Escepticismo filosófico y la vida cotidiana

download Escepticismo filosófico y la vida cotidiana

of 2

Transcript of Escepticismo filosófico y la vida cotidiana

  • 8/18/2019 Escepticismo filosófico y la vida cotidiana

    1/2

    Escepticismo filosófico y su significancia

    Barry Stroud

    Sinopsis del capitulo II. Escepticismo filosófico y la vida cotidiana.

    En este segundo capítulo del libro “escepticismo filosófico y su significancia” Stroud trata

    de profundizar en la condición que ha puesto escartes para el saber si se sabe algo

    sobre el mundo e!terno. "a condición que describe en el capítulo anterior es# “siempre ha

    de eliminarse la posibilidad de estar so$ando si se quiere saber que algo del mundo

    e!terno se conoce”.

    Stroud se pregunta %cu&l es la “'erdad literal” de esa conclusión( %cómo se 'uel'e a ella

    y cómo se 'uel'e tan ineludible( Esas preguntas plantean serios problemas a la

    naturaleza humana que pueden re'elar algo de gran significado al conocimiento humano.

     )sí es como a tra'*s de diferentes e+emplos y casos específicos es que trata de resol'er,

    en la medida de lo que le es posible alg-n tipo de respuestas que lle'en al an&lisis del

    conocimiento del mundo y la e!istencia del mismo.

    or otra parte, Stroud tambi*n problematiza sobre la distorsión de significados e

    interpretación de las palabras de escartes o del filósofo esc*ptico. Se plantea si en

    realidad el hecho de preguntar el %por qu* sabes( tal o cual cosa y %cómo sabes que no

    est&s so$ando al respecto( /os lle'a a la conclusión esc*ptica que se da a partir de la

    e'aluación de nuestro conocimiento del mundo. )firma que la -nica esperanza est& en

    eludir esa condición y no comparte la idea de escartes que esa condición sea ob'ia.ara contestar a las preguntas que se plantea, se apoya de )ustin que realiza un

    planteamiento desde la realidad o desde lo cotidiano. )ustin piensa que los filósofos no

    prestan atención suficiente a lo que “realmente sucede” cuando la gente com-n se

    pregunta %cómo lo sabes( y la filosofía se des'ía de nuestras pr&cticas normales0

    considera adem&s, que escartes 'iola nuestras normas o procedimientos ordinarios

    cuando el inter*s del filósofo es de origen metafísico.

    "a insistencia de escartes para )ustin est& en la distorsión real sobre el conocimiento y

    la irracionalidad. El filósofo debe de centrarse en sus e'aluaciones, en cuestionesrespecto a la realidad y en alguna medida referentes a la seguridad y la certeza0 pero a-n

    cuando en la 'ida cotidiana se plantean cuestiones respecto al conocimiento 1%cómo lo

    sabes(1 tenemos pocas herramientas para responderlas a diferencia del filósofo que

    distorsiona o abandona nuestras maneras cotidianas de responderlas.

  • 8/18/2019 Escepticismo filosófico y la vida cotidiana

    2/2

    "a condición de escartes no admite la posibilidad del mundo posible 2”solo podemos

    saber algo del mundo cuando sabemos que no estamos so$ando”. E!plica Stroud que

    esa duda para escartes sólo debemos de aplicarla cuando estamos enfocados a meditar 

    sobre la 'erdad de algo. Esto lo lle'a a diferenciar entre el conocimiento pr&ctico y el

    teórico0 o bien, entre lo apropiado y necesario en la acción y lo apropiado en lo necesario

    en cuanto al conocimiento, puesto que en la 'ida cotidiana la 'erdad no es lo -nico

    importante.

    "a corroboración del conocimiento en la 'ida cotidiana tiene ciertas e!igencias que tienen

    que ser coherentes con la acción 3“el saber que 4uan 'a a asistir a la fiesta”, puede

    cumplir con todas las e!igencias que hace que esa afirmación sea 'erdadera se den5 pero

    adem&s de ciertas condiciones que demuestren si se sabe, o no, 3es decir si 4uan llega a

    la fiesta o no5. Sin embargo el que se cumplan esas e!igencias y condiciones no

    necesariamente lle'ar&n a la conclusión de que lo que se dice que se sabe 3+uan llegar& a

    la fiesta5 ser& 'erdad. En este caso Stroud nos muestra que hay miles de cosas de la 'ida

    cotidiana que afirmamos que conocemos pero que en realidad ignoramos, ya que no nos

    preguntamos sobre ellas0 puesto que las dudas o posibilidades que considera el filósofo al

    in'estigar el conocimiento humano no se proponen como pertinentes para el caso de

    cuestiones pr&cticas. )sí, afirma que hay una concepción el conocimiento seg-n la cual

    se act-a tanto en la 'ida diaria como en la in'estigación filosófica del conocimiento

    humano, pero esta concepción opera en la 'ida cotidiana ba+o los imperati'os de la

    pr&ctica social y las e!igencias de la acción, la cooperación y la comunicación.osteriormente, despu*s de analizar el cómo y el por qu* la eliminación de la posibilidad

    del sue$o no siempre es necesario para el conocimiento del mundo que nos rodea. a

    cuenta del car&cter profundo e importante que tiene el razonamiento esc*ptico, ya que

    hay mucho m&s que simplemente decidir si alguien sabe de algo o incluso si alguien

    e!iste alguien que sepa algo y se encuentra en +uego mucho m&s que el conocimiento o

    cómo conocemos las cosas.

    6inalmente separa la concepción del mundo ob+eti'o que e!iste independientemente del

    conocimiento humano, lo que lo lle'a a la conclusión de que el escepticismo filosóficoafirma que no hay una correspondencia entre el mundo e!terno y ob+eti'o y la realidad

    interna, puesto que nunca sabemos nada, aunque digamos o impliquemos que sí cientos

    de 'eces al día.