Escenarios Futuros Holmgren Español

download Escenarios Futuros Holmgren Español

of 60

Transcript of Escenarios Futuros Holmgren Español

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    1/60

    INTRODUCCIN 2

    LOS CIMIENTOS ENERGTICOS DE LA HISTORIA HUMANA 3

    LA PRXIMA TRANSICIN ENERGTICA 4

    FUTUROS DE LA ENERGA 6

    CUATRO FUTUROS ENERGTICOS 6

    VISIONES DEL FUTURO 7

    CAMBIO CLIMTICO Y CENIT DEL PETRLEO COMO IMPULSORES FUNDAMENTALES DEL CAMBIO 15

    EL CAMBIO CLIMTICO 15LOS CNIT DE PRODUCCIN Y RESERVAS DE ENERGA 16

    EL COLAPSO DE LAS EXPORTACIONES DE PETRLEO 17

    EL RETORNO ENERGTICO NETO 18

    ASPECTOS ASOCIADOS 21

    ESCENARIOS DESCENDENTES 25

    LA PLANIFICACIN DE ESCENARIOS 25

    LA INTERACCIN DEL CNIT DEL PETRLEO Y EL CAMBIO CLIMTICO 25

    LOS CUATRO ESCENARIOS CLIMTICOS Y DE DESCENSO ENERGTICO 27

    REACCIONES A LOS ESCENARIOS DE DESCENSO ENERGTICO 44

    PERSPECTIVAS GLOBALES Y LOCALES 44

    CUBA:TECNO-CONTAMINANTE,TECNO-VERDE O SERVIDORES DE LA TIERRA? 45

    ESCENARIOS DEPRESIVOS Y POSITIVOS 46

    ESCENARIOS DIFERENTES EN DIFERENTES LUGARES 47

    SENDEROS ESCALONADOS DE DESCENSO ENERGTICO QUE VINCLULAN A LOS ESCENARIOS 47

    ESCENARIOS ANIDADOS 49

    RELEVANCIA PARA EL DESCENSO ENERGTICO DE LA CONCEPCIN CORRIENTE SOBRE LA SOSTENIBILIDAD 51

    EJEMPLOS DE LA RELEVANCIA DE LOS PRINCIPIOS. 53

    META-ESCENARIOS DE LA PERMACULTURA 54

    CONCLUSIN 55

    NOTAS 57

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    2/60

    Introduccin

    La aparicin simultnea del cambio climtico y el cnit del suministro mundial de petrleo representan de-

    safos sin precedentes para la civilizacin humana.

    Potencialmente, el cnit global del petrleo puede conmover, si no destruir, los cimientos de la industria, laeconoma y la cultura mundiales. El cambio climtico podra llegar a reorganizar la biosfera ms radicalmen-

    te que en la ltima edad de hielo. Cada uno de estos desafos restringe las opciones eficaces para responder

    al otro.

    Las estrategias para mitigar los efectos adversos y/o adaptarnos a las consecuencias del cambio climtico

    han sido consideradas y debatidas, en general, con independencia a las estrategias frente al cnit del petr-

    leo. Si bien la conciencia del cnit del petrleo, o al menos de la crisis energtica, va en aumento, la com-

    prensin de cmo estos dos problemas pueden llegar a interactuar para generar futuros alternativos se en-

    cuentra todava en su estado inicial.

    FutureScenarios.org presenta un enfoque integrado para comprender la posible interaccin entre cambio

    climtico y cnit del petrleo, utilizando escenarios como modelos para la planificacin. En este proceso

    presento a la permacultura como un sistema de diseo desarrollado durante los ltimos 30 aos para res-

    ponder creativamente a futuros que involucren progresivamente una disponibilidad de energa decreciente.

    -- David Holmgren, co-autor del concepto de Permacultura. Mayo 2008

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    3/60

    Los cimientos energticos de la historia humana

    Los procesos de larga duracin en la historia humana pueden llegar a comprenderse con un marco concep-

    tual ecolgico que reconoce en las fuentes de energa primaria a los factores que ms fuertemente determi-

    nan la estructura general de la economa, la poltica y la cultura. La transicin del modo de vida cazador-

    recolector a la agricultura hizo posible la expansin en la cantidad de seres humanos junto a formas msdensas de asentamiento y la aparicin de excedentes de recursos. Aquellos excedentes sentaron las bases

    de lo que llamamos civilizacin: el desarrollo de tecnologas ms avanzadas, las ciudades, la estructura de

    clases sociales, los ejrcitos permanentes y la lengua escrita. La arqueologa registra una serie de civilizacio-

    nes que crecieron y decrecieron a medida que agotaban su base bioregional de recursos. Culturas simples de

    cazadores-recolectores o agrarias de baja densidad ocuparon el territorio de aquellas civilizaciones colapsa-

    das y permitieron que los recursos -bosques, suelos y agua- se regenerasen. Esto, a su vez, dio lugar a nuevos

    ciclos de crecimiento en la complejidad cultural.

    En el renacimiento europeo, los sistemas medievales que evolucionaron a partir de los restos del Imperio

    Romano fueron reinfundidos con el conocimiento y la cultura de las civilizaciones del Asia y el Islam y se con-virtieron en Estados-nacin en competencia. La combinacin de las demandas internas de crecimiento y la

    guerra entre naciones casi agot la capacidad de carga de Europa. A medida que esta crisis ecolgica se pro-

    fundizaba, durante los siglos XIV y XV, la exploracin de Europa en busca de nuevos recursos llev a que la

    "enfermedad de la sobrepoblacin" se extendiera por todo el mundo. En las Amricas murieron hasta el 90

    por ciento de varias poblaciones indgenas, liberando enormes recursos para su saqueo. Comenzando con la

    repatriacin de los metales preciosos y de semillas de plantas de cultivo valiosas como el maz y la papa, las

    naciones europeas pronto se entregaron a la construccin de imperios, alimentados por la esclavitud que les

    permiti explotar y colonizar las nuevas tierras bien surtidas con madera, animales y suelos frtiles, todos

    rejuvenecidos a raz del colapso de las poblaciones indgenas.

    La poblacin, cultura (sobre todo el capitalismo) y tecnologa europeas, crecieron lo suficientemente rpido

    como para aprovecharse de las vastas reservas de nueva energa que haban resultado intiles a las socieda-

    des anteriores, ms simples. El carbn europeo impuls la Revolucin Industrial, mientras que los alimentos

    y otros productos bsicos de las colonias ayudaron a resolver los lmites en la produccin de alimentos euro-

    pea. A medida que la industrializacin se propagaba a Amrica del Norte y ms tarde a Rusia, el petrleo

    super rpidamente al carbn como la fuente de energa ms valiosa, y se aceler el salto de la poblacin

    humana desde 1.000 millones en 1800 a 2.000 millones en 1930, y actualmente a ms de 6.000 millones en

    el lapso de una vida humana. Este crecimiento masivo en la capacidad de carga de seres humanos ha sido

    posible por el consumo de vastas reservas de recursos no renovables (adems de la creciente presin sobre

    los recursos biolgicos renovables del planeta). Los rpidos ritmos de urbanizacin y migracin, la innova-

    cin tecnolgica, el aumento de la riqueza y la disparidad de su distribucin, as como los conflictos sin pre-

    cedentes entre los poderes globales y regionales han acompaado esta transicin. La historia del siglo XX

    adquiera de repente ms sentido cuando es interpretada como la lucha por el control del petrleo ms que

    como un choque de ideologas.1Al poner el nfasis en la primaca de los recursos energticos no estoy di-

    ciendo que la gran lucha de ideologas, especialmente entre el capitalismo y el socialismo, no haya sido im-

    portante en la configuracin de la historia. Pero en general la enseanza y la comprensin de la historia sub-

    estiman la importancia de los factores energticos, ecolgicos y econmicos.

    El hecho de que el conflicto haya aumentado al mismo tiempo que los recursos disponibles se expandan esdifcil de explicar usando el pensamiento convencional. Una forma de comprenderlo es apelando a viejos

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    4/60

    preceptos morales como aquel que dice que un poder ms grande corrompe en mayor medida. Otra forma

    igualmente til para comprenderlo es usando el pensamiento ecolgico. Cuando los recursos son mnimos y

    muy difusos, la energa gastada por un grupo humano, tribu o nacin para capturar esos recursos puede ser

    mayor que lo que se gana. A medida que los recursos se van tornando ms concentrados (a travs de la agri-

    cultura y, de manera espectacular, por la utilizacin de combustibles fsiles), los recursos capturados a

    travs de la diplomacia, el comercio e incluso la guerra son a menudo mucho mayores que el esfuerzo inver-

    tido.

    La fase final en la saga de los combustibles fsiles se juega en estos momentos, mientras se acelera la transi-

    cin del petrleo al gas natural y al petrleo de menor calidad, en la construccin masiva de nueva infraes-

    tructura por todo el mundo y las tensiones y conflictos crecientes alrededor de los recursos. Slo podemos

    esperar que las naciones y la humanidad en su conjunto aprendan rpidamente que el uso de recursos para

    captar recursos rendir un menor retorno y demandar costos y riesgos crecientes a un mundo en el que la

    energa se agota y se torna cada vez ms dispersa.

    La prxima transicin energtica

    Cuando la explotacin de los recursos fsiles estaba en sus comienzos se inici el debate acerca de lo que

    sucedera despus de su agotamiento, pero permaneci limitado a los mbitos acadmicos. El perodo de

    crecimiento sostenido de la segunda postguerra, la riqueza y la superacin de los efectos adversos de la gue-

    rra, tuvieron el efecto de afianzar la fe2en el poder humano y en la direccin inexorable del progreso que

    nos llevara a tener ms de cualquier cosa que deseramos. El examen de los lmites externos o de las cons-

    tricciones culturales del enriquecimiento individual permaneci al margen. En la mayor parte del siglo 20,

    una variedad de fuentes de energa (desde la nuclear a la solar) han sido propuestas como las que proveern

    la siguiente fuente de energa gratuita que sustituir a los combustibles fsiles3.

    En los llamados pases en desarrollo, el poder de la cultura globalista dominante, como modelo a emular o

    como forma de explotacin a resistir, preocup a los pensadores, lderes y activistas. La cuestin clave era

    cmo conseguir una parte del pastel, no los lmites al tamao del pastel.

