Es lo que hay... Enero 2014

download Es lo que hay... Enero 2014

of 32

Transcript of Es lo que hay... Enero 2014

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    1/32

    DIRECTOR DE SALUD MUNICIPAL

    JUAN ANTONIOMARCH

    Me gusta el trato con la gente,la atencin, la relacin mdico-paciente, conocer a la familia

    ADRIANA BONELLIFEB

    Por el momento no vemosvoluntad del gobierno para

    comenzar a conversar del temasalarial ni de ningn otro

    GOBIERNO PROVINCIALY GREMIOS DOCENTES

    DISCUSINSALARIAL EN

    PUERTA

    MOVIMIENTO DE LOSFOCOLARES

    ELENA ARIASUna experiencia en

    FAZENDA

    STELLA BALBISUTEBA

    El gobierno provincial siguetomando la problemtica del

    sistema educativo como algocoyuntural y no como una

    cuestin estructural

    DAKAR 2014En marcha

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    2/32

    Negociemos, Don Inodoro

    Adriana Bonelli FEBPor el momento no vemos voluntad del gobierno para comenzar a con-versar del tema salarial ni de ningn otro

    Stella Balbi Suteba

    El gobierno provincial sigue tomando la problemtica del sistema edu-cativo como algo coyuntural y no como una cuestin estructural

    Marcha por Horacio Pocho Faras

    Contina el reclamo por justicia

    Elena Arias Movimiento de los Focolares

    Una experiencia en FAZENDA

    Dakar 2014

    En marcha

    Juan Antonio March Director de Salud Municipal

    Me gusta el trato con la gente, la atencin, la relacin mdicopaciente,conocer a la familia

    Imgenes que hablan

    Aftas y herpes bucales

    Apicultura: es una produccin rentable?

    Gaiman, un pueblo de origen y costumbres galesas en Chubut

    Escucha, compaa y diversin

    Beneficios de las hortalizas y frutas

    Ensaladas frescas de verano

    Seales contradictorias

    FOTOGRAFA

    GRACIELA PREZ CABRIADAODONTOLOGA

    DR. SEBASTIN GARCA REY

    VETERINARIAMARA DE LOS NGELES VARGAS

    VIAJESALMA INQUIETA

    PSICOANLISISBEATRIZ MORERO

    NUTRICINMARA EUGENIA ALZOGARAY

    COMIDASLA CASA DE ANA

    NOTA DE CIERRECRSTIAN MORN

    Para Contactarnos

    Publicidad, correo de Lectores, sugerencias)[email protected]: 02392 15515327

    esloquehayrevista.wordpress.comNicols

    BalladaresCristianMorn

    BeatrzMorero

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    3/32ES LO QUE HAY/ 3

    Gobierno provincial y gremios docentes: discusin salarial en puerta

    Si bien se escucha habitual-mente que el dilogo es la mejorforma de resolver o zanjar los

    conictos que aparezcan, este noaparece entre el sector docentey el gobierno de la Provincia deBuenos Aires encabezado porDaniel Scioli.

    Los docentes arman quean no han sido llamados paracomenzar con las negociacionesparitarias (se estima que la con-vocatoria ser recin para la pri-mera semana del mes de Febrero),

    y esto es algo que molesta, ya queluego las charlas siempre terminansiendo contra reloj.

    Nadie habla de porcentajesconcretos a la hora de los aumen-

    tos salariales para 2014. Pero lassubas en las remuneraciones dela polica en las diferentes provin-

    cias han generado expectativas enlos trabajadores del estado en losdiferentes rubros.

    Por ello, si bien se hablaque las paritarias nacionales mar-carn un techo de 20% (es a loque aspira el gobierno), los docen-tes bonaerenses pretenderan queel aumento contemple la inacinreal del ao pasado ms lo queviene, por lo que se rondara entre

    30 y 35 por ciento.Vale la pena recordar que,desde hace dos aos y por faltade acuerdo, el Gobierno ja pordecreto la suba salarial nacional,

    que se convierte en el porcentajetestigo que las provincias tomancomo piso para sus propias pari-tarias.

    Lo cierto es que Febreroest muy cerca. Y tambin estcerca el inicio del ciclo lectivo, pre-visto para el 5 de Marzo. Pareceser que esta fecha volver a ociarcomo fusible.

    En este informe, realiza-mos entrevistas con las autori-dades mximas de los gremiosdocentes locales, para tener su

    mirada respecto de lo que seviene en la educacin bonaerensepara 2014.

    Negociemos, Don Inodoro

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    4/324 /ES LO QUE HAY

    Adriana Bonelli FEB

    Por el momento no vemos voluntad del gobierno

    para comenzar a conversar del tema salarial nide ningn otro

    Adriana Bonelli es Secretaria General del Crculo Docente local, adherido a la Federacin

    de Educadores Bonaerenses. Con ella dialogamos respecto del inicio de las clases en 2014, del

    vnculo con el gobierno provincial, y sobrevolamos la actualidad del sistema educativo.

    Los gremios han sido llamados ya

    por el gobierno provincial para ne-

    gociar salarios y otras cuestiones?

    Por qu se demora tanto siempre

    el inicio de las conversaciones?

    Los gremios docentes estamos en

    perodo de negociacin pero no hemossido convocados por el gobierno pro-vincial, a pesar que ao a ao desde elmes de noviembre anticipamos estanecesidad. El inicio de las negociaciones

    se demora porque no hay voluntad porparte del gobierno en iniciarlas, por loque es el nico responsable.En virtud de los aumentos otorga-

    dos a las fuerzas de seguridad, qu

    aspiraciones tiene el sector docente

    para 2014?

    El aumento logrado por las fuerzasde seguridad tras acuartelarse cambilas expectativas de los distintos sectores.Nosotros, los docentes, en las negociacio-nes paritarias pediremos una recomposi-cin en el salario bsico que en la actuali-dad es de $1812,80.

    Los docentes bonaerenses aguardare-

    mos la denicin de la paritaria del sectora nivel nacional porque es la que marcael piso.Sirvi la metodologa de aumentos

    utilizada en 2013? O esos valores

    fueron licuados por la inacin? Se

    buscarn otros mtodos?

    El ao pasado logramos un incre-mento escalonado que indudablemente

    fue licuado por la inacin. Este ao se

    tendrn en cuenta algunas variables parapoder comenzar a recomponer el salarioy as ver el incremento que por supuestorondar en ms del 30%.Es utpico pensar en un inicio nor-

    mal del ciclo lectivo 2014? O ven

    voluntad del gobierno para nego-

    ciar?

    El inicio del ciclo lectivo 2014 va a serun tanto complicado porque el gobiernono est tomando la problemtica docentecon la seriedad con que debe hacerlo.

    Podramos decir que comenzamosa atravesar un perodo de conicto silas autoridades no dan respuesta. Por elmomento no vemos voluntad del gobierno

    para comenzar a conversar del tema sala-rial ni de ningn otro.

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    5/32ES LO QUE HAY/ 5

    Adriana Bonelli FEB

    Cmo ven a la educacin en la pro-

    vincia de Buenos Aires? Coinciden

    con las lecturas pesimistas, que la

    ven con bajo nivel?

    Las lecturas pesimistas que ven la Edu-cacin Provincial con bajo nivel nos marca

    una seal de alerta y nos obliga a analizarqu nos est pasando.Estado, padres y docentes debemos

    hacernos cargo de las responsabilidadesque nos corresponden a cada uno.

    Personalmente no veo a la EducacinProvincial en tan bajo nivel. S pienso queel proceso educativo comienza en casa yse completa en la escuela. Los docentesestamos preparados para todos los desa-fos y as lo hacemos todos los das concompromiso y dedicacin.

    Hay que seguir por el camino ini-ciado desde la nueva ley de educa-

    cin provincial, donde la inclusin es

    el pilar fundamental?

