéllos con menos poder f) Construye la capacidad de los involucrados para que tomen

accióng) Identifica potenciales estrategias de cambioh) Praxisi) Aclara el contexto histórico y de valoresj) Validez en las consecuencias

El utilitarismo pragmático. a) Utilidadb) Viabilidadc) Decorod) Precisión (equilibrio)e) Investigación sistemáticaf) Competencia del evaluadorg) Integridad/honestidadh) Respeto por la gente (equidad)i) Contribuciones a la mejora de programasj) Responsabilidad hacia el bienestar público general (tomando en

cuenta la diversidad de intereses y valores)

Figura 1 Conjuntos alternativos de criterios para juzgar la calidad y credibilidad de la investigación cualitativa. Adaptado de Patton (2002: 544–5)

Denzin (1997), Neimeyer (1993) y Potter (1996) han articulado y trabajan entre las tradiciones del constructivismo y del constructuvismo social. Los criterios del constructivismo aplicados a la evaluación

13

Page 14: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

proporcionan el fundamento para la Evaluación de Cuarta Generación (Guba y Lincoln, Fourth Generation Evaluation, 1989) y la sensibilidad necesaria frente a las múltiples perspectivas de los grupos de interés (stakeholders) (Greene, 1998a,b, 2000).

Criterios Artísticos y Evocativos Los análisis cualitativos involucran tanto la ciencia como el arte. Los investigadores y los públicos, que operan desde la perspectiva de la investigación científica tradicional destacan la naturaleza científica de la investigación cualitativa. Los investigadores y los públicos que ven el mundo a través de los lentes de la construcción social enfatizan tanto la dimensión científica como la artística de la investigación cualitativa, combinándolas. Esto nos lleva a una tercera alternativa, la cual resalta los aspectos artísticos y evocativos de la investigación cualitativa, o lo que a veces es llamado “el giro narrativo” en la ciencia social (Bochner, 2001). Recuerden que estas consideraciones están más bien basadas en esquemas realizados para marcar contrastes, antes que en modelos mutuamente excluyentes o tipos “puros”. Los criterios artísticos focalizan en estéticas, creatividad, vitalidad interpretativa y voz expresiva. Los estudios de caso se transformaron en trabajos literarios. El arte de la poesía o de la representación pueden ser utilizados para realzar la experiencia directa que el público tiene de la esencia que emerge de los análisis. Los analistas cualitativos orientados artísticamente intentan involucrar a aquéllos con los que trabajan, para conectarse con ellos, movilizarlos, provocarlos y estimularlos. Las formas creativas de representación ficticias y no ficticias borran los límites que existen entre lo que es “real” y lo que ha sido creado para representar la esencia de una realidad, al menos como es percibida, sin una presentación literal de aquella realidad percibida. Los resultados pueden ser denominados como síntesis creativas, construcciones típico-ideales de casos, literatura científica, o de cualquier otra manera que sugiera el énfasis artístico. Las expresiones artísticas de los análisis

14

Page 15: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

cualitativos se esfuerzan por proporcionar una experiencia por medio de aquellos hallazgos en los cuales la “verdad” o la “realidad” es percibida desde una dimensión sensitiva, tan importante como la dimensión cognitiva. El arte de la interpretación de Monólogos de la Vagina (The Vagina Monologues, Ensler, 2001), basada en entrevistas realizadas a mujeres y adaptadas para el teatro ofrece un ejemplo claro. El público siente más cuanto más conoce la verdad de la presentación por la esencia que ésta revela. En la tradición artística, la voz expresiva e interpretativa del analista, la experiencia y la perspectiva pueden convertirse en tan centrales para el trabajo como la representación de los otros o el fenómeno de interés. He puesto a prueba mi mano en la escritura creativa no ficticia al examinar los procesos de maduración y de paternidad en la sociedad moderna, y lo que significa ser varón en nuestra época (Patton, 1999), y encontré a la escritura mucho más desafiante, difícil, catártica, e iluminadora que el típico informe académico y evaluativo que he hecho a lo largo de años. Dentro de la investigación cualitativa, aquellos trabajos que ilustran este abordaje emergente pueden encontrarse en Bochner y Ellis (2001), Goodall (2000), Richardson (2000a,b), Ellis y Bochner (1996, 2000) y Denzin (2000a,b). Los criterios artísticos y evocativos también le dan esencia a la “evaluación del especialista en arte” (Eisner, 1991).

Criterios de la Transformación crítica (o de la Teoría Crítica)Aquellos que están involucrados en la investigación cualitativa como una forma de análisis crítico orientado al cambio social y político evitan cualquier pretensión de apertura mental u objetividad; más bien, toman una postura activista. Por ejemplo, la Teoría Crítica aborda el trabajo de campo y el análisis con una clara intención de dilucidar las desigualdades económicas, sociales y de poder. La naturaleza “crítica” de la Teoría Crítica emerge de un mandato por ir más allá del estudio de la sociedad con el simple propósito de incrementar el conocimiento. Los teóricos críticos se proponen utilizar la investigación con los fines