    Pero la aceleracin extraordinaria en el crecimiento de la energa per cpita de la segunda posguerra lleg a

    su fin con la crisis energtica de 1973, cuando los pases de la OPEP comenzaron a ejercer su poder a travs

    del suministro y el precio del petrleo. La publicacin del informe seminal "Los Lmites del Crecimiento" en

    1972 ya haba definido el problema y las consecuencias, modelizando cmo una serie de lmites llegaran a

    constreir a la sociedad industrial a principios de siglo 21. Despus de la segunda crisis del petrleo en 1979

    el debate sobre la siguiente transicin de la energa se intensific, pero en 1983 una serie de factores retirla cuestin del suministro de energa de la agenda. Una contraccin econmica sin precedentes desde la

    Depresin de la dcada de 1930 redujo la demanda y, por consiguiente, los precios de la energa y de los

    recursos naturales. En los pases prsperos el paso del petrleo al gas y a la energa nuclear para la genera-

    cin de electricidad redujo la demanda de petrleo. El aumento de la eficiencia energtica en los vehculos y

    en la industria redujo esta demanda an ms. Pero ms importante fue que el descubrimiento de los nuevos

    campos petroleros supergigantes en el Mar del Norte y el oeste de Alaska redujeran la dependencia occiden-

    tal frente a la OPEP y deprimieran el precio del petrleo. Todos los dems precios de los productos bsicos

    siguieron la tendencia descendente establecida por el petrleo, porque la energa barata podra utilizarse

    como sustituto de otras mercancas necesarias.4

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    5/60

    Las economas de los pases ricos se vieron estimuladas adicionalmente por dos cambios importantes. El

    paso del Keynesianismo a las polticas econmicas de libre mercado de Milton Friedman redujo las regula-

    ciones que obstaculizaban los negocios y entreg las empresas pblicas al beneficio privado. Al mismo tiem-

    po, la crisis de la deuda en los pases en desarrollo del Tercer Mundo, desencadenada por el colapso de los

    precios de los productos primarios, no fren el flujo de reembolsos de intereses a las arcas de los bancos

    occidentales. En consonancia con la nueva ideologa de libre mercado, los Paquetes de Ajuste Estructural del

    FMI y el Banco Mundial proporcionaron ms prstamos (y deuda) con la condicin de que los pases en desa-

    rrollo redujeran la educacin, la salud y otros servicios pblicos, para conseguir los fondos para el reembol-

    so.

    El consenso cientfico sobre el calentamiento global a fines del 80 y principios de los 90 renov la atencin

    sobre la reduccin del uso de combustibles fsiles, no para conservar recursos que se pensaban ampliamen-

    te abundantes sino para reducir la adicin de dixido de carbono a la atmsfera. Pero con los bajos precios

    de la energa debido a la abundancia de petrleo, la consecuencia fue una aceleracin en el traspaso al gas

    como un combustible ms barato y relativamente ms "limpio".

    Medio siglo antes, en 1956, las sorprendentes predicciones del eminente gelogo del petrleo M. King Hub-

    bert de que la produccin de petrleo en EE.UU., el productor mundial ms grande, llegara a su cnit en

    1970, estuvo a punto de destruir su carrera y su reputacin. Irnicamente la controversia al interior de la

    industria petrolera sobre la metodologa y las predicciones de Hubbert no fueron conocidas por los autores

    de Los Lmites del Crecimiento y no fue parte de debate pblico en 1970 sobre los lmites de los recursos.

    Fueron necesarios diez aos y la profundidad de la mayor depresin econmica desde 1930 antes de que la

    industria reconociera que los 48 estados base de los EE.UU. haban alcanado su cnit e iniciado su declive en

    la produccin de petrleo, a pesar del mayor programa de perforaciones en la historia. Hubbert incluso hizo

    una estimacin aproximada del cnit mudial para comienzos del siglo XXI.

    A mediados de los 90 el trabajo de gelogos del petrleo independientes y retirados que fueran colegas de

    Hubbert revis sus predicciones originales usando nueva informacin y evidencia, gatillando el debate sobre

    el cnit del petrleo que creci y se extendi con internet en los ltimos aos del milenio. Pero con el costo

    tan bajo del petrleo a U$D10 el barril, los gurs de la economa y de la oferta de petrleo citados por los

    medios de comunicacin ms influyentes pensaban que el petrleo estaba en camino de convertirse en gra-

    tis y abundante por medio una oferta excedente y los avances tecnolgicos. Las ilusiones sobre la energa

    barata se desparramaron. Irnicamente varios ambientalistas preocupados por la creciente evidencia y la

    inaccin de los gobiernos sobre el cambio climticos pusieron su fe en una economa del hidrgeno esti-

    mulada por tecnologas limpias y renovables para salvarnos de la polucin mortal del planeta.

    Mientras los costos de la energa, y consecuentemente de los alimentos, en los pases ricos continuaban

    siendo los ms bajos en la historia humana la evidencia sobre un declive energtico en lugar de un ascenso

    tuvieron poco impacto

    Desde 2004, el creciente costo de la energa, y recientemente de los alimentos, est atrayendo una atencin

    de los lderes y las masas sobre las cuestiones de la sostenibilidad no vista desde las crisis energticas de los

    70.

    La investigacin, el activismo y la toma de conciencia sobre las cuestiones energticas han proporcionado un

    contexto para el debate en curso acerca de la sostenibilidad ecolgica, econmica y social, desde la agricul-tura y los patrones de asentamiento a los valores y creencias humanos fundamentales. Existe una gran can-

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    6/60

    tidad de evidencia de que la prxima transicin energtica no segir el patrn de los siglos recientes hacia

    fuentes ms poderosas y concentradas.

    Pero la probabilidad de que esta transicin sea hacia una fuente de energa menor es tanto un anatema para

    los fundamentos psico-sociales y las lites de poder de las sociedades modernas, que es constantemente

    malinterpretada, ignorada, encubierta o negada. En su lugar observamos maniobras geopoltcas alrededorde los recursos energticos, incluyendo guerras proxis y reales por controlas las declinantes reservas, y ejer-

    cicio de gimnasia poltica para reducir las emisiones de carbono, el nuevo motor del crecimiento econmico.

    Futuros de la energa

    Todava hay mucho debate sobre la naturaleza bsica de la actual transicin energtica, impulsada sobre

    todo por el cambio climtico y el cnit del petrleo. 5La mayor parte de ese debate se centra en el futuro

    inmediato de los prximos decenios, aunque creo que es esencial ver primeramente estos cambios en una

    escala temporal mayor de siglos, si no milenios. He establecido el escenario caracterizando al debate sobre

    el futuro como uno principalmente acerca de si la energa disponible para los sistemas humanos crecer odisminuir. Estas se resumen en la siguiente seccin.

    Cuatro futuros energticos

    Estos cuatro grandes escenarios energticos proporcionan un marco para considerar el amplio espectro de

    probables futuros, cultural y ecolgicamente imaginados, para el prximo siglo o ms all.

    He resaltado los siguientes:

    Tecno-Explosin,

    Tecno-Estabilidad,

    Descenso Energtico y

    Colapso

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    7/60

    Para que la Tecno-Explosin ocurra dependemos de fuentes de energa nuevas, grandes y concentradas que

    permitan el crecimiento continuo de la riqueza material y del poder humano sobre las limitaciones medio-

    ambientales, al mismo tiempo que crece la poblacin. Este escenario se asocia generalmente con la navega-

    cin espacial y la colonizacin de otros planetas.

    La Tecno-Estabilidad depende de una conversin similar, pasando de un crecimiento material fundado en elagotamiento de la energa a un estado de equilibrio en el consumo de recursos y en la poblacin (e incluso

    en la actividad econmica) sobre la base del uso de energas renovables y de tecnologas que puedan man-

    tener, si no mejorar, la calidad de los servicios disponibles de los sistemas actuales. Si bien esto claramente

    implicara grandes cambios en casi todos los aspectos de la sociedad, se espera que una vez establecidos

    estos sistemas sostenibles llegaremos a una sociedad en equilibrio dinmico no muy diferente a la actual. La

    tecnologa fotovoltaica que captura directamente la energa solar es un buen icono o smbolo de este esce-

    nario.

    El Descenso Energtico implica, de algn modo, una reduccin en la actividad econmica, la complejidad y

    las poblaciones, a medida que los combustibles fsiles se vayan agotando. La creciente dependencia de re-cursos renovables con menor densidad de energa, con el tiempo cambiara la estructura de la sociedad,

    hasta reflejar muchas de las reglas bsicas de diseo, e incluso detalles, de las sociedades preindustriales.

    Esto indicara una ruralizacin de los asentamientos y de la economa, con un movimiento ms lento y de

    menor volumen de energa y recursos, y una disminucin progresiva en las poblaciones humanas. Los recur-

    sos biolgicos, y su gestin sostenible, llegarn a ser cada vez ms importantes en la medida que los com-

    bustibles fsiles y su potencia tecnolgica declinen. En muchas regiones, los bosques recuperarn su tradi-

    cional condicin de smbolos del bienestar. El rbol es un cono adecuado a este escenario. El Descenso

    Energtico (as como la Tecno-Explosin) es un escenario dominado por el cambio, pero ese cambio podra

    no ser continuo o gradual. En lugar de ello podra estar caracterizado por una serie de estados de equilibrio

    dinmico interrumpidos por crisis (o mini colapsos) que vayan destruyendo algunos aspectos de la cultura

    industrial.

    El escenario de Colapso6sugiere un fracaso completo de todos los sistemas interconectados que mantienen

    y apoyan la sociedad industrial, en la medida que los combustibles fsiles de alta calidad se van agotando

    y/o el cambio climtico vaya daando radicalmente los sistemas de soporte ecolgico. Este colapso sera

    rpido y ms o menos continuo, sin las reestabilizaciones posibles del escenario de descenso energtico.

    Involucrara inevitablemente una rpida y pronunciada cada de la poblacin humana y una prdida de los

    conocimientos y la infraestructura necesarios para la civilizacin industrial, si no ms graves escenarios, in-

    cluida la extincin humana junto con gran parte de la biodiversidad del planeta.

    Visiones del Futuro

    Las opiniones de los acadmicos y comentaristas sobre el futuro estn teidas por sus creencias sobre el

    grado en que los sistemas humanos son el producto de nuestra genialidad innata, independiente de las limi-

    taciones de la naturaleza o, por el contrario, consecuencia de la sujecin a fuerzas biofsicas deterministas.

    Aquellos que poseen planes y actan para dar forma al futuro (sobre todo las actuales lites en el poder)

    tienden a enfocarse en escenarios en los que pueden ver opciones para una accin efectiva.

