Esbozo histórico de la Radiología en Cienfuegos Historical...

18
Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X Medisur 671 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6 ARTÍCULO ESPECIAL Esbozo histórico de la Radiología en Cienfuegos Historical Outline of Radiology in Cienfuegos Clara Hilda Vega Blanco 1 Luís Manuel Padrón Velázquez 2 Raúl Esteban Rodríguez Fernández 1 Francisco Roldán Fuentes 1 Ulises Jaureguí Ramos 1 1 Universidad de Ciencias Médicas, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100 2 Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100 Cómo citar este artículo: Resumen La elevada importancia que ha tenido el desarrollo y utilización adecuada de la radiología (actualmente imagenología) para el diagnóstico de diversas afecciones médicas en el presente siglo, especialmente en las últimas décadas, unida a la ausencia de investigaciones relacionadas con el surgimiento y evolución de dicha especialidad en nuestra localidad, sustenta la necesidad de brindar un mayor conocimiento de la historia de la Radiología en Cienfuegos. El objetivo de este estudio es exponer los elementos relacionados con el surgimiento y desarrollo de la Radiología en Cuba, particularmente en Cienfuegos, así como los beneficios que ha traído a la población de esta ciudad. Para ello se realizó un estudio cualitativo, de perfil histórico y descriptivo. Se exponen aspectos relacionados con la asistencia y la docencia del personal no médico y se hace alusión a diversas personalidades relevantes vinculadas a esta actividad. El surgimiento de la Radiología en la provincia se remonta a los primeros años de la segunda década del 1900, sin embargo, no fue hasta después del triunfo de la revolución en 1959, que experimentó un verdadero avance tecnológico. Palabras clave: radiografía, radiología, diagnóstico por imagen, historia de la medicina, desarrollo tecnológico Abstract The need of providing a better understanding of Radiology in Cienfuegos, is founded on the importance the development and the adequate use of Radiology (currently imaging) has had for the diagnosis of diverse medical conditions in the present century, specially in the last decades, so as the absence of research associated to the origin and evolution of this specialty in the locality. The objective of this paper is to present the elements related with the emergence and development of Radiology in Cuba, particularly in Cienfuegos, and the benefits it has brought about for the population of this city. Aimed at that, a qualitative study was carried out, with a historical and descriptive profile. Aspects related to non medical personnel assistance and teaching are presented and it is alluded to diverse relevant personalities linked to this activity. The emergence of Radiology in the province dates back to the early years of the second decade of 1900, however, it was not until after the triumph of the revolution in 1959, which experienced true technological advances. Key words: radiography, radiology, diagnostic imaging, history of medicine, technological development Aprobado: 2016-11-07 14:25:48 Correspondencia: Clara Hilda Vega Blanco. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos [email protected]

Transcript of Esbozo histórico de la Radiología en Cienfuegos Historical...

Page 1: Esbozo histórico de la Radiología en Cienfuegos Historical ...scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms03614.pdf · marcando un hito en la Historia de la Radiología, por lo que merece el reconocimiento

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 671 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

ARTÍCULO ESPECIAL

Esbozo histórico de la Radiología en CienfuegosHistorical Outline of Radiology in CienfuegosClara Hilda Vega Blanco1 Luís Manuel Padrón Velázquez2 Raúl Esteban Rodríguez Fernández1 Francisco RoldánFuentes1 Ulises Jaureguí Ramos1

1 Universidad de Ciencias Médicas, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 551002 Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima, Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, CP: 55100

Cómo citar este artículo:

ResumenLa elevada importancia que ha tenido el desarrollo yutilización adecuada de la radiología (actualmenteimagenología) para el diagnóstico de diversasafecciones médicas en el presente siglo,especialmente en las últimas décadas, unida a laausencia de investigaciones relacionadas con elsurgimiento y evolución de dicha especialidad ennuestra localidad, sustenta la necesidad de brindarun mayor conocimiento de la historia de laRadiología en Cienfuegos. El objetivo de este estudioes exponer los elementos relacionados con elsurgimiento y desarrollo de la Radiología en Cuba,particularmente en Cienfuegos, así como losbeneficios que ha traído a la población de estaciudad. Para ello se realizó un estudio cualitativo, deperfil histórico y descriptivo. Se exponen aspectosrelacionados con la asistencia y la docencia delpersonal no médico y se hace alusión a diversaspersonalidades relevantes vinculadas a estaactividad. El surgimiento de la Radiología en laprovincia se remonta a los primeros años de lasegunda década del 1900, sin embargo, no fue hastadespués del triunfo de la revolución en 1959, queexperimentó un verdadero avance tecnológico.

Palabras clave: radiografía, radiología, diagnósticopor imagen, historia de la medicina, desarrollotecnológico

AbstractThe need of providing a better understanding ofRadiology in Cienfuegos, is founded on theimportance the development and the adequate useof Radiology (currently imaging) has had for thediagnosis of diverse medical conditions in thepresent century, specially in the last decades, so asthe absence of research associated to the origin andevolution of this specialty in the locality. Theobjective of this paper is to present the elementsrelated with the emergence and development ofRadiology in Cuba, particularly in Cienfuegos, andthe benefits it has brought about for the populationof this city. Aimed at that, a qualitative study wascarried out, with a historical and descriptive profile.Aspects related to non medical personnel assistanceand teaching are presented and it is alluded todiverse relevant personalities linked to this activity.The emergence of Radiology in the province datesback to the early years of the second decade of1900, however, it was not until after the triumph ofthe revolution in 1959, which experienced truetechnological advances.

Key words: radiography, radiology, diagnosticimaging, history of medicine, technologicaldevelopment

Aprobado: 2016-11-07 14:25:48

Correspondencia: Clara Hilda Vega Blanco. Universidad de Ciencias Médicas de [email protected]

Page 2: Esbozo histórico de la Radiología en Cienfuegos Historical ...scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms03614.pdf · marcando un hito en la Historia de la Radiología, por lo que merece el reconocimiento

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 672 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

INTRODUCCIÓN

El descubrimiento de los rayos X fue el productode la investigación y de la experimentación, y node un accidente, como algunos autores afirman.La historia de los rayos X comenzó con losexperimentos del científico británico WilliamCrookes, que investigó en el siglo XIX los efectosde ciertos gases al aplicarles descargas deenergía. Nikola Tesla en 1887, dio continuidad alestudio de este efecto, creado por medio de lostubos de Crookes. Uno de los resultados de suinvestigación fue el advertir a la comunidadcientífica del peligro para los organismosbiológicos que suponía la exposición a estasradiaciones.1-3

El primer gran avance hacia el diagnóstico por laimagen, lo realizó Wilhelm Conrad Roentgen en1895 (Figura 1); profesor de física teórica yrector de la Universidad de Wurzburg, Alemania,descubrió los rayos X el 8 de Noviembre de 1895.Al no contar con conocimientos de medicina,necesitó siete semanas de trabajo intenso pararedactar la célebre comunicación Sobre unanueva especie de radiaciones.1-3

Conrad se encontraba trabajando con un tubo deHittorf-Crookes cuando observó, de maneracasual, que al energizarlo se producíafluorescencia en una pantalla de platinocianurode bario. Al repetir la experiencia comprobó queinterponiendo su mano entre el tubo energizadoy la pantalla podía observar opacamente susdedos sobre esta última. A estos rayos, pordesconocer sus características, los llamó “X”, se

decidió entonces a practicar la prueba conhumanos, la primera radiografía la realizó a suesposa.1-3 (Figura 2).

