Es Idónea La Evaluación de Los Idóneos

12
El sistema educativo es el reprobado, no sus maestros: Manuel Gil Antón Erick Juárez Pineda 21 mayo 2015 en WWW: EDUCACIÓNFUTURA.ORG “Nuestro sistema educativo está reprobando a los docentes y estudiantes de las normales; sin embargo, el que está reprobado es el mismo sistema, el cual tenemos que reformar”, señaló Manuel Gil Antón, investigador del Colegio de México y director académico de Educación Futura durante la presentación del estudio “Los docentes en México. Informe 2015”, realizado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), donde agregó que este informe es un avance de lo que podría ser una verdadera reforma educativa, y no lo que tenemos actualmente, que es una reestructuración del aparato administrativo. El informe señala el estado de 1,475,456 profesores en nuestro país, analizando los principales aspectos de desarrollo en diversos planos del sistema educativo. Entre los hallazgos, el estudio destaca que aunque para el 2012, más de 454 mil docentes estaban recibiendo algún tipo de capacitación del programa de Carrera Magisterial, beneficiándose con considerables aumentos salariales, esto no se reflejaba en el mejoramiento del aprendizaje de los alumnos, poniendo

description

Es Idónea La Evaluación de Los IdóneosEs Idónea La Evaluación de Los IdóneosEs Idónea La Evaluación de Los IdóneosEs Idónea La Evaluación de Los IdóneosEs Idónea La Evaluación de Los IdóneosEs Idónea La Evaluación de Los IdóneosEs Idónea La Evaluación de Los IdóneosEs Idónea La Evaluación de Los Idóneos

Transcript of Es Idónea La Evaluación de Los Idóneos

El sistema educativo es el reprobado, no sus maestros: Manuel Gil Antn

Erick Jurez Pineda21 mayo 2015 en WWW: EDUCACINFUTURA.ORG

Nuestro sistema educativo est reprobando a los docentes y estudiantes de las normales; sin embargo, el que est reprobado es el mismo sistema, el cual tenemos que reformar, sealManuel Gil Antn, investigadordel Colegio de Mxico y director acadmico deEducacin Futuradurante la presentacin del estudio Los docentes en Mxico. Informe 2015, realizado por el Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE), donde agreg que este informe es un avance de lo que podra ser una verdadera reforma educativa, y no lo que tenemos actualmente, que es una reestructuracin del aparato administrativo.Elinforme seala el estado de 1,475,456 profesores en nuestro pas, analizando los principales aspectos de desarrollo en diversos planos del sistema educativo.Entre los hallazgos, el estudio destaca que aunque para el 2012, ms de 454 mil docentes estaban recibiendo algn tipo de capacitacin del programa de Carrera Magisterial, beneficindose con considerables aumentos salariales, esto no se reflejaba en el mejoramiento del aprendizaje de los alumnos, poniendo en duda el sistema de desarrollo profesional para la plantilla educativa.Adems, confirma que ms de la mitad de los maestros que realizaron el examen de ingreso al servicio profesional docente, result no idneo para ejercer la profesin, pues solamente 40.4% demostr tener las capacidades necesarias para hacerlo.Sin embargo, en nivel bachillerato esta cifra disminuye, pues del total de aspirantes a un espacio, slo el 32.8% resulto idneo para ejercer la docencia.Para Sylvia Schmelkes, Consejera Presidenta del INEE, estos niveles bajos de preparacin se deben a que la mayora de los normalistas (59%) provienen de familias con bajos recursos, lo que obstaculiza su desarrollo acadmico y profesional.Agreg que an existen grandes niveles de desigualdad en la calidad educativa de las escuelas normales, pues las que se encuentran en comunidades rurales, siguen reportando bajos niveles de aprovechamiento y rezago educativo, frente a las que se encuentran en zonas urbanas.Informe, base para una verdadera reforma educativa: Gil AntnGil Antn reiter que este informe esel inicio para construir una reforma educativa que tome en cuenta a los profesores, base para lograr un verdadero cambio en los contenidos y elemento fundamental en el mejoramiento del sistema.Agreg que una verdadera reforma promueve la profesionalizacin de los docentes y modifica de manera profunda los contenidos que se imparten.La Secretara de Educacin Pblica, en un intento por legitimar la reforma, puso en marcha los foros de consulta, sin embargo, no se dio el espacio suficiente para expresar las ideas de los maestros, ni propici el debate entre los agentes educativos.Finalmente, reiter que an hacen falta 43 estudiantes normalistas -en referencia a la desaparicin de los jvenes en Ayotzinapa-, y que aprovechar todos los foros en materia educativa para seguir exigiendo justicia en el caso.