    Durante los ltimos 60 aos hemos visto importantes logros, as como muchos sueos y promesas sobre un

    futuro de Tecno-Explosin que vendra a liberarnos de las limitaciones de las leyes enrgicas o al menos delas de un planeta finito. Esta creencia en un crecimiento perpetuo ha sobrevivido el desprecio de los ma-

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    8/60

    temticos que nos explican cmo el crecimiento constante exponencial, incluso a tasas bajas, conduce lite-

    ralmente a la explosin. El trmino "crecimiento negativo" utilizado por los economistas para describir la

    contraccin econmica, muestra que cualquier cosa que no sea el crecimiento es impensable. El sueo del

    crecimiento infinito a partir de la energa gratis y la colonizacin del espacio no se han realizado7, a pesar de

    las novedosas y sustanciales contribuciones de las computadoras y la tecnologa de la informacin hacia esta

    meta.

    Las hiptesis tcitas del ms de lomismo

    Las razones de la fe en el crecimiento futuro son de ndole pragmtica y rara vez estn articuladas, pero se

    pueden resumir en algunos supuestos comunes que parecen estar detrs de la mayora de los documentos

    pblicos y del debate sobre el futuro. No se trata de puntos de vista especficos o asumidos por parte de

    algunos acadmicos, lderes corporativos o polticos en particular, sino de asunciones sociales tcitas.

    Las tasas globales de extraccin de importantes insumos bsicos no renovables seguirn aumentando.

    No habrn cnit ni descensos sino el paso a sustitutos de ms alta energa, como ocurri histricamente

    con las transiciones de la madera al carbn y luego del carbn al petrleo.

    La actividad econmica, la globalizacin y el aumento de la complejidad tecnolgica continuarn crecien-

    do.

    El orden geopoltico que estableci a los EE.UU. como la superpotencia dominante puede evolucionar y

    cambiar, pero no estar sujeto a ninguna cada precipitada, como ocurri con la Unin Sovitica.

    El cambio climtico tendr un impacto lento o marginal sobre los sistemas humanos, de tal forma que la

    adaptacin no requerir cambios en la organizacin bsica de la sociedad.

    Las economas a nivel del hogar y las comunidades, as como las capacidades sociales8seguirn disminu-

    yendo tanto en su alcance como en su importancia para la sociedad.

    Todas estas suposiciones se basan en la proyeccin al futuro de las tendencias del pasado; tendencias que

    no son ms antiguas que el lapso de una vida humana y cuya base se remonta, a lo sumo, a los orgenes de la

    civilizacin industrial y el capitalismo en Europa algunos cientos de aos atrs. Basta con exponer estos su-

    puestos para poner de manifiesto cun dbiles son los fundamentos para cualquier respuesta planificada a la

    cuestin de la transicin energtica. En tiempos de cambios turbulentos y de transicin histrica es esencial

    explicitar mejor nuestros supuestos, si pretendemos fortalecer la accin personal y comunitaria.

    Desde la toma de conciencia ambiental y las crisis energticas de los '70 ha ido desarrollndose una corrien-

    te de pensamiento alternativa y algunos modestos logros hacia un futuro de Tecno-Estabilidad que, en teor-

    a, es compatible con los lmites de un planeta finito. La perspectiva dominante sobre la sostenibilidad asume

    que un futuro de Tecno-Estabilidad a largo plazo es de algn modo inevitable, incluso si pasamos a travs de

    algunas crisis a lo largo del trayecto. La atencin se centra aqu en cmo realizar esa transicin desde un

    crecimiento basado en energas fsiles a un estado de equilibrio dinmico basado mayormente en nuevas

    fuentes renovables.

    La delicada cuestin de la dependencia que los sistemas financieros tienen del continuo crecimiento econ-

    mico ha sido en gran parte ignorada o eludida por la suposicin de que la economa podra ser capaz de se-guir creciendo sin necesidad de utilizar ms y ms materiales y energa. La explosin de la actividad econ-

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    9/60

    mica, basada en los servicios financieros y la tecnologa de la informacin en las economas dominantes a

    comienzos de los '90, dio cierta credibilidad a este concepto de "economa inmaterial" aunque ahora est

    claro que la globalizacin simplemente desplaz el consumo de recursos a otros pases para apoyar este

    crecimiento en las economas de servicios.

    El Capital Humano

    Mucha de la fe en los escenarios de crecimiento y de equilibrio dinmico se basa en la observacin de que el

    ingenio humano, la tecnologa, los mercados y el capital social son al menos tan importantes en la configura-

    cin de la historia como la energa en bruto y los recursos. El impresionante poder y la propagacin de las

    computadoras y la tecnologa de la informacin en todos los sectores de la sociedad industrial son conside-

    rados tanto un producto del capital humano como del capital natural. El surgimiento de la economa de ser-

    vicios prometi un crecimiento econmico continuo sin necesidad de utilizar ms energa y materiales. Pero

    estas economas de servicios, y el capital humano que ayud a crearlas, fueron ellos mismos creados a travs

    de los flujos de energa y recursos. Por ejemplo, la educacin de masas, en especial la educacin superior de

    masas, es una inversin muy costosa en capacidad tcnica y capital social que ha sido posible gracias a lariqueza econmica obtenida por la extraccin de energa fsil barata y de recursos no renovables.

    En las sociedades pre-industriales no era posible tener tantos trabajadores potenciales fuera de la economa

    productiva de la agricultura y la industria, o construir la infraestructura educativa necesaria para la educa-

    cin de masas. El enorme crecimiento en capital humano de la educacin de masas, los medios de comuni-

    cacin, la democracia y otras caractersticas de la cultura industrial ha aumentado mucho la potencia apa-

    rente y la primaca del hombre por sobre la de los factores ecolgicos en la determinacin de nuestro futuro.

    Si bien estas nuevas formas de riqueza son sin duda importantes, se trata en realidad de depsitos de

    energa fsil corporizada de alta calidad. Al igual que las formas ms materiales de la riqueza, se deprecian a

    travs del tiempo y deben utilizarse y renovarse para seguir siendo tiles.

    Gran parte de la innovacin tecnolgica y econmica desde las crisis petroleras de la dcada de 1970 se

    puede atribuir a la capacidad de la sociedad para recurrir a este capital humano y, a travs de nuevos ciclos

    de reinversin, continuar aumentndolo. Varios factores sugieren que el continuo crecimiento en el capital y

    la capacidad humanos es una ilusin.

    En primer lugar la mayor parte de este crecimiento es en formas cada vez ms disfuncionales. Por ejemplo,

    el estilo de vida progresivamente ms sedentario creado por la computadora y otras innovaciones requieren

    una escalada en los gastos en el sistema de atencin de la salud y en la industria de la salud y del cuidado del

    cuerpo para compensar un estilo de vida que es incompatible con nuestra biologa.

    En segundo lugar gran parte del crecimiento econmico desde las crisis energticas de la dcada de 1970 ha

    sido obtenido a travs de polticas econmicas de racionalizacin, como las privatizaciones. Muchos comen-

    taristas acadmicos y sociales han identificado cunto del aparente crecimiento econmico se ha dado al

    costo del declive en muchos indicadores sociales del bienestar. Podemos pensar este crecimiento como im-

    pulsado por la actividad de minar (en lugar de mantener) el capital social como lo ha hecho la minera de la

    tierra. Por ejemplo, la privatizacin de la electricidad y muchos otros servicios pblicos se ha traducido en la

    prdida de conocimiento detallado sobre el mantenimiento de la infraestructura, mientras que los presu-

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    10/60

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    11/60

    do actual est ya, por decirlo de algn modo, fundamentalmente estropeado. La naturaleza sencilla y gene-

    ralmente errnea de las anteriores predicciones conduce a la cautela a la hora de considerar las actuales

    predicciones sobre el fin. La fbula del chico que grit "ah viene el lobo" es citada a veces para sugerir que

    las preocupaciones actuales son tambin falsas alarmas. Pero esta historia tiene adems el efecto de inmu-

    nizar la sociedad contra las evidencias. La exposicin a una pequea dosis de milenarismo genera resistencia

    a los efectos de dosis mayores. Irnicamente, el punto es que la amenaza del lobo es real, pero nadie se da

    cuenta debido a las anteriores falsas alarmas.

    Otro factor que refuerza esta tendencia a la creencia en el colapso es el rpido ritmo del reciente cambio

    cultural y la perspectiva muy cortoplacista de la gente moderna, a pesar del enorme aumento en los cono-

    cimientos sobre el pasado lejano. La vida en las ciudades y suburbios, rodeada de tecnologa y sostenida por

    los ingresos confiables y el endeudamiento son aspectos "normales" de la civilizacin para muchas personas

    en los pases ricos, a pesar de que estas caractersticas slo surgieron en la segunda mitad del siglo 20. Si la

    futura transformacin viniera a barrer este modo de vida, muchas personas veran en ella "el fin de la civili-

    zacin", incluso si estos cambios fueran bastante modestos desde una perspectiva histrica. Por ejemplo, es

    evidente que un retorno a las condiciones de la Gran Depresin no sera "el fin de la civilizacin", pero la

    idea de que cualquier descenso del actual pico de riqueza representa "el fin de la civilizacin", est muy am-

    pliamente difundida. Tal vez esto refleje la naturaleza egocntrica de la mentalidad moderna por la cual con-

    sideramos nuestra propia supervivencia y bienestar como algo ms importante que como tal vez lo sintieran

    las generaciones pasadas. Tambin puede ser interpretado como un reconocimiento intuitivo de que este

    cnit de la riqueza, as como el cnit del petrleo, es un punto de inflexin que romper la ilusin de la ms

    o menos continua flecha de crecimiento y progreso hacia el futuro lejano.

    El concepto de rebasamiento de la capacidad de carga de una poblacin animal ha sido utilizado por los eco-

    logistas que estudian las poblaciones para construir modelos sobre los colapsos del pasado y los potenciales

    colapsos del futuro en las poblaciones humanas.10 La evidencia que seala que las actuales poblaciones

    humanas, por no hablar de las futuras, no podran mantenerse sin combustibles fsiles es sustancial. La ex-

    periencia histrica de la Peste Negra y otras pandemias muestran que las sociedades pueden sobrevivir a

    una cada repentina y pronunciada en la cantidad de seres humanos, incluso si como consecuencia de ello

    deben pasar a travs de grandes cambios y reveses. Debido a que en la actualidad los sistemas humanos son

    de un alcance y una integracin mundiales, los colapsos ms limitados y regionales de las economas y las

    civilizaciones en el pasado no son necesariamente un modelo de la escala, la intensidad y la probabilidad de

    recuperacin de cualquier colapso mundial. Asimismo, aquellas sociedades eran menos complejas, con una

    menor especializacin de las funciones crticas. Es posible que la prdida de un nmero crtico de ingenieros,

    tecnlogos, mdicos especialistas, o incluso de agricultores a gran escala, en una pandemia, pudiera causarque la moderna sociedad industrial se derrumbase muy rpidamente.