15

Page 16: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

de criticar la sociedad, colaborar en la concientización, y modificar el equilibrio de poder a favor de los más débiles. Influenciados por el Marxismo, inspirados por la presunción de la centralidad del conflicto de clase para comprender las estructuras comunitarias y societales, y partiendo de las luchas de los ´60, la Teoría Crítica proporciona tanto la filosofía como los métodos para abordar la investigación y la evaluación como manifestaciones explícitas y fundamentales de la práctica política (vinculando teoría con acción), y como formas de compromiso orientadas a la transformación. Asimismo, la investigación feminista suele incluir y explicitar sus objetivos de cambio social (ej. Benmayor, 1991). La investigación liberacionista y la evaluación para el empoderamiento (empowerment evaluation) derivan, en parte, de la filosofía de la praxis y la educación liberadora de Paulo Freire articuladas en sus clásicos Pedagogía del Oprimido (1970) y Educación para la Conciencia Crítica (1973), los cuales son todavía fuentes de influencia y debate (ej.: Glass, 2001). Barone (2000: 247) aspira a la “emancipatory educational storysharing”. Los estudios cualitativos, inspirados en los criterios de la transformación crítica, varían desde los abordajes, en gran parte intelectuales y orientados a la investigación que pretenden exponer las injusticias, hasta las formas más activistas de investigación que realmente se comprometen en promover la transformación social. Esta categoría puede incluir abordajes colaborativos y participativos del trabajo de campo que son conducidos de manera tal que construyen la capacidad de los involucrados para que comprendan mejor sus propias situaciones, colaboren en su concientización, y apoyen una futura acción destinada al cambio político. Ejemplos de la variedad de investigaciones cualitativas vinculadas al cambio social, pueden encontrarse en los trabajos sobre métodos feministas (ej.: Reinharz, 1992) y teoría crítica (ej.: Fonte, 2001). Los criterios de la transformación crítica apoyan la evaluación para el empoderamiento (empowerment evaluation) (Fetterman, 2000), la evaluación para la inclusión de la diversidad (diversity-inclusive)

16

Page 17: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

(Mertens, 1998, 1999) y aspectos de la evaluación sobre democracia deliberativa que involucra valores basados en la defensa de la democracia (House y Howe, 2000). Mientras que el término “crítico” suele ser utilizado de maneras y en contextos muy diferentes en relación con la investigación y la teoría, lo que casi siempre connota es un interés y un mandato explícitos por el cambio social.

Criterios del Utilitarismo Pragmático Anteriormente, cuando describía el enfoque de mi primera edición, expliqué mi postura utilitaria, pragmática. La profesión de la evaluación ha adoptado normas que requieren de ella que sea práctica, útil, ética y precisa (Joint Comité on Standards for Educational Evaluation, 1994; la totalidad de las normas está disponible en el sitio web de AEA: http://www.eval.org). La implementación de una evaluación focalizada en la utilidad, consciente de su viabilidad, orientada con respeto y basada en la precisión, requiere sensibilidad situacional, flexibilidad metodológica, múltiples roles de evaluación, sofisticación política, e importantes dosis de creatividad (Patton, 1997). La cuestión radica en responder a preguntas concretas utilizando métodos prácticos y análisis sencillos advirtiendo que quienes utilizan las evaluaciones aplican tanto los “tests de verdad” – ¿son los descubrimientos precisos y válidos? – como los “tests de utilidad” - ¿son los descubrimientos relevantes y útiles? (Weiss y Bucuvalas, 1980). Utilizando este conjunto de criterios, uno puede dedicarse a la investigación cualitativa respondiendo preguntas concretas, orientado a respuestas ampliamente descriptivas, como por ejemplo, cuando se informan las fortalezas y debilidades de los participantes de un programa, sin tener que situar la investigación dentro de alguna tradición filosófica, ontológica o epistemológica importante. Los profesionales de base tienen preguntas concretas y necesidades de información que pueden ser respondidas de maneras sencillas a través de una investigación cualitativa. Ellos juzgan las respuestas pragmáticamente por su utilidad, relevancia y aplicabilidad.

17

Page 18: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

Combinando y Cambiando PerspectivasLos cinco marcos referenciales recién revisados muestran el abanico de criterios que pueden ser aplicados al juzgar un estudio cualitativo. También pueden ser vistos como “perspectivas de visión” o “lentes alternativos” para expandir las posibilidades disponibles, no solo para criticar una investigación sino también para emprenderla. Mientras que cada grupo de criterios muestra cierta coherencia interna, muchos investigadores combinan y complementan estos enfoques. El trabajo de Tom Barone (2000), por ejemplo, combina estética, política (cambio crítico) y elementos constructivistas. Como evaluador, he trabajado con cada uno, y con la combinación, de los cinco marcos referenciales para ajustar los diseños particulares a las necesidades e intereses de clientes y grupos de interés (stakeholders) específicos (Patton, 1997). Sin embargo, todo estudio de evaluación particular evidencia el predominio de uno de estos conjuntos de criterios sumando uno de los otros cuatro como posibilidad secundaria.

Estos cinco grupos o series alternativos de criterios para juzgar la investigación cualitativa y dedicarse a ella, muestran la gran diversidad que hoy caracteriza a la metodología cualitativa. La emergencia de esta diversidad dentro de la investigación cualitativa y la finalización, para todos los propósitos prácticos, del debate cualitativo-cuantitativo, son, según mi parecer, los desarrollos de por sí más importantes de las últimas dos décadas y aquéllos que probablemente tengan el mayor impacto en el futuro de la metodología cualitativa. El viejo debate cualitativo-cuantitativo consideró a la investigación cualitativa como un enfoque monolítico. Ahora sabemos que éste es un mosaico espléndido y diverso de abordajes de investigación.

En los breves apartados que siguen quiero resaltar otras pocas dimensiones de la investigación cualitativa que han cambiado a lo largo

18

Page 19: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

del tiempo y que me parecen particularmente importantes para comprender la situación y la talla actuales de los métodos cualitativos.

El Propósito como ContextoHabitualmente me preguntan: “¿Cuál diseño de investigación es el mejor? ¿Cuál estrategia proporcionará la información más útil para los que deben tomar decisiones?”. Las respuestas simples y universales no son posibles para estas preguntas. La respuesta depende en cada caso del propósito del estudio, el público académico o evaluador del estudio (lo que los usuarios previsores desean saber), las fundaciones disponibles, el contexto político, y los intereses, habilidades y preconceptos de los investigadores.