La denominación rayos X designa a una radiaciónelectromagnética penetrante e invisible con unalongitud de onda menor que la luz visible, capazde atravesar cuerpos opacos y de imprimir laspelículas fotográficas. Tanto la luz visible comolos rayos X se producen a raíz de las transicionesde los electrones atómicos de una órbita a otra.La luz visible corresponde a transiciones deelectrones externos y los rayos X a transicionesde electrones internos. Los rayos X, por suspropiedades particulares, se utilizan en medicinapara obtener imágenes del interior del cuerpohumano.1-3

La imagenología, como la ciencia de lasimágenes médicas, se ocupa de las imágenesnormales y anormales de las estructuras, tejidosy órganos internos. La temprana apreciación dela aparición de una nueva y extraña dolencia(enfermedad de los rayos X) en muchos de losque los utilizaban con fines terapéuticos, conllevóa la construcción de los hospitales con escudos obarreras protectoras de estas radiaciones, elempleo de guantes de plomo y otros aditamentos,con el objetivo de emplear la protecciónradiológica, para preservar la salud tanto delpersonal que operaba los equipos como de los

Page 3: Esbozo histórico de la Radiología en Cienfuegos Historical ...scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms03614.pdf · marcando un hito en la Historia de la Radiología, por lo que merece el reconocimiento

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 673 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

propios pacientes.1-4 (Figura 3).

En los últimos años se ha incrementado eldiagnóstico radiológico por imágenes, con elrefinamiento gradual de las radiografíasconvencionales, el desarrollo de nuevasmodalidades imagenológicas y la introducción dela informática en este campo, lo que haconllevado a que el funcionamiento de losequipos sea principalmente a través de lasimágenes. Esto ha influido en que se haya idosustituyendo el nombre de radiología por el deimagenología.

La importancia que ha tenido el desarrollo de laradiología y su utilización adecuada, ha motivadola realización de este artículo, dirigido a exponerlos elementos relacionados con el surgimiento ydesar ro l lo de la Rad io log ía en Cuba,particularmente en Cienfuegos, así como losbeneficios que ha traído a la población de estaciudad.

DESARROLLO

Métodos

Se realizó un estudio cualitativo, de perfilhistórico y descriptivo. Se emplearon métodosteóricos: análisis histórico-lógico y análisisanalítico-sintético. El primero fue empleado parael estudio detallado de los antecedentes ycondiciones históricas en que se inició la

Radiología en Cienfuegos, y el segundo permitióhacer los análisis e inferencias de la bibliografíaconsultada, precisar los aspectos mássignificativos, y por último, reflejarlos en elinforme final. Como método empírico, la revisiónde documentos permitió valorar toda lainformación existente en relación con el inicio ydesarrollo de la radiología en la localidad. Serealizaron entrevistas con el objetivo de recogerinformación sobre los distintos aspectosrelacionados con los orígenes de la radiología enCienfuegos y demás puntos a tratar. Se tomó eltestimonio a trabajadores con vasta experienciaen el trabajo, tales como: técnicos, médicosradiólogos, licenciados en Imagenología,h i s to r iadores de la med ic ina y o t raspersonalidades relacionadas con la salud ennuestra provincia. Se revisaron documentosarchivados en la Sala de Fondos Raros de laBiblioteca Provincial de Cienfuegos, en laSecretaría Docente de la Universidad de CienciasMédicas de Cienfuegos, Departamento deEstadística del Hospital Universitario GustavoAldereguía Lima, así como otros documentosrecogidos por historiadores de la salud de lalocalidad.

Primeros momentos de los rayos X en Cuba

La guerra hispano americana de 1898 se efectuótranscurridos solo veintiocho meses después deldescubrimiento de los rayos X. En esta contienda,médicos militares norteamericanos emplearonpor primera vez los nuevos y todavía malconocidos rayos X en el estudio de sus heridospor armas de fuego. El uso de estos rayos motivóun cambio revolucionario en los métodos,criterios de diagnóstico y tratamiento hastaentonces vigentes y supuso un enorme beneficiopara este tipo de pacientes; significó además untrascendente avance científico en Medicina,marcando un hito en la Historia de la Radiología,por lo que merece el reconocimiento de todos,especialmente de quienes más tarde hicieron deesos rayos su especialidad.5

En 1905 el ilustre médico cubano FranciscoDomínguez Roldán (Figura 4), oficial mambí ycientífico, planteó al Decano de la Facultad deMedicina, Doctor Juan Guiteras Gener, lanecesidad de aplicar los rayos X en Cuba.5

Page 4: Esbozo histórico de la Radiología en Cienfuegos Historical ...scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms03614.pdf · marcando un hito en la Historia de la Radiología, por lo que merece el reconocimiento

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 674 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

El 1ro de mayo de 1907 se inauguró elDepartamento de Radiología en el hospital ReinaMercedes en la Habana, primera instalación desu clase en Cuba, donde se centralizaron losrayos X. Esta instalación estaba dotada de dosaparatos productores de rayos X, uno destinadoexclusivamente al diagnóstico y estudio deltratamiento del cáncer, y el otro al resto de lasenfermedades. Para el diagnóstico se empleabanlos rayos X en las formas de radioscopia o deradiografía y se contaba con todo lo necesariopara revelar e imprimir placas radiográficas. Conla inauguración de este departamento (a lospocos años de descubiertos y aplicados porprimera vez a escala internacional los rayos X),empezó también la gestación de una nuevaespecialidad médica en Cuba. Al DoctorDomínguez Roldán se le debe la primera unidadde Radiología cubana.5

La Radiología en Cienfuegos

En Cienfuegos, la fecha de inicio de la Radiologíano está bien definida. En la prensa local de esaépoca, el Dr. Rogelio Avello Mora declaró que el 4de septiembre de 1912 se instaló un equipo derayos X en el entonces Sanatorio de la ColoniaEspañola de Cienfuegos, junto con otrosadelantos eléctricos; sin embargo, no se puedeasegurar si hubo o no otro antecedente.6 (Figura5).

