Escala Estrategia Del Conflicto_Parejas

12
Revista Peruana de Psicometría 4 (1), enero-diciembre 2011 ISSN 1995-9966 ~1~ ESCALA DE ESTRATEGIAS DE MANEJO DE CONFLICTOS DE 34 ÍTEMS: PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS Y SU RELACIÓN CON VIOLENCIA EN LA PAREJA JOSÉ MORAL DE LA RUBIA FUENSANTA LÓPEZ ROSALES* Recibido: 2 de mayo de 2011 Revisado: 25 de julio de 2011 Aceptado: 4 de noviembre de 2011 RESUMEN Esta investigación tuvo como objetivos: estudiar la estructura dimensional y consistencia interna de la Escala de Estrategias de Manejo de Conflictos (EEMC-34; Arnaldo, 2001), describir su distribución y ver su relación con violencia recibida y ejercida en la pareja. Se aplicaron la escala EEMC y un cuestionario de violencia en la pareja (Vargas, 2008) a una muestra no probabilística de 223 mujeres y 177 hombres. Se obtuvo una estructura de cinco factores correlacionados consistentes y con ajuste adecuado a los datos. Dos factores de segundo orden subyacen a estos cinco: estilo constructivo centrado en la preservación de la relación y afrontamiento pasivo. Un modelo de violencia reactiva desencadenada por un estilo de afrontamiento pasivo, contribuyendo un déficit de afrontamiento activo en el ejercicio de la violencia, tuvo buen ajuste a los datos. En conclusión, la escala fue consistente y mostró evidencias de validez. Palabras clave: Violencia, pareja, afrontamiento, psicometría, género. ABSTRACT The goals of this investigation were to study the dimensional structure and internal consistency of the Scale of Conflict Managing Strategies (SCMS-34; Arnaldo, 2001), to describe its distribution, and to see its relationship with received and exercised domestic violence. The SCMS-34 scale and the Couple Violence Questionnaire (Vargas, 2008) were applied to a non-probabilistic sample of 223 women and 177 men. We obtained a structure of five correlated factors that were consistent and with an adequate fit to the data. Two second-order factors underlie these five: constructive style centered on the preservation of the relationship and passive coping style. A reactive violence model unfettered by a passive coping style, contributing an active coping deficit to the exercised violence, had a good fit to the data. In conclusion, the scale was consistent and showed evidence of validity. Key words: . Violence, couple, coping, psychometrics, gender. * Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). c/Dr. Carlos Canseco 110. Col. Mitras Centro. C.P. 64460. Monterrey, Nuevo León, México. Teléfono: (81) 8333 8233. Ext. 423. Fax. Ext. 103. Correo electrónico: [email protected] Correo electrónico [email protected]

description

Test, escala, cuestionario, parejas, conflicto.

Transcript of Escala Estrategia Del Conflicto_Parejas

  • Revista Peruana de Psicometra 4 (1), enero-diciembre 2011 ISSN 1995-9966~ 1 ~

    ESCALA DE ESTRATEGIAS DE MANEJO DECONFLICTOS DE 34 TEMS:

    PROPIEDADES PSICOMTRICASY SU RELACIN CON VIOLENCIA EN LA

    PAREJA

    JOS MORAL DE LA RUBIAFUENSANTA LPEZ ROSALES*

    Recibido: 2 de mayo de 2011 Revisado: 25 de julio de 2011 Aceptado: 4 de noviembre de 2011

    RESUMEN

    Esta investigacin tuvo como objetivos: estudiar la estructura dimensional yconsistencia interna de la Escala de Estrategias de Manejo de Conflictos (EEMC-34;Arnaldo, 2001), describir su distribucin y ver su relacin con violencia recibida yejercida en la pareja. Se aplicaron la escala EEMC y un cuestionario de violencia en lapareja (Vargas, 2008) a una muestra no probabilstica de 223 mujeres y 177 hombres.Se obtuvo una estructura de cinco factores correlacionados consistentes y con ajusteadecuado a los datos. Dos factores de segundo orden subyacen a estos cinco: estiloconstructivo centrado en la preservacin de la relacin y afrontamiento pasivo. Unmodelo de violencia reactiva desencadenada por un estilo de afrontamiento pasivo,contribuyendo un dficit de afrontamiento activo en el ejercicio de la violencia, tuvobuen ajuste a los datos. En conclusin, la escala fue consistente y mostr evidencias devalidez.

    Palabras clave: Violencia, pareja, afrontamiento, psicometra, gnero.

    ABSTRACT

    The goals of this investigation were to study the dimensional structure and internalconsistency of the Scale of Conflict Managing Strategies (SCMS-34; Arnaldo, 2001),to describe its distribution, and to see its relationship with received and exerciseddomestic violence. The SCMS-34 scale and the Couple Violence Questionnaire(Vargas, 2008) were applied to a non-probabilistic sample of 223 women and 177 men.We obtained a structure of five correlated factors that were consistent and with anadequate fit to the data. Two second-order factors underlie these five: constructivestyle centered on the preservation of the relationship and passive coping style. Areactive violence model unfettered by a passive coping style, contributing an activecoping deficit to the exercised violence, had a good fit to the data. In conclusion, thescale was consistent and showed evidence of validity.