El propósito y el público primero, después el diseño de la guía y el análisis. La tipología de los propósitos de investigación que he ofrecido en mi libro distingue la investigación básica, la investigación aplicada, la investigación de evaluación continua (summative), la investigación formativa y la investigación-acción. Esta variedad de propósitos afecta el diseño y el análisis porque involucra diferentes normas y expectativas sobre lo que será realizado, cómo será presentado, y para quién está destinado – la cuestión clave de los usuarios o público previstos. Estos propósitos diferentes de investigación se constituyen en una capa compleja que recorre en forma transversal a los diferentes grupos de criterios expuestos anteriormente. A lo largo de las últimas dos décadas, creo yo, la importancia de acoplar el diseño y los análisis al propósito de la investigación ha ido en aumento en los casos de la ciencia social y la evaluación aplicadas, lo cual no era el caso cuando comencé con mis estudios doctorales 30 años atrás. Muestreo IntencionadoEl muestreo intencionado es uno de los elementos nucleares distintivos de la investigación cualitativa. Quizás, nada capte mejor la diferencia entre los métodos cuantitativos y cualitativos que las diferentes lógicas

19

Page 20: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

que aseguran las formas de abordar el muestreo aleatorio. Es típico de la investigación cualitativa focalizar en profundidad sobre muestras relativamente pequeñas aún en casos singulares (n = 1), seleccionadas intencionalmente. Los métodos cuantitativos cuentan con muestras más extensas seleccionadas de manera aleatoria. No solo las técnicas de muestreo son diferentes, sino que la lógica inmediata de cada uno es también única porque el propósito de cada estrategia es diferente.

Mientras que el propósito del muestreo aleatorio basado en la probabilidad es el de la generalización desde la muestra a la población, aquello que sería un “sesgo” en el muestreo estadístico, y por tanto un punto débil, se convierte en el centro del foco para el muestreo cualitativo, y por tanto en una fortaleza. La lógica y el rendimiento del muestreo intencionado yacen en la selección de casos ricos en información para su estudio en profundidad. Los casos ricos en información son aquéllos de los cuales uno puede dar cuenta de mucho sobre cuestiones de central importancia para el propósito de la investigación, de allí el término de muestreo intencionado. Estudiar casos ricos en información genera entendimiento y una profunda comprensión más que generalizaciones empíricas. Por ejemplo, si el objetivo de la evaluación es el de aumentar la efectividad de un programa en el alcance a los grupos socioeconómicos más bajos, uno aprendería mucho más a través del estudio en profundidad de un pequeño número de familias pobres cuidadosamente seleccionado que a través de la recopilación de información estandarizada de un muestreo amplio estadísticamente representativo de todo el programa. El muestreo intencionado focaliza en la selección de los casos ricos en información cuyo análisis iluminará las preguntas del estudio.

En cada nueva edición de mi texto cualitativo, he agregado nuevos tipos de muestreo intencionado y aumentando el número de ilustraciones sobre variaciones en él. A la hora de las conclusiones, será aquello que hemos construido como muestra, sobre lo que tendremos algo para decir. Comprender la importancia del muestreo intencionado

20

Page 21: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

y sus variantes ha sido motivo de un desarrollo crítico de las últimas dos décadas. Hoy se toma como por dado, pero 20 años atrás las estrategias y variedades del muestreo no estaban articuladas, por lo que estábamos abandonados a la impresión general de que la investigación cualitativa solo significaba pequeñas muestras y estudios de caso. Hoy podemos elegir una estrategia de muestreo intencional precisa para responder a una clase específica de investigación. Esta es la clase de desarrollo que contribuyó con la desaparición del debate cualitativo-cuantitativo.

Métodos y Estrategias Combinados, Diseños Emergentes y Flexibilidad. Un pensamiento generalizado, pero que no significa un consenso universal, ha surgido acerca de que la combinación de métodos puede ser tanto apropiada como rigurosa. Guba y Lincoln (1988), de manera opuesta, han argumentado que la consistencia interna y la lógica de cada abordaje, o paradigma, juega en contra de la combinación metodológica de los diferentes modos de investigación y estrategias de recolección de datos (cuantitativos y cualitativos). Sus advertencias no deben ser subestimadas. La combinación de partes de los diferentes enfoques o abordajes es un tema de controversia filosófica y metodológica. Hasta ahora, el mandato práctico en la evaluación (cf. Patton, 1981) de reunir la información más relevante posible para los usuarios de la evaluación supera con creces a lo concerniente a la pureza metodológica basada en argumentos epistemológicos y filosóficos. El mandato intelectual de ser abiertos a lo que el mundo tiene para ofrecer seguramente incluye la apertura metodológica. En la práctica todo es posible para combinar abordajes, y para hacerlo creativamente, al igual que con las máquinas, que fueron originalmente creadas para funciones separadas como imprimir, enviar por fax, escanear, y copiar, han sido ahora combinadas en una unidad tecnológica integrada, también sucede con los métodos que fueron originalmente creados como abordajes distintos, y para permanecer

21

Page 22: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

separados, pueden ahora ser combinados en diseños más sofisticados y multifuncionales.

Los defensores de la pureza metodológica argumentan que un mismo evaluador no puede ser tanto deductivo como inductivo al mismo tiempo, o que no puede verificar una hipótesis predeterminada y aún permanecer abierto a cualquier cosa que emerja desde una observación fenomenológica y abierta. Aún, en la práctica, el razonamiento humano es suficientemente complejo y flexible como para investigar sobre determinadas preguntas y verificar hipótesis sobre determinados aspectos de un programa y al mismo tiempo permanecer lo bastante abierto y naturalista para buscar otros aspectos del mismo. En principio, no es muy diferente de un cuestionario que incluye tanto preguntas abiertas como cerradas. La medida en que un abordaje cualitativo es inductivo o deductivo varía a lo largo de un continuo. Al inicio del trabajo de campo, el evaluador debería abrirse a cualquier cosa que emerja de los datos, o de un descubrimiento o abordaje inductivo. Luego, a medida que la investigación revela ciertos patrones y mayores dimensiones de interés, el evaluador comenzará a centrarse en verificar y dilucidar lo que parece emerger – una aproximación más deductivamente orientada a la recolección de los datos y el análisis. Los diseños emergentes, dependientes de la flexibilidad y la apertura, favorecen la creatividad y la adaptabilidad – y difieren drásticamente del rígido anteproyecto y de los fijos abordajes protocolares.