    S, la Educacin es un derecho social,humano y universal. La justicia slo sealcanza cuando la inclusin comprendeel conocimiento. Slo as alcanzaremos laigualdad de oportunidades y podremosdecir que hay inclusin con calidad.

    Volviendo al tema salarial, existen

    las condiciones para un aumento

    en la provincia? Hay dinero para

    afrontarlo?

    Considero que hay condiciones para

    un aumento salarial porque as lo demos-traron con las fuerzas de seguridad. El

    gobierno provincial tendr que ver cmoobtiene los fondos para cubrir esos incre-mentos.

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    6/326 /ES LO QUE HAY

    Stella Balbi Suteba

    El gobierno provincial sigue tomando la

    problemtica del sistema educativo como algocoyuntural y no como una cuestin estructural

    Stella Balbi es Secretaria General de Suteba Tres Lomas, y dialog con nosotros

    sobre el inicio del ciclo lectivo 2014, la conf lictiva relacin con el gobierno de Scioli

    y la actualidad del sistema educativo.

    Los gremios han sido llamados ya

    por el gobierno provincial para ne-

    gociar salarios y otras cuestiones?

    Por qu se demora tanto siempre

    el inicio de las conversaciones?

    Este fue el tema central en la conferen-

    cia de prensa que brind el da 3 de eneronuestro Secretario General RobertoBaradel, entre otras cosas, haca referenciaa que este es otro ao ms en el que los

    docentes decimos que es necesario discu-

    tir con la debida anticipacin, a n de quelos alumnos puedan iniciar el ciclo lectivocomo corresponde. En principio, lo que

    habamos decidido era tener una reunincon el gobierno bonaerense que nunca se

    dio a pesar de los reclamos que hicimos ylas movilizaciones que se dieron a n deao por el tema del presupuesto. Venimossolicitando reuniones desde hace meses

    para discutir salarios, adems de infraes-tructura, cargos docentes y problemascon el cobro de los salarios y asignaciones

    familiares.

    En cuanto a la demora suponemos quees propio de la falta de anticipacin a losconictos que caracteriza al gobierno dela Provincia de Buenos Aires.

    En virtud de los aumentos otorga-

    dos a las fuerzas de seguridad, qu

    aspiraciones tiene el sector docente

    para 2014?

    En primer lugar nosotros queremosun sueldo digno, un sueldo que alcance nosolo a satisfacer las necesidades bsicas

    sino tambin que le permita al docenteacceder a los bienes culturales. Vamos a

    reclamar que primero se haga una equi-paracin con otros salarios de otras pro-vincias. A partir de all, podremos discutirun aumento salarial porque Buenos Airesest bastante relegada en trminos sala-

    riales

    Sirvi la metodologa de aumentos

    utilizada en 2013? O esos valores

    fueron licuados por la inacin? Se

    buscarn otros mtodos?

    Desde el ao 2005 en la provincia de

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    7/32ES LO QUE HAY/ 7

    Stella Balbi Suteba

    Buenos Aires contamos con la paritariapara los trabajadores estatales. Obvia-mente, esta es la mejor metodologa enla que la patronal y los trabajadores nossentamos en una mesa de dilogo paradiscutir no solo salario sino tambin las

    condiciones de nuestro trabajo.En junio de 2013 nosotros arribamosal mejor acuerdo salarial que pudimos yfue el que consensuaron y aprobaron lagran mayora de los trabajadores de laeducacin a partir de la aprobacin en lasasambleas que se dieron en todos los sin-

    dicatos. El conicto salarial se cierra a par-tir del acumulado que como trabajadores

    sumamos a lo largo de todas las medidas

    tomadas, marchas, caminatas, paros, cara-vana a lo largo de todo el territorio de la

    provincia; esa fue la fuerza que nos per-miti llegar a una gran mejora respecto alofrecimiento del mes de febrero.

    La posibilidad de un aumento esca-lonado o no, con sumas remunerativas,que respete la escala salarial y que sea unsalario digno como ya lo expres en lospuntos anteriores depender no solo de lavoluntad poltica del gobierno de la pro-vincia de Buenos Aires sino tambin de la

    fuerza organizada de los trabajadores de

    la educacin y de la correlacin de fuer-zas que se construya previendo, insisto, lasituacin econmica general.Es utpico pensar en un inicio nor-

    mal del ciclo lectivo 2014? O ven vo-

    luntad del gobierno para negociar?

    Es clara la falta de compromiso porparte del gobierno provincial y es deesperar un cambio de actitud en estasnegociaciones venideras. El gobierno pro-vincial sigue tomando la problemtica delsistema educativo como algo coyuntural y

    no como una cuestin estructural. Espera-mos que este ao tengan otra actitud, queno han tenido en el conicto del 2013, quese poda haber resuelto tranquilamente aprincipio de ao y no llevarlo hasta juniocomo sucedi.

    Sostener el dialogo permanente con elgobierno a travs de la paritaria es otro delos objetivos que tenemos como organi-

    zacin; por eso aspiramos que el aumentosalarial se pueda discutir y acordar antes

    del inicio del ciclo lectivo.Cmo ven a la educacin en la pro-

    vincia de Buenos Aires? Coinciden

    con las lecturas pesimistas, que la

    ven con bajo nivel?

    Si te ests reriendo a los resul-tados marcados con grandes titulares

    en los medios referidos a lo que dice la

    OCDE (Organizacin de Cooperacinpara el Desarrollo) de las pruebas P.I.S.A.

    (Programm for International StudentsAssessment), el rea de educacin de laOCDE, preocupada por saber con qutipo de mano de obra van a contar lasempresas en las prximas dcadas, diseestas pruebas que se aplican desde el ao2000 a estudiantes de 15 aos indepen-dientemente del nivel educativo en que

    se encuentren. No miden conocimientos

    sino destrezas y habilidades muy requeri-

    das para un mundo con empleos exiblesy cambiantes.

    No cabe duda que nuestro sistemaeducativo tiene an graves problemas, unode ellos es la necesidad de avanzar en las

    escuelas de jornada completa, mejorar losaprendizajes de lecto-escritura en primerciclo, lograr mayores niveles de permanen-cia y egreso con aprendizajes signicativosen la escuela secundaria. Seguramente las

    pruebas PISA no nos van a dar ningunapista acerca de qu hacer para supe-rar esas falencias y si le dan argumentos

    a quienes quieren hacer retroceder lainversin educativa, por lo tanto hay querecortar presupuestos. Son los que nosproponen el pasado como futuro. Ningunaprueba estandarizada que mida resultadosinstrumentales parciales puede dar cuentadel estado de un sistema educativo.

    Para hacer este anlisis uno tiene que

    tener presente el devenir de la historia ydentro de qu marco estructural se hace

    la lectura. No nos podemos olvidar que unsistema educativo no es un ciclo lectivo y

    nosotros en el pas y en la provincia veni-mos con un pasado muy costoso como lofue el de la psima Ley Federal de Educa-cin, donde la desercin, los aprendizajespara que sea pobre y dependiente de unsistema poltico hizo estragos en nues-tras escuelas. Esto va a costar recuperarlopero seguramente con mayor inversin enpuestos de trabajo para docentes, equi-pos de orientacin escolar y con salariosque realmente reconstituyan lo histrico

    del salario docente, teniendo en cuentala pirmide salarial, la escala salarial, quesi bien se ha ido reconstituyendo, an uninspector cobra menos que algunos profe-

    sores con una gran carga horaria.

    Aqu tambin es el mbito de la parita-ria en el que debemos trabajar. La paritariaexcede a cuestiones puramente salarialescomo te dije antes, y es en ese mbitodonde se deben discutir las cuestiones

    estructurales de la educacin de la provin-cia, ms all de lo salarial, la paritaria debeseguir trabajando y discutiendo sobre las

    otras cuestiones para lograr una educa-cin de calidad.Hay que seguir por el camino ini-

    ciado desde la nueva ley de educa-

    cin provincial, donde la inclusin es

    el pilar fundamental?