    Key words: . Violence, couple, coping, psychometrics, gender.

    * Facultad de Psicologa, Universidad Autnoma de Nuevo Len (UANL).c/Dr. Carlos Canseco 110. Col. Mitras Centro. C.P. 64460.Monterrey, Nuevo Len, Mxico.Telfono: (81) 8333 8233. Ext. 423. Fax. Ext. 103.Correo electrnico: [email protected] electrnico [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • ESCALA DE ESTRATEGIAS DE MANEJO DE CONFLICTOS DE 34 TEMS: PROPIEDADES PSICOMTRICAS Y SU RELACINCON VIOLENCIA EN LA PAREJA

    Revista Peruana de Psicometra 4 (1), enero-diciembre 2011 ISSN 1995-9966~ 2 ~

    Se define afrontamiento como los esfuerzoscognoscitivos y/o conductuales que se desarrollan paramanejar las demandas especficas externas o internasgeneradoras de estrs; se distingue entre estrategia comouna modalidad de afrontamiento contingente a lasituacin y estilo como un conjunto de estrategiasasociadas con varias situaciones, de ah que la estrategiaes ms especfica y cambiante frente al estilo que es msgeneral y estable dentro de cada persona. Como estilo deafrontamiento se suelen distinguir: centrado en elproblema y centrado en la emocin. El primero se refierea los esfuerzos dirigidos a la fuente del estrs paramodificarla o eliminarla, buscando una solucin; sueletener los efectos ms positivos para las relaciones y lasalud. El segundo se refiere a los esfuerzos encaminadosa regular emociones derivadas de la situacin, buscandoun efecto paliativo; as proporciona peores resultados. Seobserva asociacin del gnero masculino con el estilocentrado en el problema y del femenino con el centradoen la emocin (Folkman, 2011).

    Existen varios instrumentos generales para medirafrontamiento; no obstante, las investigaciones en reasconcretas del comportamiento obtienen mejoresresultados en la medida que manejan instrumentos msespecficos al objeto de investigacin. En el estudio de lasrelaciones de pareja se ha desarrollado en Mxico uninstrumento para medir el afrontamiento denominadoEscala de Estrategias de Manejo de Conflictos. Arnaldo(2001), dentro de la lnea de investigacin de Daz-Loving, tras un estudio cualitativo con preguntas abiertas,elabora inicialmente 79 tems con formato tipo Likert paraevaluar estrategias de afrontamiento en conflictos depareja. Al aplicar un anlisis de componentes principales,se definen 7 componentes con 62 tems con saturacionesmayores a .30 por el criterio de la interpretacin yconsistencia interna: comunicacin y negociacin, =.94, automodificacin, = .84, muestras de afecto, =.90, evitacin, = .82, reflexin racional, = .73,acomodacin, = .72, y separacin o tiempo, = .63. En2001 Arnaldo ya plantea, y en estudios posteriores seopta, por reducir el nmero de tems a 34. Una solucinde seis factores parece definirse de forma ms clara,

    agrupndose en uno los de comunicacin-negociacin yreflexin (Cienfuegos, 2011).

    Este instrumento ha sido validado en relacin conlos estilos de comunicacin y satisfaccin en la pareja(Carrillo, 2004), as como el apoyo social y la violencia(Cienfuegos, 2011). Se suele manejar 6 7 factores deprimer orden, e incluso una puntuacin total. Noobstante, se carece de estudios que determinen susfactores de segundo orden o estilo de afrontamiento yjustifiquen la puntuacin total, a su vez la estructuradimensional nunca ha sido estudiada por tcnicas deanlisis factorial confirmatorio.

    La investigacin en violencia domstica se hacentrado mucho en el aspecto del ser vctima y enconcreto en la mujer golpeada (Johnson & Ferraro,2000; Velsquez, 2003). Cuando se sabe que no es unfenmeno unidireccional (Archer, 2002) y que lasteoras que sobredimensionan los aspectos de la culturapatriarcal y la asimetra de poder de gnero cuentancon apoyo emprico limitado en los pases occidentalesen el presente (Dutton & Nicholls, 2005), aunque stosno dejan de ser determinantes relevantes (Vargas,2008). Hay propuestas tericas que hablan de loscrculos de violencia ante los problemas de cohesin yconvivencia (estresores) que enfrentados de formainadecuada conducen a dinmicas negativas (Bonem,Stanely & Corbin, 2008; Daz & Snchez, 2002). Debesealarse que la investigacin contemplando ambossexos tanto en los aspectos de violencia recibida comoejercida en mbitos cotidianos es exigua, a lo quepuede contribuir la perspectiva de gnero dominante enel campo de estudio (Dutton & Nicholls, 2005).