ES IDNEA LA EVALUACIN DE LOS IDNEOS?MANUEL GIL ANTN.Profesor del Centro de Estudios Sociolgicos del COLMEX.

Idneo: Adecuado y apropiado para algo. RAE

El fragor de las escaramuzas, jurdicas y polticas, sobre el galimatas de la suspensin de las evaluaciones a los profesores, no ha dado espacio a la discusin de un tema crucial: la idoneidad de la evaluacin misma.Si alguien requiere una intervencin quirrgica, buscar un galeno que tenga capacidad y pericia para llevarla a cabo. A lo largo de su formacin, adems de los conocimientos generales propios de todo mdico, adquiere su especialidad bajo la supervisin de uno muy experimentado. Para estar al da asiste a congresos, toma cursos, estudia; se informa y conversa con sus colegas sobre nuevas soluciones o retos inesperados.Los colegios de especialistas certifican a sus integrantes con rigor. Otorgamos nuestra confianza con base en un principio: sabe, sabe lo que hace y no lo dice l o ella: lo afirman y confirman sus colegas. El Estado, entonces, reconoce y da licencia para ejercer.Imaginemos un pas en el cual, para certificar a los mdicos, se establece un Instituto Nacional para la Evaluacin de los Cirujanos (INEC). Como son muchos, la evaluacin para decidir si un doctor es adecuado para realizar cirugas consiste en un examen de opcin mltiple en el que se les pregunta, digamos y exagero, por dnde pasan equis venas y arterias, el modo correcto de lavarse las manos, el instrumental que hay que usar, la modalidad de sutura correcta o la frase adecuada para comunicar un fallecimiento El examen lo elaboran expertos en realizar evaluaciones, no mdicos en ejercicio ni que lo hayan sido de manera sobresaliente. No han estado en un quirfano. Determinan, con asesora (suponemos), las dimensiones a considerar y cuentan: respuestas correctas y malas: tal promedio Hay una tabla de valores que indica el lmite entre idneo e incapaz y emite el certificado.Momento: eso es una parte de la valoracin de sus saberes, pero no basta: hay que revisar sus expedientes, valorar el proceder clnico, la capacidad para interpretar estudios radiolgicos; que un experto o varios (pero que sean mdicos reconocidos en ejercicio, o lo hayan sido) asistan a una intervencin y observen su manera de trabajar y consideren los protocolos pre y post operatorios que disea y lleva a cabo. Si no se verifica esto, con un examen se fa? Cuidado.Volvamos al asunto educativo. Es vlido y confiable justipreciar el cumplimiento de responsabilidades profesionales (y ticas); colaboracin con la escuela y dilogo con los padres de familia, a travs de un reporte del superior inmediato; planeacin didctica argumentada; conocimientos y competencias didcticas que se ponen en juego en la resolucin de situaciones hipotticas de la prctica docente, a travs de un examen; y evidencias sobre su prctica de enseanza, con una reflexin sobre las actividades que realizan sus alumnos (Zorrilla, El Universal, 11/06/2015) para declarar si una profesora o un maestro sabe generar ambientes de aprendizaje?A mi parecer, no: evaluar el dominio pedaggico del contenido a ensear en las circunstancias especficas de un saln de clases, requiere ser valorado por un grupo de profesores sus pares en el oficio que sean destacados en su trabajo, tengan experiencia y sepan de lo que se trata. Como en el caso del mdico en el que confiamos. Se trata de un saber que sabe hacer algo importante. Es, en pocas palabras, una actividad de la que pueden dar cuenta los profesionales destacados que a ella se dedican. Y tienen que observarla en la prctica.Ese es el eje de una evaluacin profesional dirigida a la valoracin del dominio del oficio que implica profesar el ttulo de docente desde preescolar a bachillerato. Es ofensivo para el magisterio que, a diferencia de lo que pasa en otras profesiones, no se les considere capaces de contar con pares destacados que valoren el trabajo de sus colegas. La reforma de la administracin del sistema escolar (a la que se le ha dado en llamar educativa) les responde, con soberana altanera: Pares? Nones!La autorregulacin con exigencia transparente y rendicin de cuentas pblicas de sus procederes para el ingreso, la promocin y la idoneidad a lo largo del tiempo de sus saberes y destrezas son rasgos de una profesin. La autoridad tiene el derecho de verificar la calidad de los procesos de evaluacin; el Instituto para la Evaluacin de la Educacin (INEE), las facultades para contribuir en la organizacin de un proceso de evaluacin productivo, serio, que lleve a la mejora. S, pero al eludir la participacin de los pares en el proceso es vista por el magisterio responsable como el juicio de quien no sabe lo que se ha de saber. Si es imprescindible para conseguir empleo o conservarlo, se sometern ese es el trmino a la examinacin, pero no ser la evaluacin que se requiere para mejorar las condiciones del aprendizaje. La victoria, que se inscriban miles, no es argumento de la aceptacin del proceso: es necesidad.Una proporcin del magisterio no acepta evaluacin alguna: defienden privilegios. Otra teme a una evaluacin punitiva y externa sin conocimiento de causa. Ya se prepara para pasar el examen: estn en la defensa de su trabajo y dignidad. Creo que una proporcin muy grande (no todos, por supuesto, pues cualquier gremio es diverso) entrara a un proceso de valoracin de su quehacer que se disee respetando lo especfico del oficio, con mecanismos de observacin por quienes saben ponderar los intangibles de la prctica docente en su enorme variedad de circunstancias.Me han dicho que eso es imposible, pues se tiene que evaluar a cientos de miles cada ao. Es cierto si se considera que la evaluacin ha de estar centralizada, hacerse a toda prisa y calificarse en segundos. Pero: por qu no desagregar al pas en regiones escolares de cierta talla, organizar procesos adecuados para la conformacin de comisiones evaluadoras de pares (docentes con gran autoridad moral y profesional) que pueden incluir, claro, autoridades y asesores pedaggicos, y se disean procesos y ritmos de valoracin del trabajo en las diferentes etapas del ciclo de la profesin? Eso se acerca a lo adecuado.Esta propuesta es difcil, lo s El nico problema es que resulta necesaria. Dice un sabio: Si no sabemos medir lo que es valioso, acabaremos valorando, nada ms, lo que es medible. El desbarrancadero al que nos avienta la imposibilidad/incapacidad/impopularidad de pensar la idoneidad de la evaluacin, quiz sea resultado de no haber evaluado, ni por la superficie, la idoneidad de la reforma. Control o impulso al desarrollo del aprendizaje? Ese es el dilema.

