escatologia momentaneo

download escatologia momentaneo

of 20

Transcript of escatologia momentaneo

  • 8/4/2019 escatologia momentaneo

    1/20

    Escatologa

    I. El Arrebatamiento de la Iglesia (Tambin conocido como rapto)A. El Significado de arrebatamiento(Mt. 24).

    El trmino se deriva del verbo latino rapere, que significa transportar de un lugar a otro. Por lo tanto, el prximo

    gran acontecimiento predicho por la Biblia se llevar a cabo cuando el Seor Jess venga en el aire para llevarse a los

    suyos. Varios pasajes bblicos apoyan esto: 1 Ts. 4:15-17; 1Co. 15:51-53

    B. Participantes del Arrebatamiento.Por quines vendr Jess? Es la opinin de este resumen teolgico que Cristo regresar por su Iglesia, que est

    compuesta por todas las personas salvadas desde pentecosts hasta el arrebatamiento en s. Los participantes del

    arrebatamiento incluyen a:

    1. El mismo Seor Jess2. El arcngel (tal vez Miguel; Dn. 10:13, 21; 12: 1; Jud. V. 9; Ap. 12:7)3. Los cuerpos de los creyentes muertos: porque es necesario que esto corruptible se vista de incorrupcin 4. Los cuerpos transformados de los creyentes vivientes: y esto mortal se vista de inmortalidad.

    C. Enfoques Sobre el Arrebatamiento.1. Que el arrebatamiento es lo mismo que la Segunda Venida de Cristo. Falso. En el arrebatamiento Jess viene por sus

    Iglesia en el aire, mientras que en la Segunda Venida, viene con su pueblo a la tierra. (Jud. V. 14, 15; Ap. 19:11-16)

    2. Que el arrebatamiento slo incluir a los cristianos espirituales y que los cristianos carnales sern dejados parasoportar la tribulacin. Esta teora est refutada por una palabrita en 1Corintios 15:51, donde Pablo dice que todosseremos transformados. Con frecuencia se le llama a este enfoque falso la teora del arrebatamiento parcial.

    3. Que el arrebatamiento no ocurrir sino hasta la mitad de la tribulacin, forzando as a toda la Iglesia a sufrir losprimeros tres aos y medio de la ira de dios. Esta teora se llama mid-tribulacionismo, y est refutada por Pablo en 1

    Tesalonicenses 5:9 donde dice: porque no nos ha puesto Dios para ira

    4. Que el arrebatamiento no ocurrir sino hasta el final de la tribulacin. Esto se conoce como el post-tribulacionismo ,y est refutado por 1 Tesalonicenses 5:9 y Apocalipsis 3:10

    El Nuevo Testamento presenta a la Iglesia como el cuerpo y la esposa de Cristo. Si el enfoque del mid-tribulacionismo

    o del post-tribulacionismo fuera correcto, entonces parte de este cuerpo sufrira una amputacin, y una seccin de la

    esposa quedara atrs. Aparte de esto, habra que concluir que todos los cuerpos de los cristianos carnales muertos

    tambin permaneceran en la tumba. Esto sencillamente no es la clara enseanza de la Palabra de Dios.

    La Biblia nos ensea que el arrebatamiento es pre-tribulacional en naturaleza e incluye a todos los creyentes. (Ro. 5:9

    y 1 Ts. 1:10). Tal vez la prueba ms grande de esta declaracin es el hecho de que hasta el captulo 6 de Apocalipsis se

    menciona a la Iglesia muchas veces, pero desde el captulo 6 hasta l captulo 19 (el perodo de la tribulacin) no hay

    ninguna mencin de la Iglesia en la tierra. De hecho, el nico grupo piadoso que Satans puede encontrar para perseguir

    es la nacin de Israel (Apoc. 12)

  • 8/4/2019 escatologia momentaneo

    2/20

    En Apocalipsis 4:1, Juan declara que: Despus de esto mir, y he aqu una puerta abierta en el cielo; y la primera voz

    que o, como de trompeta, hablando conmigo, dijo: Sube ac. Se nos dice que los cristianos son los embajadores de

    Dios en la tierra (2 Co. 5:20) y que un da l declarar la guerra contra esta tierra. Lo primero que hace un rey o un

    presidente despus de declarar la guerra contra otro pas es hacer regresar a sus embajadores. As deducimos que la

    Iglesia escapar a la tribulacin.

    D. El propsito del Arrebatamiento.1. Para Juzgar y Recompensar a la Iglesia de Dios. ( 2Co. 5:10)2. Para quitar el Espritu de Dios. (2 Ts. 2:7)

    Muchos telogos creen que el l de ste versculo es una referencia al Espritu Santo. Es as como elEspritu de Dios ha estado desempeando el papel de un dique divino, reteniendo fielmente las aguas del pecado.Pero en el arrebatamiento, esta influencia bendita ser quitada en gran medida para preparar el camino para latribulacin.

    E.

    El Misterio del Arrebatamiento.En 1 Co. 15:51 Pablo declara: He aqu, os digo un misterio. Cul es este secreto del Salvador? Supongamos que se

    comenzara a leer la Biblia desde el primer captulo de Gnesis y se leyera hasta 1 Corintios, captulo 14. Si se dejara de

    leer ah, ya se habran aprendido muchos datos importantes, como la creacin, el pecado del hombre, el diluvio, Beln, el

    Calvario, la resurreccin y la existencia del cielo y del infierno.

    Hasta all, habra que concluir que el cristiano slo puede llegar al cielo despus de una muerte fsica. Por su puesto

    que se anotaran las dos excepciones de Enoc (Gn. 5:24) y de Elas (2R. 2:11), pero aparte de ellos, estara claro que los

    creyentes tienen que pasar por el camino de la tumba antes de llegar a la gloria.

    Pero ahora el secreto se ha divulgado, y es el siguiente: millones de cristianos algn da llegarn al c ielo sin morir. He

    aqu, os digo un misterio: No todos dormiremos; pero todos seremos transformados (1C o. 15:51). Este es, entonces, el

    misterio del arrebatamiento.

    F. La Trompeta del Arrebatamiento.En por lo menos tres pasajes bblicos acerca del arrebatamiento se menciona una trompeta (1Co. 15:52; 1 Ts. 4:16;

    Ap. 4:1) Cmo hemos de entender esto? El doctor J. Dwingt Pentecost escribe: La frase trompeta de Dios es

    significativa, porque en el Antiguo Testamento la trompeta se utilizaba para dos cosas: para llamar a batalla y para llamar

    a la adoracin (J.Dwigth Pentecost, Profecas para el Mundo Moderno, Editorial Unilit)).

    Pero, cul de los dos significados est involucrado en el arrebatamiento? El doctor Pentecost sugiere que ambos

    significados estn presentes, uno dirigido a los ngeles y el otro a los creyentes.

    1.Para los ngeles el sonido de la trompeta significar Preparaos para la batalla! Segn varios pasajesneotestamentarios (Jn. 14:30; Ef. 6:12; 1Jn 5:19) este mundo presente est en las manos del maligno, el diablo y elmismo ambiente est lleno de su poder y de su presencia malvados. Es obvio que Satans resistir la remocin de loscreyentes de su dominio y de la liberacin de su malvado sistema carnal. Por lo tanto, la trompeta ordena a losngeles: Preparaos para la batalla! Preparad el camino para el arrebatamiento de los cuerpos resucitados y de loscreyentes vivos!

    2.Para los creyentes, el sonido de la trompeta significar: Preparaos para adorar! Nmeros 10:1-3; 10:4. En elarrebatamiento slo se toca una trompeta, sugiriendo que a los ojos de Dios todos los creyentes ocupan un lugar desuma importancia. Todos somos prncipes en la mente de Dios.

  • 8/4/2019 escatologia momentaneo

    3/20

    G. El Antiguo Testamento Presagia el Arrebatamiento.1. Se ve en Enoc, que fue sacado del mundo antes del juicio del diluvio (Gn. 5:24)2. Se ve tambin Lot, que fue sacado de Sodoma antes del juicio por fuego (Gn. 19:22-24)3. Elas: 2 Reyes 2

    H. El Desafo del Arrebatamiento.Por causa de este glorioso acontecimiento futuro, el hijo de Dios ha de hacer muchas cosas.

    1. Ha de asistir a los servicios del Seor con regularidad. (He. 10:25)2. Ha de observar la Cena del Seor con el arrebatamiento en mente. (1Co. 11:26)3. Ha de amar a los creyentes y a todos los hombres. (1Ts. 3:12, 13).4. Ha de ser paciente. (Santiago 5:8)5. Ha se vivir una vida apartada (1Jn. 3:2,3); (Tit. 2:12, 13); (1 Jn. 2:28).6. Ha de abstenerse de juzgar a otros. (1 Co. 4:5)7. Ha de predicar la Palabra (2 Tit. 4:1, 2); (1P. 5:2, 4)8. Ha de consolar a los acongojados ( 1 Ts. 4:16, 18)9. Ha de ganar almas (Jud. vv. 21-23)10.Ha de interesarse por el cielo. (Col. 3: 1 4)

    I. El Efecto del Arrebatamiento.Cul ser la reaccin de una sociedad enferma por el pecado cuando millones de personas desaparezcan

    repentinamente? Los creyentes ciertamente sern echados de menos. Es obvio por lo que dice la Biblia que ladesaparicin repentina tanto de Enoc como de Elas (dos figuras del arrebatamiento del Antiguo Testamento), provocconfusin y alarma entre sus amigos. Cunta ms confusin y alarma vendr y por la desaparicin repentina y misteriosa

    de literalmente millones de hombres, mujeres, nios y nias!