    Los estudios sobre el colapso han sido fuertemente influenciados por algunos historiadores ecologistas como

    Catton, Diamond y Tainter. Mientras Catton hace hincapi en el concepto de rebasamiento, que conduce a

    un colapso severo, Diamond enfatiza el aspecto de miopa societal que lleva a un colapso innecesario. Tain-

    ter proporciona una visin sistemtica de cmo el fracaso de las estrategias de captacin de energa conduce

    a una disminucin en la complejidad que puede llevar siglos, y donde las condiciones de vida de la gente

    corriente pueden incluso llegar a mejorar, cuando los recursos dedicados a mantener esa complejidad social

    quedan liberados para atender necesidades ms bsicas. Si bien todas estas perspectivas son tiles creo que

    el uso tan abarcativo de la palabra colapso nos da una definicin demasiado amplia e incompatible con nues-tra comprensin normal del trmino como un proceso rpido y completo. Los ejemplos histricos de un co-

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    12/60

    lapso relativamente completo y/o repentino de una civilizacin, desde los Minoicos en el Mediterrneo

    oriental a los Mayas en Mxico, son modelos posibles de lo que podra sucederle a la civilizacin industrial

    mundial, pero el caso mejor documentado histricamente, el del Imperio Romano, y en general de la civiliza-

    cin Greco-Romana, sugieren un proceso de declive ms gradual y menos concluyente.

    No quiero desestimar la posibilidad de un colapso global total y relativamente rpido de las sociedades com-plejas que llamamos civilizacin. Creo que el riesgo es importante, pero el escenario de colapso total tiende

    a conducir a la resignacin fatalista o, alternativamente, a nociones ingenuas como a prepararse individual o

    familiarmente para la supervivencia. Asimismo el escenario de colapso es tan chocante que refuerza el re-

    chazo de la mayora incluso a pensar en el futuro, aumentando as la probabilidad de un descenso energtico

    muy grave, si no de un colapso total. Tal vez la mayora de la gente piensa que el colapso de la civilizacin es

    inevitable, pero creen o tienen esperanza de que no vaya a ocurrir durante el lapso de sus vidas. Una evalua-

    cin ms realista de las posibilidades y las respuestas adaptativas al escenario de Colapso slo es posible

    despus de una profunda y detenida comprensin de las diversas posibilidades y probabilidades del escena-

    rio de Descenso Energtico a largo plazo.

    Descenso Energtico: El escenario ignorado

    El debate pblico sobre Descenso Energtico es generalmente visto como poco realista, derrotista y polti-

    camente contraproducente, a pesar de que muchos activistas que promueven estrategias de sostenibilidad

    reconocen en privado que el Descenso Energtico es tal vez inevitable. Quiero ampliar el enfoque sistmico

    sobre las transiciones energticas en el futuro, centrndome en el ms ignorado de los escenarios a largo

    plazo por las siguientes razones:

    No tenemos que creer que un escenario particular es probable antes de hacer preparat ivos serios. Por

    ejemplo, la mayora de las personas tienen seguro contra incendios para sus hogares, no porque esperenque su principal activo vaya a ser destruido por el fuego, sino porque reconocen la gravedad de este evento

    poco probable. Del mismo modo el escenario de Descenso Energtico, por su propia naturaleza, requiere

    una mayor previsin y planificacin proactiva para evitar consecuencias catastrficas que los escenarios de

    crecimiento de la energa o de equilibrio dinmico.

    La rpida acumulacin de pruebas sobre el cambio climtico y el cnit de la oferta de petrleo mundial,

    por citar los dos factores ms importantes, hacen crecientemente probable algn tipo de descenso energti-

    co a pesar de la profunda negacin estructural y psicolgica de estas evidencias.

    La probabilidad de que los principios y estrategias permaculturales (no necesariamente bajo ese nombre)

    puedan dar forma a un amplio rediseo societal y a la reorganizacin en un futuro de descenso energtico.

    En tanto este escenario es aquel en el que naturalmente se destaca la permacultura, es lgico que quienes

    estn comprometidos con ella piensen ms profundamente acerca del Descenso Energtico.11

    El diseo ecolgico de modelos sugiere un camino de descenso energtico que podra desarrollarse a lo lar-

    go de un plazo de 250 aos, similar al de la era de ascenso industrial. La evidencia histrica muestra un pro-

    ceso de descenso que podra implicar una serie de crisis que den lugar a transiciones paulatinas a travs de

    fases de consolidacin y estabilizacin que podran ser ms o menos estables durante dcadas, antes de que

    otra crisis desencadene otra cada y, a continuacin, otra reestabilizacin.12

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    13/60

    Hay una desesperada necesidad por volver a forjar el concepto de descenso energtico como un proceso

    positivo que puede liberar a las personas de las constricciones y disfuncionalidades de la economa de creci-

    miento y la cultura consumista.

    Esto es actualmente evidente para muchas personas alrededor del mundo13y es mucho ms importante que

    una campaa de relaciones pblicas que ponga negro sobre blanco. Es dar un sentido de esperanza y co-nexin a los valores humanos fundamentales expresados por todas las culturas tradicionales a travs de la

    historia de la humanidad; que el objetivo del materialismo es un falso dios.

    Uno de los aspectos positivos del descenso energtico que a menudo se pasa por alto es que se trata de una

    cultura de cambio continuo y renovado a lo largo de muchas generaciones. Resulta irnico que la cultura del

    crecimiento de los ltimos siglos nos haya proporcionado cierta experiencia cultural y conceptual para hacer

    frente a los cambios de la que los pueblos tradicionales en las sociedades ms estables carecan. Ahora es-

    tamos familiarizados con el cambio continuo, con que tenemos que hacer algo diferente a nuestros padres y

    con que la generacin de nuestros hijos deber hacer algo diferente a su vez. Esto puede parecer un punto

    brillante pequeo al considerar los desafos del descenso energtico, pero es un activo real que debemosaprovechar si queremos hacer frente al descenso energtico de la manera ms elegante posible.14

    Permacultura

    Las respuestas serias y reflexivas al futuro descenso energtico que han sido desarrolladas durante los lti-

    mos 30 aos, tanto desde la perspectiva sociolgica como ecolgica15, han recibido poca atencin acadmi-

    ca. En los pases ricos, los movimientos que promueven un estilo de vida con bajo consumo de energa, co-

    mo la permacultura, han contribuido a la accin y el cambio, pero lo han hecho fundamentalmente en los

    mrgenes de la sociedad. La permacultura ha sido puesta a prueba en los pases pobres y en situaciones de

    crisis, y en la medida que el declive de los combustibles fsiles llegue a afectar los niveles de riqueza a nivelmundial, es probable que su importancia aumente radicalmente.

    La permacultura fue uno de los conceptos de diseo ambiental que emergieron del debate de la dcada de

    1970 sobre la disponibilidad de energa y recursos, y fue fundada en el supuesto de que la prxima transicin

    energtica supondra la reaparicin de los sistemas biolgicos como elementos centrales de la economa y la

    sociedad. La perspectiva que dio forma al diseo, la enseanza y la accin permaculturales vio en la relocali-

    zacin de la produccin de alimentos y la energa renovable, la revitalizacin de las economas comunitarias

    y hogareas, y las estructuras polticas biorregionales, las formas de establecer una cultura humana perma-

    nente (sustentable). El uso oportunista de bienes y desechos creados a partir de combustibles fsiles para

    financiar esta transicin fue una parte integral de la estrategia de la permacultura. Veo al diseo permacul-tural como ms apropiado para generar un capital biolgico y humano de una manera menos dependiente

    de los recursos fsicos y con tasas bajas de depreciacin, lo que ser til a un mundo de descenso energtico.

    En mi libro "Permacultura: Principios y Vas ms all de la Sostenibilidad", he explicado el ttulo en trminos

    de un futuro de Descenso Energtico que socava las nociones sobre el equilibrio dinmico inherentes a la

    mayora del pensamiento sobre la sostenibilidad e incluso de la permacultura.

    La permacultura se ha propagado en todo el mundo, pero ha tenido un extraordinario, tal vez nico papel en

    Australia, como un concepto, como una coleccin de estrategias de diseo, y como movimiento ambiental.

    Una definicin se incluye en el diccionario Macquarie y es casi como una palabra comn ampliamente cono-

    cida.16

    Como "marca registrada" lleva incorporada una gran cantidad de buena voluntad pero tambin mu-cho lastre, y generalmente es marginalmente considerada en la toma de decisiones de los crculos polticos y

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    14/60

    de planificacin. Algunas personas ms reflexivas la reconocen como asociada a un mundo de recursos en

    declive que requerir estrategias adaptativas bastante diferentes a aquellas que se aplican en la actualidad.

    La permacultura ya est contribuyendo a la evolucin de los suburbios y el estilo de vida en Australia va

    procesos orgnicos y de abajo arriba. El aumento de la conciencia comunitaria sobre las cuestiones ambien-

    tales en combinacin con los aumentos en el costo de la energa, el agua y los alimentos son susceptibles de

    dar lugar a una explosin de actividades inspiradas en la permacultura en las ciudades, pueblos y paisajes

    rurales de Australia. Ahora es esencial que los acadmicos, educadores, activistas, planificadores y encarga-

    dos de formular polticas entiendan la permacultura como un factor en el tejido social y fsico de la sociedad

    australiana y como un marco conceptual para el rediseo orgnico de la sociedad y la cultura para el futuro

    de descenso energtico en Australia, como as tambin a nivel mundial.