El Dr. Rogelio Avello Mora fue el primerespecialista de Radiología en Cienfuegos.También ejerció en el Hospital Civil y en elHospital de Emergencia. Otro de los radiólogosque laboró por aquellos tiempos, a inicios de lafundación del Sanatorio, fue el Dr. IdalbertoEspinosa Cárdenas.7,8 (Figura 6).

Page 5: Esbozo histórico de la Radiología en Cienfuegos Historical ...scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms03614.pdf · marcando un hito en la Historia de la Radiología, por lo que merece el reconocimiento

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 675 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

El Sanatorio de la Colonia Española enCienfuegos fue solemnemente inaugurado el 14de ju l io de 1908; este contaba con undepartamento de Radiología y Fluoroscopía.

Como se ha planteado antes, no existe claridadsobre la fecha exacta en que se instaló el primerequipo de radiología en Cienfuegos, pero esseguro que ya en 1920 contaba el Sanatorio conun equipo de rayos X convencional.9 (Figura 7).

Personalidades dedicadas a la Radiología en lasprimeras décadas de su surgimiento

En 1920 se rea l i za e l p royecto de undepartamento de Radiología en el Hospital Civil,lo cual se materializó el 23 de mayo del año

siguiente (1921). Al frente del servicio deRadiología se encontraba el Dr. Elizondo Martell,quien había sido cesanteado por causas políticasy en su lugar había estado a cargo el Dr. AlbertoDíaz Masvidal, pero a la caída del dictadorGerardo Machado Elizondo Martell recuperó el

Page 6: Esbozo histórico de la Radiología en Cienfuegos Historical ...scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms03614.pdf · marcando un hito en la Historia de la Radiología, por lo que merece el reconocimiento

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 676 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

cargo.10

El Dr. Rafael Díaz Jacomino, médico de granprestigio en Cienfuegos, fue en 1926 radiólogode la Clínica Villalvilla, situada en calles Cuartel yFlorida Blanca, la cual contaba con equipo derayos X convencional. Ya para los años 50, eltécnico “empírico” era José Antonio García,según testimonios de Rigoberto Flores Roo y JoséAntonio Ocampo Nieblas.

El Dr. José Lamburt estuvo como jefe del serviciode rayos X en el Hospital de Emergencia y ejercíaademás en el Hospital Civil. El Dr. Luis ManuelQuiroz Macías, graduado en 1929, ejerció comoradió logo en e l Hospi ta l Munic ipa l deEmergencias, ya que en 1930, con la cooperaciónde la Alcaldía fueron introducidas algunasmejoras con el funcionamiento de nuevosservicios, entre ellos el de rayos X, con un equipode fluoroscopía. Este médico laboró además en1934 en la Clínica Cienfuegos, según eltestimonio de Rigoberto Flores Roo.

Otro radiólogo a cargo de los rayos X en elSanatorio, fue el Dr. Manuel Fernández Tablado,por el año 1931. En ese propio año, el Dr. Avellopasó a dirigir dicho departamento. Durante su

ausencia, mientras recibió un curso de radiologíaen la capital, se encargó del departamento derayos X el Dr. Gonzalo Elizondo Martell, quienademás era cirujano general y trabajaba en loshospitales Civil y de Emergencias.11-13

En la Clínica Cienfuegos, situada en avenidaPedro Aragonés frente al Malecón, se instalaronen 1944 nuevos equipos de rayos X convencionaly de fluoroscopía. Laboraron allí el Dr. RafaelDíaz Jacomino, el Dr. Manuel Díaz y El Dr. EvaldoFernández Dupuy.14

Otros médicos que antes del triunfo de laRevolución contaban con equipos de rayos X ensus consultas, fueron los doctores Raúl DorticósTorrado, Cecilio Ruiz de Zárate, DagobertoCapote Sarduy, Héctor Meruelo y Wilfredo IsaíasSánchez Borroto, entre otros. Este último,graduado en 1948, quien además ejerció comoendocrinólogo en el Consultorio Médico situadoen avenida 58 y calle 33 (Testimonios deRigoberto Flores Roo, Ramón Delgado Valdoví yJosé Antonio Ocampo Nieblas). Para el año 1960laboraba junto a él, el técnico de rayos X JoséAntonio Ocampo Nieblas, con un equipo de rayosX General Electric de 100 MA.15 (Figura 8).

Los equipos o máquinas productoras de rayos X,empleados en las diferentes instituciones en losprimeros años del servicio de Radiología en

nuestra ciudad, eran de marca General Electric,de procedencia norteamericana, y concapacidades de 100 a 500 MA. En ellos se

Page 7: Esbozo histórico de la Radiología en Cienfuegos Historical ...scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms03614.pdf · marcando un hito en la Historia de la Radiología, por lo que merece el reconocimiento

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 677 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

realizaban exámenes simples del tórax entre losmás frecuentes, debido al alza de tuberculosispulmonar en aquel entonces. Estos estudios serealizaban generalmente en equipos defluoroscopía o microfilm, también se realizabanestudios del esqueleto y contrastados de las víasdigestivas (Testimonios de José Antonio OcampoNieblas, Rigoberto Flores Roo, Ramón DelgadoValdoví y Miguel Fernández Peña).

Antes del triunfo de la revolución, la mayoría delas instituciones de salud eran privadas y laRadiología es una especialidad muy costosa, porlo que los exámenes radiográficos se cobrabancon los siguientes precios: un rayos X de tórax enuna película de 14 x 17 costaba $ 10.00; senosperinasales $ 10.00; estómago y duodeno (tresVistas) $ 25.00; colecistografía oral $ 25.00; unafetopelvis $ 15.00; y un colon por enema $ 40.00.Estos precios eran bastante elevados,considerando el nivel adquisitivo de la mayoríade la población en esa época, por lo que unnúmero muy elevado de pacientes no contabancon esas sumas de dinero para realizarse unestudio radiográfico. (Testimonios de JoséAntonio Ocampo, Rigoberto Flores Roo, MiguelFernández y Ramón Delgado Valdoví).