    Esta investigacin tiene como objetivoscontrastar la estructura de seis factores correlacionadospropuesta para la Escala de Estrategias de Manejo deConflictos en su versin de 34 tems (Arnaldo, 2001;Cienfuegos, 2011), determinar factores de segundoorden o probar la posibilidad de un puntaje total,estimar los valores de consistencia interna y describirlas distribuciones de los factores con sus diferenciasentre sexos; adems estudiar la relacin de los factores

  • ESCALA DE ESTRATEGIAS DE MANEJO DE CONFLICTOS DE 34 TEMS: PROPIEDADES PSICOMTRICAS Y SU RELACINCON VIOLENCIA EN LA PAREJA

    Revista Peruana de Psicometra 4 (1), enero-diciembre 2011 ISSN 1995-9966~ 3 ~

    con la violencia ejercida y recibida a travs decorrelaciones bivariadas y modelos predictivos.

    Se espera valores de consistencia interna altos en losfactores, una estructura de dos factores de segundo orden(estilo activo y pasivo), correlacin entre los dos tipos deviolencia. Se contrasta un modelo de violencia reactiva yotro de crculo vicioso. En el primero la violenciaejercida es determinada por la recibida y usualmenteamortigua su efecto; en el segundo ambos tipos deviolencia se determinan mutuamente con signo positivo,esto es, se incrementa una a la otra. En ambos el estilopasivo predice recibir violencia por cmulo de conflictose irritabilidad en la pareja; el dficit de estilo activopronostica ejercer violencia, como una forma no asertivade imponerse o defenderse.

    Entre las pretensiones de este estudio se puededestacar el hecho de profundizar en la estructuradimensional de Escala de Estrategias de Manejo deConflictos, en su versin de 34 tems, aportar un modeloque integre los dos tipos de violencia con afrontamiento,considerando en qu grado es diferencial entre hombresy mujeres, y finalmente observar cul modelo se ajustamejor a los datos: uno de violencia reactiva o uno decrculo vicioso.

    Mtodo

    ParticipantesSe emplea una muestra no probabilstica incidental de

    400 participantes voluntarios (223 mujeres y 177hombres) con pareja heterosexual (matrimonio,noviazgo o cohabitacin), que residen en Monterrey y suzona metropolitana, Nuevo Len, Mxico.

    InstrumentosEscala de Estrategias de Manejo de Conflictos,

    versin breve (EEMC; Arnaldo, 2001; Cienfuegos,2011). Consta de 34 tems con un rango de respuesta de1 (nunca) a 5 (siempre). Se compone de seis factores:Reflexin-Comunicacin con ocho tems: 3, 6, 12, 18,19, 22, 26 y 33, Afecto con cinco tems: 2, 9, 16, 20 y29, Tiempo con seis tems: 7, 15, 24, 25, 28 y 30,Evitacin con cinco tems: 4, 8, 14, 23 y 34,

    Automodificacin con cinco tems: 1, 10, 11, 17 y 32,y Acomodacin con cinco tems: 5, 13, 21, 27 y 31.

    Cuestionario de Violencia en la Pareja (Vargas,2008). Por una parte evala violencia recibida de lapareja. Esta primera parte se compone de 27 tems conun rango de cinco puntos, de 1 (nunca) a 5 (siempre).En la presente muestra la consistencia interna de los 27tems es alta, = .96, al igual que la de sus cuatrofactores (violencia fsica, psicolgica, econmica osexual), variando de .89 a .87, con un promedio de .88.Las distribuciones del puntaje total y sus cuatrofactores son asimtricas positivas y apuntadas,alejndose de la normalidad. Por otra parte elcuestionario evala violencia ejercida contra la pareja.Esta segunda parte se compone de once tems con unrango de cinco puntos cada uno (de 1 nunca a 5siempre) y dos factores: violencia psicolgica y de otrotipo. En la presente muestra la consistencia interna delos once tems es alta, = .89, al igual que la de susdos factores, .88 y .74. Las distribuciones del puntajetotal y los dos factores se alejan de una curva normal.Los perfiles son asimtricos positivos y apuntados.

    ProcedimientoLas escalas se aplican de forma individual en las

    casas particulares, calles peatonales y parques pblicos,81% (325 de 400), as como en las salas de espera deinstituciones socio-sanitarias, 19% (75 de 400), entrelas que figura el Centro de Desarrollo Integral de laFamilia (DIF) de Nuevo Len, Hospital UniversitarioDr. Eleuterio Gonzlez, clnica #6 del InstitutoMexicano del Seguro Social (IMSS) y en la Unidad deServicios Psicolgicos de la Facultad de Psicologa deUniversidad Autnoma de Nuevo Len. Se toma ciertoporcentaje de la muestra en instituciones socio-sanitarias para garantizar una mayor varianza en lasescalas de violencia. Las escalas son contestadas porlos participantes y administradas por estudiantes delicenciatura de psicologa. El trabajo de campo serealiza entre febrero y mayo de 2010. Se solicita elconsentimiento informado para la participacin en elestudio, garantizando el anonimato y confidencialidadde la informacin de acuerdo con las normas ticas de

  • ESCALA DE ESTRATEGIAS DE MANEJO DE CONFLICTOS DE 34 TEMS: PROPIEDADES PSICOMTRICAS Y SU RELACINCON VIOLENCIA EN LA PAREJA

    Revista Peruana de Psicometra 4 (1), enero-diciembre 2011 ISSN 1995-9966~ 4 ~

    la Asociacin Psicolgica Americana (APA, 2002).