NORMALISTAS LOS MS IDNEOS PARA SER MAESTROS.Martha de Jess Lpez Aguilar[*]La Jornada 23 de mayo 2015

En julio de 2014 se aplic el primer concurso de ingreso al servicio profesional docente en educacin bsica como supuesta nica va de entrada a la docencia. En el documentoLos docentes en Mxico. Informe 2015del INEE, en el captulo 4 se presentan evidencias estadsticas de los resultados obtenidos de los sustentantes, los cuales se comparan con un estndar de desempeo homogneo, y se clasifican de acuerdo al nivel comoidneoy no idneo.En educacin bsica se emitieron 2 convocatorias, una para egresados de escuelas normales pblicas y privadas en las que participaron 72 870 sustentantes, la segunda pblica y abierta- para egresados de otras Instituciones de Educacin Superior (IES), incluida la UPN, con 57 642. Fueron un total de 130 512 los sustentantes en los exmenes nacionales y complementarios por nivel, modalidad y asignatura de educacin bsica.Hubo un ataque meditico, diciendo que 6 de cada 10 maestros reprob el examen, los datos proporcionados por el INEE en su informe lo desmienten. El resultado de la evaluacin fue 40.4% idneo, de los cuales 69 962 provenan de escuelas normales con un 45.4% de idneos, resultado superior al de los 53, 076 aspirantes que provenan de la convocatoria pblica y abierta con un 33.9% idneo.Por el tipo de institucin de procedencia los egresados de escuelas normales pblicas obtuvieron el 48.9% de resultados idneos en comparacin con las normales privadas con un 34.9%. Los egresados de IES privadas y de la UPN obtuvieron bajos resultados con 73.2% y 73.1% de no idneos respectivamente. Sin embargo estos datos presentan un sesgo, dadas las diferencias curriculares en la formacin que ofrecen estas instituciones, en donde sus egresados no fueron formados para desempearse como docentes frente a grupo, sino como psiclogos y pedagogos.Los egresados de las normales que presentaron el examen (28 093) obtuvieron los mejores resultados, pues un 55.9% obtuvo un promedio de 9.0 a 10 y se ubicaron como idneos; contra una cantidad muy reducida de 175 egresados normalistas con un promedio de 6.0 a 6.9 y en el cual 76% se ubic como no idneo.En tanto, las mujeres y en especial las egresadas normalistas obtuvieron un porcentaje mayor de resultados idneos que los hombres.A partir de los datos del INEE se advierte que los egresados normalistas son los mejor preparados para realizar la labor docente. Ya que con la comparacin de datos, las normales privadas, las instituciones pblicas y privadas, as como la UPN se ubicaron con un mayor porcentaje como no idneas de acuerdo a los niveles de desempeo e institucin de procedencia, por promedio de la licenciatura, por rango de edad y por sexo.Esta evaluacin estandarizada impacta negativamente a los sustentantes de preescolar y primaria indgena que obtuvieron ms del 70% de no idneo. Esto puede deberse a una situacin sociocultural que los distingue por sus usos y costumbres como pueblos originarios y la gran diversidad cultural que los caracteriza, contraponindose a la homogeneizacin y estandarizacin de los conocimientos y habilidades hegemnicos, de una neocolonizacin impuesta como pensamiento nico con el objetivo de garantizar que el proceso de evaluacin mantenga los estndares de calidad tcnica requeridos