    No es de extraar que las soluciones de la Permacultura se hayan aplicado de manera ms eficaz en el traba-

    jo de desarrollo agrcola y comunitario en muchas comunidades mundiales donde el descenso energtico ha

    sido una realidad para mucha gente. Aunque estas condiciones se pueden entender en trminos de des-

    igualdad en la distribucin de los recursos ms que en cuanto un lmite fundamental, proporcionan modelos

    de comportamiento en respuesta al descenso energtico. El ejemplo ms dramtico es el papel que las es-

    trategias y tcnicas permaculturales jugaron en el rpido aumento de la produccin urbana de alimentos

    como parte de una estrategia en muchos frentes para evitar la hambruna en Cuba a principios de 1990, tras

    el colapso de la Unin Sovitica. Lo que es particularmente interesante de este modelo es que Cuba es un

    pas de medianos ingresos con una larga historia de agricultura industrializada y una poblacin urbanizada y

    dependiente similar a la de muchos pases ricos. Hoy los cubanos tienen la esperanza de vida y otros ndices

    de desarrollo comparables con los EE.UU. mientras usan un sptimo de la energa y los recursos.17

    Intuitivamente podemos decir que la Permacultura es ms relevante para escenarios de Descenso Energti-

    co en los que existe una importante disminucin en los recursos de energas no renovables, pero muchas de

    sus estrategias son sinrgicas con aquellas otras que buscan dar respuestas adecuadas a un escenario de

    Tecno-Estabilidad, el cual exige un grado de relocalizacin de la oferta de alimentos y otras economas claves

    y la descentralizacin de las fuentes de energa.

    A veces, la permacultura es entendida como un sencillo regreso a las pautas tradicionales del pasado y, en

    consecuencia, es criticada como poco prctica. Si bien es cierto que las formas ms antiguas y tradicionales

    de vida y de uso de los recursos proveen algunos elementos e inspiran la permacultura, esta es ms que eso.

    Una forma de entender la permacultura es como una integracin post-moderna de elementos de diferentes

    tradiciones con la modernidad, la cual implica un continuo cambio y evolucin. Esta se basa en la experiencia

    humana de cambio continuo (en lugar de hacerlo sobre la estabilidad tradicional) as como en la aparicin

    ms reciente del diseo como una nueva perspectiva cultural que nos permita responder efectiva y eficiente

    a nuestro propio rediseo y al de nuestro ambiente.18

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    15/60

    Cambio climtico y Cenit del Petrleo como impulsores fundamentales del cambio

    La aparicin simultnea del cambio climtico y el cnit de la oferta mundial de petrleo representan desafos

    sin precedentes para esta transicin energtica, pero los historiadores podrn mirar hacia atrs con el vere-

    dicto de que los esfuerzos durante la transicin fueron demasiado pocos y demasiado tarde. La inmediatez

    de los problemas socava muchas de las opciones de reestructuracin a largo plazo en torno a las energas

    renovables y la infraestructura adecuada. La vinculacin sistmica de los seres humanos y el medio ambiente

    indica que otras crisis aparentemente independientes, desde la psicolgica a la geopoltica, se estn prepa-

    rando conjuntamente para reforzar un punto de inflexin histrico.

    El Cambio Climtico

    Aunque el concepto de cnit del petrleo se ha mantenido al margen del debate pblico y la poltica, el

    cambio climtico ha cobrado velocidad como la cuestin ambiental fundamental, demandando tanta aten-

    cin como las preocupaciones ms tradicionales sobre la economa y la seguridad. La creacin del IPCC en

    1988 reflej el consenso cientfico a mediados de los '80 de que el aumento de dixido de carbono atmosf-rico haba sido causado por emisiones humanas. Pero la constatacin de que el cambio climtico ya estaba

    sucediendo comenz a tomar forma en la dcada de 1990, y en el 2007 incluso lderes polticos en los EE.UU.

    y Australia que se haban hecho famosos por negar el cambio climtico empezaron a aceptarlo como una

    realidad. Ms que aumentos en las temperaturas medias o sutiles cambios ecolgicos, han sido el aumento

    de las sequas y los fenmenos meteorolgicos extremos los que han estimulado la poltica y la constatacin

    pblica de que el cambio climtico ya est sucediendo. La atencin ha pasado de los impactos sobre la natu-

    raleza a los impactos sobre la humanidad.

    Las estrategias para la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero se han convertido casi en

    un sinnimo del concepto de sostenibilidad. Se han desarrollado nuevos instrumentos financieros tales co-mo el comercio de derechos de emisin de carbono a pesar de la incertidumbre sobre los acuerdos interna-

    cionales para apoyarlos y sostenerlos. Las fuentes de energa renovables han aumentado considerablemen-

    te, sobre todo en los pases con las respuestas ms progresistas al cambio climtico. Al mismo tiempo el

    secuestro geolgico de dixido de carbono ha sido fuertemente promovido como forma de permitir que las

    centrales elctricas alimentadas a carbn continen prestando la mayor parte de la energa elctrica del

    mundo sin crear un caos climtico. La industria nuclear ha sido presentada como la salvadora del medio am-

    biente. A pesar de toda esta concentracin en la cuestin, las emisiones de gases de efecto invernadero en

    todo el mundo han seguido en paralelo al crecimiento econmico. Como consecuencia los aumentos en las

    emisiones de gases de efecto invernadero han sido ms elevados incluso que el peor de los escenarios pre-

    vistos (ms de lo mismo) producidos en los anteriores informes del IPCC (Grupo Intergubernamental sobre el

    Cambio Climtico, por sus siglas en ingls).

    La evidencia ms reciente sobre el cambio climtico demuestra que la tasa de calentamiento en el rtico 19

    est haciendo ver como incompetentes a los ms recientes y alarmantes informes del IPCC, en su incapaci-

    dad para ser lo suficientemente alarmantes. El derretimiento del manto de hielo de Groenlandia y el retiro

    del hielo marino se estn produciendo en la actualidad mucho ms rpido de lo previsto, reflejando nueva

    evidencia que los voluminosos informes del IPCC han ignorado. Las investigaciones de James Hansen indican

    que la elevacin del nivel del mar podra ser de 5 metros para el ao 2100 en lugar de los 0,5m utilizados en

    el cuarto reporte del IPCC. Esto sugiere que la aparicin de severos impactos debidos al cambio climtico es

    ahora inevitable, an si hay un gran esfuerzo mundial para mitigarlo.

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    16/60

    Incluso hay muy poca evidencia de que esta mitigacin, dentro del contexto de la pudiente sociedad moder-

    na, vaya de algn modo a reducir radicalmente la emisin de gases de efecto invernadero. La mayora de los

    incrementos en eficiencia y otras ganancias debidas a la tecnologa han dado como contrapartida incremen-

    tos en las emisiones en otras partes. Esto podra parecer una consecuencia de la pequea escala y difusin

    de estas ganancias, pero existe un problema ms fundamental que es conocido por los tericos de sistemas

    como la Paradoja de Jevons. Cualquier ahorro debido al uso eficiente de un recurso en una parte del sis-

    tema es inmediatamente utilizado para el crecimiento en otra de sus partes. Por ejemplo, los ahorros debi-

    dos a la reduccin de los costos en la calefaccin de la vivienda son gastados por el hogar -este es un caso

    tpico- en vacacionar en otras partes del mundo. Esto estara indicando que sin un cambio radical de los

    comportamientos y la organizacin, que pondra en cuestin los fundamentos de nuestra economa de cre-

    cimiento, las emisiones de gases de efecto invernadero, como as tambin los dems impactos ambientales,

    no declinarn. La recesin econmica es el nico mecanismo probado para una rpida reduccin de la emi-

    sin de gases de efecto invernadero, y podra actualmente ser la nica esperanza real de mantener la tierra

    en un estado habitable.

    Ms an, la mayora de las propuestas de mitigacin de Kioto y los ms fervorosos esfuerzos para elaborar

    soluciones post Kioto, han sido diseadas en la ignorancia del Cnit del Petrleo. Como Richard Heinberg ha

    argumentado recientemente20, las propuestas de poner un lmite a las emisiones anuales de carbono y de

    permitir la comercializacin de estos lmites, depende de que los derechos a contaminar sean ms escasos

    que la disponibilidad de combustible. La actual escasez de combustible podra convertir a estos esquemas en

    irrelevantes.

    Los Cnit de Produccin y Reservas de Energa

    La mayora de las discusiones sobre los recursos energticos se han enfocado en las Reservas Probadas,

    Probables y Posibles. Estos conceptos econmicos hacen referencia a qu puede ser extrado rentablemen-

    te teniendo en cuenta la tecnologa y precios actuales. Los bancos prestan masivos montos de dinero para

    desarrollar proyectos energticos durante largos perodos con el riesgo de que ocurran colapsos de precios

    que puedan reducir o eliminar las ganancias. Las reservas Probadas representan activos que pueden ser con-

    siderados como garanta por el prestamista. Existe una larga historia sobre el crecimiento de las reservas

    Probadas.Mientras que algunas veces ste crecimiento se debe al mejoramiento tecnolgico, y reciente-

    mente a las alzas de precios, muy poco es debido al hallazgo de ms petrleo. La mayora se debe simple-

    mente a traspasos de las reservas de la categora Probable a la Probada, como resultado de las regulaciones

    y las polticas sobre reportes.

    La nacionalizacin de las reservas en los 70 permiti a los pases de la OPEP reportar un crecimiento de re-

    servas con menor escrutinio por parte de los bancos occidentales, y en los 80 fue realizada una radical revi-

    sin al alza de las cifras de reservas sin haber hallado ningn petrleo adicional. Esta corrupcin desesperada

    de las cifras de aquellas reservas que, podra decirse, constituyen el grupo ms importante del mundo, no

    fue expuesta hasta finales de los 90 con el trabajo de Campbell y Laherrere 21que dio comienzo al actual

    debate sobre el cnit del petrleo. Todava debe ser aceptada o reconocida por los gobiernos o las agencias

    intergubernamentales como la IEA22, la encargada de proveer informacin transparente y precisa sobre los

    recursos energticos.

    El debate sobre el Cnit del Petrleo ha resaltado asimismo la confusin del discurso econmico y poltico

    sobre la importancia de las tasas de produccin y su potencialidad para continuar expandindose. Esta mio-

    pa colectiva de parte de la intelligentsia es an ms sorprendente porque han sido las tasas crecientes de

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    17/60

    produccin energtica (no el crecimiento de las reservas) las que han apuntalado el crecimiento energtico.

    La visin ortodoxa de que reservas saludables, por s mismas, aseguraran la expansin de la produccin se

    ha mostrado como falsa.

    Del mismo modo, la opinin popular de que las reservas de carbn son tan enormes que podramos expandir

    la produccin de electricidad, con o sin secuestro de carbono, y hacer combustibles lquidos a partir delcarbn, est siendo ampliamente cuestionada en la actualidad23. As como en el caso del petrleo, vemos

    que las cifras de reservas son de dudosa credibilidad y adems grandes reservas no significan que las tasas

    de produccin puedan necesariamente aumentar. La lenta tasa de crecimiento en la produccin de petrleo

    a partir de las arenas asflticas de Canad, a pesar de las masivas inversiones, una logstica heroica (y un

    masivo dao ecolgico) prueba que grandes reservas no necesariamente llevan a altas tasas de produccin.