    Anlisis estadsticosSe aplica anlisis factorial explotario (AFE) por

    Componentes Principales, rotando la matriz decomponentes por el mtodo Oblimin. A su vez seemplea anlisis factorial confirmatorio (AFC) por elmtodo de Mnimos Cuadrados Generalizados. Laconsistencia interna se calcula por el coeficiente alfa deCronbach. Se contrasta el ajuste de las distribuciones auna curva normal por la prueba de Kolmogorov-Smirnov. El modelo de senderos se estima por MnimosCuadrados Generalizados. Se contemplan cinco ndicesde ajuste para el anlisis factorial confirmatorio y desenderos. Dos son descriptivos bsicos: prueba ji-cuadrado (2) y cociente entre ji-cuadrado y sus gradosde libertad (2/gl); uno es poblacional de no centralidad:residuo cuadrtico medio de aproximacin (RMSEA) deSteiger-Lind; y dos son ndices comparativos: ndice debondad de ajuste (GFI) de Jreskog y Srbom y sumodalidad corregida (AGFI). Los valores de buen ajustepara los ndices son: p de 2 > .05, 2/gl < 2, RMSEA .95 y AGFI > .90; y los valores adecuadosson: p de 2 > .01, 2/gl < 3, RMSEA < .08, GFI > .85 yAGFI > .80 (Moral, 2006). Los clculos se realizan conlos programas SPSS16 y AMOS7.

    Resultados

    Factores de primer orden de la Escala de Estrategiasde Manejo de Conflictos

    Se inicia el estudio de la estructura dimensional delos 34 tems en la muestra a travs del anlisis factorialexploratorio, empleando el mtodo de ComponentesPrincipales.

    Por el criterio de Kaiser (autovalores inicialesmayores a 1) se definen ocho componentes que explicanel 59.66% de la varianza total. Tras la rotacin de lamatriz de componentes por el mtodo Oblimn, elprimero est definido por siete tems (1, 3, 6, 10, 12, 18y 19) con consistencia interna alta, = .82, y con baseen el contenido de los mismos se puede denominarreflexin-comunicacin. El segundo est definido por

    seis tems (4, 7, 8, 11, 14 y 34) con consistencia internaadecuada, = .68, y se puede denominar espera oevitacin. El tercero est definido por cinco tems (2, 9,16, 20 y 29) con consistencia interna alta, = .89, y sepuede denominar muestras de afecto. El cuarto tambinest definido por cinco tems (15, 17, 24, 30 y 32) conconsistencia interna baja, = .42, y se puededenominar bsqueda del momento oportuno. El quintoest compuesto por dos tems (13 y 27) con unaconsistencia adecuada, = .68, y refleja un contenidode culpa. El sexto est definido por dos tems (25 y 28)con una consistencia interna adecuada, = .63, ymuestra un contenido de dilatacin del tiempo. Elsptimo tiene dos tems con cargas mayores a .40 (22 y33) y otros dos con cargas mayores a .30 (23 y 26) conconsistencia interna muy baja, = .15, y se puededenominar bsqueda de soluciones. El octavo estintegrado por tres tems (5, 21 y 31) con unaconsistencia interna adecuada, = .66, y se puededenominar acomodacin o sumisin. As esta solucinposee dos factores con consistencia baja. Lacorrelacin ms alta de -.34 aparece entre reflexin-comunicacin y bsqueda del momento oportuno.

    Por el criterio de Cattell (punto de inflexin de lacurva de sedimentacin de los autovalores iniciales) sepueden definir cinco componentes que explican el50.13% de la varianza total. El primero est integradopor diez tems (1, 3, 6, 10, 12, 18, 19, 22, 26 y 33) y sepuede denominar reflexin-comunicacin. El segundoest definido por ocho tems (4, 8, 14, 23, 25, 28, 32 y34) y se puede denominar evitacin. El tercero estformado por cinco tems (2, 9, 16, 20 y 29) y se puededenominar muestras de afecto. El cuarto estconstituido por seis tems (7, 11, 15, 17, 24 y 30) y sepuede denominar espera del tiempo oportuno. Elquinto est conformado por cinco tems (5, 13, 21, 27 y31) y se puede denominar de acomodacin. Losvalores de consistencia interna de los cinco factoresson altos, variando de .71 a .89 (vase Tabla 1). Lacorrelacin ms alta de -.32 aparece entre reflexin-comunicacin y afecto, y le sigue la correlacin de -.30entre reflexin-comunicacin y evitacin.