La medida en que un estudio es naturalista en su diseño también es un tema de variación gradual. Esto se aplica particularmente en lo que refiere a la medida según la cual el investigador coloca conceptos que constriñen o hace presuposiciones sobre el programa o el fenómeno que estudia. En la práctica, el enfoque naturalista supondría un movimiento de ida y vuelta entre encuentros abiertos e inductivos y los intentos más hipotético-deductivos para verificar hipótesis o solidificar ideas que emergieron de aquellas experiencias más abiertas, incluso manipulando a veces algo para ver lo que pasa.

22

Page 23: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

Estos ejemplos de variaciones en los abordajes cualitativos son algo así como las diferencias entre los diseños experimentales y cuasi-experimentales. Los experimentos puros se constituyen en el ideal; los diseños cuasi-experimentales representan habitualmente lo que es posible y práctico. De este modo, la observación participante de lleno a lo largo de un período extendido de tiempo es el ideal cualitativo. En la práctica, se pueden diseñar muchas variantes aceptables y significativas para la investigación cualitativa.

Este espíritu de emergencia, adaptabilidad, y creatividad está llamado a ser pragmático, sensible a las condiciones del mundo real y, cuando se realizan evaluaciones, cumplir con las necesidades de información de los grupos de interés (stakeholders). Las estrategias y métodos combinados permiten adaptaciones creativas de la investigación a escenarios y preguntas particulares. Ejemplos recientes del aumento de atención a la combinación de métodos incluyen a Sandelowsky (2000), Greene y Caracelli (1997), Tashakkori y Teddlie (1998), Morgan (1998), Smith (1994), y Newman et al. (1998).

El núcleo creativo del análisisLos análisis cualitativos transforman los datos en descubrimientos. No existe fórmula para dicha transformación. Sí existen guías. Pero no receta. La alquimia medieval pretendía transmutar los metales comunes en oro. La alquimia moderna pretende transformar los datos brutos en conocimiento: la moneda de la era de la información. La rareza aumenta el valor. Mientras que el valor fundamental de las entrevistas abiertas y los datos de la observación se han convertido en algo ampliamente apreciado, el análisis permanece controversial precisamente porque depende mucho del investigador. Las metáforas para el análisis abundan. El análisis comienza con un período de larva que, si se desarrolla plenamente, sufre una metamorfosis que se inicia con la apariencia de una oruga hasta llegar al esplendor de la mariposa madura. O esta: el investigador actúa como un catalizador sobre los

23

Page 24: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

datos brutos, generando una interacción que sintetiza una nueva sustancia nacida de la conversión catalizadora. O esta: los descubrimientos emergen como un mural artístico creado por piezas de collage que adquieren sentido de una manera nueva cuando son vistos y comprendidos como parte de una totalidad mayor.

Consideren los patrones y temas que atraviesan estas metáforas. Transformación. Transmutación. Conversión. Síntesis. Una totalidad formada por partes. Creación de sentido. Tales temas atraviesan los análisis cualitativos como los hilos de oro a una prenda real. Ellos decoran la prenda y realzan su calidad, pero también distraen la atención de la tela de base que da a la prenda su fortaleza y su forma – la habilidad, el conocimiento, la experiencia, la creatividad, agilidad, y el trabajo del creador de la prenda. No hay proceso abstracto de análisis, ni importa cuan elocuentemente sea nombrado y delicadamente descrito. Nada puede sustituir la habilidad, el conocimiento, la experiencia, la creatividad, la agilidad, y el trabajo del analista cualitativo. Me ha llevado mucho tiempo reconciliarme con esta idea. Hoy, después de más de dos décadas de práctica, me deleito con las incertidumbres, ambigüedades, y la creatividad del análisis cualitativo.

También algunos colegas claramente se han esforzado para describir este proceso analítico. Stake (1995) escribe sobre el arte del estudio de caso en la investigación. Van Maanen (1988) enfatiza los temas de los relatos de historias (the story-telling motifs) de la escritura cualitativa en su libro etnográfico sobre narración de historias (telling tales). Golden-Biddle y Locke (1997) hacen del relato el tema central de su libro Composing Qualitative Research. Corrine Glesne (1999), poeta e investigador, comienza con la analogía de historias, describiendo los análisis cualitativos como “Descubriendo Tu Historia” (“Finding your story”), para más tarde representar el proceso como “Improvisando una Canción del Mundo” (“Improvising a Song of the World”). Lawrence-Lightfoot y Davis (1997) convocan a imaginar “portarretratos” para

24

Page 25: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

nombrar su forma de análisis cualitativo en The Art and Science of Portreiture. Brady (2000) explora la “Poesía Antropológica”. Janesick (2000) evoca la danza en “The Choreography of Qualitative Research Design”, quien sugiere que, para precalentar, necesitamos “ejercicios de elongación”. Hunt y Benford (1997) llaman a pensar en el teatro mientras usan la “Dramaturgia” para examinar la investigación cualitativa. Richardson (2000b) nos recuerda que la investigación y la escritura cualitativas no implican solamente darle sentido al mundo, sino también darle un sentido a nuestra relación con el mundo y, por tanto, en descubrir cosas sobre nosotros mismos incluso de la manera en la que descubrimos cosas sobre algún fenómeno de interés. Esa fue justamente mi experiencia cuando incursioné en la escritura creativa no ficcional mencionada anteriormente (Patton, 1999). En esta compleja y multifacética integración analítica de la ciencia disciplinada, el arte creativo y la reflexividad personal, transformamos entrevistas, observaciones, documentos y notas de campo en “descubrimientos”.