    El hecho de que Canad se haya convertido, de la noche a la maana, en la nacin con las reservas de petr-

    leo ms grandes del mundo porque le fue permitido24clasificar sus arenas asflticas como petrleo, resalta

    la naturaleza arbitraria del concepto de reserva. Es altamente probable que la extraccin de combustibles

    fsiles no est ni cerca de ser lo suficientemente rpida como para generar el peor de los escenarios de emi-

    sin del IPCC. Lamentablemente el cambio climtico parece estar sucediendo a niveles mucho menores de

    dixido de carbono atmosfrico que aquellos predichos por esos mismos modelos.

    La evidencia25sobre el cnit del petrleo se est acumulando con tanta rapidez que actualmente podemos

    decir con certeza que el mundo ha llegado al cnit en la produccin del petrleo barato (convencional), y de

    que el cnit en la produccin de crudo y condensados (la medicin estndar del petrleo) puede ya haber

    sucedido a pesar de las vigorosas desacreditaciones del cnit del petrleo que continan apareciendo en los

    crculos polticos y los medios de comunicacin. El ascenso sostenido de los precios durante 8 aos debera

    haber sido suficiente para incrementar la produccin, si eso hubiera sido posible. Los impactos del cnit del

    petrleo se estn desplegando alrededor nuestro por todo el mundo, pero han sido regularmente interpre-

    tados por los medios como causados por factores ms familiares (ms all de las cuestiones tcnicas sobre

    exploracin y extraccin) como el terrorismo, el nacionalismo petrolero, la ambicin o incompetencia corpo-

    rativa, los especuladores, etc. La combinacin de crisis recurrentes y la mistificacin de estos asuntos estn

    llevando a la confusin y a respuestas inapropiadas (desde guerras por el petrleo a los biocombustibles a

    partir de cultivos agrcolas) que no hacen ms que agravar los problemas.

    El debate entre los analistas del cnit del petrleo se ha desplazado desde el cuando a con que rapidz

    el mundo declinar luego de que abandonemos la actual meseta en la produccin. Las tasas de declive en el

    Reino Unido y Mxico han suministrado evidencia ms slida que la aplicacin de modernos gerenciamien-

    tos y tecnologas en la produccin de petrleo, de que la posposicin del cnit lleva en ltima instancia a

    tasas de declive ms rpidas a las esperadas (las basadas en las previas tasas de declive nacionales). Si estas

    tasas de declive ms altas desembocaran en un declive global, las estrategias de mitigacin y adaptacin sin

    colapso econmico seran muy difciles. Dado el consumo acelerado de gas natural y carbn deberemos

    asumir que el cnit de produccin de ambos seguir prontamente al del petrleo.

    El Colapso de las Exportaciones de petrleo

    Otro factor est ya acelerando el impacto del cnit global en los pases importadores. Casi todos los pases

    productores tienen economas en rpido crecimiento sostenidas por las grandes ganancias del petrleo y en

    muchos casos sus poblaciones estn en rpido aumento. El consumo interno en estos pases asegura que

    luego del cnit la tasa de exportaciones declinar mucho ms rpido que la de produccin. Los dos exporta-

    dores y productores ms grandes, Arabia Saudita y Rusia, son los principales ejemplos. El crecimiento

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    18/60

    econmico global podr continuar por algunos aos en los pases ricos en petrleo y recursos, pero no en los

    pases importadores que han estado acostumbrados a la riqueza y al continuo crecimiento econmico du-

    rante mucho tiempo.26

    O bien, un estado constante de corrupcin, disfuncionamiento y/o guerra abierta en los pases exportadores

    podra tener el efecto de reforzar las exportaciones a expensas de recortes domsticos. Aunque esto parezcacontrario a la intuicin, el fracaso de una administracin gubernamental que funcione en beneficio del in-

    ters nacional, combinado con una economa obturada o raqutica, reduce la capacidad del mercado nacio-

    nal para pagar por el petrleo y permite a compaas petroleras extranjeras ganar concesiones favorables y

    proteccin militar de estos gobiernos corruptos. Aspectos de este escenario estn en funcionamiento para

    mantener el flujo de petrleo desde Nigeria e Irak a Estados Unidos y otros grandes importadores.

    De esta manera podemos ver tanto el escenario del colapso de las exportaciones como el de las exportacio-

    nes forzadas desplegndose simultneamente como las mayores expresiones de la lucha por la produccin

    declinante. Esto sugiere como mnimo un cambio masivo en el poder geopoltico y econmico en los prxi-

    mos aos, an si el crecimiento global contina.

    El Retorno Energtico Neto

    Un asunto an ms fundamental es aquel del retorno energtico neto. Se requiere energa para obtener

    energa. Los recursos de combustibles fsiles han sido una fuente tan abundante de energa concentrada

    que la inversin de energa que hacemos en exploracin, extraccin, transporte y procesamiento ha sido

    relativamente pequea. An cuando consideremos toda la energa incorporada en equipamiento e infraes-

    tructura, el retorno energtico neto o ganancia ha sido muy alto. Sumando toda la energa y recursos nece-

    sarios para entrenar y sustentar todos los ingenieros y otros empleados en las industrias energticas, todava

    queda una ganancia energtica neta enorme que explica por qu la industria del petrleo ha sido tan renta-ble. Sin embargo ahora que hemos pasado el cnit de produccin del petrleo convencional, el rendimiento

    energtico neto de los nuevos proyectos de explotacin de yacimientos de petrleo pesado, en las profundi-

    dades del ocano, en el rtico y en los remanentes de los viejos yacimientos, usando avanzados mtodos de

    recuperacin, es cada vez menor y menor.

    El declive del rendimiento energtico neto resulta en una proporcin creciente de la riqueza real de la socie-

    dad dedicada a los sectores de recoleccin energtica de la economa, dejando cada vez menos para todos

    los otros sectores.

    Otras reas de recursos con una demanda energtica rpidamente creciente como la minera y el procesa-

    miento de los metales, que actualmente utilizan alrededor del 10% del suministro de energa mundial, pre-

    sentan una demanda ascendente en la medida que son explotados yacimientos con mineral en bruto de

    menor calidad27. Las implicaciones del declive en la Tasa de Retorno Energtico (TRE)son tan impactantes

    que existe mucha confusin y negacin sobre el concepto de energa neta.

    La idea de que los biocombustibles o la conversin de carbn a combustible lquido simplemente reempla-

    zarn al petrleo y el gas, del mismo modo que stos reemplazaron a la madera y al carbn, muestra un

    asombroso grado de ignorancia sobre el concepto de energa neta. Cuando pasamos de la madera al carbn

    y luego al petrleo, el incremento en energa disponible para la humanidad no se debi principalmente a la

    creciente cantidad de energa sino a su creciente calidad. La cantidad es fcilmente medible en julios (energ-

    NdT: Energy Return on Energy Invested, EROEI, por sus siglas en ingls.

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    19/60

    a calrica liberada) pero la calidad es algo sobre lo que los cientficos estn ms confundidos. Est amplia-

    mente aceptado por los cientficos que la calidad de la energa es real y determina su utilidad, pero sin un

    modo convenido de medir la cualidad sta ha sido largamente ignorada.

    El concepto de energa neta est recin comenzando a emerger en los crculos polticos y la prensa como una

    manera de evaluar fuentes de energa y estrategias alternativas, especialmente en el debate sobre el etanolde maz en los Estados Unidos. Aunque diferentes mtodos de contabilidad para la energa neta producen

    cifras de ganancia energtica neta sustancialmente diferentes, todos muestran un patrn de retornos mayo-

    res en las fuentes de energa fsil actuales y pasadas que en las nuevas fuentes. La potencia econmica y las

    ganancias de los pasados descubrimientos de diferentes fuentes energticas tambin reflejan estos patrones

    generales puestos en relieve por los mtodos de clculo de energa neta, por lo que podran ser utilizados

    para predecir los impactos econmicos reales de los futuros sistemas energticos.

    La promocin por parte del departamento de Agricultura de los Estados Unidos de una investigacin que

    muestra una TRE de 1,628como un buen resultado, indica cmo el entendimiento de estos asuntos es muy

    pobre, an para el cientficamente ilustrado. Una sociedad basada en una fuente energtica de esta calidadestara constantemente invirtiendo el 62% de su energa de retorno en la industria energtica (1 en 1,6),

    dejando solo el remanente 38% del total de la energa de la sociedad para todas las otras cosas, esto es, sa-

    lud, educacin, cultura, produccin de alimentos, legislacin, ocio y todo lo dems. Nuestra moderna socie-

    dad industrial ha estado abastecida por fuentes energticas con una TRE tan alta como 100 y al menos 6

    (requiriendo entre 1% y 17% de la riqueza creada para obtener ese rendimiento).

    Irnicamente, la economa convencional es ciega a este cambio porque un tipo de transaccin econmica es

    considerado tan bueno como cualquier otro, por lo que el crecimiento en el sector energtico a expensas de,

    digamos, el consumo personal, no es visto como indicativo de ningn problema fundamental.

    El dramtico efecto a medida que la TRE cae por debajo de 10 es ilustrado en el grfico superior.

    Mi propio seguimiento de estos asuntos durante los ltimos treinta aos me ha llevado a la conclusin de

    que la prxima transicin energtica ser a fuentes con menores tasas de produccin energtica y menores

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    20/60

    rendimiento energticos netos, los cuales en retorno llevarn a cambios en la economa y sociedad humanas

    que no tendrn precedentes desde el declive y/o colapso de las previas civilizaciones complejas de los Mayas

    y los Romanos.

    El ms sofisticado mtodo de evaluar la energa neta, con la ms larga historia de desarrollo, es la Contabili-

    dad de la EMerga desarrollada por Howard Odum y sus colegas29. Ella ha dado forma a mi propio desarrollode los principios y estrategias de la permacultura durante los ltimos 30 aos pero desafortunadamente

    permanece desconocida o como mucho malinterpretada en los crculos polticos y acadmicos. La Contabili-

    dad EMergtica incluye formas de medir la calidad de la energa (llamada Transformidad). Esto hace posi-

    ble contabilizar pequeas cantidades de energa de muy alta calidad en la tecnologa y los servicios humanos

    de tal modo que socava muchas de las estimaciones ms optimistas de las fuentes energticas alternativas,

    incluyendo la biomasa, la nuclear y la solar.