  • ESCALA DE ESTRATEGIAS DE MANEJO DE CONFLICTOS DE 34 TEMS: PROPIEDADES PSICOMTRICAS Y SU RELACINCON VIOLENCIA EN LA PAREJA

    Revista Peruana de Psicometra 4 (1), enero-diciembre 2011 ISSN 1995-9966~ 5 ~

    Tabla 1

    Matriz de patrones con 34 tems y 5 factores (criterio de Cattell)

    C1 C2 C3 C4 C522. Hablo las cosas abiertamente. .763 .014 .008 .098 .026

    12. Le pido que entre los dos lleguemos a una solucin. .688 -.113 .066 -.028 -.0423. Hablo con mi pareja. .652 -.075 -.110 .045 .079

    33. Busco las causas de las discusiones. .648 .191 -.085 .082 .0701. Analizo las razones de cada uno. .639 .027 .000 -.078 -.045

    18. Reflexiono sobre los motivos de cada uno. .630 -.078 .069 -.247 -.10119. Le doy una explicacin de lo que sucedi. .536 -.130 -.116 -.074 -.169

    26. Discuto el problema hasta llegar a una solucin. .520 -.118 -.130 .014 .00910. Procuro ser prudente. .478 .027 -.128 -.271 .091

    6. Acepto mis errores. .457 .030 -.037 -.165 -.1088. Me alejo. -.016 .736 .067 -.021 .055

    34. Me alejo de l/ella. -.103 .696 .117 .077 .00014. No le hablo. .043 .671 .216 .076 -.005

    28. Dejo pasar un tiempo. -.007 .611 -.032 -.219 -.1144. Cambio de tema. -.268 .545 -.308 -.008 .001

    25. Le pido que me d tiempo. .091 .523 -.015 -.209 -.02032. Hago cosas que molestan a mi pareja. -.032 .477 -.015 .413 -.176

    23. Me muestro indiferente. -.289 .466 .048 -.056 -.24116. Lo(a) acaricio. -.014 -.081 -.845 -.009 .00120. Soy carioso/a. .040 -.052 -.834 .010 -.056

    9. Utilizo palabras cariosas. .067 -.038 -.801 -.058 -.0102. Me muestro amoroso/a. .045 .012 -.797 -.022 -.041

    29. Le hago sentir que le(a) amo. .136 -.139 -.700 -.018 -.01817. Trato de mantenerme calmado. .094 -.063 -.003 -.664 -.093

    30. Espero el momento oportuno para hablar. .105 -.043 -.125 -.643 -.05015. Trato de darle tiempo. .034 .148 -.079 -.615 -.112

    7. Espero a que las cosas se calmen. -.014 .107 -.002 -.597 -.07424. Soy paciente. .138 -.132 .017 -.516 .013

    11. No discuto nada inmediatamente. -.148 .306 -.095 -.493 .09327. Acepto que yo tuve la culpa. .008 -.140 .049 -.099 -.793

    13. Acepto que quien est mal soy yo. .060 -.151 .048 -.125 -.7365. Termino cediendo sin importar quien se equivoc. -.111 .153 -.133 .087 -.574

    31. Hago lo que mi pareja quiere. -.091 .196 -.200 .021 -.57021. Cedo en algunas ocasiones. .209 .244 -.125 .108 -.474

    Nmero de tems 10 8 5 6 5 .848 .799 .892 .708 .717

    Mtodo de extraccin: Componentes Principales. Rotacin: Oblimn. La rotacin convergi en 10 iteraciones. C1: reflexin-comunicacin, C2: evitacin, C3: afecto, C4: tiempo, y C5: acomodacin.

    Si se fuerza la solucin a seis componentes, no selogra definir el de automodificacin y aparece uno conconsistencia interna baja. Con estos seis componentes seexplica el 53.48% de la varianza total. El primero estdefinido por nueve tems (1, 3, 10, 12, 18, 19, 22, 26 y33) con consistencia interna alta, = .84, y por sucontenido se puede denominar reflexin-comunicacin.El segundo est integrado por ocho tems (4, 8, 14, 23,25, 28, 32 y 34) con consistencia interna alta, = .80, y

    se puede denominar evitacin y negativismo. El terceroest constituido por 5 tems (2, 9, 16, 20 y 29) conconsistencia interna alta, = .89, y se puede denominarmuestras de afecto. El cuarto est definido por cincotems (7, 15, 17, 24 y 30) con consistencia interna alta, = .71, y se puede denominar bsqueda del momentoadecuado (tiempo). El quinto est conformado por 5tems (5, 13, 21, 27 y 31) con consistencia interna alta, = .72, y refleja un contenido de acomodacin o

  • ESCALA DE ESTRATEGIAS DE MANEJO DE CONFLICTOS DE 34 TEMS: PROPIEDADES PSICOMTRICAS Y SU RELACINCON VIOLENCIA EN LA PAREJA

    Revista Peruana de Psicometra 4 (1), enero-diciembre 2011 ISSN 1995-9966~ 6 ~

    sumisin. El sexto est integrado por dos tems (6 y 11)con consistencia interna baja, = .18, y puededenominar atenuacin del conflicto. La correlacin msalta de -.31 aparece entre reflexin-comunicacin yafecto. Se contrasta por AFC el modelo original de seisfactores correlacionados (Cienfuegos, 2011) y elgenerado a partir del AFE de cinco factorescorrelacionados (criterio de Cattell).