    II. El Bema: El Tribunal de CristoA.El Significado del Tribunal bema.

    La palabra griega bema(traducida por tribunal) era un trmino conocido por la gente de la poca de Pablo. El doctor

    Lehman Strauss escribe:

    En las grandes arenas olmpicas, haba una silla elevada en la cual se sentaba el juez de la competencia. Despus de

    que terminaban las competencias, los competidores vencedores se reunan ante el bema para recibir sus premios o

    coronas. El bema no era banco judicial donde se condenaba a las personas; era un lugar para premiar. De igual manera,el tribunal de Cristo no es un banco judicial. la vida cristiana es una carrera, y el rbitro divino est mirando a cada

    concursante. Despus de que la Iglesia haya terminado la carrera, juntar a todos los miembros ante el bema con el

    propsito de examinar a cada uno y darle el premio apropia do (Gods Plan for the Future p.111.)

    B.El Hecho del Tribunal bema.Muchos versculos neotestamentarios hablan de esto. (Rom. 14:10-12; 1Co. 3: 13; 2Co. 5:10)

  • 8/4/2019 escatologia momentaneo

    4/20

    C.El Propsito del Tribunal bema.1. Consideraciones Negativas.

    a. El propsito del tribunal bema no es determinar si una persona en particular entra o no en el cielo, porque el

    destino eterno de cada hombre ya est determinado antes de que deje esta vida.

    b. El propsito del tribunal bema no es castigar a los creyentes por pecados cometidos antes o despus de susalvacin. (Is. 38: 17; Is. 44:22)

    2. Consideraciones Positivas.Cul es entonces el propsito del tribunal bema? En 1 de Corintios 4:2, Pablo dice que todos los cristianos deben

    comportarse como administradores fieles de Dios: Ahora bien, se requiere de los administradores, que cada uno seahallado fiel.Ms adelante el apstol Pedro escribe en forma similar: Cada uno segn el don que ha recibidominstrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios(1 P. 4:10).

    En el mundo neotestamentario, el administrador manejaba una casa grande o una heredad. El dueo lodesignaba y le confiaba la marcha ordenada de su propiedad. Tena autoridad para emplear y despedir, para gastar yahorrar, siendo responsable slo ante el dueo. Slo deba preocuparse por tener una reunin peridica con su amo,en la cual deba rendir cuentas por la condicin de la propiedad hasta ese momento.

    Con este trasfondo en mente, se puede decir que en el tribunal bema todos los administradores tendrn quepresentarse ante su Seor y Amo y rendir cuentas de la manera en que han utilizado sus privilegios y susresponsabilidades desde el momento de su conversin.

    En conclusin, se puede ver que:

    a. En el pasado, Dios nos trataba como pecadores (Ro. 5: 6-8; 1Co. 6: 9-11; Ef. 2: 1-3).b. Ahora, Dios nos trata como hijos (Ro. 8: 14; He. 12:5-11; 1Jn. 3: 1,2).c. En el futuro, Dios nos tratar (en el bema) como administradores.

    D. Lo que va a ser Probado en el Tribunal bema.En 1 Corintios 3: 11, el apstol Pablo explica el hecho glorioso de que en el momento de la salvacin un pecador

    arrepentido queda colocado firmemente en el fundamento de la muerte, el entierro y la resurreccin de Cristo mismo.El mandato continuado despus de la salvacin es de levantarse y edificar sobre este fundamento. Pablo dice (1 Co.3:10-15).

    1. Consideraciones Negativas.Se debera sealar de inmediato que este pasaje no ensea la falsa doctrina conocida como el purgatorio,

    porque son las obras del creyente y no el creyente en s que estarn sujetas al fuego.

    2. Consideraciones Positivas.Por estos versculos es obvio que Dios clasifica las obras de los creyentes en una de las seis categoras

    siguientes: oro, plata, piedras preciosas, madera, heno, hojarasca. Ha habido mucha especulacin acerca del tipo

    de obra aqu que ser considerado oro o plata all. Pero parece ser ms apropiado notar que los seis objetos

    pueden ser fcilmente ubicados en dos categoras:

    a. Aquellos objetos indestructibles y valiosos que sobreviven y mejoran con el fuego. Estos son el oro, la plata ylas piedras preciosas. Oro= Presencia de Dios, Plata= salvacin?, Piedras preciosas= vidas

    i. La manera en que tratamos a otros creyentes. (He. 6:10; Mt. 10: 41-42)ii. La manera en que ejercemos nuestra autoridad sobre otros. (He. 13:17;(Stg. 3:1).

  • 8/4/2019 escatologia momentaneo

    5/20

    iii. La manera en que empleamos las habilidades que Dios nos dio. (2Ti. 1:6); (1Co. 12:4, 11); (1P. 4:10); (Mt.25: 14-29)

    iv. La manera en que utilizamos nuestro dinero. (1Ti. 6:17-19); (2Co. 9: 6,7); (1Co. 16: 2).v. Cunto sufrimos por Jess (Mt. 5: 11, 12; 1 P. 4:12, 13; Mr. 10: 29, 30; 2Co. 4:17; Ro. 8:18).

    vi. La manera en que ocupamos nuestro tiempo. (Ef. 5:16); ( 1P. 1: 17); (Sal. 90:12)vii. La manera en que corremos la carrera particular que Dios ha escogido para nosotros. (1 Co. 9:24; Fil. 3:

    13, 14; He. 12:1)

    viii. Con qu eficacia controlamos la vieja naturaleza. ( 1Co. 9: 25- 27)ix. A cuntas almas testificamos y ganamos para Cristo. ( 1Ts. 2: 19, 20); (Dn. 12:3)x. La manera en que reaccionamos ante la tentacin. (Stgo. 1: 2,3); (Ap. 2:10)

    xi. Cunto significa para nosotros la doctrina del arrebatamiento. (2 Ti. 4: 8)xii. Cun fieles somos a la Palabra de Dios y a la grey de Dios. ( 1P. 5: 2-4); (2 Ti. 4:1,2)

    b. Aquellos objetos destructibles y sin valor que se consumen totalmente en el fuego. Estos son la madera, elheno y la hojarasca.

    E.Los Resultados del Tribunal bema de Cristo.1. Algunos Recibirn Recompensas (1Co. 3: 14)La Biblia menciona por lo menos cinco recompensas posibles. Estas ya han sido descritas brevemente en la

    seccin anterior. Las recompensas incluyen:

    a. La corona incorruptible: dada a aquellos que se imponen a la vieja naturaleza ( 1Co. 9: 25-27)b. La corona del regocijo: dada a los ganadores de almas y quienes las discipulan sin abandonarlas ( Pr. 11:30); (Dn.

    12: 3); (1Ts. 2:19,20); ganadora de almas y consolidarlas.

    c. La corona de vida: dada a aquellos que triunfan sobre la tentacin y la tribulacin (Stg. 1:2,3; Ap. 2:10)d. La corona de justicia: dada a aquellos que aman de forma especial la doctrina del arrebatamiento (2 Ti. 4:8)e. La corona de gloria: dada a los predicadores y maestros fieles (1 P. 5: 2-4)este versculo si es una verdadera

    evidencia, otro que podemos considerar es Hch.20:26-28 y uno que no es muy cercano 2 Ti.4:1 y2.

    Se ha sugerido que estas coronas en realidad sern talentos y habilidades para glorificar a Cristo. Es decir,

    cuanto mayor la recompensa, tanto mayor la habilidad.

    2. Algunos Sufrirn Prdidas (1Co. 3: 15)F. La Prefiguracin del AT del Tribunal bema de Cristo.

    Aunque no se menciona a la Iglesia en ninguna parte del Antiguo Testamento, sin embargo hay un pasaje que puedeser aplicado muy fcilmente al tribunal bema. Se puede encontrar en las palabras de Booz (una prefiguracin de Cristo) aRut (una prefiguracin de la Iglesia); (Rt. 2: 11, 12) Ruth simboliza a la iglesia de Cristo, que sin ser natural, es decir juda,tomar al Dios de Israel como su Dios, nos dice que aquellos que nos hemos arrepentido, somos aceptados por Cristo.

    III. Las Bodas del CorderoA.El Hecho de las Bodas.

    Muchos pasajes en la Palabra de Dios ensean que la boda ms fantsticas y maravillosa de todos los tiemposest aun por ocurrir en este universo.

    1. Estas bodas estn descritas a travs de las parbolas de Jess. (Mt. 22:2); ( Mt. 25:1); ( Lc. 12: 35, 36).2. Estas bodas estn descritas a travs de la visin de Juan. (Ap. 19:7)

  • 8/4/2019 escatologia momentaneo

    6/20

    B.El Anfitrin de las Bodas.El Nuevo Testamento presenta muy claramente al Padre como el Anfitrin divino que hace las bodas. Se lo

    representa preparndola y despus enviando a sus siervos a invitar a los huspedes escogidos (Lc. 14:16-23)

    C.El Esposos de las Bodas.

    El Hijo amado del Padre. (Mt. 3: 17; 17:5), el Seor Jesucristo, es el Esposo.

    1. Por lo dicho por Juan el Bautista. (Jn. 3: 27-30)2. Por lo dicho por el Seor Jesucristo (Lc. 5: 32-35)

    D.La Esposa de las Bodas.En dos pasajes clave, el apstol Pablo pone bien en claro la identidad de la esposa. (Ef. 5: 22- 32); (2Co. 11:2)

    E.Los Invitados a las Bodas (Ap. 19: 9).Quines son los huspedes invitados a las bodas del Cordero y la Iglesia?

    1. En General.Un grupo que incluira a todos los gentiles creyentes que fueron convertidos antes del Pentecosts o

    despus del arrebatamiento. La iglesia ya se fue pero hay gente que sigue reconociendo a Cristo. SEGN IVETH,ESTOS VIENEN A SER LOS INVITADOS, ENTONCES LOS INVITADOS PASARAN LOS JUICIOS?, si razonamos,sabemos que los invitados a diversas reuniones no estn obligados a nada.