    As es, es la nica forma de garantizarel derecho social a la educacin, se tieneque seguir avanzando para que la deser-

    cin escolar sea cero y para que todoslos pibes estn en la escuela con apren-dizajes y terminalidad. Para esto es nece-

    sario como ya dije, la creacin de nuevospuestos en las escuelas, cosa que el pre-supuesto provincial no tiene prevista y ahsi vamos a tener que dar una gran discu-

    sin en la mesa paritaria porque desde laimplementacin de la nueva Ley de Educa-cin se prioriza ao a ao determinadosniveles, y si queremos realmente que la

    inclusin sea un pilar fundamental todoslos niveles y modalidades deben contarcon los recursos humanos necesarios parabrindarle a los alumnos los conocimientos

    que le van a permitir garantizar sus dere-chos como ciudadanos.

    Volviendo al tema salarial, existen

    las condiciones para un aumento

    en la provincia? Hay dinero para

    afrontarlo?

    Este escenario no es el deseado ante

    el inicio del ciclo lectivo. No parece ser

    sencillo este comienzo de ao, va a ser unescenario complejo de cara al inicio de cla-ses. Ojal podamos abordar, a lo largo deeste ao, las cuestiones estructurales delsistema educativo y no estar resolviendo

    los conictos solamente en el marco deuna coyuntura.

    En cuanto a los fondos para afrontarel aumento a los trabajadores de la edu-

    cacin, es un problema que el gobernadordebera haber tenido previsto al momento

    de enviar la ley de presupuesto a la legis-latura. El gobernador como administrador

    del Estado Provincial es quien tiene que

    conseguir esos recursos.

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    8/328 /ES LO QUE HAY

    Hay lugares que tienen una magia especial.

    Y cuando uno toma contacto con su esencia y respira despacio

    su aire, siente que revive. Eso me pasa cada vez que voy al Sur, y dis-

    fruto del silencio de aquellos espacios que casi no tienen gente, los

    elijo para pacificarme y poder apreciar los sonidos de la naturaleza

    en su estado ms puro.

    Y casi como rutina, busco un lugar como stedonde armar

    un espacio propio transitorio, que me haga sentir como en casa. Y

    preparo la mesa, y ubico nuestras cosas como para sentirnos (por

    un breve momento), dueos de un lugar que es de todos.

    Lugares mgicos como el Lago Curruhue Grande, en San Mar-

    tn de los Andes, provincia de Neuqun.

    Imposible no hacer Click!

    Imgenes que hablan

    FOTOGRAFAGRACIELA PREZ CABRIADA

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    9/32

    PROFESIONALES...

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    10/32

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    11/32ES LO QUE HAY/ 11

    Alteraciones de muy frecuente observacin en lamucosa oral son las soluciones de continuidad o prdi-das de sustancia caracterizadas por erosiones, ulceracio-nes y lceras.

    En este grupo de lesiones se destacan, por su fre-cuencia, las aftas orales. Se clasifican en 3 categoras:simples o comunes, mayores o severas y herpetiformes.

    Las simples se presentan con erosiones inicialmente deforma oval o redondeada, de 2 a 5 mm. de dimetro,de color blanco-amarillento con un halo eritematoso,se ubican en mucosa de revestimiento (bordes y caraventral de lengua, piso de boca, lado interno de loscachetes, mucosa de labio y paladar blando) respetandolas mucosas especializadas y reforzadas (paladar duro,enca y dorso de lengua), duelen con caracterstica que-mante, fulgurante, duran alrededor de 14 das, no pre-sentan repercusin general y curan sin dejar cicatriz. Las

    mayores suelen tener alrededor de 1 cm. o ms de di-metro, con borde neto y algo elevado y una superficiecubierta muchas veces por una seudomembrana gruesagris-amarillenta, duelen mucho, duran alrededor de 1mes, curan dejando cicatrices. Las herpetiformes, as lla-madas por parecerse a las lesiones del herpes simple, sepresentan con muchas erosiones, muy pequeos, a vecesde 2 o 3 mm. de dimetro, que tienden a agruparse,constituyendo erosiones ms grandes, con bordes irre-gulares que evidencian la coalescencia de varias lesiones.Pueden contarse ms de 100 elementos por brotes lo

    que las hace muy molestas, dolorosas, con caractersticasde boca quemante, ardiente, fulgurante. Duran un pocoms que las comunes, ubicndose en los mismos sitiosque stas y curando sin dejar cicatrices.

    No tienen una causa conocida pero existen facto-res desencadenantes que pueden observarse en muchospacientes: estrs, factores emocionales, trastornos ali-menticios, desequilibrios hormonales (disminucinde estrgenos y aumento de progesterona), discrasiassanguneas, deficiencias vitamnicas, traumas locales(mordida de la mucosa), alteraciones gastrointestinales(colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, intolerancia algluten). Como medidas teraputicas pueden utilizarselocalmente: antispticos, corticoides tpicos, elimina-cin de traumas, anestsicos tpicos (xilocaina).

    Otras erosiones muy frecuentes en la mucosa oral laconstituyen las herpticas. El herpes virus I en su primercontacto con el humano genera lo que se conoce comoprimoinfeccin. Esto suele ocurrir en los primeros aosde vida y puede ser en forma subclnica en la mayorade los casos, es decir sin presentar lesiones. En el 5%restante produce un cuadro agudo y generalmente muy

    molesto y florido, conocido como gingivoestomatitisherptica primaria aguda (GEHPA). Se da en chicos,ms raramente en adolescentes y adultos jvenes y secaracteriza por vesculas dispuestas en ramilletes, que enla mucosa oral nunca se observan como tales, sino comoerosiones. Toman cualquier sector de la mucosa oral, sinrespetar ninguno como lo hacan las aftas. Las erosionespueden ser amplias por la coalescencia de varios elemen-tos y presentan bordes netos e irregulares que sugieren laruptura de varias vesculas agrupadas.

    Se acompaa de intenso dolor, irritabilidad, impo-sibilidad de comer, hablar, con frecuente inflamacinganglionar y repercusin del estado general, a veces confiebre. Dura unos 10 a 14 das y resuelve. Tanto en laforma subclnica como en la que da el cuadro GEHPAel virus ya ingres al organismo y quedar de por vidaen forma latente en el mismo. En un grupo de pacien-tes se presentarn manifestaciones recurrentes de herpesdurante la vida. Estas recurrencias son generadas porsituaciones de inmunodepresin, exposiciones al sol,estrs, trastornos gastrointestinales, fiebre, tratamientos

    odontolgicos traumticos, etc. El ms comn de lasformas recidivantes es el herpes labial, caracterizado porun ramillete de vesculas (ampollas) en la semimucosalabial que pueden verse como tal por unas horas o algnda para luego romperse y dejar la lesin secundaria:costra, producto de la desecacin del contenido lquidode las vesculas.

    El Herpes recidivante puede ser tambin intrabucal,con erosiones mucosas producto de la ruptura del rami-llete de vesculas. El tratamiento de esta patologa es conantivirales.

    Dr. Sebastin Garca ReyOdontlogo M. P. 13408

    Aftas y herpes bucales

    ODONTOLOGADR. SEBASTIN GARCA REY

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    12/3212 /ES LO QUE HAY

    Marcha por Horacio Pocho Faras

    Contina el reclamo por justicia

    El sbado 4 de Enero de 2014 se rea-liz una nueva marcha reclamando justi-cia por el esclarecimiento de la muertedel vecino Horacio Pocho Faras,

    encontrado muerto en su casa el 5 deMayo de 2003.

    Como ya es habitual, la movilizacinfue convocada por familiares de Pocho,adems de organizaciones sociales como

    el Movimiento Independiente por losDerechos Humanos de Tres Lomas y El

    Colectivo.