El desafío del análisis cualitativo yace en dar sentido a una enorme suma de datos. Esto implica reducir el volumen de información cruda, tamizar las trivialidades para quedarnos con lo significativo, identificar patrones de significado y construir un marco referencial para comunicar la esencia de lo que revela el dato. El desafío consiste en que no hay ni puede haber formula para determinar un significado. No existe ninguna forma de replicar los procesos analíticos de pensamiento del investigador. Tampoco pueden aplicarse pruebas sencillas de confiabilidad y validez. En definitiva, no existe ninguna regla absoluta excepto quizás esta: Realiza tu mejor esfuerzo con todo tu intelecto para representar de manera clara los datos y comunicar qué es lo que éstos revelan de acuerdo con el objetivo del estudio.

Pautas para el análisis de los datos cualitativos pueden ser encontradas en abundancia y estudiar ejemplos de análisis cualitativos puede ser especialmente de ayuda. Pero las pautas, las sugerencias de procedimiento, y los estudios ejemplares no son reglas. El factor

25

Page 26: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

humano es la gran fortaleza y la debilidad fundamental del análisis y la investigación cualitativos – un arma científica de doble filo. De este modo, los analistas tienen la obligación de monitorear e informar sus propios procesos y procedimientos analíticos de la manera más completa y sincera posible. Esto significa que el análisis cualitativo es un nuevo marco de trabajo de campo en el cual los analistas deben observar sus propios procesos aun mientras realizan su análisis. La obligación final del que realiza el estudio consiste en analizar e informar sobre las características que tomó el proceso analítico que tuvo lugar para arribar a los descubrimientos concretos. La extensión de tal informe dependerá del propósito del estudio.

Software CualitativoEstoy encontrando cada vez más y más informes y disertaciones (tesinas) que abren sus discusiones de análisis con detalles sobre el programa de software que fue utilizado. Me encuentro tan entretenido como alarmado a raíz de este esfuerzo por aumentar la credibilidad del análisis a través de su asociación con softwares de computadora, como si éste desplazara, o al menos, redujera, el núcleo humano y creativo del análisis cualitativo. No recuerdo haber visto nunca un análisis estadístico que comenzara con la afirmación de que se ha utilizado SPSS para ejecutar un análisis de regresión y seguido por una apología acerca de las maravillas y méritos del SPSS. Las computadoras y softwares son herramientas que facilitan el análisis cualitativo, pero ellos no hacen en realidad el análisis. Los programas de software cualitativos facilitan el almacenamiento de datos, la codificación, la recuperación de información, la comparación, y los vínculos – pero el análisis lo hacen los seres humanos. El software ha hecho significativamente más fácil el penoso trabajo de la localización manual de un párrafo codificado. Los programas de análisis aceleran los procesos de localización de temas codificados, la agrupación de datos en categorías, y la comparación de los pasajes a transcripciones o

26

Page 27: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

incidentes provenientes de las notas de campo (and comparing passages in transcripts or incidents from field notes). Pero los analistas cualitativos que hacen análisis de contenido deben todavía decidir qué cosas van juntas para formar un patrón, cuáles constituyen un tema, cómo nombrarlos, y qué significados extraer de los estudios de caso. Es el ser humano, y no el software, el que debe decidir cómo enmarcar un estudio de caso, cuánto y qué incluir, y cómo contar el relato. Mientras que las computadoras pueden jugar un rol en el análisis de datos cualitativos, como lo hacen con los cuantitativos, no pueden proveer la creatividad y la inteligencia que hacen de cada análisis cualitativo algo único.

Lo que comenzó como un abordaje de software diferente se hizo más estandarizado, así como los varios paquetes informáticos han convergido en el ofrecimiento de funciones similares, aunque dichas funciones se presenten bajo diferentes nombres. Todos ellos facilitan el marcado de texto, la construcción de libros de código, la catalogación, la categorización, la creación de memos, y la visualización de múltiples entradas al texto lado por lado (side-by-side). Las capacidades de importar y exportar información varían. Para algunos equipos de trabajo y múltiples usuarios más que para otros. Las capacidades de los gráficos y las matrices también varían, pero se están tornando cada vez más sofisticados. Siempre lleva tiempo cuando se trata de aprender a usarlos con mayor efectividad. Cuanto más grande sea el volumen de datos para ser analizados, más útiles serán estos programas. Más aún, conocer cuál programa de software se usará antes de la recolección de los datos, servirá para recolectar e ingresar los datos de la manera en que funcione mejor para dicho programa en particular. Los grupos que suelen discutir sobre cuestiones cualitativas a través de Internet, debaten, consideran y comparan las fortalezas y debilidades de los diferentes programas de software. Mientras las preferencias varían, estas discusiones habitualmente terminan en el consenso de que cualquiera de los principales programas satisfarán las necesidades de

27

Page 28: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

la gran mayoría de los investigadores cualitativos. Cada vez más, las distinciones dependen de “el sentimiento”, “el estilo”, y el “uso sencillo” – cuestiones de preferencia individual – más que de diferencias en sus funciones. Todavía las diferencias existen y se espera que los nuevos desarrollos resuelvan las limitaciones existentes. Y, aunque el análisis a través de un programa de software se ha convertido en algo común y muchos confían en él con plena convicción, y puede ofrecer un salto notable en la productividad para aquellos que son expertos, éste no es requisito para la investigación cualitativa.

DESAFÍOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVAUn área final de importante desarrollo a lo largo de las últimas dos décadas concierne a las dimensiones éticas de la investigación cualitativa. Nos estamos tornando cada vez más concientes, por ejemplo, que las entrevistas pueden ser y muchas veces son intervenciones. Ellas afectan a la gente. Una buena entrevista expone pensamientos, sentimientos, conocimiento, y experiencia, no solo del entrevistador, sino también del entrevistado. El hecho de ser llevado a través de un proceso dirigido y reflexivo afecta a las personas que son entrevistadas y la dejan conociendo cosas sobre ellas mismas que no conocían – o al menos de las que no eran completamente concientes – antes de la entrevista. Dos horas o más de reflexión pensativa sobre una experiencia pueden inducir al cambio de un programa o de la vida de alguien; 10, 15, o 20 horas de entrevista para una historia de vida pueden ser transformadoras - o no. Ahí está el problema. Ni tú ni el entrevistado pueden saber, con anticipación, o a veces, incluso, después del hecho, qué impacto puede tener o ha tenido una experiencia de entrevista.