    Se contrasta por AFC el modelo original de seisfactores correlacionados (Cienfuegos, 2011) y elgenerado a partir del AFE de cinco factorescorrelacionados (criterio de Cattell). El modelo de seisfactores correlacionados con los 34 tems presenta variosproblemas: un indicador del factor de evitacin no essignificativo (tem 23), as como ninguna de lascorrelaciones de este factor con los 5 restantes. Ademsla correlacin entre tiempo y automodificacin es

    perfecta, lo que refleja que subyace un nico factorentre ambos. Asimismo para lograr una primeraestimacin de parmetros deben extraerse lacorrelacin entre afecto y evitacin. Cuando seeliminan los parmetros espurios todos las vas ycorrelaciones son significativas y el ajuste es de bueno,2/gl = 1.91, RMSEA = .05, a malo, GFI = .86, AGFI =.84 y FD = 2.32, persiste la correlacin perfecta entretiempo y automodificacin, el factor de evitacin quedaindependiente y se ha perdido el tem 23.

    El ajuste a los datos del modelo de 5 factorescorrelacionados con los 34 tems, tras extraerse lacorrelacin espuria entre el afecto y la evitacin, es debueno, 2/gl = 1.81, RMSEA = .04, a adecuado, GFI =.86, AGFI = .84 y FD = 2.35; todos los parmetros sonsignificativos y las correlaciones entre los factoresvaran de -.17 a .51 (vase Figura 1).

    Figura 1. Modelo estandarizado de cinco factores correlacionados con 34 tems en la muestra conjunta.

    ReflexinComunicacin

    .50

    1

    e1

    .71

    .31

    3

    e2

    .56

    .33

    6

    e3

    .57

    .34

    10

    e4

    .58

    .28

    12

    e5

    .52.45

    18

    e6

    .67

    .41

    19

    e7

    .64

    .30

    22

    e8

    .55

    .14

    26

    e9

    .38

    .20

    33

    e10

    .45

    Evitacin

    .23

    4 e11

    .48

    .31

    8 e12.56

    .18

    14 e13.42 .3423 e14.59 .4225 e15

    .65.46

    28 e16

    .68

    .15

    32 e17

    .38

    .31

    34 e18

    .56

    Afecto

    .45

    29e19

    .67.64

    20e20

    .80.57

    16e21.76

    .66

    9e22.81

    .59

    2e23 .77

    Acomodacin

    .42

    31e24

    .65

    .60

    27e25

    .78.24

    21e26

    .49.49

    13e27.70

    .29

    5e28 .54 Tiempo

    .44

    30

    e29

    .67.12

    24

    e30

    .35.39

    17

    e31

    .62.28

    15

    e32

    .53.19

    11

    e33

    .43.24

    7

    e34

    .49

    .51 -.17

    .50

    .30

    .39

    .42

    .41

    .49

    .32

    5 factores correlacionados con los 34 temsChi-2 / gl = 1.807, GFI = .862, AGFI = .841, FD = 2.346 y RMSEA = .045

  • ESCALA DE ESTRATEGIAS DE MANEJO DE CONFLICTOS DE 34 TEMS: PROPIEDADES PSICOMTRICAS Y SU RELACINCON VIOLENCIA EN LA PAREJA

    Revista Peruana de Psicometra 4 (1), enero-diciembre 2011 ISSN 1995-9966~ 7 ~

    Se puede colegir que el modelo de cinco factorescorrelacionados tiene mejores propiedades deconsistencia interna y ajuste a los datos que el de seis, deah que se contempla ste en el resto de los anlisis deesta investigacin.

    Factores de segundo orden de la Escala de Estrategiasde Manejo de Conflictos

    Debido a la heterogeneidad de los cinco factores queintegran la escala, se explora las dimensionessubyacentes a los mismos, con la expectativa de dosfactores (estilos de afrontamiento activo y pasivo), ypara probar si se justifica un puntaje total.