    En la oportunidad, en la plaza de laMemoria fue ledo un documento, titu-lado Nos movilizamos por Justicia:Horacio Pocho Faras presente. Dicelo siguiente.

    Una vez ms nos encontramos en

    las calles treslomenses reclamando el

    esclarecimiento del asesinato de Pocho

    Faras, porque no queremos olvidar losucedido, porque no queremos vivir enun Tres Lomas donde no exista Verdad y

    Justicia.

    Ms de diez aos han transcurrido yade los hechos que conmovieron y an

    conmueven a nuestro pueblo. Diez aosen los que venimos dando una batalla

    incesante por conquistar la verdad sobrela muerte de Pocho.

    Diez aos y los que sean necesarios

    seguiremos de pie hasta que los respon-sables de su muerte estn en el lugar que

    se merecen.

    Hoy, adems de nuestro reclamoconstante, necesitamos la colaboracinde la comunidad con cualquier tipo deinformacin que puedan presentar a lajusticia. Sabemos que para alcanzar laverdad que buscamos es necesaria la

    colaboracin de nuestro pueblo apor-tando datos y testimonios que ayuden a

    resolver el caso.

    Sin este aporte decisivo los respon-

    sables del asesinato de Pocho seguirnlibres. Tambin tenemos la seguridad de

    que estn dadas todas las garantas dereserva de identidad y de proteccin altestigo desde el juzgado que lleva ade-

    lante el caso.

    Desde el Movimiento Independientede Derechos Humanos de Tres Lomas,El Colectivo y la Comisin Investigadoratambin ofrecemos todo nuestro acom-

    paamiento a quien est dispuesto aaportar datos sobre el caso.

    Justicia para Pocho Faras!Pocho Faras!: Presente!.

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    13/32ES LO QUE HAY/ 13

    Marcha por Horacio Pocho Faras

    Haciendo memoria, en Mayo de 2009cuando iniciamos esta experiencia perio-dstica denominada Es lo que hay, elInforme Especial de esa primera edicinse titulaba Desconar de las puertas,y haca referencia a la causa de Pocho

    Faras.Nos permitimos recordar el ltimofragmento de la nota, en el que se dejaver el reclamo que an hoy contina: elpedido de justicia.

    Horacio Pocho Faras dej deexistir un 5 de Mayo de 2003. Ese hom-bre sera, al decir de Bersuit Vergarabat,un hombre, un muerto que no para denacer.

    Su familia no cree en la ltima peri-cia (en ese entonces, nos referamos a

    la que dictaminaba que haba Autolesio-namiento). Por ello, junto a una serie deorganizaciones sociales continan reali-

    zando las marchas del silencio en busca

    del esclarecimiento de la muerte de

    Pocho.

    Buscando que se haga justicia. Una

    justicia que tiene la causa en archivo,lugar donde permanecer por el tiempo

    correspondiente salvo que aparezcaalgn testigo que aporte datos relevantesque permitan la reapertura de la causa.

    Las visiones y las interpretaciones delhecho pueden ser (de hecho, lo son) ml-tiples. La de la justicia, la de la familia, la dela opinin pblica.

    La nuestra

    Fuimos a observar la causa Faras enbusca de certezas, de respuestas a nues-tros mltiples interrogantes.

    De la verdad.

    Y regresamos con ms preguntas, conms dudas sobre lo que pas.

    O con ms certezas?

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    14/3214 /ES LO QUE HAY

    En nuestro pas la apicultura es una actividad que se desarrolla

    desde Santa Cruz hasta el norte Argentino, siendo la regin pam-

    peana la que concentra la mayor cantidad de colmenas. El principal

    producto que se obtiene de las abejas es la miel (el nico en nues-

    tra zona), pero en ciertas regiones tambin se comercializan otros

    subproductos como el polen, jalea real y propleo.

    La apicultura es una de las producciones mas comunes que se

    desarrollan en nuestra zona, como actividad principal y tambin

    como produccin alternativa (complementaria a otras actividades).Esta produccin consiste en extraer la miel que las abejas reco-

    lectan y acumulan para atravesar el duro invierno de esta zona. El

    hombre cosecha la miel y la reemplaza con otros alimentos azuca-

    rados como el jarabe de azcar, para que las abejas puedan alimen-

    tarse en las pocas donde no hay flor.

    En esta zona las abejas extraen el nctar de las flores, que histri-

    camente se encontraban en abundancia de cantidad y variedad. En

    la actualidad los cambios en el manejo de los campos (uso masivo

    de herbicidas) y la sojizacin, llevaron a que tanto los apiculto-

    res como las abejas tengan que conformarse y aprender a convivir

    con una escasa oferta floral, principalmente girasol. Este cultivo,

    importante en nuestra zona, fue lo que llev a que los apicultores

    no desaparezcan y todava sea una zona atractiva para apicultores

    nmades provenientes del norte de nuestro pas.

    Luego que las abejas pecoreadoras extraen el nctar, lo trasladan

    a sus colmenas donde se transformar en miel.

    La produccin, como dije anteriormente, puede ser nica o

    principal; aqu se requieren alrededor de 800 colmenas aproxi-

    madamente en produccin para que una familia pueda vivir de la

    apicultura. Estas colmenas pueden ser trasladadas a otros espacios

    productivos o permanecer en este sitio todo el ao. Cuando la

    actividad es complementaria tenemos que pensar en desarrollarla

    en nuestro tiempo libre, por este motivo el nmero de colmenas

    que se pueden manejar depende del tiempo disponible que pode-mos dedicarle.

    Para comenzar a implementar la produccin apcola se requiere

    de formacin y capacitacin, adems de materiales, abejas y un

    espacio donde tenerlas.

    Hoy en da la miel tiene un precio que hace rentable a esta pro-

    duccin. El precio de este producto depende del mercado chino,

    europeo y norteamericano, principales productores y exportadores.

    El consumo de miel en nuestro pas es muy bajo, ya sea por

    cuestiones culturales y econmicas, esto hace que un 94 % de la

    miel producida sea exportada (principalmente a Europa).

    M.V. Mara de los Angeles VargasMat. Pcial. 11091

    Apicultura: es una produccin rentable?

    VETERINARIAMARA DE LOS NGELES VARGAS

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    15/32

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    16/3216 /ES LO QUE HAY

    Elena Arias Movimiento de los Focolares

    Una experiencia en FAZENDA

    El calor pega fuerte en diciembre de este verano. Cerca de la Navidad y con unproyecto de nuest ro Movimiento de los Focolares (eclesial, de dilogo interreligioso,nacido durante la 2 Guerra Mundial en Italia, y fundado por Chiara Lubich. Los

    acentos del mismo estn en el Ideal del Amor y la bsqueda de la Unidad), nos diri-gimos a la FAZENDA DE LA ESPERANZA, ubicada a aproximadamente a 15

    kilmetros de Carhu, por la ruta hacia Rivera.

    Las FAZENDAS DE LA ESPERANZAson comunidades teraputicas que alber-gan jvenes adictos. El trabajo se lleva acabo en diversos mbitos sociales, pero

    el principal est dirigido a aquellos quedesean liberarse de las drogas y el alcohol.

    Nacieron en Brasil y se han expandido pordiversos pases, especialmente por Am-rica Latina. Los recuperantes viven de supropio trabajo como una fuente de auto-estima y auto-apoyo, durante un perodode 12 meses de recuperacin.

    La granja de la esperanza da la bienve-nida a personas de 15 a 45 aos (aproxi-madamente) y proporciona vivienda, laalimentacin y otras necesidades bsicasa seguir en su bsqueda hacia el retorno

    a la vida.

    La organizacin de las casas se basaen la familia con el n de provocar cam-bios en los valores, la moral y los prin-cipios. Por esto, el compromiso personalde recuperarse, el trabajo y la espirituali-dad, se constituyen en los ejes del trata-miento. Toda la experiencia se apoya enlas palabras de vida, tomadas del evange-lio, basadas en el carisma de la unidad de

    Chiara Lubich y en el de la pobreza deFrancisco de Ass.