La Radiología en Cienfuegos después del triunfode la Revolución

En 1961, la Clínica Española pasó a ser la clínicaMártires del 5 de Septiembre. En ese entonces,llegó a tener tomógrafo lineal, de procedenciabúlgara y fue manipulado por los técnicos FidelMoreno, José Suárez y Ramón Delgado; en elHospital Civil trabajó como radiólogo el técnicoRené Fortún, en el Hospital de Emergencias elTécnico Leyva, en el Hospital Antituberculosos,La Clínica Villalvilla y Clínica Cienfuegos, lostécnicos José Magno Suárez y Félix Fernández,según los testimonios de Félix Otero Molina,Rigoberto Flores Roo, Ramón Delgado Valdoví,Miguel Fernández Peña y José Antonio OcampoNieblas.

Posteriormente, el Hospital Héroes de PlayaGirón, institución que funcionaba como HospitalC iv i l desde 1959, adqui r ió un equ ipoconvencional Westinghouse. Luego fueroninstalados dos equipos más, uno de marcaGeneral Electric y otro Phillips, sustituidos másadelante por uno de marca Picker. (Figura 9).(Testimonios de Félix Otero Molina, RigobertoFlores Roo, Ramón Delgado Valdoví, MiguelFernández Peña y José Antonio Ocampo Nieblas).

Page 8: Esbozo histórico de la Radiología en Cienfuegos Historical ...scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms03614.pdf · marcando un hito en la Historia de la Radiología, por lo que merece el reconocimiento

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 678 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

Entre los técnicos de rayos X fundadores delHospital Héroes de Playa Girón, se encontrabanRamón Delgado, quien había ejercido además enel antiguo Hospital Civil y en el Sanatorio; otrosfueron Justo Clavijo, Aurora Averoz y José MagnoSuárez y Virginia. Ya para finales de la décadadel 70, algunos de estos técnicos habían pasadoa otras instituciones. Evidentemente seincrementó el número de técnicos y especialistasen el servicio: Héctor Fernández, Félix Fernández,Jerónimo Basulto, Luis Méndez Seguí, LázaroFernández Ramos, Gilberto Castillo Calderón,Luís Hipólito Herrera Pire, Enrique Pérez Rosado,Amado Hernández Bazo, Félix Dueñas, GaloMejías, Luís Morejón, Antonio Redonda, UlisesJaureguí Ramos y Ware López Mejías. Algunos deestos técnicos pasaron a estudiar Medicina y hoyson médicos de diferentes especialidades. Elmédico radiólogo era el Dr. Francisco Rizo. Estehospital luego pasó a ser el de maternidad ycontaba con dos equipos convencionales y unequipo portátil, fundamentalmente para laatención del servicio de Neonatología. Lostécnicos fueron entonces Jorge Saín, CarlosMorales y Sofía Sarría. (Testimonios de RigobertoFlores Roo, Ramón Delgado Valdoví, UlisesJaureguí Ramos, Miguel Fernández Peña y JoséAntonio Ocampo Nieblas). En la actualidad, estainst i tución es el Centro Especial izadoAmbulatorio (CEA), el cual posee un equipo de

rayos X y Ultrasonido.

En 1965 se tomó la decisión por las autoridadesdel gobierno y del Partido de la antigua provinciade Las Villas, de convertir el Asilo de AncianosNicolás Acea en el primer Hospital Pediátrico dela región (Paquito González Cueto), situado enCalle 39 entre 36 y 38), el cual se fundó el 12 demayo de 1965.16

El Dr. Rafael Díaz Jacomino donó el primer equipode rayos X convencional marca Westinghouse de500 MA que tuvo esta institución; más tarde fuesustituido por otros equipos convencionales másmodernos. Como parte de una remodelación ene l a ñ o 1 9 8 7 , s e i n s t a l a r o n e q u i p o sconvencionales CGR de nacionalidad alemana,intensificador de imágenes con circuito cerrado yseriógrafo marca Siemens, equipos portátiles,ortopantomógrafos y ultrasonido. El radiólogo fuepara esa época el Dr. Wilfredo Isaías SánchezBorroto y los técnicos Gerónimo Basulto, AndrésRanero Gómez, Arsenio Nicasio Novo Puerto,Ricardo Alfonso Warens, Remberto SantanaMuñoz y Gustavo López Alfonso. (Testimonios deJosé Antonio Ocampo Nieblas, Ulises JaureguíRamos, Ortelio Chaviano Mendoza, AndrésRanero Gómez, Enrique Pérez Rosado, MiguelFernández Peña y Pedro Hernández Sánchez).(Figura 10).

Page 9: Esbozo histórico de la Radiología en Cienfuegos Historical ...scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms03614.pdf · marcando un hito en la Historia de la Radiología, por lo que merece el reconocimiento

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 679 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

En el año 1979 se inauguró el Hospital ClínicoQuirúrgico Dr. Gustavo Aldereguía Lima, que ensus inicios tenía instalados equipos Phillipsconvencionales de procedencia holandesa, untomógrafo lineal, un intensificador de imágenesde circuito cerrado de 750 MAS, con seriógrafo ybomba inyectora marca Punk, de fabricaciónholandesa, para exámenes vasculares y de víasdigestivas, equipo de Urología, microfilm para lapesquisa de enfermedades pulmonares,portáti les de arco en C, y ultrasonidos.(Testimonios de José Antonio Ocampo Nieblas,Ulises Jaureguí Ramos, Ortelio Chaviano Mendoza,Enrique Pérez Rosado y Pedro HernándezSánchez.) (Figura 11).

En los primeros años del hospital, se trasladaronalgunos técnicos de rayos X del Hospital Mártiresde Playa Girón a este, entre ellos se encontrabanAmado Hernández Bazo (Figura 8), Galo Mejías,Ramón Delgado, Félix Espín y Mercedes Leyva.(Figura 12).

Otros técnicos recién graduados que laboraronen los primeros años del hospital, fueron Maríade los Ángeles Calaña, Blanca Molina, RobertoCepeda, Modesto Peña, Rubén Sánchez Abdala yJuan Carlos Alomá. Entre los radiólogos seencontraban los doctores Hilda Carmouse Cairo(Figura 13), Francisco Rizo y Saúl Rey.

Page 10: Esbozo histórico de la Radiología en Cienfuegos Historical ...scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms03614.pdf · marcando un hito en la Historia de la Radiología, por lo que merece el reconocimiento

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 680 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

A finales de mayo del año 2007, se inauguró eneste mismo hospital el Centro de Diagnóstico porImágenes, con modernos equipos, entre los quese encuentran actualmente: Tomografía AxialComputarizada (TAC) monocorte y scanner

multicorte, resonancia magnética por imágenes(RMI), densitómetro, mamografía, intensificadorde imágenes, u l t rason idos y equ iposconvencionales para estudios simples ycontrastados. (Figura 14, 15 y 16).