    Para ensayar el impacto relativo de la energa neta comparada con declives en las tasas de produccin de

    energa, he usado una reciente estimacin de produccin energtica global hasta 2050 publicada y discutida

    en el sitio webThe Oil Drum30. El estudio estuvo bien referenciado y sus suposiciones y metodologas fueronclaras. Tom en consideracin las reducciones probables de petrleo, gas y carbn pero incluy cifras razo-

    nablemente optimistas para la produccin futura de renovables y nuclear. El estudio muestra un cnit en la

    produccin de energa total para alrededor de 2020, seguida de un declive hasta el 70% de la produccin de

    2005 para 2050. Esta es una reduccin muy seria dada la expectativa de una poblacin global de 9 mil millo-

    nes. Debajo estn las proyecciones claves de produccin y distribucin de la torta energtica del estudio.

    El grfico superior presenta la disponibilidad energtica BRUTA. Debido a rendimientos energticos netos decre-

    cientes de muchos de esos recursos, la energa realmente disponible para la sociedad probablemente decrecer

    ms dramticamente.

    http://www.theoildrum.com/http://www.theoildrum.com/http://www.theoildrum.com/http://www.theoildrum.com/
  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    21/60

    Usando estudios publicados sobre la Contabilidad EMergtica31 he multiplicado estas fuentes de energaglobal actual y proyectada por sus coeficientes de rendimiento EMergtico neto. Esto muestra que la calidad

    energtica de la combinacin de 2050 ser un 58% de la de 2005. Esto estara mostrando que el declive de la

    energa neta es un factor mayor a tener en cuenta que el declive proyectado en la produccin. Multiplicando

    estos factores conjuntamente estara indicando que la potencia energtica real disponible para la humani-

    dad ser un 40% de los rendimientos actuales. Esto no toma en cuenta el costo energtico del secuestro de

    carbono (todava desconocido) para atenuar el desastroso impacto sobre el clima del mayor uso del carbn.

    Ms an, no toma en cuenta el declive (o crecimiento) en el retorno energtico neto promedio para una

    fuente en particular. En tanto es posible que el retorno energtico neto de una nueva fuente renovable (co-

    mo la solar o incluso el viento) pueda mejorar con el tiempo, es ms probable que terminen declinando en lamedida que la contribucin de la energa fsil incorporada (a la nueva fuente energtica) decaiga. Lo que es

    ms seguro es que el retorno energtico neto de los combustibles fsiles incluyendo el carbn vaya a decli-

    nar por lo que el clculo anterior de una humanidad que tenga un 40% de la actual energa neta para 2050

    puede incluso resultar optimista. Una nueva evaluacin del retorno energtico neto de la produccin de gas

    en Norteamrica32 usando la metodologa desarrollada por Cleverland y Costanza sugiere que el retorno

    energtico neto est en camino a un colapso tan severo que en el caso del gas en Canad terminar efecti-

    vamente cayendo a casi nada para 2014, y similares resultados se aplican a la produccin en los Estados Uni-

    dos. Esto es muy diferente de la visin oficial que pretende que Estados Unidos tiene 86 aos de produccin

    por delante al mismo nivel que en el ao 2004, basada en los coeficientes de produccin y reservas.

    Las implicaciones de algunos de estos datos es tan impactante que la idea simplista y naif de que nos esta-

    mos quedando sin petrleo ni gas (en vez de estar solo aproximndonos al cnit en la produccin) podra

    estar ms cerca de la verdad que las estimaciones ms pesimistas de los proponente del cnit del petrleo

    una dcada atrs.

    Aspectos Asociados

    Muchos otros factores ms all del Cambio Climtico y el Cnit del Petrleo estn incrementando la presin

    sobre los ecosistemas y la humanidad mundiales, haciendo que alguna forma de descenso energtico si no

    de colapso sea inevitable. Algunos de los ms fundamentales requieren, al menos, una mencin.

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    22/60

    Agotamiento de Materiales Crticos

    El ritmo acelerado del crecimiento econmico y de la extraccin de energa durante la ltima dcada ha in-

    crementado enormemente el agotamiento de otros recursos esenciales no renovables, especialmente los

    fosfatos33para la produccin de alimentos y los minerales no ferrosos para la industria. Casi todos los planes

    y proyectos en desarrollo para la transicin energtica ms all del petrleo impondrn una mayor demandasobre estos recursos en declive. Por ejemplo, la demanda de aleacin de acero y nquel requerida para los

    gasoductos de alta presin est empujando los precios del nquel y agotando ms rpido los stocks rema-

    nentes. A medida que se vayan explotando depsitos de materiales crticos donde estos son menos abun-

    dantes, la demanda energtica para la extraccin y el procesamiento se elevarn dramticamente, y las ta-

    sas de produccin decaern. El ttulo del ltimo libro de Richard Heinberg Peak Everything34 resume la

    situacin.

    Agotamiento del Agua

    El agua es el recurso ms abundante usado por la humanidad, pero su creciente demanda es tan vasta quelos lmites antes localizados a una bioregin estn ahora expresndose a escala global. Aunque no suscribo la

    visin de que la escasez de agua global restringir el crecimiento global antes o ms severamente que la

    escasez de combustibles lquidos, la crisis global del agua es ya bastante severa. An si atribuimos los impac-

    tos ms dramticos de las sequas al cambio climtico, otros factores contribuyen independientemente a la

    crisis del agua. La prdida de humedales, vegetacin perenne y bosques, como as tambin de humus en el

    suelo, estn reduciendo la capacidad de los suelos para capturar y conservar agua entre perodos de lluvia, lo

    cual termina llevando a una escalada en la demanda de irrigacin. El creciente bienestar est incrementando

    directa e indirectamente el consumo de agua, especialmente a travs de la cra intensiva de ganado que

    depende de cultivos forrajeros irrigados. La extraccin de aguas subterrneas en exceso a las tasas de repo-

    sicin, incluso en las enormes reservas formadas luego de la ltima edad de hielo, torna a muchos recursosde agua tan agotables como los combustibles fsiles, dando aire al trmino agua fsil. Finalmente, el decli-

    ve en la calidad del agua est aumentando las muertes y enfermedades por microorganismos de origen

    acutico, la demanda por costosos tratamientos y filtraciones del agua y por el suministro de agua embote-

    llada.

    El Suministro de Alimentos

    La crisis alimentaria global en curso puede ser mayormente atribuida a las mltiples interacciones y repercu-

    siones de los costos de la energa y el cambio climtico, incluyendo sequas y malas temporadas, demanda

    de biocombustibles y costos crecientes de fertilizantes (intensivos en el uso de energa), pesticidas e irriga-cin. Otros factores que exacerban la crisis incluyen el aumento de la demanda de carnes y algodn, que va

    asociado con el creciente bienestar, la destruccin de la granja como forma de vida como consecuencia de

    los bajos precios del pasado y el fracaso de la reforma agraria en la mayora de los pases. La correccin de

    estos factores secundarios es tcnicamente posible pero parece improbable. Pero adems hay evidencia de

    que la agricultura se est topando con los lmites absolutos del rinde para nuestros principales cultivos y

    que, a pesar de todas las promesas, la ingeniera gentica ha fallado en superar. La aplicacin generalizada

    de mtodos orgnicos y el diseo permacultural, especialmente cuando son aplicados a sistemas en peque-

    a escala, podran reducir el impacto de la crisis pero esto no ser rpido ni sencillo.

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    23/60

    Las Presiones de la Poblacin

    El continuo crecimiento en el nmero de seres humanos est actualmente empujando claramente ms all

    de lo que podra ser soportado sustentablemente sin combustibles lquidos. Aunque la riqueza, el conflicto y

    otros factores creados por los humanos estn multiplicando el impacto de la poblacin, existen factores

    estructurales que hacen a la gran y creciente poblacin humana ms importante de lo que sera en otra si-tuacin. El tamao total de la poblacin humana, la densidad de su concentracin en ciudades y el constante

    intercambio de microbios debido a los viajes y el comercio son todos poderosos factores que incrementan la

    posibilidad de nuevas y viejas enfermedades, creando pandemias en una escala sin precedentes.

    La Inestabilidad Financiera

    El crecimiento acelerado y la concentracin de los activos financieros y de deuda, especialmente en las vi-

    viendas y en los mercados de derivados estn desestabilizando la economa global. La virtual imposibilidad

    de que el crecimiento futuro en la economa real pudiera siquiera ser lo suficientemente grande como para

    justificar ese endeudamiento y esos activos sugiere una contraccin econmica mayor y ms duradera en elfuturo cercano. Alternativamente podremos ver cmo la crisis en los Estados Unidos desencadena un colap-

    so similar al ocurrido en la Unin Sovitica. Si China, la India, Rusia y otras economas emergentes sobreviven

    relativamente sin daos, podran emerger bastante rpidamente sistemas econmicos y poderes globales

    completamente nuevos.

    Lmites Psicosociales de la Riqueza

    Los lmites psicosociales de la cultura de alto consumo35sugieren que la riqueza de masas multigeneracional

    puede arder en unas pocas generaciones, como consecuencia de comportamientos disfuncionales, adiccio-

    nes y depresin. Mientras los locos aos 20 en los pases ricos dieron algunos ejemplos de los excesos de

    la riqueza que fueron barridos por la Gran Depresin y la Segunda Guerra Mundial, las tres ricas generacio-

    nes de riqueza a partir de entonces han estimulado estilos de vida y comportamientos que estn elevando el

    consumo insostenible de recursos a nuevas alturas. La aparicin de severas disfunciones psicosociales en el

    rico mundo occidental podra ser una fuerza tan poderosa como la inestabilidad del sistema financiero.

    La Extincin de Especies

    El acelerado ritmo de la extincin de especies sugiere que los humanos han iniciado una ola de extinciones

    en una escala semejante a la del asteroide que se cree caus la destruccin masiva que extingui los dino-

    saurios hace 65 millones de aos. Ms all de los asuntos ticos y psicolgicos involucrados, es difcil prede-

    cir cmo y cundo esto podra resultar en un impacto adverso mayor para la humanidad, aparte de recono-cer que est erosionando la base gentica de la cual dependeremos crecientemente en el futuro, tanto co-

    mo la creciente inestabilidad ecolgica que est socavando nuestra habilidad para producir alimentos.36

    A pesar de la severidad de estos y otros problemas asociados, veo al cambio climtico y el cnit del petrleo

    como los ms fundamentales por las siguientes razones:

    Ambos son consecuencias inevitables del uso acelerado de combustibles fsiles, el factor primario

    innegable en la creacin de la explosin en el nmero de seres humanos, la complejidad cultural y el

    impacto sobre la naturaleza.