    Por los caminos polvorientos de lapampa bonaerense, nos abrimos a unlugar de encuentro. Nos esperan otrosintegrantes de nuestro grupo (especial-mente jvenes, provenientes de diver-sas localidades de la regin como BahaBlanca, Santa Rosa, Salliquel), y, losresponsables e internos de este centro,venidos de todas partes Sin duda, un

    grupo humano diverso en edades, intere-ses, lugares de procedencia, ocupaciones,motivaciones y deseos.

    Pienso: qu abanico intergeneracio-nal, social, cultural, de tonadas provincia-

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    17/32ES LO QUE HAY/ 17

    Elena Arias Movimiento de los Focolares

    nas, de realidades y sueos!. Y, a la vez,siento que latimos al unsono: nuestrocorazn busca Amor y Unidad. Estamosen sintona!

    Nos encontramos ac peridica-mente, en una jornada que desde nues-

    tro lugar- tiene el propsito de darlesuna mano en lo que ellos necesiten.Hacemos juntos, entre todos, tareas depintura del edicio, otras actividadesmientras intercambiamos experiencias,charlamos, oramos, compartimos la vida.Conmueve ver tantas manos juntas que

    lijan, limpian, pintan, cocinan, rezan, abra-zan, saludan

    Como un gesto simptico y divertido,los ms jvenes juegan a hacer sonidosrtmicos-musicales con las lijas, mientras

    las paredes de cemento van limpin-dose Me imagino, pase lo mismo conlas paredes internas de nuestro cora-zn: van dejando caer sus capas, durezas,impurezas, porquera acumulada Qui-zs me recuerda la conversin de SanPablo (Hech.9, 17-19), a quien segn serelata en el texto- se le caen escamas de

    sus ojos porque no puede ver y luegorecobra la vista Es posible que Pablocomience su sanacin y conversin des-

    camndose, y ah, logra VER!... Comocon las paredesLas horas pasan rpido, los trabajos se

    hacen pronto y con alegra, y nalizan

    Compartimos un rato de espiritualidad,testimonios personales, algunas cancio-

    nes con la guitarra. Finalmente, la visitallega a su trmino y es hora de volver

    (a nuestras casas, los que viajamos; a laactividad cotidiana, los que se quedan).Duele separarse pero es necesario, cadauno debe seguir su camino.

    Para los chicos que estn en procesode recuperacin es una experiencia dura,difcil. Quizs una oportunidad de reen-contrar individualmente el cauce del rode la vida que han perdido; quiz, una

    puerta abierta a la verdadera libertad.Para nosotros, los que vamos a visi-tarlos de vez en cuando, una vivenciamovilizadora y distinta. Quizs, la manera

    que Dios tiene de decirnos que todos

    somos de barro, vulnerablesy que

    slo el Amor convierte en milagro elbarro (como dice Silvio Rodrguez), quees absolutamente necesario ayudarnos

    unos a otros Inmediatamente, vienea m el objetivo con el que encaramoseste proyecto y pienso: Seremos noso-tros los que les dimos una mano a ellos?Quin le dio una mano a quin?

    Al menos, yo me voy totalmente for-talecida: he aprendido de la experienciade otros y la Vida profunda ha venido

    a visitar mi corazn y a renovarme! Ysiento: Esto, es NAVIDAD!.

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    18/32

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    19/32ES LO QUE HAY/ 19

    Dakar 2014

    La sexta edicin del Dakar en Am-rica tuvo su inicio en Rosario con msde un milln de personas que vieron alos 430 participantes de las 4 categoras(autos, motos, cuadriciclos y camiones)subir a la rampa de largada y buscar asen un recorrido de mas de 9000 kil-metros por 10 provincias argentinas. Elda de descanso en Salta, para luego lasmotos y los cuatriciclos cruzar la fron-

    tera a Bolivia en la segunda etapa mara-tn, y por ultimo, todos los participantes

    que an sobreviven a este Dakar llegarna Calama (Chile) para estar el da 18 enValparaso en busca del podio nal.

    Este Dakar, desde mi ptica, es el msduro y exigente de todos los que se reali-

    zaron con anterioridad; digo esto porquedesde la segunda etapa que una San Luiscon San Rafael dej las primeras marcas,en especial para las motos. Luego llegla etapa que naliz en San Juan, dondelas alturas del Aconcagua dejaron fuera

    de competencia al campen MarcosPatronelli en cuatri (por un accidentesin consecuencias personales para Mar-cos) y una gran cantidad de pilotos tantoen motos y autos que sufrieron cadas

    y roturas que hicieron que se retrasaran

    en el clasicador. Los camiones no fueronla excepcin a los abandonos, adems dealgunos vuelcos.

    La geografa que present el reco-rrido en la etapa que uni San Juan conChilecito en La Rioja, an fue ms dura ylos pilotos de motos y cuatri iniciaronas la primera etapa Maratn con campa-mento y sin asistencia tcnica en Barreal

    (San Juan), para al da siguiente llegar aChilecito. All se ve el predominio en los

    primeros puestos de Honda, con BarredaFort, el espaol, y las KTM con MarcComas y el chileno Chaleco Lpez.

    En autos la lucha por los primerospuesto es minuto a minuto, y cualquierapuede ser el ganador de la etapa: los Minide Nani Roma (espaol), el katari Al-Atti-yah; al nal de esta edicin el argentinoOrly Terranova se meta dentro de los5 primeros con su mini (todos tambinmuy atentos a lo que hace Carlos Sainz,

    hoy lder con SMG Original).En cuatri el chileno Ignacio Casale esel gran protagonista junto con el polacoSonik Husseini y el uruguayo Lafuente,despus de la desercin de Marcos

    Patronelli, dos veces campen del Dakaren esta Categora.

    Los pesos pesados del Dakar tambinson protagonistas y sufren las consecuen-cias del terreno: por estos momentosGerad De Rooy con Iveco lidera la gene-ral, pero muy cerca esta el Mann de VanVliet y los Kamaz de Karvinov y Nikolaev.

    Seguramente este Dakar va seguirdando que hablar; al momento de laescritura de esta nota recin van 4 eta-pas y poco ms de 3000 kilmetrosrecorridos, queda mucho por andar y losterrenos que se vienen junto con el gran

    calor (40 grados promedio cada da) seasemejan al gran Dakar original de frica(dicho por pilotos organizadores y hastalos funcionarios que recorren cada uno

    de los vivac, entre ellos el Ministro deTurismo de la Nacin Enrique Meier, elGobernador de Mendoza, adems deGabriel Raies, y el periodista de la TVPblica Martn Juregui).

    Al da de hoy 320 son los pilotosque inician la etapa que naliza en SanMiguel de Tucumn: ya 114 quedaron enel camino y nosotros seguiremos este

    Dakar para saber quien se llevar el pre-ciado beduino en Valparaso (Chile) el

    prximo 18 de Enero.

    Roberto Nutrichi

    101.Automovilismo

    FM Amanecer Tres Lomas

    En marchaRoberto Nutrichi est desde el comienzo del Dakar, cubrindolo para FM Amanecer,

    Es lo que hay y otros medios de comunicacin. No duda en afirmar que este Dakar, desde

    mi ptica, es el ms duro y exigente de todos los que se realizaron con anterioridad.

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    20/3220 /ES LO QUE HAY

    En busca de libertad para su lengua, su fe y su trabajo llegaron

    los primeros galeses a la Argentina, y ms precisamente a Chubut,

    el 28 de julio de 1865, cantaban dicen hemos encontrado

    una tierra mejor/en una lejana regin del sur/ en Patagonia/ All

    viviremos en paz, sin miedo a traidores ni espadas/ Y all Gales ser

    rey Loado, sea Dios.