Las normas de confidencialidad también están siendo desafiadas por nuevas orientaciones en la investigación cualitativa. Tradicionalmente, los investigadores han sido aconsejados para que no revelen el lugar de trabajo de campo y modifiquen los nombres de los

28

Page 29: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

que responden, por lo general, otorgándoles un seudónimo, como una forma de proteger sus identidades. La presunción ha sido que la privacidad de los sujetos de investigación debe ser siempre protegida. Si bien esto ha perdurado como la presunción dominante, como también creo que debería ser, está ahora siendo desafiado por los participantes en la investigación, quienes insisten en que “son dueños de sus propios relatos”. Algunos grupos políticos y activistas tienen orgullo de sus identidades y se niegan a verse envueltos en una investigación que oculta quienes son. Algunos programas que se dirigen al empoderamiento de los participantes enfatizan que ellos “son dueños” de sus relatos y que deberían insistir en que se usen sus nombres reales. Encontré mujeres en un programa que las ayudaba a superar una historia de violencia y abuso quienes estaban luchando contra el estigma de su pasado contando sus relatos y adjuntando sus nombres reales a sus historias como forma de lograr la curación, el empoderamiento y el orgullo. ¿Tiene el investigador en tales casos el derecho de imponer la confidencialidad por sobre los deseos de aquellos que se ven involucrados? ¿Es condescendiente y debilitador para un comité universitario sobre humanidades (a university-based human subjects committee) insistir en que estas mujeres son incapaces de entender los riesgos involucrados si eligen rechazar una oferta de confidencialidad? Por otra parte, identificándose a sí mismos, ellos renuncian no solo a la propia privacidad, sino tal vez a la de sus hijos, otros miembros de la familia, y sus actuales o anteriores parejas.

Los temas de si compensar y cómo compensar a los entrevistados también implican tanto las cuestiones de la ética como de la calidad de los datos. ¿Afectará el pago, aunque sea de pequeñas sumas, las respuestas de la gente, aumentando el consentimiento o, alternativamente, elevando el incentivo para responder honesta y concienzudamente? ¿Es de algún modo mejor apelar a la gente sobre la base de la contribución que puede hacer al conocimiento o, en el caso de la evaluación, a la mejora del programa, en vez de apelar al interés

29

Page 30: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

económico? Los pagos modestos en las encuestas pueden aumentar el valor de las respuestas para asegurar y adecuar el tamaño de la muestra. ¿Se aplica lo mismo a la entrevista en profundidad y los grupos focales? El entrevistador suele cobrar. ¿No debería ser respetado el tiempo de los entrevistados, especialmente en el caso de la gente de bajos ingresos, ofreciéndoles una compensación? ¿Qué alternativas existen de cobrar para compensar luego a los entrevistados? En las sociedades capitalistas occidentales las cuestiones de la compensación están surgiendo cada vez más seguido debido tanto a las comunidades económicamente desfavorecidas que están reaccionando por ser a la vez sobre-estudiadas y subestimadas, como a las empresas de marketing del sector privado que rutinariamente compensan a los participantes en grupos focales, por lo que esta práctica se ha desparramado al público y a los sectores sin fines de lucro.

Estos son apenas algunos ejemplos de los desafíos éticos que han emergido en los años recientes. Espero que lo concerniente a la ética configure drásticamente el futuro de la metodología cualitativa.

Resumen de Dos DécadasAsí que ahí lo tienen, un tour demasiado breve y fugaz de mi experiencias personales y de mi perspectiva sobre dos décadas de desarrollos en la investigación cualitativa vistas a través de la lente de las tres ediciones de mi libro de texto cualitativo. Fue difícil decidir cuáles desarrollos resaltar, pero esta es la lista, para mejor o peor, que se resume en:

El fin, en esencia, del debate cualitativo-cuantitativo; el florecimiento de una diversidad distintiva y una competencia

de abordajes dentro de la investigación cualitativa, incluyendo diferentes criterios para juzgar y diferenciar la calidad;

30

Page 31: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

la aceptación creciente y la importancia de la combinación de estrategias y métodos, diseños emergentes, y la flexibilidad y adaptabilidad en el trabajo de campo;

la elaboración de abordajes a través de muestreos intencionados; la siempre creciente apreciación y reconocimiento de la

creatividad en el centro del análisis cualitativo, a pesar de la emergencia de softwares cada vez más sofisticados para

facilitar y apoyar el análisis cualitativo; y Los nuevos desafíos éticos y preocupaciones acerca de

comprender mejor los potenciales impactos de la investigación cualitativa tanto sobre aquellos que son estudiados como los que están involucrados en la investigación, y la manera en que la investigación participativa y los diseños emergentes desafían las miradas tradicionales del consentimiento informado y la confidencialidad.

MIRANDO HACIA DELANTEEn 1980 no podría haber imaginado los cambios esbozados en este artículo y en las dos ediciones posteriores de mi libro cualitativo. Ahora no puedo imaginar a la metodología cualitativa permaneciendo estanca. Esto es, creo, por su naturaleza emergente y muy abierta y por los tipos de investigadores y practicantes atraídos por ella, un sujeto con un estilo de investigación en constante desarrollo. En mi juventud, temía por la desactualización de mis libros. Hoy me anticipo e incluso disfruto de los cambios que requieren nuevas formas de pensar, nuevas prácticas, nuevos enfoques, y por lo tanto nuevas ediciones de libros de métodos.

REFERENCIAS

Barone, Tom (2000) Aesthetics, Politics, and Educational Inquiry: Essays and Examples. NewYork: Peter Lang.

31

Page 32: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

Benmayor, Rina (1991) ‘Testimony, Action Research, and Empowerment: Puerto Rican Women and Popular Education’, in Sherna Berger Gluck and Daphne Patai (eds)Women’s Words:The Feminist Practice of Oral History, pp. 159–74. New York: Routledge.