    2. En Particular.Un grupo que incluira a todos los israelitas salvados en todo el mundo. Las diez vrgenes mencionadas

    en Mateo 25 son los israelitas. Las cinco prudentes representan a los israelitas salvados y las cinco insensatasrepresentan a los no salvados. No pueden representar a la Iglesia, porque la Iglesia es la esposa, que estadentro con el Esposo. Las vrgenes son los huspedes que han sido invitados a las bodas. Ntese que nunca seinvita a una novia a su propia boda. Si ella se niega a ir, no hay boda.

    F. El Orden de las Bodas.Las bodas de Cristo y la Iglesia seguirn el patrn original del matrimonio descrito en el Nuevo Testamento. ste

    consista de tres etapas distintas:

    1. La Etapa del Desposorio.Los matrimonios neotestamentarios frecuentemente empezaban cuando la pareja era muy joven (a veces

    hasta antes del nacimiento) con el padre del esposo. El padre firmaba un acta legal delante del juez apropiado,prometiendo su hijo a una mujer escogida. El padre entonces ofreca la dote apropiada. Por lo tanto, aunque lanovia jams haba visto al esposo, estaba sin embargo desposada con l. Un ejemplo neotestamentario de esteprimer paso es el de Mara y Jos. (Mt. 1:18).

    Tanto Mara como Jos eran de Beln, y tal vez haban sido desposados, o prometidos, desde la infancia.Pero ahora se hall que Mara estaba encinta antes de que consumarse el matrimonio, y por supuesto que Josslo poda llegar a una conclusin: Ella le haba sido infiel. Entonces el ngel del Seor le explic a Jos las gloriasdel nacimiento virginal.

    La etapa del desposorio consista de dos pasos: la seleccin de la novia y el pago de la dote. Con esto enmente, podemos aseverar que las bodas del Cordero todava estn en la etapa del desposorio:

  • 8/4/2019 escatologia momentaneo

    7/20

    a. La novia ha sido escogida.(Ef. 1:3,4) este una opcin indirecta: POSICIN DOCTRINAL.b. La dote ha sido pagada (1 Co. 6:19,20; 1P 1:18,19). Cristo pago la dote por todos: UNA POSICIN

    DOCTRINAL

    2.

    La Etapa de la Presentacin.En el momento apropiado, el padre mandaba a sus siervos a la casa de la novia para que pudieran ejecutar

    el contrato legal correspondiente. La novia entonces era llevada al hogar del padre del esposo. Cuando todoestaba listo, el padre de la novia pona la mano de ella en la mano del padre del novio. ste entonces la pona enla de su hijo.

    Aplicando este trasfondo a las bodas del Cordero, la iglesia todava aguarda esta segunda etapa, la etapa dela presentacin, que conocemos como el arrebatamiento. Los siguientes versos hablan de esta etapa, (Ef. 5:25,27; Jud. v.24; Ap 19:7, 8). Despus siguen los acontecimientos que constituyen la segunda etapa:

    a. El Padre Celestial enviar por la novia. (Ap. 4:1)b. Se mostrarn los papeles legales correspondientes (2 Ti. 2:19)es una referencia directac. La novia ser llevada a la casa del Padre.(Jn. 14: 2, 3), no es una referencia directa

    3. La Etapa de la Celebracin.Despus de completada la ceremonia de casamiento privada, empezaba la cena pblica de las bodas. Se

    invitaban a muchos huspedes para este acontecimiento. Fue durante una de estas celebraciones que nuestroSeor obr su primer milagro, el de convertir el agua en vino (Jn. 2:1-11). Ms adelante Jess se refiri a estetercer paso cuando dijo las siguientes palabras: (Lc. 12: 35-37)

    G.La Fecha de las Bodas.Cundo se llevan a cabo las bodas? A la luz de lo que se ha dicho parecera que la ceremonia de las bodas (la

    etapa de la presentacin) se llevar a cabo en privado en el cielo, tal vez poco despus del tribunal bema de Cristo. Lacena de las bodas (la etapa de la celebracin) se llevar a cabo pblicamente en la t ierra poco despus de la SegundaVenida de Cristo.

    No es ningn accidente que la Biblia describa el milenio inmediatamente despus del comienzo de la cena decelebracin. (La cena se describe en Apocalipsis 19 , mientras que el milenio se describe en Apocalipsis 20). En lapoca neotestamentaria, la duracin y el costo de esta cena dependan de la riqueza del padre. Por lo tanto, cuandosu hijo amado se case, el Padre de toda gracia (cuya riqueza es ilimitada) festejar la ocasin dndole a su Hijo y a laesposa una celebracin que durar mil aos.

    H.La seguridad de las bodas.Las bodas terrenales pueden ser impedidas por diversos problemas inesperados.

    1. En un casamiento terrenal puede haber un rechazo de ltimo momento por parte de la novia o el novio. Pero noas con las bodas celestiales.a. El esposo ya ha expresado su gran amor por su novia (Ef. 5:25),referencia directa y l nunca cambia (Hch.

    1:11); (He 13:8).

    b. La novia ya ha sido glorificada y est sin pecado, y por lo tanto no puede ser tentada a cambiar de parecer niperder su amor por el Esposo. (He. 10:14)

    2. En un casamiento terrenal puede surgir un problema legal serio, como que no se haya alcanzado la edadreglamentaria, o hasta un matrimonio previo, pero no as en las bodas celestiales. (Ro. 8:33-39)

    3. En un casamiento terrenal podra intervenir la tragedia de la muerte, pero no as en la boda celestial.

  • 8/4/2019 escatologia momentaneo

    8/20

    a. la novia no morir nunca (Jn. 11:26)b. El esposo no morir nunca. (Ap. 1:18).

    IV.La Crisis de un Libro Sellado Siete VecesA. La Proclamacin (Ap. 5:1,2).

    Las circunstancias que rodean a esta crisis ocurren poco despus del arrebatamiento de la Iglesia. Juan ha sidollevado al cielo (Ap. 4:1) donde escribe acerca de las cosas maravillosas que ve y oye.

    1. Ve la gloria del Padre sobre el trono( Ap. 4:2,3)2. Ve un hermoso arco iris alrededor de dicho trono (Ap. 4:3) se ve una primera caracterstica que significa lo bello

    que es llegar al Seor, en la representacin de las joyas.

    3. Ve a veinticuatro ancianos con coronas de oro (Ap. 4:4) (Estos Veinticuatro puedes consistir en un cuerporepresentativo de santos tanto del antiguo testamento como del nuevo testamento. El texto griego nos dice quetodos llevan coronas stephanos , o coronos de mrtires en lugar de diademas o coronas reales. Por lo tantodeben ser seres humanos y no ngeles.)

    4. Oye relmpagos y truenos, lo que significa que la terrible tormenta de la gran tribulacin esta por desatar confuria (Ap. 4:5) la segunda imagen seriateniendo que la tribulacin=trono sera terrible solo para los no creyentes.Ve un mar de vidrio semejante al cristal (Ap. 4:6). El doctor Donald Barnhouse ha escrito lo siguiente en cuanto aeste mar:Ante el trono haba un mar de vidrio como de cristal. La concordancia nos lleva inmediatamente al temploconstruido por Salomn segn el modelo del tabernculo. (1R.7:23) si se usa este pasaje si se puede tener unfundamento acerca de que los 24 ancianos representa a los 2x12 de Israel y de la iglesia, pero se ve unadiferencia con el AT que antes era agua viva y los toros de metal y ahora el agua es de cristal y los ancianos sonverdaderos con vida. Este gran mar, de 15 pies de dimetro (4,5 m) se apoyaba en la espalda de doce bueyes debronce que miraban hacia fuera. Los sacerdotes iban all para purificarse. Cada vez, antes de entrar a un lugarsanto, paraban para la ceremonia de purificacin. Pero gracias a Dios la jofaina ser convertida en cristal .Llegarael da en que ninguno de los santos necesitar confesin. Uno de los mayores gozos de la anticipacin del cieloes que la jofaina es celestial. Nunca tendr que volver al padre celestial para decirle que he pecado. Nunca

    tendr que volver a encontrarme con esa mirada de Cristo que hizo que Pedro saliera y llorara amargamente. Lajofaina (lavamanos) es de cristal, solo porque yo y todos los santos de todas las edades habremos sido hechoscomo el seor Jesucristo. (Donald G. Barnhouse, Revelation : An Expository Comentary , p.94)

    5. Ve y oye el testimonio de cuatro criaturas anglicas especiales (Ap. 4.6-8). La primera de estas criaturas tena lascaractersticas de un len, la segunda de un becerro, la tercera de un hombre y la cuarta de un guila. Juan veestas cuatro cosas y escribe acerca de ellas, porque lo llenas de deleite. Pero ahora es testigo de un sptimoacontecimiento, que hace que la desesperacin inunde su alma. La crisis de un libro sellado siete veces esta porempezar Qu es este libro (en realidad un rollo) , sellado tan seguramente con siete sellos? Sea cual fuere sucontenido, el rollo era extremadamente importante, porque la historia nos informa que bajo la ley romana todoslos documento legales relacionados con vida y la muerte tenan que ser sellados siete veces. Algunos telogoscreen que es el titulo legal de la tierra .Por lo tanto en la proclamacin de los ngeles era, en efecto: Quien es

    digno de reclamar el titulo de la tierra? Quin puede verter el juicio sellado siete veces, purificar el planeta enintroducir el largamente anhelado milenio de oro? Quin verdaderamente era digno?

    B. La Investigacin (Ap.5:3). quin puede abrir el rollo? (1 sello=normal, 7 sellos=suma importancia, significaque se le perdona la vida a alguien o se le condena a muerte), esto es una costumbre romana.

    Sigamos al ngel mientras comienza su bsqueda tripartita

    1.La Bsqueda en el Cielo.Haba alguien entre los redimidos digno de reclamar el titulo de la tierra? No haba.

    a. Originalmente Adn tena el titulo (Gen. 1:28,29), pero el diablo se lo hizo perder con engao (Gn. 3:1-19).