Page 11: Esbozo histórico de la Radiología en Cienfuegos Historical ...scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms03614.pdf · marcando un hito en la Historia de la Radiología, por lo que merece el reconocimiento

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 681 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

Inicialmente surge el policlínico Área I, nombradoJosé Luís Chaviano Chávez, situado en la calleArango entre San Fernando y San Carlos.Inaugurado en 1966, comienza a funcionar comoPoliclínico Integral contando ya con equipo derayos x Marca Phillips. En la actualidad ocupauna nueva edificación, situada en calle 25 entre46 y 48 y cuenta con equipo de rayos Xconvencional marca Shimadzo. En 1971 surge el

Policlínico Área II, Cecilio Ruiz de Zárate, en loque otrora fue el Sanatorio Clínica Española,ubicado en calle 49 y esquina 45; este comenzóa prestar servicios con equipo de rayos xconvencional marca Westinghouse y en estosmomentos posee uno marca Siemens. Le siguióel Policlínico Área III Octavio de la Concepción yde la Pedraja, ubicado en avenida 60 entre 51 y53, ocupando el edificio que en otros tiempos

Page 12: Esbozo histórico de la Radiología en Cienfuegos Historical ...scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms03614.pdf · marcando un hito en la Historia de la Radiología, por lo que merece el reconocimiento

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 682 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

perteneciera a la Cruz Roja; a este se le instalóequipo de rayos x marca Pikers y en estosmomentos posee equipo marca Toshiba.Continuó en los años siguientes la apertura delos policlínicos desde el Área IV hasta el Área VIII,ubicados en los repartos Pueblo Griffo, Tulipán,C iudad Nuc lear , Pas tor i ta y Caonao ,respectivamente. El de Área VII fue el primerPoliclínico Laboral que se instaló en el país, en laZona Industrial de O´Bourke, para atender a lostrabajadores que laboran en las industrias de esazona. En todos estos policlínicos desde sus iniciosexisten equipos de rayos x convencional.(Testimonios del Félix Otero Molina, RigobertoFlores Roo y Pedro Hernández Sánchez).

En Cienfuegos el capítulo de la Sociedad Cubanade Radiología se constituyó el 3 de febrero de1994, el Dr. Saúl Rey Ávila fue el organizador yluego su presidente electo. En los primerosmeses del año 2007, se fundó la SociedadCubana de Imagenología en sustitución de laSociedad de Radiología y en Cienfuegos tambiéncambió de nombre. A principio de los 80 del sigloXX se fundó el capítulo de Técnicos en Radiología,el cual desaparece entre el 2005-2007.(Testimonios de José Antonio Ocampo Nieblas yRigoberto Flores Roo)

En la actualidad son significativos los beneficiosde l os avances en rad io log ía y de l aimplementación de equipos en casi la totalidadde las áreas de salud de la provincia. Hasta el2006 (antes de la inauguración del actual CentroDiagnóstico), han sido atendidos en elDepartamento de Imagenología del Hospital Dr.Gustavo Aldereguía Lima, 1 270 377 pacientes yse han realizado 1 609 574 estudios radiográficos.Luego de inaugurar el Centro (2007), solo en elaño 2015 se atendieron por rayos X un total de55 691 pacientes y se realizaron 59 333 estudiosradiográficos; en ultrasonido fueron atendidos 43668 pacientes y se realizaron 45 484 estudios; enRMI se atendieron 2 438 pacientes y serealizaron 2 683 estudios; en cuanto a la TACfueron atendidos 6 190 pacientes y se realizaron6 333 estudios; en mamografía se realizaron 1343 estudios para igual cantidad de pacientesatendidos.

Formación de recursos humanos

Antes del Triunfo de la Revolución los equipos derayos X eran operados por técnicos empíricos oaprendices y en muchos casos eran los propiosmédicos dueños de las clínicas. No existíaninguna institución que se encargara de la

formación de recursos humanos para estos fines.

La formación de recursos humanos de niveltécnico para la salud, se inició en Cuba en 1899,con la creación de la primera Escuela deEnfermeras en La Habana. En Cienfuegoscomenzó en 1900, año en que se crea la primeraEscuela de Enfermeras. En 1954 se autorizó aconvalidar a todo el personal empírico quelaboraba como auxiliar de Laboratorio Clínico yen 1955 se hizo lo mismo con el personal derayos X.16

La docencia de técnicos medios de la salud enCuba al triunfo de la Revolución, era muyd e f i c i t a r i a , y a q u e l a m e d i c i n a e r aeminentemente privada, fundamentalmentedando respuesta al tratamiento de una minoríapudiente de la población. La formación derecursos humanos no era vista como unaprioridad, lo que en el caso del sector salud talvez se debía a la no existencia de un SistemaNacional de Salud.(a)

A partir de 1959, el Ministerio de Educación(MINED) asumió la responsabi l idad deadministrar y guiar metodológicamente todos losniveles de enseñanza y solo algunos organismosdel Estado, entre ellos el Ministerio de SaludPública (MINSAP), se encargaron de la formaciónde sus técnicos medios, según las regulacionesestablecidas por el MINED. Se inició entonces unapolítica de formación acelerada de técnicosmedios y auxiliares, se descentralizó la docenciaa los puestos de trabajo, formación en cortoplazo de personal auxiliar cumpliendo unprincipio que se mantiene en la actualidad, laintegración de los servicios con la docencia. Lapolítica del gobierno revolucionario de extenderlos servicios de salud de forma gratuita a todoslos sectores de la población y lugares del país,incrementó notablemente la demanda de lafuerza técnica. En los primeros años de la décadadel 1960 surgieron las Escuelas de TécnicosMedios del MINSAP, que con nivel de ingreso desexto grado formaron auxiliares en seis meses ycon noveno grado, técnicos medios, primero endos años y luego en tres.