por la globalizacin econmica. Sin embargo, Qu va a pasar con los aspirantes a ocupar una plaza, si en la tercera evaluacin vuelven a salir no idneos? Significa que el sector indgena se quedar sin maestros? Quines ocupen las plazas vacantes tendrn el perfil requerido?El concurso de ingreso al servicio profesional docente es injusto, algunos aspirantes ya presentaron su segunda oportunidad y si en julio prximo realizan su tercera evaluacin y salen como no idneos, quedan definitivamente fuera del sistema educativo para poder acceder a una plaza docente, pues son boletinados. No es correcto que la estabilidad laboral dependa de un examen y que un maestro de nuevo ingreso desplace a un docente en servicio con experiencia, por haber aprobado un examen, que no define ser mejor maestro. El gobierno no ofrece lo que promete, ya que es mayor el nmero de docentes clasificados como idneos que el nmero de plazas que se prometen. Hay estados que no cuentan con ninguna plaza que ofrecer y slo abrieron unas cuantas para simular que es el nico mecanismo de asignacin. O se concursan plazas que no se tienen o que no existen de acuerdo a la currcula. La informacin para otorgar plazas se mantuvo en la opacidad y a discrecin, con un trato indigno a los concursantes.Para el proceso del 2015 ya no se dar preferencia a los egresados normalistas, pese a los resultados favorables obtenidos; la tendencia es terminar con las normales, empezando por las rurales. Son 350 mil los sustentantes que presentarn el examen, unos por primera vez concursan por una plaza en educacin bsica y media superior, otros son los que al trmino de su primer ao escolar en el sistema educativo sern evaluados.Es evidente que con la reforma educativa el sistema educativo se encuentra en un mayor caos, se profundiza la crisis educativa y la inestabilidad laboral, aumentando el desnimo de ser maestros, quedando escuelas sin maestros y maestros desempleados, lo cual traer graves consecuencias para la educacin, para el futuro de los mexicanos y el desarrollo del pas.

[*]Profesora normalista de la seccin 9 de la CNTE, Maestra en Investigacin Educativa, autora del libro La Primavera magisterial de 1989

Tratar de ver que tan cerca estamos de un sistema educativo equitativo. El desbarrancadero educativo en Mxico. El sesgo de la reforma en curso. De la simplificacin a la complejidad. Cul es el centro? El vnculo para el aprendizaje. Es idnea la evaluacin de los idneos? Los riesgos de la prisa, centralismo y fetiche. Redefinicin del magisterio. Agenda a futuro. CARLOS RAFAEL RODRGUEZHAY EQUIDAD EDUCATIVA CUANDO:A. Todos tienen acceso a la (buena) educacin obligatoria (con todo lo que implica) yB. No hay relacin entre origen social (con sus dimensiones) y el logro en el aprendizaje, tanto en la profundidad como en el alcance. Una Reforma Educativa tendra que ser diseada para resolver estos dos procesos. EL DESBARRANCADERO. ACCESO: rezago escolar en poblacin de entre 15 y 64 aos: 74 millones. a. 5.4 millones analfabeta. (indigencia)b. 10.1 millones sin primaria (pobreza extrema)c. 16.4 millones sin secundaria (pobreza extrema) 31.9 millones sin derecho a la escolaridad. Equivalente al 43% del grupo de 15 a 64 aos. Tenemos un sistema educativo de va en paralelo con la desigualdad social e incluso la alimenta.