  • 8/4/2019 escatologia momentaneo

    9/20

    b. No, el Hroe del diluvio, despus se convirti en el ebrio de la via, quedando as descalificado . (Gn. 6-9), siAdn que fue el nico al que se le dio el ttulo y siendo perfecto no lo conservo, entonces nadie ms puedeser apto de ser el que abra el sello en apocalipsis solo el cordero; adems a No en gen.9:7 solo se le diceCrezcan, multiplquense y llenen la tierra .

    c. Abraham el padre de Israel se aparto y se fue a Egipto temporalmente.(Gen. 12)d. David el hombre conforme al corazn de Dios (1S. 16:7), ms adelante le parti el corazn a Dios con lascivia

    y homicidio (2S. 11)e. Juan el Bautista el precursor de Cristo , en un momento de debilidad dudo de ese mismo Mesas (Mt. 11:3)f. Pedro, la piedra, neg a su Seor en la hora de necesidad (Mt. 26:70).g. Pablo, Tal vez el cristiano ms grande que haya vivido jams, transigi en su testimonio. (Hch. 21)

    2.La Bsqueda en la TierraQuin podra cumplir en el ambiente pecaminoso de la tierra lo que ningn hombre poda lograr ni siquiera

    en el ambiente perfecto del cielo? Los predicadores y los sacerdotes podran ministrar al mundo, y los reyesreinar sobre partes de l, pero no podan reclamarlo.

    3.La Bsqueda Debajo de la Tierra (en el Hades).Si ningn santo ni ngel poda purificar la tierra, de seguro que ningn pecador o demonio lo hara.

    C. La Lamentacin (Ap.5:4)Por qu llor Juan? Tal vez porque (entre otras cosas) se dio cuenta de que la resurreccin y la glorificacin final de

    su propio cuerpo estaban directamente relacionadas con la remocin de la maldicin sobre esta t ierra (Rom.8:17-23).Al ver que nadie poda abrir los sellos ni en el CIELO ni en la t ierra.

    D. La Manifestacin (Ap. 5:5-7).Quin es este hroe celestial que tan audazmente quita el rollo de la mano derecha del Padre? No hace falta

    especular ni un segundo acerca de su identidad, porque es el Seor Jesucristo mismo. La prueba es contundente.

    1. Tiene las caractersticas de un cordero. Se hace referencia a nuestro Seor como cordero veintinueve veces en elNT. En todos los casos salvo uno (1P 1:19), es el apstol Juan quien emplea este ttulo. Adems:

    a. Es un cordero de casa. Hay dos palabras para un cordero en el nuevo testamento. Griego. Una es amnos(un cordero en general) y la otra es arnion (un cordero especial de casa). Aqu en Apocalipsis 5:6 se utiliza lasegunda palabra griega para un pasaje relacionado en el Antiguo Testamento vase 2 Samuel 12:1-4.

    b. Es un cordero inmolado. Aqu la palabra griega para un inmolado es sphatto , que se refiere a una muerteviolenta. La misma palabra que se encuentra en el pasaje siguiente: (1Jn 3:11-12). La palabra sphattoaparece slo siete veces en el NT y cuatro de estos empleos se refieren a la muerte de Cristo. (Ap.5:6,9,12;13:8)

    c. Es un cordero todo poderoso. Se representa al Cordero con siete cuernos, que en el lenguaje bblico ysimblico se refiere al poder y a la autoridad. Tambin puede representar a un dominio completo sobretoda la tierra en una analoga de 7 continentes.

    d. Es un cordero omnisciente. Se representa al Cordero con siete ojos, refirindose a un conocimiento y unasabidura perfectos. El lado espiritual siendo los 7 ojos=atributos de Dios.

    2. Tiene las caractersticas de un len. Juan lo llama el Len de la tribu de Jud, y as es. Tres captulos bblicosexplican este ttulo.

    a. (Gn. 49:8-10)b. (2S. 7:8-17).c. (Lc. 1:30 -33)

    Juan ve a Cristo como el Cordero, ya que vino una vez a redimir a su pueblo. Esa fue su obra pasada. Juantambin lo ve como len, porque volver a reinar sobre su pueblo. Esta ser su obra futura. La fuente de su

  • 8/4/2019 escatologia momentaneo

    10/20

    reclamo del cetro de la tierra por lo tanto esta relacionada con sus caractersticas del cordero inmolado,mientras que el poder de su reclamo se debe a sus caractersticas poderosas de len.

    E.La Adoracin (Ap. 5:9-14)Se ve que la adoracin siempre ser permanente en todos los tiempos y que es el fin de todos

    nosotros.

    V.La TribulacinJob desanimado y desalentado una vez exclam con desesperacin: Job 14:1-2. La descripcin pesimista de Job es

    trgicamente acertada para el hombre no salvo, alejado de la gracia de Dios. A lo largo de su historia tortuosa ha sido presa de

    calamidades, desastres y plagas que lo han acechado como acechara un lobo a una liebre.

    Pero segn la Biblia, hay una calamidad por venir diferente a todas las que este cansado mundo ha conocido. Aunque esteperodo futuro ser relativamente corto, destruir sin embargo a ms de la poblacin mundial que todos los desastres previoscombinados. De hecho casi mil millones de personas sern cortadas durante el comienzo de este terrible desastre venidero.

    A.Los Nombres de Este Perodo.

    Se pueden hallar con menos de doce ttulos en la biblia para este perodo espeluznante.

    1. El da del Seor. Este ttulo se usa con ms frecuencia que cualquier otro. Vanse, por ejemplo, (Isaas 2:12 ; 13: 6);(Ezequiel 13:5; 30:3) (Joel 1: 15; 2: 1, 11, 31; 3 :14); (Ams 5: 18, 20); (Abdias 15); (Sofonas 1: 7,14); (Zacaras 14:1); (Malaquas 4: 5); (Hechos 2:20) (1 Tesalonicenses 5:2 ); (2 Tesalonicenses 2: 2); (2 Pedro 3:10). Se debe distinguirentre el da del seor y el da de Cristo. El da de Cristo es una referencia al milenio. Vanse, (1Corintios 1: 8; 5: 5) ;(2 Corintios 1:14); (Filipenses 1: 6, 10; 2: 16).

    2. El da de la venganza de Jehov (Is. 34:8;63:1-6)3. El tiempo de angustia para Jacob (Jer. 30:7) refirindose al ARMAGEDON, al momento en que todos lo atacan y es

    desde el momento que Israel se hace nacin empez su dolor (guerras no paz) y luego vendr el tiempo de angustiav7, ac jeremias habla este pasaje refirindose solo a Israel

    4. La septuagsima semana (Dn. 9:24-27)

    5. El tiempo del fin (Dn 12:9)6. El gran da de su ira ( Ap. 6:17)7. La hora de su juicio( Ap. 14:7)8. el fin de este siglo ( Mt. 13:40 , 49)9. La indignacin ( Jer. 26:20 ; 34:2)10.La muchedumbre de las abominaciones (Dn. 9:27)11.El tiempo de angustia , cual nunca fue ( Dn. 12:1)12.La tribulacin (Mt. 24:21,29)

    La palabra tribulacin se deriva del latn tribulum, que era una herramienta agrcola utilizada para separar la

    cscara de maz (no puede haber sido maz porque no se conoci eso ni el man hasta despus del descubrimiento deAmrica, ms bien debi de haber sido trigo por la forma en que se trillo). Las implicaciones teolgicas de su empleo enla Biblia incluiran conceptos tales como un apretamiento, una afliccin, una carga de angustia y problemas, una ligadurade opresin.Con esto en mente, parecera que los doce nombres de la calamidad venidera, el ltimo es el que mejor describe esteperiodo. Por lo tanto, de ahora en adelante se utilizara el trmino tribulacin.

    B.La Naturaleza de la Tribulacin.

  • 8/4/2019 escatologia momentaneo

    11/20

    Los pasajes siguientes describen aptamente esa poca futura y temible. (Is. 13:6, 7, 10,11; Is. 34:2-4; Is. 63:3, 4,6; Mt.24; 7- 22; Lc. 21:25,26; 1Ts. 5:2, 3; Ap. 6:12-17). Se ve en Is. 13:6-11 donde se ve lo horrible que ser pero es por la formade actuar del hombre por como llego a ese extremo. En Is 63:3-7 se ve otra vez como ser la tribulacin pero en otrocontraste que el perdn es de Dios y que l se siente solo. Mt 24 se ve al principio que la lucha es hombre contra hombre yluego es la naturaleza viva degradada y la naturaleza inerte que se destruye; donde el hombre se destruye a si mismo yasin principios, despus es relacionado con la iglesia donde los true cristianos son los perseguidos y tambin los falsos,tambin que se querr desaparecer el evangelio pero el resultado es que va por todos lados una evangelizacin mundial.

    C.La Duracin de la Tribulacin.Para establecer este perodo debemos considerar brevemente la profeca individual ms importante, ms asombrosa

    y ms profunda de toda la palabra de Dios. Con frecuencia se hace referencia a ella como la profeca de las setentasemanas y fue escrita por Daniel (todo apunta a que Daniel era discpulo de Jeremas); que estaba viviendo en Babiloniaalrededor del 550 a.C. Daniel, un antiguo cautivo judo, haba estado leyendo profeca de Jeremas, que predeca quedespus de un periodo de cautiverio de setenta aos, Dios permitira que los judos volvieran a Jerusaln (Jer. 25:11;29:10). Mientras Daniel estudiaba esas palabras empez a orar, confesando todos sus pecados como los pecados deIsrael. Durante esta oracin poderosa y acongojada el ngel Gabriel se le apareci y le relato la profeca de setentasemanas, que aparece a continuacin: (Dn. 9:24-27).