    Ambos parecer estar generando amenazas inmediatas y severas a la humanidad.Ambos muestran un patrn de intensificacin acelerada a largo plazo.

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    24/60

    Ambos contribuyen directa e indirectamente al impacto de los otros serios problemas que amenazana la humanidad y a la naturaleza.

    Sugerir que la siguiente transicin energtica quedar bien lejos de cumplir los anteriores patrones de las

    expectativas colectivas humanas es un grosero malentendido. Mi rpido vistazo a la evidencia sobre los

    asuntos ms crticos sugiere que necesitamos enfocar nuestras suposiciones sobre el futuro alrededor deldescenso energtico mientras desarrollamos las capacidades psicosociales y eco-tcnicas para responder al

    rango de escenarios posibles a los que podramos enfrentarnos.

    Aunque los esfuerzos continuos por comprender mejor el ritmo de aparicin del cambio climtico y el decli-

    ve en la produccin de petrleo son sumamente tiles, una tarea igualmente importante es entender cmo

    estos factores se combinarn para crear futuros divergentes.

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    25/60

    Escenarios Descendentes

    La Planificacin de Escenarios

    El acercamiento sistmico al futuro de descenso energtico puede ser llevado ms lejos usando un modelo

    de planificacin de escenarios que combine dos variables fundamentales, y en extremo independientes, paragenerar cuatro escenarios, uno para cada cuadrante de un grfico conceptual. En este contexto, los escena-

    rios son historias plausibles e internamente consistentes sobre el futuro, que ayudan a las organizaciones e

    individuos a alcanzar una adaptabilidad amplia e indeterminada a la inherente impredecibilidad.

    En la planificacin clsica de escenarios propia de las corporaciones las dos variables podran ser la tasa de

    crecimiento en la economa general y el marco regulatorio que constrie o alienta los negocios. El Cambio

    Climtico y el Declive de la Produccin de Petrleo son las variables que us como conductores principales

    para los cuatro escenarios de descenso energtico porque creo que son las fuerzas ms poderosas que darn

    forma al destino humano durante el siglo 21 y ms all. Por lo tanto son centrales para la consideracin de la

    transicin energtica entre naciones y culturas, tanto en ambientes urbanos como rurales.

    La Interaccin del Cnit del Petrleo y el Cambio Climtico

    Aunque ambas variables estn ocasionadas por el comportamiento humano colectivo y potencialmente

    pueden ser atenuadas por el mismo, se erigen a partir de lmites geolgicos y climticos ms all del control

    humano. El debate entre atenuacin y adaptacin al cambio climtico es usualmente retratado como una

    eleccin moralmente potente entre quemar carbn y aceptar un mundo cambiante, o cambiar a energas

    renovables para salvar la naturaleza. La evidencia emergente sugiere que esta fue una eleccin que la

    humanidad evit enfrentar colectivamente en los aos 80.

    Del mismo modo, se ha asegurado que las acciones necesarias para realizar una transicin ordenada desde

    el petrleo a otras fuentes energticas llevara al menos un par de dcadas 37. La sociedad tuvo la evidencia

    del cnit de la produccin de petrleo en los Estados Unidos en 1970 pero con el retorno del petrleo barato

    en los 80 el problema energtico pareci simplemente desvanecerse debido a las mejores polticas

    econmicas. Ahora el cambio climtico se est acelerando y el cnit del petrleo est sobre nosotros.

    Al mismo tiempo que tenemos que adaptarnos a ambas nuevas realidades, tenemos tambin que lidiar con

    sus interacciones, tanto positivas como negativas. El cambio acelerado hacia la dependencia creciente del

    gas natural es usualmente presentado como una reduccin posible en la intensidad de produccin de dixi-

    do de carbono pero est simplemente acelerando el agotamiento de la herencia de combustibles de trans-

    porte de alta calidad que queda para nuestros hijos. Proyectos similares para explotar las arenas de alquitrn

    y otras fuentes de petrleo de baja calidad incrementan masivamente la emisin de gases de efecto inver-

    nadero. Quiz ms sorprendente para algunos, el fuerte empuje en los Estados Unidos y Europa a la produc-

    cin de biocombustibles a partir del maz y oleaginosas est aumentando la degradacin de los suelos y el

    consumo de recursos, y est contribuyendo a elevar el costo de los granos y las semillas oleaginosas. Varias

    autoridades38 estn alertando sobre el hambre global debido a que los factores de las crisis climtica y

    energtica (incluyendo los biocombustibles) se presentan juntas. La baja TRE de los biocombustibles, espe-

    cialmente del etanol a base de maz, sugiere que estos no resultaran ms que una forma de agotar el gas

    natural mientras se degrada la tierra cultivable y se hambrea a los pobres del mundo.

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    26/60

    Por otro lado las radicales reducciones en el consumo como consecuencia de cambios en el estilo de vida, el

    reciclado creativo de desechos generados por los sistemas industrial y de consumo, y el paso a un trabajo

    verdaderamente productivo en el marco de revitalizadas economas comunitarias y del hogar, muestran

    cmo podemos desarrollar resiliencia local y capacidad para adaptarnos al cambio destructivo, al mismo

    tiempo que hacemos una gran contribucin a la reduccin del ritmo de la emisin de gases de efecto inver-

    nadero y del agotamiento del combustible fsil. As como esta estrategia podra ser muy productiva y efecti-

    va en la mayora de los pases ricos, posee una creciente relevancia para todo el mundo.39

    La resistencia a considerar seriamente a las fuertes reducciones en el consumo, en el debate pblico sobre

    las soluciones al clima, podra ser erradicada por la crisis alimentaria y energtica global en curso. El desarro-

    llo de algunas de las adaptaciones ecolgicas ms difciles y de largo plazo, y otras tecnolgicas ms modes-

    tas, al descenso energtico actual e incesante tomar dcadas en alcanzar un amplio impacto (como sucede

    con todas las propuestas centralistas de alta energa y alta tecnologa), pero un rpido y radical cambio en el

    comportamiento humano es posible e incluso probable (dadas las condiciones psicosociales apropiadas). La

    crisis energtica y econmica emergente har de estas reducciones una realidad ya sea que se elaboren res-

    puestas planificadas y creativas, o no.

    Los escenarios alternativos que he construido proveen ms detalle sobre cmo un futuro de Descenso

    Energtico podra evolucionar durante las prximas dcadas, en vez de enfocarme en siglos, como sucede

    con los escenarios de largo plazo. En tanto combinan los efectos de un declive rpido o lento en la produc-

    cin de petrleo, y un calentamiento global tambin suave o rpido, los escenarios cubren un muy amplio

    espectro de posibilidades humanas que pueden ser reconocidas en varios sntomas y signos en diferentes

    partes del mundo actual. Son todos escenarios de descenso energtico en el sentido de que describen futu-

    ros posibles con un declive progresivo de la energa neta. Esto debe ser entendido en contraposicin al pa-

    sado histrico en el cual el uso per cpita de energa global ha estado en una meseta ondulante por treinta

    aos, luego de los treinta aos anteriores de rpido crecimiento per cpita desde el fin de la Segunda Guerra

    Mundial. El grfico inferior del estudio previamente mencionado sugiere que el uso per cpita mundial de

    energa podra continuar creciendo hasta 1,7 toneladas equivalentes de petrleo (tep) para el 2020 para

    luego caer a 0,9 tep hacia el 2050.40

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    27/60

    Sin embargo cuando utilizamos tasas de energa neta para convertir estos julios indiferenciados de energa,

    creo que ya estamos dentro del declive global en energa neta por persona y pronto entraremos en un decli-

    ve de energa neta global.

    Los Cuatro Escenarios Climticos y de Descenso Energtico

    Consideremos cuatro escenarios de Descenso Energtico, cada cual surgiendo de la combinacin de un de-

    clive ms o menos rpido del petrleo y un cambio climtico suave o severo por los prximos 10 a 30 aos.

    Tecno-Contaminante: (lento declive del petrleo, rpido cambio climtico)

    Tecno-Verde: (lento declive del petrleo, lento cambio climtico)

    Servidores de la Tierra: (rpido declive del petrleo, lento cambio climtico)

    Botes Salvavidas: (rpido declive del petrleo, rpido cambio climtico)

    A pesar de que la caracterizacin de los cuatro escenarios es difcil e inevitablemente especulativa, proveenun marco analtico para considerar cmo el Cnit del Petrleo y el Cambio Climtico podran interactuar para

    dar nueva forma a los recursos energticos locales y globales, los patrones de asentamiento, la economa y

    la gobernanza. Proveen asimismo algn acercamiento a lo que podran ser las respuestas efectivas por parte

    de activistas conscientes en pos de asegurar su propia seguridad y el futuro de su familia al mismo tiempo

    que contribuyen con la sociedad en una forma positiva. Aquellas respuestas podran potencialmente incluir

    polticas efectivas que podran ser adoptadas por niveles de gobierno con decisin y que podran ser funcio-

    nales en cada uno de estos escenarios.41

    Finalmente, estas aclaran la relevancia de los principios de la permacultura en un mundo de descenso

    energtico y enfoca nuestra atencin en las fortalezas y debilidades de varias estrategias de adaptacin a losdiferentes escenarios.

  • 8/14/2019 Escenarios Futuros Holmgren Espaol

    28/60

    Tecno-Contaminante - Tecnologa Nuclear y Uso de Combustibles Fsiles: Restriccin de Arriba Abajo

    Lento ritmo de declive energtico, severos sntomas de cambio climtico

    En este escenario el declive de la produccin de petrleo luego del cnit del

    2005-2010 es de alrededor del 2% anual, y el posterior cnit y declive del gasnatural es asimismo relativamente poco empinado, pero la severidad en los

    sntomas del calentamiento global se encuentra en el extremo final de las

    predicciones cientficas ms aceptadas de la actualidad. En este escenario

    prevalecen acciones y polticas nacionales fuertes, incluso agresivas, para

    tratar con las amenazas y las oportunidades del cnit del petrleo y el cambio

    climtico. El sistema poltico podra ser llamado Corporativista o Fascista

    (aquel que Mussolini describiera como la fusin del estado y el poder corpo-

    rativo).

    La tendencia en los sistemas existentes hacia una inversin masiva centralizada por corporaciones y gobier-nos, otorga prioridad a obtener ms energa a partir de recursos no renovables de baja calidad (arenas asfl-

    ticas, carbn y uranio) y biocombustibles a partir de la agricultura y la forestacin industriales. Las tecnolog-

    as de avanzada proveen de una constante promesa de un futuro me