Bernard, H. Russell (1995) Research Methods in Anthropology: Qualitative and QuantitativeApproaches.Walnut Creek, CA: AltaMira Press.

Bernard, H. Russell (2000) Social Research Methods: Qualitative and Quantitative Approaches.Thousand Oaks, CA: Sage.

Bochner, Arthur P. (2001) ‘Narrative’s Virtues’, Qualitative Inquiry 7(2): 131–57.

Bochner, Arthur P. and Ellis, Carolyn (2001) Ethnographically Speaking. Oxford: Rowman& Littlefield.

Brady, Ivan (2000) ‘Anthropological Poetics’, in N. K. Denzin and Y. S. Lincoln (eds)Handbook of Qualitative Research, 2nd edn, pp. 949–79. Thousand Oaks, CA: Sage.

Campbell, Donald T. and Cook,Thomas,D. (1979) Quasi-Experimentation: Design andAnalysis Issues. New York: Houghton Mifflin.

Chen,Huey-Tsyh and Rossi,Peter H. (1987) ‘The Theory-Driven Approach to Validity’,Evaluation and Program Planning 10(2): 95–103.

Denzin, Norman K. (1997) Interpretive Ethnography: Ethnographic Practices for the 21stCentury. Thousand Oaks, CA: Sage.

Denzin, Norman K. (2000a) ‘Aesthetics and the Practices of Qualitative Inquiry’, QualitativeInquiry 6(2): 256–65.

Denzin, Norman K. (2000b) ‘Rock Creek History’, Symbolic Interaction 23(1): 71–81.

Denzin, Norman K. and Lincoln,Yvonna S. (eds) (1994) Handbook of Qualitative Research.Thousand Oaks, CA: Sage.

Denzin, Norman K. and Lincoln, Yvonna S. (eds) (2000a) Handbook of QualitativeResearch, 2nd edn. Thousand Oaks, CA: Sage.

32

Page 33: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

Denzin, Norman K. and Lincoln, Yvonna S. (2000b) ‘Introduction: The Discipline andPractice of Qualitative Research’, in N. K. Denzin and Y. S. Lincoln (eds) Handbookof Qualitative Research, 2nd edn, pp. 1–28. Thousand Oaks, CA: Sage.

Eisner, E. (1991) The Enlightened Eye: Qualitative Inquiry and the Enhancement of Educational Practice. New York: Macmillan.

Ellis, Carolyn and Bochner, Arthur P. (1996) Composing Ethnography: Alternative Forms ofQualitative Writing.Walnut Creek, CA: Altamire Press.

Ellis, Carolyn and Bochner, Arthur P. (2000) ‘Autoethnography, Personal Narrative,Reflexivity: Researcher as Subject’, in N. K. Denzin and Y. S. Lincoln (eds) Handbookof Qualitative Research, 2nd edn, pp. 733–68. Thousand Oaks, CA: Sage.

Ensler, Eve (2001) The Vagina Monologues:The V-Day Edition. New York: Villard Books.Fetterman, David M. (2000) Foundations of Empowerment Evaluation: Step by Step.Thousand Oaks, CA: Sage.

Fonte, John (2001) ‘Why there is a Culture War: Gramsci and Tocqueville in America’,Policy Review 104(January): 14–23.

Freire, Paulo (1970) Pedagogy of the Oppressed. New York: Seabury.

Freire, Paulo (1973) Education for Critical Consciousness. New York: Seabury.

Glaser, Barney G. (2000) ‘The Future of Grounded Theory’, The Grounded Theory Review1(1): 1–8.

Glaser, Barney G. (2001) ‘Doing Grounded Theory’, The Grounded Theory Review 2(1):1–18.

Glass, Ronald David (2001) ‘On Paulo Freire’s Philosophy of Praxis and the Foundationsof Liberation Education’, Educational Researcher 30(2): 15–25.

Glesne, Corrine (1999) Becoming Qualitative Researchers: An Introduction, 2nd edn. NewYork: Longman.

Golden-Biddle, Karen and Locke, Karen D. (1997) Composing Qualitative Research.

33

Page 34: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

Thousand Oaks, CA: Sage.

Goodall, Jr. H. L. (2000) Writing the New Ethnography. Walnut Creek, CA: AltaMiraPress.

Greene, Jennifer C. (1998a) ‘Balancing Philosophy and Practicality in Qualitative Evaluation’,in Rita Davis (ed.) Proceedings of the Stake Symposium on Educational Evaluation,pp. 35–49. Champaign/Urbana, IL: University of Illinois.

Greene, Jennifer C. (1998b) ‘Qualitative Interpretive Interviewing’, in A. J. Reynoldsand H. J.Walberg (eds) Educational Research for Educational Productivity, pp. 135–54.Greenich, CT: JAI Press.

Greene, Jennifer C. (2000) ‘Understanding Social Programs through Evaluation’, in N.K. Denzin and Y. S. Lincoln (eds) Handbook of Qualitative Research, 2nd edn, pp.981–99. Thousand Oaks, CA: Sage.

Greene, J. and Caracelli,V. (eds) (1997) Advances in Mixed-Method Evaluation:The Challengesand Benefits of Integrating Diverse Paradigms. San Francisco: Jossey-Bass.

Guba, E. G. and Lincoln, Y. S. (1988) ‘Do Inquiry Paradigms Imply Inquiry Methodologies?’,in D. Fetterman (ed.) Qualitative Approaches to Evaluation in Education:TheSilent Scientific Revolution, pp. 89–115. New York: Praeger.

Guba, E. G. and Lincoln,Y. S. (1989) Fourth Generation Evaluation. Newbury Park, CA:Sage.

House, E. R. and Howe, K. R. (2000) ‘Deliberative Democratic Evaluation’, New Directionsfor Evaluation 85: 3–12.

Hunt, Scott A. and Benford, Robert D. (1997) ‘Dramaturgy and Methodology’, in GaleMiller and Robert Dingwall (eds) Context and Method in Qualitative Research, pp.106–18. Thousand Oaks, CA: Sage.