    1. A Quin se Refiere esta Profeca?Se refiere a Israel.

    2. Qu Significa el Trmino setenta semanas?En su curso por correspondencia sobre el libro de Daniel, el doctor Alfred Martin, del instituto Bblico Moody,

    escribe las siguientes palabras aclaratorias: La expresin traducida por setenta semanas literalmente significasetenta sietes. Habra que preguntar, siete qu? Esta expresin hebrea sera tan ambigua como sise dijera en

    nuestro idioma: Fui al almacn y compr una docena. Una docena de qu? Uno de los principios bsicos de lainterpretacin es que siempre hay que interpretar en el contexto del pasaje en el cual ocurre una declaracin dada. Alexplorar este contexto, recordando que la visin fue dada en respuesta a la oracin, se nota que Daniel haba estadoleyendo en Jeremas que Dios cumplira las desolaciones de Jerusaln en setenta aos (Dn. 9:2). Esa es la pista. En

    efecto, se le dice a Daniel que: S, Dios cumplir setenta aos de cautiverio; pero ahora te est mostrando que toda

    la historia del pueblo de Israel ser consumada en un perodo de setenta sietes de aos (Alfred Martin, Daniel, the

    Framework of Prophecy, pp.85, 86.)

    Para mayor clasificacin del significado de las setenta semanas, habra que notar que Israel no slo tena en sucalendario una semana de siete das (como en Ex. 23:12), sino tambin una semana de siete aos. (Gn 29: 27, 28);(Lv.25: 3, 4, 8-10). En otras palabras, aqu Dios le est diciendo a Daniel que seguira tratando con Israel durante 490aos ms antes de traer la justicia eterna.

    3. Qu ms se Inicia en el Perodo de las Setenta Semanas?Haba de comenzar con la orden de reconstruir los muros de Jerusaln. Los primeros dos captulos de Nehemas

    nos informan que esta orden fue dada durante el vigsimo ao de la ascensin de Atrajeres. La EnciclopediaBritnica fija esta fecha en el 14 de marzo del 445 a.C.

    4. Los Cuatro Perodos Mencionados Dentro de las Setenta Semanasa. El primer perodo. Siete semanas (cuarenta y nueve aos), desde el 445 a. C. hasta el 396 a.C. El acontecimiento

    clave durante este perodo fue la construccin de las calles y los muros de Jerusaln en tiempos angustiosos.Esto aconteci literalmente. (Neh. 2-6)

    b. El segundo perodo. Sesenta y dos semanas (434 aos), desde el 396 a.C. hasta el 30 d.C. Al final de estesegundo perodo, el Mesas fue crucificado. (Mt. 27; Mr. 15; Lc. 23; Jn. 19). El brillante estudioso britnico de laBiblia, Sir Robert Anderson, ha reducido los primeros, dos perodos a su nmero exacto de das. Lo ha hecho

  • 8/4/2019 escatologia momentaneo

    12/20

    multiplicando 483 (los aos combinados de los primeros dos perodos) por 360 (los das de un ao bblico,explicado en Gn. 7:11, 24; 8: 3, 4). (El prncipe que ha de venir, Editorial Portavoz, p 143.)

    El nmero total de das durante las primeras sesenta y nueve semanas (o 483 aos) es 173.880. Andersonentonces seala que si se empieza a contar el 14 de marzo del 445 a. C. y se prosigue en la historia, estos das seacabaran el 6 de abril del 32 d.C.

    Fue en ese preciso da que Jess hizo su entrada triunfal en la ciudad de Jerusaln. Seguramente el Seordebe haber tenido en mente la profeca de Daniel cuando dijo: Oh, si tambin t conocieses, a lo menos en

    este tu da, lo que es para tu paz! Mas ahora est encubierto de tus ojos (Mt. 19:42). Por supuesto que tambinfue en este mismo da que los fariseos planearon la muerte de Cristo (Lc. 19: 47). Es as que Daniel, escribiendounos cinco siglos y medio antes, predijo correctamente el mismsimo da de la presentacin y el rechazo deCristo.

    c. El tercer perodo. Media semana (tres aos y medio) despus, la primera mitad de la tribulacin. Al comienzo deeste perodo, el Anticristo har un pacto de siete aos con Israel.

    d. El cuarto perodo. Media semana (tres aos y medio), la segunda mitad de la tribulacin. Al comienzo de esteperodo, el Anticristo romper su pacto con Israel y comenzar su terrible bao de sangre. Al final de la ltimasemana (y del perodo completo de las setenta semanas), el verdadero Mesas vendr y establecer su milenioperfecto.Daniel toma la cuenta de 70 de jeremas, donde Jeremas toma los 70 aos como la deuda de los aos sabticosque no se cumplieron desde esa institucin. Y en Daniel 9:24 ve lo de Lev 25:1 y Lev 26:18 por eso que los 49aos se convierten en 70x7.

    5. Son consecutivas las setenta semanas?Es decir, hay un lapso en alguna parte de estos 490 aos, o continan sin pausa hasta que se completan? La

    teologa dispensacional ensea que estas semanas no son consecutivas, sino que habido una pausa o un parntesis

    de casi 2000 aos entre la semana sesenta y nueve y la setenta.La cronologa puede compararse con un partido de baloncesto de setenta minutos. Durante sesenta y nueve

    minutos, el partido se ha jugado furiosa y continuamente. Entonces el rbitro, por algn motivo, suspende el partidotemporalmente cuando queda slo un minuto de juego. Nadie est seguro de cundo comenzar de nuevo la accin,pero en algn momento el rbitro intervendr y tocar el silbato. En ese momento los equipos se juntarn para jugarel ltimo minuto del juego.

    Dios ha intervenido y ha parado el reloj de la profeca en el Calvario. Esta suspensin temporal divina hadurado unos veinte siglos, pero pronto el Redentor tocar su trompeta y se llevar a cabo la ltima semana de la

    accin en esta tierra.

    6. Ejemplos de Suspensiones Temporales en los Programas DivinosSeguro que s. Hay por lo menos tres ocasiones en las cuales se pueden encontrar suspensiones de muchos siglos enun solo prrafo corto.

    a. Isaas 9:6, 7. En la primera parte del versculo 6 se separa un intermedio de por lo menos veinte siglos con unacoma. La frase un nios nos es nacido se refiere a Beln, mientras que las palabras y el principado sobre su

    hombro anticipa el milenio.

    b. Zacaras 9:9, 10. El versculo 9 es una referencia clara a la entrada triunfal de nuestro Seor, pero el versculo 10mira adelante hacia el milenio.

    c. Isaas 61: 1, 2. En el versculo 2 de este pasaje el ministerio terrenal de Cristo (proclamar el ao de la buenavoluntad de Jehov) y la tribulacin (y el da de venganza del Dios nuestro) slo estn separados por unacoma. Es extremadamente importante notar que cuando Jess ley este pasaje durante su sermn en Nazaret,termin la lectura en esta coma, porque el da de venganza no era el propsito de su primera venida. (Lc. 4: 18,

    19)

    D.El Propsito de la Tribulacin.Por qu este perodo terrible? Hay por lo menos seis razones bblicas:

    1. Para recoger la cosecha que ha sido segada a lo largo de las edades por Dios, Satans y la humanidad. Este aspecto estan importante que nuestro Seor dedic todo un sermn para discutirlo.(Mt. 13:3-8, 18-30, 37-43)

    2. Para demostrar la falsedad de las afirmaciones del diablo. Desde su cada (Is. 14: 12-14), Satans ha estado tratandode convencer a un universo escptico que l, y no Cristo, es el gobernante lgico y verdadero de la creacin. Por lo

  • 8/4/2019 escatologia momentaneo

    13/20

    tanto, durante la tribulacin el Dios soberano le dar paso libre e ininterrumpido para hacer realidad susaseveraciones. No hace falta decir que Satans fracasar totalmente.

    3. Para preparar una gran multitud martirizada para el cielo. (Ap. 7:9, 14)4. Para preparar una gran multitud viviente para el milenio (Mt.25:32-34)5. Para castigar a los gentiles. (Rom. 1:18); (2Ts. 2:11, 12)6. Para purgar a Israel. (Ez. 20: 37, 38)

    E.Los Personajes de la TribulacinAl igual que una obra de Shakespeare, una cantidad de actores desempearn su papel y recitarn sus lneas durante

    el drama ms ensombrecedor de la tierra: la tr ibulacin.

    1. El Espritu Santo.A diferencia de algunos, el Espritu Santo no ser quitado cuando la Iglesia sea arrebatada. En vez de ello (parecera)que desarrollar un ministerio similar a su obra en el Antiguo Testamento. De todos modos, su presencia ser sentidadurante la tribulacin, como lo indica el profeta Joel. (Joel 2:28, 30-32)

    2. El diablo. (Ap.12: 12)3. Los Dos Testigos (del Antiguo Testamento?) (Ap. 11:3)4. El Anticristo (Dn. 7:25); (Dn. 11:36); (Ap. 13: 1, 2, 6)5. El falso profeta (Ap. 13:11)6. Una multitud de ngeles especializados.