En Cienfuegos, en el año 1961, se realizó elprimer curso para técnicos de rayos X,denominado Práctico de rayos X; este tuvo unaduración de seis meses, los profesores fueron elDr. Wilfredo Sánchez Borroto, quien fuera uno delos primeros radiólogos en esta provincia, el Dr.Fernández Canino y René Pérez, trabajador deelectromedicina.(a)

Page 13: Esbozo histórico de la Radiología en Cienfuegos Historical ...scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms03614.pdf · marcando un hito en la Historia de la Radiología, por lo que merece el reconocimiento

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 683 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

La formación propiamente dicha de los técnicosde la salud en Cienfuegos, se inició en el año1965, con la creación de la Escuela de TécnicosMedios de la Salud Dr. Juan Guiteras Gener, conun curso de auxiliares de Trabajador Sanitario. En1966 se introdujeron otras especialidades deauxiliares técnicos, en las que se incluyó la derayos X. En 1968 surgieron los primeros cursosde Técnicos Medios en rayos X. Entre losfundadores de esta escuela puede mencionarseal técnico de rayos X Jerónimo Basulto(coordinador). ( a )

En el curso académico 1971-72 se realizó uncurso emergente de técnicos medios en rayos Xcon una duración de seis meses por la necesidadde formar recursos en la antigua provincia de LasVillas, con estudiantes de Cienfuegos, Sagua laGrande y Sancti Spíritus. Los estudiantescienfuegueros de ese curso, fueron OrtelioChaviano Mendoza, Wilfredo Sánchez, José Mesa,Andrés Ranero Gómez, Gustavo López Alfonso yRaúl Días Dorado.(a)

La escuela existente en Cienfuegos garantizó laformación para la antigua provincia de Las Villas,hasta la división político-administrativa del año1976. En 1979 surgió, producto de la fusión deesta escuela con la de Enfermería en la provinciade Cienfuegos, el Instituto Politécnico de la Salud,que se encargaría de la formación del personaltécnico de la salud; más tarde, en 1991 asumiótambién la actividad de capacitación yperfeccionamiento del personal egresado.(a)

En resumen, la formación de recursos humanosen radiología transitó por distintos momentos:

Técnicos empíricos, sin el grado escolar❍

requerido (sexto grado) ni haber asistido acursos formales, a no ser cursos mínimosintensivos complementados por la práctica.Cursos de complementación para auxiliares❍

técnicos con dos años de estudio y trabajo.Cursos de tres años para técnicos de nivel❍

medio, con lo cual culminaban la enseñanzapreuniversitaria y desarrollaban competenciasde mayor rigor profesional.Técnico Medio de la Salud, con requerimiento❍

de duodécimo grado, para cursos en dos años.

En este contexto es importante reseñar la laborde José Antonio Ocampo Nieblas, uno de losprimeros técnicos de rayos X en funciones deprofesor en la formación de recursos humanos enla especialidad, y que además ha brindado

valiosa información para la realización de estetrabajo. Graduado como técnico en 1961, trabajóen Sancti Spíritus desde ese mismo año hasta1966. Luego trabajó en el hospital de Aguada dePasajeros, en el Policlínico Área II cuando era laClínica Mártires del 5 de Septiembre, en elPoliclínico Área I y en el Hospital Pediátrico deCienfuegos hasta el año 1974, donde comenzócomo profesor y posteriormente coordinador deesta especialidad en la Escuela de Técnicos Dr.Juan Guiteras Gener y en el Politécnico de laSalud de Cienfuegos hasta el año 2005.

A pesar de lo señalado en párrafos anteriores encuanto a los inicios de los cursos escolares, enlos archivos de Secretaría Docente de laUniversidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos,se reconoce oficialmente como primer cursoescolar al desarrollado durante 1973 al 1976, delque se graduaron solamente 8 técnicos: HéctorCarballé Soto, Félix Dueñas Ros, Filiberto FélixEspín Toledo, Lázaro José Fernández Ramos, LuisAlcides Menéndez Seguí, Santiago Enrique PérezRosado, José Antonio Redondas Bermúdez eHipólito Herrera Pires.. Este curso fue coordinadopor el licenciado José A. Ocampo Nieblas, quienya se había incorporado a las labores docentesen la escuela, apoyado por el Dr. WilfredoSánchez Borroto.

En el período de 1978 a 1982 se realizaron cincograduaciones con un total de 67 estudiantes, deellos 62 del sexo masculino y solamente cincodel femenino; para esta etapa la cantidad detécnicos graduados fue mayor respondiendo a lasnecesidades de la región, ya que se hacíaevidente el salto que se vería con la introducción,desarrollo y consolidación del nuevo sistema desalud y, sobre todo, con la construcción denuevos policlínicos para la atención primaria endiferentes zonas de la ciudad y municipios de laregión.

El grupo de técnicos graduados en 1981 no pudod is f ru ta r de una g raduac ión o f i c ia l .Lamentablemente, en ese año el país se vioafectado por la epidemia de dengue y todo losrecursos, materiales u humanos, tuvieron quededicarse al cuidado de la población y hacerfrente a ese flagelo que nos arrebató 158 vidas.En este grupo se graduó como técnico MiguelÁngel Fernández Peña (Figura 17), hoy licenciado,quien ha aportado valiosa información, e inclusoproporcionó imágenes para el trabajo.(Testimonios de José Antonio Garcés Álvarez,Miguel A. Fernández Peña y Rigoberto FloresRoo).

Page 14: Esbozo histórico de la Radiología en Cienfuegos Historical ...scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms03614.pdf · marcando un hito en la Historia de la Radiología, por lo que merece el reconocimiento

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 684 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

En 1981 se realizaron los primeros intentos decaptar técnicos que se dedicaran a la labordocente, de lo que resultó la incorporación a ladocencia de Raúl Cabrera Castellanos, José A.Ocampo Nieblas, Ulises Jaureguí Ramos yGilberto Castillo Calderón; también estuvo JoséAntonio Molina Sánchez, el cual se encontrabaestudiando Medicina y había solicitado licenciade los estudios por un año y brindó sus serviciosdurante ese período de tiempo a la docencia,fundamentalmente en el área práctica, que sedesarrollaba en el Hospital Dr. GustavoAldereguía Lima. Además, en ese mismo año serealizó la graduación más numerosa hasta esafecha, convirtiéndose en la primera graduacióndel Politécnico de la Salud, el cual había sidoinaugurado en diciembre del 1979, justo cuandoeste grupo comenzó sus estudios. Es de destacarque de esta graduación se nutrió el centro deprofesores noveles, pues fueron aprobados en suubicación para tan responsable tarea, lostécnicos Noel Álvarez Caro, José Antonio GarcésÁlvarez, Raúl Esteban Rodríguez Fernández yAsnaldo Rodríguez Sánchez.

En el año 1982 se incorpora la compañera ClaraHilda Vega Blanco como profesora, que veníadesde Granma, donde laboraba como técnico de

rayos X en el Hospital Celia Sánchez Manduley,en Manzanillo. Con el ingreso de estos nuevosprofesores, el claustro se consolidó y desde elinicio fueron atendidos directamente por los jefesde Cátedra y de Especialidad, José A. OcampoNieb las y G i lberto Cast i l lo Ca lderón,respectivamente. (Testimonios de José AntonioGarcés Álvarez y Miguel A. Fernández Peña).