Janesick,Valerie J. (1998) ‘Stretching’ Exercises for Qualitative Researchers. Thousand Oaks,

34

Page 35: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

CA: Sage.

Janesick,Valerie J. (2000) ‘The Choreography of Qualitative Research Design: MinuetsImprovisations, and Crystalization’, in N. K. Denzin and Y. S. Lincoln (eds) Handbookof Qualitative Research, 2nd edn, pp. 379–99. Thousand Oaks, CA: Sage.

Joint Committee on Standards for Educational Evaluation. (1994) The Standards forProgram Evaluation. Thousand Oaks, CA: Sage.

Lawrence-Lightfoot, Sara and Davis, Jessica Hoffman (1997) The Art and Science ofPortraiture. San Francisco: Jossey-Bass.

Lincoln,Yvonna S. and Guba, Egon G. (1986) ‘But is It Rigorous? Trustworthiness andAuthenticity in Naturalistic Evaluation’, in David D.Williams (ed.) Naturalistic Evaluation,pp. 73–84. San Francisco: Jossey-Bass.

Mertens, Donna M. (1999) ‘Inclusive Evaluation: Implications of Transformative Theoryfor Evaluation’, American Journal of Evaluation 20(1): 1–14.

Mertens, Donna M. (1998) Research Methods in Education and Psychology: IntegratingDiversity with Quantitative and Qualitative Approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.

Miles, M. B. and Huberman, A. M. (1994) Qualitative Data Analysis:An Expanded Sourcebook. London: Sage.

Morgan, D. L. (1998) ‘Practical Strategies for Combining Qualitative and QuantitativeMethods: Applications to Health Research’, Qualitative Health Research 8(6): 362–76.

Neimeyer, Greg J. (ed.) (1993) Constructivist Assessment: A Casebook. Thousand Oaks,CA: Sage.

Newman, I., Benz, C. R. and Ridenour, C. (1998) Qualitative–Quantitative ResearchMethodology. Carbondale: Southern Illinois University Press.

Patton, M. (1978) Utilization-Focused Evaluation. Newbury Park, CA: Sage.

Patton, M. (1980) Qualitative Evaluation Methods. Newbury Park, CA: Sage.

35

Page 36: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

Patton, M. (1981) Practical Evaluation. Newbury Park, CA: Sage.

Patton, M. (1990) Qualitative Evaluation and Research Methods, 2nd edn. Thousand Oaks,CA: Sage.

Patton,M. (1997) Utilization-Focused Evaluation:The New Century Text, 3rd edn. ThousandOaks, CA: Sage.

Patton, M. (1999) Grand Canyon Celebration:A Father-Son Journey of Discovery. Amherst,NY: Prometheus.

Patton, M. (2002) Qualitative Research and Evaluation Methods, 3rd edn. Thousand Oaks,CA: Sage.

Potter, J. (1996) Representing Reality: Discourse, Rhetoric and Social Construction. London:Sage.

Ragin, Charles C. (1987) The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies. Berkeley, CA: University of California Press.

Ragin, Charles C. (2000) Fuzzy-Set Social Science. Chicago, IL: University of ChicagoPress.

Reinharz, Shulamit (1992) Feminist Methods in Social Research. New York: Oxford UniversityPress.

Richardson, Laurel (2000a) ‘Evaluating Ethnography’, Qualitative Inquiry 6(2): 253–5.

Richardson, Laurel (2000b) ‘Writing: A Method of Inquiry’, in N. K. Denzin and Y. S.Lincoln (eds) Handbook of Qualitative Research, 2nd edn, pp. 923–48. Thousand Oaks,CA: Sage.

Rossi, Peter H., Freeman, Howard E. and Lipsey, Mark W. (1999) Evaluation: A SystematicApproach, 3rd edn. Thousand Oaks, CA: Sage.

Sandelowski,M. (2000) ‘Combining Qualitative and Quantitative Sampling, Data Collection,and Analysis Techniques in Mixed-Methods Studies’, Research in Nursing and

36

Page 37: Escribir un libro sobre métodos cualitativos no estaba …€¦  · Web viewLa segunda edición estuvo influenciada por la maduración del debate de paradigmas ... En principio,

Health 23(2): 246–55.

Smith, M. L. (1994) ‘Qualitative plus/versus Quantitative: The Last Word’, New Directionsin Program Evaluation 61: 37–44.

Stake, R. E. (1995) The Art of Case Study Research. Thousand Oaks, CA: Sage.

Tashakkori, A. and Teddlie,C. (1998) Mixed Methodology: Combining Qualitative and Quantitative Approaches. London: Sage.

Van Maanen, John (1988) Tales of the Field: On Writing Ethnography. Chicago, IL: Universityof Chicago Press.

Weiss, Carol H. and Bucuvalas, Michael (1980) ‘Truth Test and Utility Test: DecisionMakers’Frame of Reference for Social Science Research’, American Sociological Review45(2): 302–13.

Michael Quinn Patton is an independent organizational development andprogram evaluation consultant. He is former President of the AmericanEvaluation Association and author of Utilization-Focused Evaluation (3rd edn.,Sage, 1997), Qualitative Research and Evaluation Methods (3rd edn., Sage, 2002),and Grand Canyon Celebration: A Father-Son Journey of Discovery (Prometheus,1999), which was a finalist for Minnesota Book of the Year in 1999 (creativenonfiction category). He is recipient of both the Myrdal Award for‘Outstanding Contributions to Useful and Practical Evaluation Practice’ fromthe Evaluation Research Society and the Lazarsfeld Award for ‘Lifelong Contributionsto Evaluation Theory’ from the American Evaluation Association.He serves on the graduate faculty of The Union Institute and University, a nontraditional,interdisciplinary, nonresidential, individually designed doctoralprogram. He helped design and trains in the Leadership Labs on Outcomes inMinnesota, which has worked with over 600 non-profit, government and philanthropicexecutives on leadership for results. [email: [email protected]]

37