    Coinciden algunos historiadores que los inmigrantes gale-

    ses fueron agradecidos con el pas que los alberg, destacando sucarcter y los lazos fraternales que pronto establecieron. Se sabe que

    encontraron alivio, un lugar para vivir y que pudieron llevar una

    vida digna, de mucho trabajo.

    Gaiman significa en tehuelche Piedra de afilar y es uno de los

    pueblos que no se puede dejar de visitar, porque en l, prevalece

    el legado cultural de sus primeros residentes.

    Atrados por conocer una de las casas de t ms famosas (hay

    varias que realizan la ceremonia del t) pero sta Ty Te Caerdydd

    - recibi a la princesa de Gales, Lady Di en su visita a Argen-

    tina (1995). En sus salas se exhiben testimonios y fotos de aque-

    lla ocasin, en homenaje a su investidura y fundamentalmente a

    la posicin que haba tomado Lady Di en relacin a la CoronaBritnica y las acciones humanistas que vena desarrollando en el

    mundo. Mitos y realidades de las escasas dos horas de permanencia

    de Diana, que dan brillo al espacio y despiertan curiosidad.

    En todas las casas de Gaiman se sirve el t de finas hierbas, en

    grandes teteras vestidas de tejidos de lana colorida. Se acompaa

    de exquisitas tortas, panes, dulces y especialidades galesas, como la

    torta negra, en medio de un ambiente clido y distinguido.

    Visitamos el antiguo tnel del ferrocarril Central de Chubut

    (1914): hoy es un lugar histrico para recorrerlo a pie y valorar su

    construccin.

    Llegamos al museo para dar un vistazo, dado el escaso tiempo.

    Resulta interesante el estilo de las viviendas, su sobriedad y

    sencillez. Asimismo la organizacin del pequeo pueblo, que da

    cuenta del encuentro de culturas (slogan de turismo).

    Cabe destacar que hace a este origen gals que cada familia o

    grupo de vecinos se rena para cantar formando coros que se lucen

    en la intimidad de los hogares, en el tradicional festival literario-

    musical de Eisteddfod, revivido en estas tierras o en el patio de la

    capilla. Se celebra todos los aos el desembarco.

    Pequeo mundo dentro de un pas que resulta interesante

    conocer.

    VIAJESALMA INQUIETA

    Gaiman, un pueblo de origen y costumbres galesas en Chubut

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    21/32

    De Nstor Pagella

    Materiales para la construccin

    Tel: (02392) 15560575 - Tres Lomas (BA)

    CHAPAS - TANQUES DE AGUA

    ABERTURAS ALUMINIO Y MADERA

    FERRETERA - ILUMINACIN

    CAOS - ACCESORIOS DE GAS, AGUA Y RURALES

    9 de Julio 673 - Tel/Fax 02394 - 420001 - Tres Lomas

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    22/3222 /ES LO QUE HAY

    Juan Antonio March Director de Salud Municipal

    Me gusta el trato con la gente,

    la atencin, la relacin mdico-paciente, conocer a la familia

    Juan March tiene 46 aos. Se fue a Buenos Aires como todos, a estudiar medicina, quees mi pasin y lo que me gusta hacer. Muchos me decan por qu no iba a estudiar vete-rinaria, sera porque mi viejo tena campo. Me gusta el trato con la gente, la atencin, la

    relacin mdico-paciente, conocer a la familia. Es el nuevo Director de Salud Municipal, yhablamos de la impronta que quiere marcar en la salud local.

    Cmo explics la vuelta al pueblo?

    Yo me fui un poco con la idea delmdico de pueblo. La carrera se demorun poco porque mi viejo se enferm, yome encargu de atenderlo en Buenos

    Aires, estuvo 5 o 6 meses en una de lasprimeras internaciones en Capital. Asempec a trabajar.

    Me fui enganchando con lo de all,haciendo grupos de amigos. Y la profesiny la vida me fueron llevando, y fui que-dndome. Pero siempre fue mi intencinvolver al pueblo.

    Dio la casualidad que ninguna de mis

    parejas era de ac, tuve una pareja muchotiempo con la que no tuvimos hijos, ytampoco me preocup tanto, cuando unono tiene hijos, tiene un pensamiento mscorto, egosta, piensa en uno noms.

    Pero con la llegada de los hijos cam-bi la cosa y empec a mirar, vivir en elconurbano bonaerense hoy en daCmo fue la carrera? Cul era tu

    trabajo?

    Estudi, hice mi especialidad en elHospital de Clnicas una parte, la otraen el Hospital Penna de Buenos Aires;enganch una guardia en el oeste,primero en Ituzaing, luego otra enMoreno, primero como mdico. Trabaj

    muchos aos como mdico, despus mepele con uno de los que manejaba laemergencia de Moreno, una salita, la msalejada, a 22 kilmetros del Hospital , conguardia permanente las 24 horas, de la

    que luego termin en una segunda etapasiendo director. Me convocan nueva-mente, ya que se renov polticamente,y me buscan porque haba dejado unbuen recuerdo en la gente.

    Tena 52 personas a cargo, la salacabecera, casi la ms grande de Moreno,se hacan 8000 prestaciones de enfer-mera por mes, tenamos un ecgrafo.Moreno tiene un hospital provincial, con

    grandes deciencias, y la salud municipalest planteada en 40 unidades sanitarias.Hoy tiene casi 600.000 habitantes. Esasala en Agosto cumpli 30 aos. De la

    sala, al ser tan concurrida la ruta, llegaral hospital era cosa de una hora, enton-ces haba ambulancia, chofer, enfermero,sereno todos los das. Se controlabantodas las embarazadas de la regin, 60o 70 ecografas por semana, equipo derayos, odontologa, psicologa, porque seencargaban del tema de violencia fami-

    liar, delitos sexuales. Queramos imple-mentar ahora el plan de comunitarios,tena enfermeros, nutricionistas, y unapsicloga comunitaria, que salan a lacomunidad. La zona se extenda ms omenos a 25 mil habitantes hoy.

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    23/32ES LO QUE HAY/ 23

    Juan Antonio March Director de Salud Municipal

    Esa experiencia te sirve para ser

    Director de Salud?

    Ser director de Salud es diferente

    porque el planteo es diferente. Yo tenamdicos que atendan las 24 horas, sequedaban ah, tomaban la guardia y esta-

    ban las 24 horas, era un sistema diferente.Se puede calcular la cantidad demdicos necesarios de acuerdo a la

    cantidad de habitantes?

    Creo que Tres Lomas est corto en

    mdicos, no te lo podra decir con exac-titud. Para hacer una medicina donde

    se cubra el hospital las 24 horas, comotendra que ser, haran falta ms profesio-nales y algunas especialidades. Gente quepueda comprometerse con el paciente yconocerlo, tener informacin.

    Ests formado en la atencin pri-maria de la salud?

    Eso era lo que hacamos all, las 40salas eran las barreras para las 500.000personas, ah se vacunaba, se haca odon-tologa, controles de embarazos, habados obsttricas, se controlaba hasta

    ltimo momento, cuando estaban porparir se suban a la ambulancia y se lleva-ban al hospital.Se puede hacer eso con las salas?

    Esa es mi gran esperanza, poder des-centralizar la salud, y en eso va a estar mimujer, que tiene mucha formacin en eso,y es lo que le gusta, la atencin prima-ria de la salud. Centrar la atencin en elindividuo sano, o agarrarlo en un estadomuy precoz.