En el año 1983 se realizó la graduación de 12estudiantes cubanos, que se habían formadojunto a otros de Sancti Spíritus, Villa Clara yMatanzas, descentralizándolos para susprovincias en el último año de la carrera a los deVilla Clara y Sancti Spíritus, quedando solamentelos de Matanzas y Cienfuegos. En ese año segraduó el primer alumno extranjero en estaespecialidad, Francisco Andrés Joao, de laRepública de Angola.

En el período de 1984 a 1986 se graduaron 79estudiantes, algunos de ellos procedentes de LaHabana, hoy Mayabeque y Artemisa. En general,se formaron estudiantes con nivel de enseñanzade noveno grado en tres años y con duodécimogrado en dos años, de las provincias SanctiSpíritus, Villa Clara y Cienfuegos, además de 14estudiantes extranjeros. Es por ello que esta

Page 15: Esbozo histórico de la Radiología en Cienfuegos Historical ...scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms03614.pdf · marcando un hito en la Historia de la Radiología, por lo que merece el reconocimiento

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 685 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

especialidad en la provincia se consideró dereferencia nacional, por cuanto contribuía a laformación de estudiantes de cualquier provinciadel país, según las necesidades de estas y delMinisterio de Salud.

A partir del curso 1986 hasta 1991, se continuócon la formación de estudiantes extranjeros

(Figura 18), y cubanos, tanto de Cienfuegoscomo de otras provincias, pues se contaba conuna gran cantidad de recursos humanos de laespecialidad. En ese año comienzan a realizarsecursos de especialización o pos básicos deexámenes especiales de las provincias deCienfuegos, Santiago de Cuba y Las Tunas, yhasta el 1993 se formaron 18 especialistas.

En la década del 1994 al 2004 se graduaron 58estudiantes extranjeros y 66 estudiantescubanos.

E l desarro l lo de nuevas modal idadesimagenológicas y la introducción de lainformática en la especialidad, condujeron a lanecesidad de superación del personal, ya que serequer ía un n ive l de p reparac ión encorrespondencia con los avances científicotécnicos.

La formación del Licenciado en Tecnología de laSalud tiene sus antecedentes históricos en los yamencionados Institutos Politécnicos de la Salud,existentes en todas las provincias del país hastael año 2003, momento en el cual fueronconvertidos en centros de la Docencia MédicaSuperior pertenecientes al Ministerio de SaludPública. En Cuba, desde la década del 90 existíala formación de Licenciados en Tecnología de laSalud por la vía de cursos para trabajadores enlos Institutos de Ciencias Médicas de La Habana,Villa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba, por lo

que no todos los técnicos medios de salud teníanla posibilidad de incorporarse a los estudios paraobtener el nivel universitario.

En el curso 2004-2005 comienza la carrera deLicenciatura en Tecnología de la Salud en el Perfilde Imagenología en Cienfuegos. Esta carrera fueotorgada a todos aquellos técnicos de rayos Xque habían sido graduados hasta el curso2003-2004 en toda la provincia, con la modalidadde Curso Para Trabajadores (CPT). En el curso2006-2007 se gradúan los dos primerosLicenciados en el Perfil de Imagenología por Planadelanto: los profesores Clara Hilda Vega Blancoy Francisco Roldan Fuentes.

En el 2005 comienza el Plan de Estudio de NuevoModelo Pedagógico (NMP), con tres intervalos degraduación: la primera al término del primer añocomo Básico, otra al finalizar el tercer año comotécnico y una tercera al finalizar el quinto añocomo licenciado.

En el curso 2006-2007 se realizó la primera

Page 16: Esbozo histórico de la Radiología en Cienfuegos Historical ...scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms03614.pdf · marcando un hito en la Historia de la Radiología, por lo que merece el reconocimiento

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 686 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

graduación de estudiantes dentro de estamodalidad, con un total de 63 estudiantes comoBásicos, un grupo procedían de preuniversitariosy o t r o s d e u n c u r s o e m e r g e n t e d edesmovilizados FAR que se habían formado entres meses en La Habana, con la finalidad deprestar ayuda Internacionalista en Venezuela, yque finalmente no fueron llamados para este fin.En ese mismo curso, se graduaron 11 técnicosmedios, 9 cubanos y dos extranjeros.

En el curso 2007-08 se graduó el mayor númerode licenciados, con un total de 49 estudiantes delCPT, que procedían de las d i ferentesinstituciones de la salud de todos los municipiosdonde existían servicios de imagenología; asícomo 32 técnicos medios del modelo antiguo.

En el curso 2009-10 se realizó el reordenamientode la docencia, surgiendo así las carreras en elnuevo modelo de formación dentro de estas, lade Imagenología y Radiofísica Médica, como unasola carrera Plan D para los estudiantes quecomenzaban ese año, Plan D1 para los quehabían concluido en ese momento el primer añoy Plan D2 para los que finalizaban el 2do año. Enel curso 2012-13 se graduaron los primeros ochoestudiantes en la carrera de Licenciatura enImageno log ía y Rad io F í s ica Méd ica ,pertenecientes al Plan D2. Hasta el año 2015 sehabían graduado 156 Licenciados en Tecnologíade la Salud en el perfil de Imagenología, de elloscinco extranjeros; 34 de la carrera deImagenología y Radiofísica Médica, de ellos 10extranjeros; así como 15 de técnico medio de dosaños de duración.

Durante todo este tiempo se han graduado en laprovincia estudiantes de las nacionalidades delCongo, Guinea Conakry, Guinea Ecuatorial,Guinea Bissau, Angola, Etiopía, Mozambique,Gana, Cabo Verde, Sahara, Yemen, Siria,Palestina, Madagascar, Haití, Panamá, Nicaragua,Guatemala, Bolivia, Perú y Ecuador.

Desde sus inicios, la docencia encontró el apoyoincondicional de las distintas instituciones desalud del municipio de Cienfuegos, en primerlugar, del Hospital Héroes de Playa Girón (hoyCEA), el de Maternidad, el Hospital Pediátrico, elpoliclínico Área I (hoy Hogar Materno), elpoliclínico Área II, y Área III. La apertura de lospoliclínicos Áreas IV y Área V en los siguientesaños, contribuyó a la ampliación de la docencia ya una formación más integral de los estudiantes.