    Los ngeles han sido empleados a lo largo de la Bblia para llevar a cabo la obra de Dios, pero en ningn otromomento estarn tan ocupados como estarn durante la tribulacin. El libro de Apocalipsis nos describe lo siguiente:

    a. Siete ngeles con siete trompetas (Ap. 8,9,11)b. Siete ngeles con siete copas de ira (Ap. 16)c. Un ngel con el sello del Dios viviente (Ap. 7: 2)d. Un ngel con un incesario de oro (Ap. 8: 3)e. Un ngel con un librito y una caa para medir (Ap. 10: 1, 2; 11: 1)f. Un ngel con el evangelio eterno (Ap. 14: 6)g. Un ngel con una hoz para cosechar (Ap. 14: 19)h. Un ngel con un mensaje de perdicin (Ap 18: 1, 21)i. Un ngel con una invitacin extraa (Ap. 19: 17)j. Un ngel con una llave y una gran cadena (Ap. 20: 1)

    En el Antiguo Testamento, el profeta Daniel nos informa que uno de estos ngeles ser el mismo arcngel Miguel(Dn. 12: 1)

    7. Ciento cuarenta y cuatro mil predicadores israelitas.La Biblia ensea claramente que los 144.000 estarn compuestos por 12.000 predicadores salvos y

    encomendados de cada una de las doce tribus de Israel (Ap. 7). Es interesante comparar las diferentes listas de lasdoce tribus de Israel en la Biblia. Por ejemplo, aqu en Apoc. 7 las dos tribus de Dan y Efran se omiten y sonreemplazadas por Jos (el padre de Efran) y Lev (el hermano sacerdotal de Dan) No se nos dice el motivo por estaomisin. Algunos creen que Dan es excluido por indicios de que el Anticristo vendr de esa tribu (Gn. 49: 17); (Jer. 8:16). La ausencia de Efran puede deberse a su triste tendencia a la apostasa (Os. 6:4, 10).

    Sea cual fuere el motivo de su omisin aqu, el hecho glorioso es que tanto Dan como Efran ocupan su lugarcorrecto en la tierra de Israel durante el milenio. Los dos son mencionados por Ezequiel (Ez. 48: 2, 5) cuando describela ubicacin de las doce tribus durante el reinado de mil aos de Cristo.

    El doctor J. Dwinght Pentecost ofrece las siguientes palabras interesantes acerca de la conversin de los144.000: En 1 Corintios 15:8 hay una pista acerca de la manera en que Dios obrar despus del arrebatamiento de laIglesia. Despus que el Apstol menciona a aquellos a quienes se les apareci el Cristo resucitado, para autenticar suresurreccin, dice: Y al ltimo de todos, como a un abortivo, significa un nacimiento prematuro. Eso es exactamentelo que dice el apstol Pablo: Yo soy un que naci prematuramenteQu quiso decir? Al comparar Apocalipsis 7 con

    la declaracin de Pablo en 1 Corintios 15, concluimos que despus del arrebatamiento de la Iglesia, Dios obrar el

  • 8/4/2019 escatologia momentaneo

    14/20

    mismo milagro que obr en Saulo de Tarso en el camino de Damasco 144.000 veces. (J. Dwinght Pentecost, Will ManSurvive?, p, 148)

    8. Un ejrcito de demonios en forma de langostas procedentes del abismo (Ap. 9: 1 12)a. La descripcin de estos demonios.(Ap. 9: 7- 10)b. La destruccin por estos demonios (Ap. 9: 4 6)

    En este captulo nos enteramos por primera vez de un lugar llamado el pozo del abismo. Dios lo menciona

    no menos de siete veces en el libro del Apocalipsis. (Ap. 9: 1, 2, 11; 7; 18:8; 20: 1, 3. Es posible que ste sea elmismo lugar al que hacen referencia tanto Pedro como Judas en sus escritos (2P. 2:4 ); (Judas v. 6).

    9. Un ejrcito de jinetes y caballos demonacos del ro ufrates (Ap. 9: 13 21)a. Su aspecto y sus acciones (Ap. 9: 17 19)b. Su nmero. Este ejrcito demonaco infernal tendr 200 millones de integrantes (Ap. 9: 16)c. Sus lderes (Ap. 9: 14, 15) Es as que este ejrcito fantstico de 200 millones es llevado a la batalla por estos

    cuatro demonios

    10.Tres espritus inmundos (Ap. 16: 13, 14)11.Un gobernante cruel y loco por el poder procedente del norte. Hace unos 2600 aos, un profeta hebreo llamado

    Ezequiel profetiz que una nacin al norte de Palestina, que odia a Dios se levantara e invadira a Israel justo antes dela Segunda Venida de Cristo. Predice esto en Ezequiel 38 y 39, donde averiguamos la siguiente informacin:

    a. Que el nombre de esta nacin ser Magog (Ez. 38: 2). En este mismo versculo Ezequiel especifica dos ciudadesde Magog: Mesec y Tubal. Estos nombres son asombrosamente similares a los de Mosc y Tobalec, ambasciudades de la antigua Unin Sovitica.

    b. Que el lder de esta nacin ser Gog (Ez. 38:3)c. Que Rusia (Magog) invadir a Israel en los postreros das (Ez. 38: 8)d. Que esta invasin se llevar a cabo con la ayuda de varios aliados de Magog (Ez. 38: 5, 6), como:

    i. Irn (Persia)ii. Sudfrica (Etiopa)

    iii. El norte de frica (Libia)iv. Europa Oriental (Gomer)v. El Sur de Rusia (Togarma)

    En Ezequiel 38: 15, el profeta describe el gran papel que desempearn los caballos durante lainvasin. Es un hecho bien conocido que los cosacos del sur de Rusia siempre han posedo y criadolas manadas ms grandes de caballos de la historia.

    12.Una mujer perseguida (Ap. 12: 1)Estas palabras sin duda son simblicas, pero a quin se refieren?

    a. Su identidadi. No es Mara. Mara nunca pas tres aos y medio en el desierto, como esta mujer (Ap. 12:6, 14). Mara

    tampoco fue odiada ni perseguida personalmente como vemos en Apoc. 12: 13, 17). Aunque Mara s dio a luza Aquel que un da regir con vara de hierro a todas las naciones (Ap. 12: 5), el lenguaje de este captulo

    hace referencia a algo ms amplio que Mara.ii. No es la Iglesia. La Iglesia no trae el nio al mundo, como lo hace esta mujer (Ap. 12: 5), sino lo opuesto. (Mat.

    16: 18)iii. Es Israel. Un cristiano judo que lea Apocalipsis 12:1 sin duda pensar en el pasaje del Antiguo Testamento en

    el cual Jos describe un sueo extrao a su padre y once hermanos: (Gn. 37: 9) Por su puesto que esto secumpli cuando los once hermanos de Jos se inclinaron ante l en Egipto (Gn. 43: 28). El propsito de loanterior es mostrar que el lenguaje de Apocalipsis 12: 1 describe a Israel y nada ms.

    b. Sus actividades.i. Esta mujer (Israel) es odiada por Satans a causa de:

    Su obra histrica de traer a Cristo al mundo (Mi. 5: 2); (Ap. 12:5, 13); Su obra futura de difundir el evangelio al mundo (Mt. 24: 14); (Ap 7: 1- 8; 12: 17)

    ii. Esta mujer es escondida por Dios durante tres aos y medio (Ap. 12: 6, 14). Algunos creen, basndose enZacaras 13: 9, que aproximadamente un tercio de los israelitas que viven durante la terrible tribulacinescaparn la ira de Satans huyendo a la antigua ciudad de Petra.

    13.Una vil ramera . (Ap. 17:1-6)

  • 8/4/2019 escatologia momentaneo

    15/20

    14.Una reina altiva. (Ap. 18:1-7)15.Una esposa pura (Ap. 19:7-8)

    Por su puesto que esta es una descripcin de la Iglesia, que est compuesta de todos los creyentes salvos desdeel Pentecosts hasta el arrebatamiento. (2Co. 11: 2); (Ef. 5:23 32).

    16.Un gran guerrero del cielo.(Ap. 19: 11- 16)a.

    Su Identidad.No hay ninguna duda en cuanto a la persona a quin se refieren estas palabras. Ningn ngel del cielo, ningnsoldado de la tierra, ningn demonio del infierno podra ajustarse ni remotamente a esta descripcin. Esteguerrero celestial es el mismo Seor Jesucristo.

    b. Sus Nombres y Ttulos.i. Fiel y Verdaderoii. El Verbo de Dios

    iii. El Rey de reyesiv. El Seor de seoresv. Un nombre slo conocido por l mismo.

    c. Su Propsito en Venir.i. Para herir a las naciones.ii. Para juzgar a las naciones.

    iii. Para regir a las naciones.Otro pasaje de Apocalipsis describe este gran acontecimiento es Ap. 11:15-18

    F.La Cronologa de la TribulacinHemos examinado muy brevemente los diecisis actores principales de la tribulacin; ahora volvemos nuestra

    atencin a la accin durante este perodo de siete aos. La primera mitad de la tr ibulacin (tres aos y medio):

    1. La Organizacin Formal de la Iglesia Ramera (Ap. 17)2. La Aparicin del Anticristo y su Falso Profeta.

    Ya hemos observado unas cuantas cosas acerca de este pervertido par procedente del abismo. (Daniel 7: 19 25; 11: 36 45; (2Ts. 2: 1 12); (Ap. 13). Es muy posible que el Anticristo venga de las Naciones Unidas, mientrasque el falso profeta bien puede venir del Concilio Mundial de Iglesias.

    Tambin es muy factible que ambos personajes estn vivos y activos en el mundo ahora mismo, y que estnesperando el arrebatamiento para quitar la ltima barrera, permitindoles as comenzar su obra mortfera y maldita.

    3. La Restauracin del Imperio Romano (Dn. 2: 41; 7:7, 8); (Ap. 13: 1 ; 17:12).En su discurso en el monte de los Olivos, nuestro Seor pronunci la siguiente sentencia sombra acerca de

    Jerusaln. Era tanto histrica como proftica en su alcance (Lc. 21: 24). Los tiempos de los gentiles comenzaron conel cautiverio de Jud bajo Nabucodonosor (2Cr. 36: 1- 21), tiempo desde el cual Jerusaln ha estado bajo el dominiogentil (Biblia Anotada de Scofield, p. 1064). Tanto la historia como la profeca de la declaracin de Cristo fuerontomadas de dos captulos del libro de Daniel. En el captulo 2 Dios revela estos tiempos de los gentiles a un rey

    babilonio, y en el captulo 7 le revela su gran secreto a Daniel mismo.De estos dos pasajes y de la historia secular concluimos que:

    a. Cuatro poderes (o reinos) principales gobernarn a Palestina.b. Estos poderes son vistos por la humanidad como oro, plata, bronce, hierro y barro.c. Estos poderes son vistos por dios como cuatro animales salvajes: un len alado, un oso, un leopardo alado y unanimal indescriptiblemente brutal y maligno.d. Estos Cuatro Poderes Representan a:

    i. Babilonia: desde el 625 a.C. hasta el 539 a.C.ii. MediaPersia: desde 539 a.C. hasta el 331 a.C.

    iii. Grecia: desde 331 a.C. hasta el 323 a.C.iv. Roma: aqu se han de observar tres perodos:

    El primer perodo el imperio original desde el 300 a.C. hasta el 476 d. C. El segundo perodo la influencia interventora desde el 476 d.C. hasta ahora.