    Estar en la sala implica estar ms cercade los barrios, que por ah es la gente quems le cuesta acceder al sistema. Por ahest piola poner un poco ms en funcio-namiento la sala. Y dentro de ello, poder

    pesquisar patologas con antelacin. Porah vas a vacunar a un nio y descubrenotra cosa, que ese es el valor de la medi-cina. Es lo que quiero hacer. Y adems es

    una buena plataforma para lanzar algunascosas, yo en mi sala por ejemplo tena un

    grupo de diabetes, todos los diabticosde mi zona, tena 50 o 60, los reuna unavez a la semana. Venan a desayunar a lasala. El grupo estaba conformado porun mdico, dos psiclogas, una nutricio-nista, un profesor de educacin fsica ylas enfermeras que participaban indirec-tamente. Un administrativo de la sala. Eso

    debe verse como una inversin, por ahes ms gasto derivar a un paciente poruna descompensacin de diabetes, o unaconsecuencia de la diabetes, que termina

    lacerando el sistema cardiovascular.Volviste porque la vida en el conur-

    bano es difcil, o fue una especie de

    desafo?

    Un poco de todo. Siempre huboseduccin para que vuelva. En sumomento lo plante Mario Espada, pero

    siempre eran planteos del tipo, che,cundo te vens, necesitamos mdi-cos. Y yo en ese momento tal vezno estaba para venir, tena otras cosas. Amedida que me fue pasando la vida, apa-recieron los hijos, la familia grande, si bienyo viva muy bien all en una quinta enLa Reja, mucho espacio verde y dems,en pocos aos vimos mutar el conurbanocon el advenimiento de la droga barata.

    Antes haba mucho alcoholismo, pero no

    mucha droga. Adems, hubo asentamien-tos, el barrio fue cambiando.Vendimos la propiedad, este ao nos

    casamos, ao de muchos cambios. Dosdas antes de casarnos vendimos la casa

    por Internet. Y estbamos preparadospara comprar otra propiedad ah.

    En el medio, tengo que venir para lasPASO, porque sala ac en el padrn, yah es donde Ana Luz se entera, mi vieja,y empiezan a decir por qu no venamos

    para ac, era el nico que estaba lejosde la familia. Me mova mucho mi vieja,agarrando su autito para ir a ver a losnietos cada dos meses. Fallece mi viejo,heredo un pedacito de campo. Y que miseora es una persona del interior, sonmuchas cosas. Naci en Corrientes perose cri en un pueblito como Thompson,sabe lo que es vivir en el interior con sus

    pro y sus contra. Y mis hijos all, iban aun lindo colegio, pero uno les va creandoun mundo un poco articial, cada vez

    nos vamos encerrando ms. Pero da unpoco de temor. Mi seora haca guar-

    dias, y vena triste por chicos de 25 aosmuertos, heridas de arma blanca, ajustede cuentas. Nos empez a rondar la idea.Y lleg la propuesta del gobierno

    municipal?

    Y justo se dio esto, la gente deRoberto Alvarez lo capitaliz muy bien.Nos vinieron a buscar, nos llevaron a laMunicipalidad y nos hicieron una ofertaconcreta. Nada de decir. Vos vens ypods hacer esto, esto y esto, sin prome-ternos maravillas. Sabiendo que los suel-

    dos de ac no son los de all, pero que lavida es ms barata, es otra cosa.

    A m me cerr la idea enseguida, ami mujer se lo dej madurar. Y as fue.

    Cuando vinieron a hacer la propuesta,yo no saba nada. Nos llevaron, tomamosmate, vino Roberto, y nos conmovi quevimos la necesidad de profesionales. TresLomas siempre ha sido una plaza difcil

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    24/3224 /ES LO QUE HAY

    Juan Antonio March Director de Salud Municipal

    para ingresar. En Salliquel hay un mon-tn de mdicos, y eso les permite mane-jar la salud de otra manera, son emplea-dos municipales.

    Nosotros somos los dos primerosmdicos municipales. All los directores

    de unidades sanitarias ramos empleadosmunicipales, el resto eran contratados.Sin querer, estamos gestionando y acom-paando un gobierno. Hay muchas cosaspor hacer, est quien est.

    Mi maana es en el Hospital, con dis-ponibilidad de tiempo para viajar y hacergestiones, llegan muchos programas, yhay que trabajar en eso. Igual mi idea estener un consultorio como cualquiera,veremos.

    Cmo ser la tarea como Director

    de Salud? Hay divisin de funcionescon la Directora del Hospital?

    La idea es que no sea un doble

    comando, que la Dra. Alfonso se ocupeestrictamente del hospital, y yo con otrosproblemas, las salas, el hogar, que hay unproyecto que empez Diego Alfonsoy hay que terminarlo. No se est factu-

    rando PAMI, para inscribir el hogar debecumplir requisitos, y hay que trabajar eneso, una plata que podra estar ingre-

    sando, adems de la seguridad para elhogar de ancianos. Voy a trabajar en eso,supervisando la salud de los ancianos.Viste bien al Hospital?

    Lo digo de corazn, ediliciamente hamejorado mucho el hospital. Nada quever con lo que me fui en mi cabeza, medio una grata impresin, como lo handividido, bien pensado. Y tambin el equi-pamiento.

    Y qued muy impresionado con lalimpieza y el orden que hay, al igual quelos insumos. Yo que he trabajado en otro

    lugar, est muy lindo.No est entonces en crisis el Hos-

    pital de Tres Lomas, en emergencia?

    Yo dira que no, para nada en crisis.Como te digo que hay muchsimas cosasbuenas para apuntalar, hay otras paramodicar.

    Soy partidario de las guardias activas,habra que modicar la ordenanza muni-

    cipal. Y si furamos ms podramos hacerguardias ms cortas y poderlas cubrir,porque las guardias de 24 horas en loslugares de 1 mundo no se usan ms.

    Para PAMI en emergencias, hacamosguardias de 12 horas. Es muy difcil lle-var adelante una guardia de 24 horas contodos los sentidos.

    Es posible la llegada de profesiona-

    les de las grandes ciudades hacia el

    interior?

    Creo que va a haber una movida deac en adelante desde all para ac, creoque van a venir. En la sala tena un odon-tlogo que se volva a Catamarca, mucha

    gente vuelve a sus lugares de origen bus-

    cando calidad de vida. Llega un momento

    de tu vida, cuando sos joven buscsformacin, pero despus cuando ms omenos llegs a tu techo, la calidad de vidafavorece elegir estos lugares. Amigos me

    decan que era muy bueno tener un lugardonde venir ya con trabajo.Por qu decidiste ser mdico?

    Cualquiera que le guste puede sermdico, cuestin de decidirse y meterle.Horas, culo, silla, ponete a estudiar y tra-bajar, dedicarle tiempo. La persona quequiera ser mdico tiene que tener gran

    vocacin de servicio, y querer esto, ayu-dar al que necesite, a veces sin importarsi puede pagar o no, o a qu hora te lla-men.

    No hay horarios para enfermarse.El mdico siempre tiene que estar dis-puesto, y no perder de vista que el que teviene a ver viene con un problema. Alltenan contadas las monedas para ir yvolver, y vos eras la nica puerta abierta.

    Por eso, para m tener armado un sis-tema de guardias nos garantiza a todos

    tener mejor calidad de vida, si uno se lopone a pensar es as. Cuando me tome elda, mis espaldas van a estar cubiertas, es

    diferente si hay un mdico. Es una trampalo de no hacer guardias activas, las horasde ocio seran reales; as nadie tiene des-canso.

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    25/32ES LO QUE HAY/ 25

    PSICOANLISISBEATRIZ MORERO

    Escucha, compaa y diversinEl sbado 28 de Diciembre del 2013, cumplimos y

    festejamos los diez aos de Construir Alternativas.Haca un intenso calor en el saln. Tan profundo

    como el sentimiento de alegra de estar reunidos y dehabernos encontrado, estos nios, adolescentes y adul-tos, para vivir cada da un poco mejor. Al igual quecuando uno toma un espacio de anlisis, por eso hoy

    son parte de la columna psi.Compartimos, como cada sbado, una comida:empanadas, jugo y una torta. Lemos la nota de Es lo

    que Hay, donde se cuenta la historia de la ONG. Y sim-plemente disfrutamos de seguir andando.