    Al extraer los componentes desde las puntuacionesfactoriales (mtodo de regresin) se obtienen dos por elcriterio de Kaiser que explican el 60.52% de la varianzatotal. El primero est definido por afecto, h = .74,reflexin-comunicacin, h = .68, y bsqueda delmomento adecuado, h = .64, y se puede denominar deestilo de afrontamiento centrado en el problema, activoo positivo; tambin presenta una saturacin altaacomodacin, h = .51; por lo tanto refleja un centrarseen emocin, creando un ambiente afable o positivo,incluso cediendo; de ah que lo podemos denominarcentrado en la relacin. El segundo est definido por

    escasa evitacin h = .86, y acomodacin h = .56,tambin muestra una saturacin alta y con signonegativo la estrategia de reflexin-comunicacin, h = -.52, as se puede denominar estilo de afrontamientopasivo o negativo. A pesar de emplearse una rotacinoblicua y que los factores de reflexin-comunicacin yacomodacin saturan alto en ambos componentes, stosresultan independientes, r = .02.

    Si la solucin se fuerza a un factor se obtiene elprimer componente de la solucin bidimensional deestilo de afrontamiento centrado en el problema, activoo positivo; slo la estrategia de evitacin presentasaturacin baja, h =-.08. Se contrasta el modelo defactores de segundo orden con dos estilos deafrontamiento independientes: el estilo activo ocentrado en la relacin indicado por las estrategias deafecto, reflexin-comunicacin, tiempo y acomodacin,y el estilo pasivo indicado por evitacin, acomodaciny falta de reflexin-comunicacin. Si se estima con laspuntuaciones de los factores como variablesmanifiestas (creadas por suma simple de tems), alaadir una correlacin entre el residuo de la estrategiade tiempo y evitacin, el ajuste es bueno, 2 (2) = 3.13,p = .21; 2/gl = 1.57; FD = 0.01, GFI = 1, AGFI = .98 yRMSEA = .04, y todos sus parmetros son significativos(vase Figura 2).

    Figura 2. Modelo de factores de segundo orden en la muestra conjunta.

    Centradoen la

    relacin

    .42

    Afecto e1

    .65 .29

    Tiempo e2.54

    .73

    Reflexin-comunicacin e3

    .70

    Afrontamientopasivo

    .59

    Acomodacin e4.50

    .48

    Evitacin e5

    .69

    .58

    -.50

    5 factores con 34 tems jerarquizados a dos de orden superiorChi-2 (2) = 3.135, p = .209, Chi-2 / gl = 1.568, FD = 0.008

    GFI = .997, AGFI = .976, RMSEA = .038

    .19

  • ESCALA DE ESTRATEGIAS DE MANEJO DE CONFLICTOS DE 34 TEMS: PROPIEDADES PSICOMTRICAS Y SU RELACINCON VIOLENCIA EN LA PAREJA

    Revista Peruana de Psicometra 4 (1), enero-diciembre 2011 ISSN 1995-9966~ 8 ~

    Desde estos resultados de anlisis factorial desegundo orden se justifica dos puntuaciones totalesindependientes: de afrontamiento activo o centrado en larelacin (afecto + tiempo + reflexin + acomodacin) yde afrontamiento pasivo (acomodacin + evitacin +reflexin con las puntuaciones invertidas). Laconsistencia interna de los 26 tem del factor de segundoorden de estilo de afrontamiento activo es alta, = .88,al igual que la de los 23 tems del estilo de afrontamientopasivo, introduciendo las puntuaciones invertidas en lostems de reflexin, = .82.

    Distribucin de los factores y diferencia por sexosLas distribuciones de los dos estilos de afrontamiento

    se ajustan a una curva normal, al igual que lasdistribuciones de las estrategias de tiempo y evitacintanto en hombres y mujeres como en la muestraconjunta. La distribucin de la estrategia de afecto seajusta a una curva normal en las muestras de hombres ymujeres, pero no en la conjunta. La distribucin de laestrategia de reflexin-comunicacin presentanormalidad en hombres y la acomodacin en mujeres.Los promedios de los estilos y estrategias deafrontamiento son equivalentes entre hombres ymujeres, salvo en afecto y acomodacin, los hombrespresentan mayores medias, esto es, emplean con msfrecuencia estas dos estrategias ante los conflictos depareja (vase Tabla 2).

    Tabla 2Descriptivos, contraste de normalidad y diferencia de medias entres sexos

    Muestra conjunta: EE de Sk = 0.122 y EE de K = 0.243; de mujeres: EE de Sk = 0.163 y EE de K = 0.324; y de hombres: EEde Sk = 0.183 y EE de K = 0.363. (a) Asumiendo igualdad de varianza. (b) Sin asumir igualdad de varianza.