Finalmente queremos resaltar algunaspersonalidades, técnicos que laboraron endiferentes instituciones de la localidad cuyatrayectoria merece un espacio en este trabajo. Esel caso de Ramón Delgado Valdobí, uno de losprimeros técnicos con que contó la provincia;comenzó a trabajar en 1954 como técnicoempírico en Topes de Collantes, en 1961 pasó uncurso en La Habana por cuatro meses ypermaneció en Topes de Collantes por espacio deocho años, operando un equipo convencional yun tomógrafo. En 1962 comenzó en Cienfuegosen el Hospital General, junto a los técnicos JoséSuárez, Sonia Morejón, Gerónimo Basulto y EmaCartaya. Posteriormente trabajó en el antiguoHospital Materno Infantil situado en Santa Cruz yCuartel, junto a los técnicos Gregorio Sánchez,Galo Mejías y Leyva. Además, estuvo prestandoservicios en el Sanatorio en el equipo tomógrafo(Búlgaro), junto al técnico José Suárez en el año1963-64. Posteriormente pasó a trabajar en elHospital Mártires de Playa Girón hasta lainauguración del Hospital Gustavo AldereguíaLima, donde permaneció hasta su jubilación.Otros que también se destacaron por suconsagración e incondicionalidad fueron JoséSuárez, Sonia Morejón, Jerónimo Basulto, EmaCartaya, Gregorio Sánchez, Galo Mejías, RenéFortún, José Antonio García, Fidel Moreno, DelfínCosme, Jorge Saín, Gilberto Castillo Calderón yAntonio Ocampo Nieblas. (Figura 19).

Page 17: Esbozo histórico de la Radiología en Cienfuegos Historical ...scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms03614.pdf · marcando un hito en la Historia de la Radiología, por lo que merece el reconocimiento

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 687 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

CONCLUSIONES

El surgimiento de la Radiología en Cienfuegos seremonta a los primeros años de la segundadécada del 1900, o sea, a los pocos años se susinicios en el país (La Habana) y ya desde esaépoca comenzó a brindar sus primeros beneficiosen el diagnóstico de diversas enfermedades, apesar de que estos solo abarcaban a una minoríade la población. Sin embargo, no fue hastadespués del triunfo de nuestra revolución, con lacertera política del MINSAP, que el desarrollo dela Radiología cienfueguera experimentó unverdadero avance tecnológico, tras la creaciónde un sistema de salud gratuito, de las primerasescuelas de técnicos de la salud y la instalaciónprogresiva en las distintas instituciones de saludde equipos imagenológicos cada vez mássofisticados, siempre al alcance de toda lapoblación.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Testimonios

Lic. José Antonio Ocampo Nieblas, profesor de❍

rayos X, jubilado.Dr. Rigoberto Flores Roo, médico, radiólogo e❍

historiador de la Medicina en Cienfuegos,

jubilado.Lic. Félix Otero Molina, trabajó en Centro❍

provincial de Higiene y epidemiología, jubilado.Lic. Miguel Fernández, Lic. en Imagenología,❍

Hospital Pediátrico de Cienfuegos.Téc. Ramón Delgado Valdoví, técnico en rayos❍

X, jubilado.Lic. Ulises Jaureguí Ramos, profesor de rayos X,❍

Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.Dr. Ortelio Chaviano Mendoza, Pediatra,❍

Hospital Pediátrico de Cienfuegos.Dr. Santiago Enrique Pérez Rosado, Médico❍

General Integral, Clínica Internacional,Cienfuegos.Dr. Pedro Hernández Sánchez, profesor,❍

Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.Téc. Andrés Ranero Gómez, técnico en rayos X,❍

trabajó en Hospital Pediátrico, jubilado.Lic. José Antonio Garcés Álvarez, profesor,❍

Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos,fallecido.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------aVega Blanco CH. Propuesta de Curso deRadiología Convencional[Tesis]. Cienfuegos:Facultad de Ciencias Médicas Dr. Raúl DorticósTorrado; 2010.

Page 18: Esbozo histórico de la Radiología en Cienfuegos Historical ...scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms03614.pdf · marcando un hito en la Historia de la Radiología, por lo que merece el reconocimiento

Descargado el: 22-12-2016 ISSN 1727-897X

Medisur 688 diciembre 2016 | Volumen 14 | Numero 6

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fuentes Puebla L, Felipe Torres S, ValenciaFernández V. Efectos biológicos de los Rayos-Xen la práctica de Estomatología. Rev HabanCienc Méd [revista en Internet]. 2015 [ cited 24Oct 2016 ] ; 14 (3): [aprox. 13p]. Available from:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000300011&lng=es.

2. Ugarte Suárez JC, Banasco Domínguez J,Ugarte Moreno D. Manual de Imagenología. 2da.ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.

3. Pedroso Mendoza LE, Vázquez Ríos BS.Imagenología. La Habana: Editorial CienciasMédicas; 2005.

4. Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL,Jameson JL, Loscalzo J. Respiratory Function andPulmonary Diagnostic Procedures. In: Harrison´sManual of Medicine. 18 ed. Philadelphia: TheMcGraw-Hill Companies; 2012.

5. Madrigal Lomba R. La Radiología. Apunteshistóricos. Rev Méd Electrón [revista en Internet].2009 [ cited 28 Feb 2016 ] ; 31 (4): [aprox. 7p].A v a i l a b l e f r o m :http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242009000400019.

6. El progreso del Sanatorio: Radiología enCienfuegos. La Correspondencia; 1912. p. 11.

7. Rodríguez Echevarría A. Departamento deRadiología en Cienfuegos. El Comercio; 1917. p.7.

8. Avello R. Instalación de un equipo de rayos X.El Comercio; 1919. p. 6.

9. Mongue Muley G. Orígenes de la ColoniaEspañola de Cienfuegos. In: Españoles en Cuba.Barcelona: La Academia; 1953. p. 175.

10. Los solemnes actos en el Hospital Civil. LaCorrespondencia; 1921. p. 1.

11. Los grandes progresos del Sanatorio de laColonia Española. La Correspondencia; 1931. p. 2.

12. Elizondo Martell G. Enfermedades de losp u l m o n e s . M e t a b o l i s m o b a s a l . L aCorrespondencia; 1933. p. 2.

13. Elizondo Martell G. Servicio de rayos X en elHospital de Emergencia y Hospital Civil. ElComercio; 1935. p. 5.14. Rayos X y Fluoroscopía. La Correspondencia;1944. p. 3.

15. Sánchez Borroto WI. El Comercio; 1950. p. 2.

16. Hospital Pediátrico de Cienfuegos. Quiénessomos [Internet]. Cienfuegos: Hospital Pediátricode Cienfuegos; 2016. [ cited 24 Oct 2016 ]A v a i l a b l e f r o m :http://www.hosped.cfg.sld.cu/quienes-somos/.