  • 8/4/2019 escatologia momentaneo

    16/20

    Nos asombra la influencia mundial continuada de Roma siglos despus del colapso oficial de suimperio. Como observa Erich Saber: La administracin romana ha persistido en la organizacin de la Iglesia Romana, coincidiendo las

    provincias eclesisticas con las anteriores del estado y convirtindose la ciudad de Roma la metrpoli delantiguo imperio - en la capital de la Iglesia universal, la sede del papado.La lengua romana ha sobrevivido en el latn de la Iglesia romana, y todava sigue siendo la lengua tcnica einternacional de la jurisprudencia, la medicina y la ciencia natural. Las lenguas romances, hijas directas del

    latn, se hablan en una parte considerable del territorio del antiguo imperio.La ley romana persiste en la legislacin y cuerpos de jurisprudencia de los pases occidentales. El corpusjuris romanum (el cuerpo de la ley romana) del emperador Justiniano (imperio oriental, 527 565) lleg aser la base de la jurisprudencia de los pueblos latino germanos durante la edad media y hasta los tiemposmodernos.

    El ejrcito romano persiste en los sistemas militares modernos que adoptaron el modelo romanopara sus armamentos y mtodos de defensa. En todas partes se emplean voces derivadas directamentedel latn en el lenguaje militar: capitn, mayor, general, batalln, regimiento, armada, infantera, artillera,caballera, etc. (Erich Saber, El triunfo del crucificado, Editorial Portavoz, p. 132).

    El tercer perodo el imperio resucitado desde el arrebatamiento hasta Armagedn. Este Imperio Romano resucitado consistir de diez naciones. El anticristo unir a estas naciones occidentales personalmente.

    Basta consultar un peridico para seguir el cumplimiento veloz de esta profeca del Imperio Romanoresucitado. Los estudiantes de Historia concuerdan en que la unidad de cualquier imperio de nacionesdepende de cuatro factores. Estos son factor militar, el econmico, el poltico y el religioso.

    4. El Pacto de Siete Aos del Anticristo con Israel (Is. 28: 18; Dn. 9:27)a. El Trasfondo del Pacto.

    Del 4 al 8 de junio de 1967 se l lev a cabo la famosa guerra de los seis das entre Israel y Egipto. Cuando sedisip el humo, Israel haba logrado una victoria asombrosa y fantstica. Su territorio haba crecido de 7, 992millas cuadradas (unos 20.699 km2) a ms de 26.000 millas cuadradas (unos 67.340km2 ). Con menos de 50.000tropas haba casi eliminado a los 90.000 soldados de Nasser. Durante esa semana fatdica, Egipto sufri 30.000bajas, perdi 197 aviones y 700 tanques, y vio cmo se esfumaban 2.000 millones de dlares. Israel, en cambio,perdi 61 tanques 275 personas y tuvo 800 heridos. Pero a pesar de todo esto, la posicin de Israel en Palestinahoy est lejos de ser segura. Sigue rodeada de enemigos poderosos que han jurado a sus dioses ahogarla en elmar. Aparte de esto, su vecino del norte, la antigua Rusia sovitica, mira su territorio con un inters cada vezmayor. La palabra de Dios indica que esta ya intolerable situacin empeorar. Entonces (poco despus delarrebatamiento), ante su asombro y alivio, un gran lder occidental (el Anticristo) aparentar amistarse conIsrael. De hecho, propondr un tratado especial de seguridad de siete aos, garantizando el statu quo en elMedio Oriente. Israel caer ciegamente en esta trampa.

    b. La Traicin del Pacto. (Dn. 9:27)

    5. La Apertura de los Primeros Seis Sellos (Mt. 24: 4-8; Ap. 6: 1-17; Ap. 5: 1; Ap. 6: 1).a. El primer sello (Ap. 6:2)b. El segundo sello (Ap. 6:3, 4).c. El tercer sello (Ap. 6: 5, 6)d. El cuarto sello (Ap. 6: 7, 8)e. El quinto sello (Ap. 6: 9 11)f. El sexto sello (Ap. 6: 12 17)

    6. El Regreso Masivo de los Judos a Palestina.Uno de los captulos ms sorprendentes en toda la Biblia tiene que ver con el regreso posterior de los judos a

    Palestina (Ez 37: 1 14). An hoy estamos viendo el principio de esta futura reunin israelita.En 1882 haba aproximadamente 25.000 judos en Palestina.En 1900 haba 50.000En 1922 haba 84.000En 1931 haba 175.000En 1948 haba 650.000En 1952 haba 1.421.00En 1995 haba ms de 3 millonesEn 2009 se estiman ms de 5,6 millones de judos en Israel y los territorios palestinos

  • 8/4/2019 escatologia momentaneo

    17/20

    Es as que el nmero de judos ha aumentado ms de 222 veces en 127 aos reunidos de desde ms de cien pases. Lapoblacin sefard actual se calcula en 500 mil. (Wikipedia).

    7. La Conversin y el Llamado de los 144.000 (Ap. 7: 1 -4)Este pasaje no significa que Dios slo salvar a judos durante la tribulacin, porque en Apocalipsis 7: 9- 17 la

    Biblia declara que una gran multitud de todas las naciones ser salva. Sin embargo, lo que ensea este captulo es queDios enviar a 144.000 hebreos a evangelizar al mundo. Este ser un nmero verdaderamente masivo, especialmente

    masivo, especialmente al considerar que hay menos de 35.000 misioneros de todas las persuasiones en el mundohoy. Sin duda que el Seor tena ministerio de los 144.000 en mente cuando dijo: (Mt. 24:14)

    8. La Reconstruccin del Templo Judo.Hay amplia evidencia bblica para mostrar que el Anticristo permitir (y tal vez alentar) la edificacin del

    templo y el ofrecimiento de sacrificios durante la tribulacin. (Daniel 9: 27; 12: 11; Mateo 24: 15; 2Ts. 2: 4; Ap. 11: 2;13: 14, 15)

    9. El Ministerio de los dos Testigos (Ap. 11: 3- 13).a. Su Identidad.

    Algunos eruditos creen que estos dos son Enoc y Elas.

    b. Su Ministerioi. Profetizar en cilicio ante los hombres como los candeleros ungidos de Dios.ii. Destruir a sus enemigos del mismo modo que sus enemigos trataran de destruirlos a ellos.

    iii. Evitar que llueva durante tres aos y medio.iv. Convertir las aguas en sangre.v. Herir la tierra con todo tipo de plaga.

    c. Su Muertei. Finalmente se le permite al Anticristo matarlos.ii. Para mostrar su desdn por ellos, se niega a permitir el entierro de sus cuerpos, y deja que se descompongan

    en las calles de Jerusaln.iii. Toda la tierra celebra su muerte durante una Navidad infernal; los hombres hasta intercambian regalos.iv. Los cadveres de estos dos profetas son vistos por todas las naciones del mundo durante un perodo de tres

    das y medio.

    d. Su Resurreccin (aqu la palabra gran aparece tres veces).i. Una gran voz los llama al cielo (Ap 11:12)ii. Un gran temor cae sobre los testigos (Ap. 11: 11)

    iii. Un gran terremoto destruye la dcima parte de Jerusaln y mata a 7.000 hombres destacados (Ap. 11: 13)G.La Parte Media de la Tribulacin (un breve perodo indeterminado).

    Ya hemos sugerido que la tribulacin de siete aos puede ser dividida en tres secciones. La primera parte dura tresaos y medio, la segunda tal vez slo unos das, y la tercera, tres aos y medio ms. Ahora observaremos seisacontecimientos importantes que pueden, con cierto grado de certeza, colocarse en este breve perodo intermedio.

    1. La Invasin de Gog y Magog en Palestgina (Ez. 38-39; 38: 2, 3 , Biblia de H. Pratt, o VersinModerna)

    a. La Identidad de los Invasores.Dnde est la tierra de Magog? Parece casi seguro que estos versculos de Ezequiel se refieren la antigua

    Unin Sovitica. Ntese la siguiente prueba tripartita de ello.

    i. Evidencia Geogrfica.Ezequiel nos dice en tres pasajes diferentes (38: 6, 15; 39: 2) que esta nacin invasora vendr de los

    confines del norte (como dice el hebreo o riginal). Una mirada rpida a cualquier mapa mundial demuestraque slo Rusia puede corresponder a esta descripcin.

    ii. Evidencia Histrica.El antiguo historiador judo Josefa (siglo I d.C.) nos asegura que los descendientes de Magog (que era

    hijo de Jafet y nieto de No) emigraron a una zona al norte de Palestina. Pero aun antes de Josefa, el famosohistoriador griego Herodoto (siglo V a.C.) escribe que los descendientes de Mesec habitaban al norte dePalestina.

    iii. Evidencia Lingstica.