    Reflexin Evitacin Afecto Tiempo Acomodacin Activo PasivoMuestra conjunta (N = 400)

    M 40.30 19.66 17.73 21.46 14.25 93.74 53.610Mdn 41 19 18 22 15 94 54DE 6.781 6.300 5.103 4.342 4.138 14.597 11.962Sk -0.691 0.247 -0.422 -0.272 -0.084 -0.259 -0.055K 0.518 -0.286 -0.416 0.058 -0.040 0.122 -0.335

    ZK-S 1.580 1.238 1.542 1.214 1.493 0.661 .943p .014 .093 .017 .105 .023 .775 .336

    Muestra de mujeres (n = 223)M 40.41 19.74 17.25 21.26 13.89 92.81 53.220

    Mdn 42 19 17 21 14 93 54DE 7.040 6.506 5.434 4.328 4.430 15.737 11.967Sk -0.821 0.252 -0.307 -0.252 0.249 -0.335 -0.019K 0.912 -0.461 -0.688 0.080 -0.298 0.155 -0.496

    ZK-S 1.365 1.115 1.298 1.007 1.086 0.628 0.614p .048 .166 .069 .262 .189 .825 .845

    Muestra de hombres (n = 177)M 40.16 19.56 18.33 21.71 14.70 94.90 54.102

    Mdn 41 19 19 22 15 94 55DE 6.456 6.047 4.596 4.359 3.701 12.971 11.972Sk -0.493 0.232 -0.519 -0.305 -0.647 0.042 -0.101K -0.151 -0.003 0.036 0.081 0.908 -0.539 -0.095

    ZK-S 1.185 0.713 1.245 1.002 1.519 0.898 0.839p .120 .689 .090 .268 .020 .396 .482

    Diferencia de medias entre sexost -0.372(a) -0.291(a) 2.157(b) 1.021(a) 1.998(b) 1.422(a) 0.732(a)gl 398 398 396.377 398 396.932 398 398p .710 .771 .032 .308 .046 .156 .465

  • ESCALA DE ESTRATEGIAS DE MANEJO DE CONFLICTOS DE 34 TEMS: PROPIEDADES PSICOMTRICAS Y SU RELACINCON VIOLENCIA EN LA PAREJA

    Revista Peruana de Psicometra 4 (1), enero-diciembre 2011 ISSN 1995-9966~ 9 ~

    Relacin con violencia en la pareja: correlacionesbivariadas y anlisis de senderos

    La violencia recibida presenta correlacionessignificativas con los dos estilos de afrontamiento en lamuestra de hombres, mujeres y conjunta, tambin conlas estrategias con excepcin del tiempo en las tresmuestras y el afecto en hombres. Por otra parte, laviolencia ejercida tiene correlaciones significativas conlos dos estilos de afrontamiento en las tres muestras, aligual que con las seis estrategias con la excepcin de laacomodacin en la muestra conjunta y de mujeres, y elafecto en la de hombres. Las correlaciones ms altasaparecen con estilo pasivo, seguidas de las estrategias deevitacin y reflexin. La correlacin entre los dos tiposde violencia es moderada-alta, de .51 en mujeres, .59 enla conjunta y .69 en hombres.

    Debe sealarse que los hombres, M = 49.10, DE =22.15, reportan recibir significativamente, t (398) = 2.60,p = .01, ms violencia que las mujeres, M = 43.42, DE =21.30, y que el promedio de violencia ejercida esequivalente entre ambos sexos, t (398) = 0.65, p = .52.En ambos tipos de violencia al dividir el promedio por elnmero de tems se obtiene aproximadamente 2 (raravez), lo que corresponde a una baja frecuencia.

    Se define un modelo de senderos (con variablesmanifiestas). La violencia recibida es predicha por elestilo de afrontamiento pasivo. La violencia ejercida espronosticada por el estilo de afrontamiento activo y laviolencia recibida. Ambos estilos de afrontamiento seconsideran correlacionados. El ajuste es bueno en lamodalidad unigrupo (2 (2) = 1.94, p = .38, 2/gl = 0.97,FD < 0.01, GFI = .99, AGFI = .99, NFI = .99, CFI = 1 yRMSEA < .01) y multigrupo (2 (4) = 5.73, p = .22,2/gl = 1.43, FD = 0.01, GFI = .99, AGFI = .96, NFI =.97, CFI = .99 y RMSEA = .03) con todos losparmetros significativos en las tres muestras. Lavarianza explica de la violencia recibida es de 23% en lamuestra conjunta, 21% en mujeres y 27% en hombres, yde la violencia ejercida es de 41% en la muestraconjunta, 34% en mujeres y 53% en hombres. En laFigura 3 aparece el modelo estandarizado en la muestra

    conjunta. La va direccional del afrontamiento pasivohacia el ejercicio de la violencia no es significativa, aligual que la va del afrontamiento activo hacia recibirviolencia, de ah que no se incluyen en el modelo.

    Si la va de prediccin se pone doble entre ambostipos de violencia, slo la direccin de la recibida haciala ejercida es significativa. La va de la prediccin de laviolencia recibida por la ejercida en la muestra conjuntatoma un valor no significativo en la muestra conjunta,B = -.31, EE = .30, CR = -1.03, p = .30, al igual que enla muestra de mujeres, B = 0.06, EE = 0.31, CR = 0.20,p = .84, y de hombres, B = -1.58, EE = 0.97, CR = -1.63, p = .10; cuando la prediccin de la violenciaejercida por la recibida es una va significativa en lamuestra conjunta, B = 0.24, EE = 0.03, CR = 8.53, p