    Todos dicen que el espacio es divertido, que les gustacompartir con sus compaeros, que aprenden con cadareciclado, que esperan el men de los que cocinan y sevan felices con las prendas que hacen los que cosen.

    Relatan que las maestras son buensimas, agradecen

    el tiempo y la energa compartidos, y reconocen quevuelven cada sbado, porque la pasan bien!Las imgenes lo dicen todo.

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    26/32

    Queso Sardo:

    Medalla de Bronce

    Dulce de Leche Repostero:

    Medalla de Oro y Gran Campen

    Desde la empresa,se felicita al grupo de trabajo de

    produccin, reas Dulcera y Quesera.

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    27/32ES LO QUE HAY/ 27

    Comer hortalizas y frutas previene mltiples enfer-medades, ya que son importantes fuentes de vitaminas,minerales y fibras. La Organizacin Mundial de la Salud(OMS) recomienda que todas las personas deben de tra-tar de comer por lo menos 5 porciones de hortalizas y/ofrutas diferentes diariamente.

    Adems de ayudar a mantener un adecuado estadode salud y un grado aceptable de bienestar, su consumodiario, en cantidad suficiente y con una alimentacinequilibrada, ayuda a evitar enfermedades graves, como:cardiopatas, accidentes cardiovasculares, diabetes, cn-cer, estreimiento, hipertensin, obesidad, y deficien-cias de importantes micronutrientes y vitaminas.

    Favorecen tambin a la adecuada digestin de otrosnutrientes y aumentan el volumen intestinal, lo queayuda a regular el apetito (evitando la obesidad). Asi-

    mismo, junto con los cereales y legumbres, constituyenun grupo de alimentos mucho ms estables que los deorigen animal, y suelen ser especialmente ricos en sus-tancias antioxidantes.

    La mejor forma de aprovechar sus propiedades nutri-tivas es consumirlas crudas, ya que mediante la coccinse producen prdidas de vitaminas. Es importantelavarlas bien para eliminar los pesticidas y suciedad quepodran haberse acumulado en la superficie.

    Siempre que sea posible, elegir las frutas y hortalizasde temporada ya que resulta ms nutritiva, sabrosa ybarata que la que se cultiva en invernaderos.

    Comer hortalizas y frutas ayuda a mantenernos bienhidratados: debido a su alto contenido de agua facilitanla eliminacin de toxinas de nuestro organismo y ayu-dan a mantenernos bien hidratados.

    Son fuente de vitamina C, por lo que se recomiendasu consumo a diario, procurando que al menos una delas frutas del da sea rica en vitamina C (ctricos, kiwi,meln, fresas, frutas tropicales) y que una de las racionessea una ensalada.

    Tambin son fuente de antioxidantes. Contienenvitaminas C, E y el beta-caroteno o pro-vitamina A.

    Ricas en fibra, lo que ayuda a regular la funcinintestinal y a corregir el estreimiento, adems previenetrastornos como la diabetes y obesidad.

    Por otro lado, ayudan a eliminar el exceso de lqui-dos. Contienen poco sodio y mucho potasio, lo queayuda al cuerpo a eliminar el exceso de lquidos juntocon las sustancias de desecho por la orina.

    Algunas ideas para consumir las hortalizas:

    -Lentejas, tomate en cubitos, morrn verde, zanaho-ria rallada y choclo.

    -Colchn de lechuga criolla, papa, chauchas, aceitu-nas verdes, huevo duro y jugo de limn.

    -Rcula, atn, palmitos, unos daditos de queso,tomate y zanahoria rallada.

    -Lechuga morada, repollo blanco, tomate, remola-cha cruda rallada, cebolla, tiritas de peceto, morrn.

    -Pollo grillado en tiritas, lechuga mantecosa, esca-rola, apio, cebolla de verdeo y tomates secos cortados

    -Tirabuzones tricolor, tomate, albahaca, aceitunasnegras y champignones.

    Y para las frutas:

    -Ensalada de frutas con semillas de lino.-Brochettes de frutas.-Agregar al yogur trozos de frutas frescas.-Jugos naturales, de naranja, de pomelo.-Licuados con leche o jugo de naranja natural.-Aspic (gelatina con trozos de frutas).

    Lic. Mara Eugenia AlzogarayLicenciada en Nutricin

    MN: 4298 MP: 1307

    Beneficios de las hortalizas y frutas

    NUTRICINMARA EUGENIA ALZOGARAY

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    28/32

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    29/32

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    30/3230 /ES LO QUE HAY

    NOTA DE CIERRECRSTIAN MORN

    Seales contradictoriasLa necesidad de la llegada de nuevos mdicos a Tres

    Lomas es figurita repetida en Tres Lomas desde hace

    ya varios aos.

    Ms an, luego de la ida de algunos del pueblo

    (hace casi 3 aos), y la llegada fallida de una cirujanadurante la actual gestin municipal.

    Esto, ms rumores, comentarios sobre desorden en

    el hospital, desprolijidades en las guardias, peleas pol-

    ticas, ha hecho que la salud treslomense est en el ojo

    de la tormenta.

    Recuerdo que el Intendente Alvarez haba pedido

    al Ministro de Salud la necesidad que llegaran cuatro

    profesionales al pueblo, aprovechando su visita para la

    inauguracin de las nuevas instalaciones del HospitalMunicipal.

    Pero el desembarco no se produca.

    Hasta que a fines de Diciembre de 2013, dos mdi-

    cos llegaron al pueblo para quedarse, luego de haber

    recibido una propuesta concreta del gobierno muni-

    cipal. Jvenes ambos, marido y mujer. Uno con ra-

    ces treslomenses, la otra correntina, con pasado en un

    pequeo pueblo del interior.

    Con muchas ganas de trabajar. Con la conviccin de

    la necesidad que las guardias en el Hospital sean acti-

    vas. Que se debe hacer atencin primaria de la salud,

    trabajando con el individuo sano. Descentralizando la

    atencin del Hospital hacia las salas. Haciendo bajar

    programas nacionales y provinciales que mejoren la

    calidad de vida de todos nosotros.

    Como cierre del ao anterior e inicio del que tran-

    sitamos, sin dudas esta es una seal positiva. Esperan-

    zadora.

    Por el otro lado, se realiz una nueva marcha por

    el esclarecimiento de la muerte de Horacio Pocho

    Faras, ocurrida el 5 de Mayo de 2003. Convocada por

    la familia y por organizaciones sociales.

    Han pasado ya ms de 10 aos, y an no se ha hecho

    justicia. Hace un tiempo ya se ha ofrecido recompensa

    a quien aporte datos relevantes para el esclarecimientodel caso, as como seguridad en la reserva de identidad

    de los testigos.

    Lo cierto es que el tiempo pasa y hace que las espe-

    ranzas poco a poco se vayan haciendo ms dbiles.

    Quin hubiera credo que algo as poda ocurrir

    en Tres Lomas? Y ms an, que luego de ocurrido el

    hecho, haya habido tantas idas y vueltas en la causa,

    tantas palabras en el medio, tantas dudas.

    El caso de Pocho se ha convertido en una espinaclavada en el centro del corazn de Tres Lomas. Ese

    pueblo en el que nos conocemos todos, que muchos

    eligen para vivir por su tranquilidad.

    Y hasta que no se resuelva, persistir esa sensacin

    de desconfianza. De preocupacin colectiva por caer

    en la cuenta que eso que vemos suceder en las grandes

    ciudades puede tocarnos a nosotros. Que debe con-

    vertirse en compromiso social para que cada uno haga

    lo suyo, lo que corresponda, y que la justicia llegue de

    una vez por todas.

    Seal de alarma, esta ltima, para redoblar los

    esfuerzos.

    Sensaciones de un mismo Tres Lomas. En el que,

    como en todos lados, la esperanza y la preocupacin

    son parte de la vida cotidiana.

    Cristian Morn

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    31/32

  • 8/13/2019 Es lo que hay... Enero 2014

    32/32