  • 8/4/2019 escatologia momentaneo

    18/20

    El doctor John Walvoord escribe en cuanto a esto que: En Ezequiel 38, Gog es descrito como principede Ros (VM). La Versin Reina Valera, 1960 lo expresa como prncipe soberano. La Traduccin prncipe de

    Ros es una traduccin ms literal del hebreo. La palabra Ros p uede ser la raz del trmino modernoRussia. Si estudiamos cmo las palabras antiguas se convierten en lenguaje moderno es muy comn ver que

    las consonantes permanecen iguales y que las vocales cambian. En la palabra Ros, si la o se convierte en

    u tenemos la raz de la palabra moderna Rusia, a la que se aade un sufijo. Es decir, la palabra en s parece

    ser una forma antigua de la palabra de donde proviene Rusia. Genesio, el prestigioso lexicgrafo, nos

    asegura que sta es la identificacin apropiada, o sea, que Ros es una forma antigua de la palabra Rusia queusamos hoy. Los trminos Mesec y Tubal tambin corresponden a algunas palabras prominentes en Rusia.

    El trmino Mesec es similar al nombre moderno de Mosc y Tubal es obviamente similar al nombre deuna de las provincias asiticas prominentes de Rusia, la provincia de Tobolsk. Toda esta evidencia junta sealaa la conclusin de que estos trminos son referencias antiguas a porciones de Rusia; por lo tanto, elargumento geogrfico est reforzado por el argumento lingstico y apoya la idea que esta fuerza invasoraviene de Rusia (The Nations in Prophecy, pp 107, 108)

    Algunas personas podran preguntarse si la tierra de Magog debera seguir identificndose con Rusialuego de la cada del comunismo. Mark Hitchcock escribe al respecto: El Imperio Sovitico ha terminado,pero un nuevo imperio parece surgir en sus cenizas. El nuevo imperio no es la nueva comunidad de naciones,ni siquiera Rusia: el nuevo imperio es la gran ola islmica. Sorprendentes acontecimientos estn sucediendoen nuestro mundo hoy, especialmente en el mundo musulmn, incluso en el mismo momento en que escriboestas lneas. Nunca antes en la historia haban cambiado tan rpida y dramticamente los acontecimientosmundiales desde el punto de vista de la profeca bblica. Nunca haban convergido ms claramente tantas

    verdades bblicas pertinentes. Las repblicas meridionales de la antigua Unin Sovitica son todas nacionesmusulmanas con la excepcin de Ucrania, Kirgizia, Turkmenistn y Tayikistn. Estas seis naciones nuevasrepresentan veintiuno por ciento de la poblacin de la antigua Unin Sovitica, un total de cincuenta y sietemillones de habitantes. Estas naciones recin independientes tienen tres cosas en comn. Primero, como yahemos sealado, todas son musulmanas. Segundo, todas carecen de moneda firme. Tercero, todas poseenarmas nucleares dentro de sus fronteras a su disposicin. Estos tres factores son, evidentemente, unacombinacin peligrosa. El escenario es claro: estas seis repblicas podran conspirar con sus hermanosislmicos de Irn, Siria, Pakistn, Libia y Turqua para intercambiar dispositivos nucleares por moneda firme. Ellazo comn que los une es el compromiso compartido de destruir a Israel. Este escenario ya empieza arevelarse a medida que vemos a estas nuevas naciones musulmanas formar alianzas con otras naciones, ymuchas de estas naciones musulmanas tambin estn creando lazos estrechos entre s. Por lo menos unanacin musulmana ha adquirido armas nucleares de una de las repblicas musulmanas recin independientes. Estas alianzas y actividades podran ser el cumplimiento directo de Ezequiel 38 39! (Mark Hitchcock, Alterthe Empire, pp 3 5)

    b. Los Aliados en la Invasin.Ezequiel menciona a cinco naciones que se unirn a Rusia durante su invasin. Estas son Persia, Cus, Fut,

    Gomer y Togarma. Estas pueden referirse (aunque hay cierta incertidumbre al respecto) a las siguientesnaciones modernas:i. Persia: el Irn moderno,ii. Cus (Etiopa): las naciones africanas negras (el sur de Africa)iii. Fut (Libia): las naciones africanas rabes (el norte de frica).iv. Gomer: Alemaniav. Togarma: el sur de Rusia y los cosaco, o tal vez Turqua.

    c. Los Motivos de la Invasin.i. Apoderarse de las riquezas de Palestina(Ez. 38: 11, 12)

    ii. Dominar el Medio Oriente.Los conquistadores antiguos siempre supieron que el que quiere controlar a Europa, Asia y frica,

    primero debe dominar el puente del Medio Oriente que conduce a estos tres continentes.iii. Desafiar la autoridad del Anticristo (Dn. 11: 40 44)

    d. La Cronologa de la Invasin.Aqu es completamente imposible ser dogmtico. Por lo tanto, lo siguiente es slo una sugerencia de una

    posibilidad, basada en Ezequiel 38 y Daniel 11: 40 44.i. Siguiendo un plan preconcebido, Egipto ataca a Palestina desde el sur (Dn. 11:40a)ii. Rusia entonces invade a Israel desde el norte por medio de un ataque tanto anfibio como terrestre (Dn. 11:

    40b)

  • 8/4/2019 escatologia momentaneo

    19/20

    iii. Rusia no para en Israel, sino que sigue hacia el sur y traiciona a su aliado ocupando a Egipto tambin (Dn. 11:42, 43)

    iv. Mientras est en Egipto, Rusia oye noticias inquietantes del este y del norte y vuelve apresuradamente aPalestina. No se nos dice de qu se trata la noticia. Se han ofrecido varias teoras:

    Que contiene la noticia electrizante de que el Anticristo ha sido asesinado, pero ha resucitado(Ap.13:3) Que tiene que ver con el inminente contraataque del lder occidental (el Anticristo) Que advierte de una confrontacin con la China y la India (reyes de oriente) que pueden estar

    movilizando sus tropas.

    e. La Destruccin de los Invasores.Al volver, Rusia es derrotada contundentemente en las montaas de Israel. Esta aplastante derrota es

    efectuada por los siguientes acontecimientos, causados por Dios mismo:i. Un gran terremoto (Ez. 38:19, 20)ii. Una rebelin entre las tropas rusas (Ez. 38: 21)iii. Una plaga entre las tropas (Ez. 38:22)iv. Inundaciones, grandes piedras de granizo, fuego y azufre (Ez. 38: 22; 39: 6)

    f. Los Resultados de la Invasin.i. Cinco sextos (el ochenta y tres por ciento) de los soldados rusos son destruidos (Ez. 39:2)ii. Comienza la primera fiesta espeluznante de Dios(Ez. 39:4, 17, 18, 19, 20). Parecera que una fiesta similar se

    lleva a cabo ms adelante, despus de la batalla de Armagedn (Mt. 24:28; Ap. 19: 17, 18)iii. La amenaza de Gog cesar para siempre.iv. Se necesitar siete meses para enterrar a los muertos (Ez. 39: 11 15)v. Se necesitarn siete aos para quemar las armas de la guerra (Ez. 39: 9, 10). El doctor John Walvoord escribe

    lo siguiente acerca de este perodo de siete aos: Hay algunos.problemas en el

    Bibliografa y Lectura Recomendadas

    Alberto Fernandez Roldan ESCATOLOGIA UNA VISION INTEGRAL DESDE AMERICA LATINA.Editciones Kairos - Buenos Aires

    Alford Seiss, Darby, C.I Scofield, Teologa Sistemtica, Casa Bautista, 1979 Alfred Martin, Daniel, Framework of Prophesy, (Daniel, Delimitaciones para la Profeca), Moody

    Bible Institute, 1951 C.I. Scofield, Biblia de Estudio, B&H Pub. Group, 2001 Codina, Victor Para comprender LA ESCATOLOGIA DESDE AMERICA LATINA. Editorial Verbo

    Divino - Espaa Diwght Pentecost, Eventos del Porvenir, Editorial Vida, 1984 Donald G. Barnhause, Apocalipsis: Comentario Expositivo, Tyndale House Pub. 1956 Enciclopedia Britnica, 2008 F.C. Fennings, Revelation, Tyndale House Pub, 1979 Flavio Josefo, Antiguedades De Los Judios, Tomo II, CLIE, 2009 Herman A. Hoyt, The End Times (Los ltimos Tiempos)BMH Books, 2000 J. Dwight Pentecost, Profecas para en Mundo Moderno. Unilit, 1990 J. Dwight Pentecost, Th.D. Manual de Escatologia, Editorial Vida J. Dwight Pentecost, Will Man Survive? (Sobreviviremos?), Zondervan, 1980 J. Vernon McGee, Reveling Through Revelation, Throught the Bible, 1985 John Wallvoord, The Nations in Prophesy (Profecas sobre las Naciones), Tyndale House, 1961 Juan-Jos Tamayo-Acosta Para comprender LA ESCATOLOGIA CRISTIANA. EDITORIAL VERBO

    DIVINO Espaa Lehman Strauss, God's Plan for the Future (El Plan de Dios para el Futuro), Zondervan, 1965 Mark Hitchcock, After the Empire (Despus del Imperio), Tyndale House Pub (October 1994)

  • 8/4/2019 escatologia momentaneo

    20/20

    Marvin Vincent, Word Studies in the NT, Hendrickson Pub. 1985 MEDARD KEHL ESCATOLOGIA. EDICIONES SIGEME - Espaa Merill F. Unger, Diccionario Bblico de Unger, Moody Press, 1979 Moltmann Jurgen. Teologa de la Esperanza. Salamanca: Sgueme, 1989. Pentecost Dwight. Eventos del Porvenir. Miami: Vida, 1984. Rene Pache, The Return of Jesus Christ, (El Retorno d Cristo)Moody Press, 1955 S. Franklin Logsdon, Prophiles of Prophesy, (Perfiles Profticos ), Zondervan, 1971 Stam Juan. Escatologa Bblica y Misin de la Iglesia. Guatemala: Semilla, 1999. Tamayo Acosta Juan Jos. La Escatologa Cristiana. Estella (Navarra): Verbo Divino, 2000.