ERGONOMIA

16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Transcript of ERGONOMIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

2. INSTRUMENTALOPERATORIA DENTAL II

DRA. ANAHI RENOVA DRA. BRISEIDA RANGEL

ALUMNAS:ANDREA GONZÁLEZ GONZÁLEZPAOLA RÍOS PAURITA

*2.1 ERGONOMÍADisciplina que estudia científicamente el trabajo

humano, ha aportado principios básicos para la organización de tareas, principios que aplicados a la clínica odontológica, dan como resultado una racionalización de los procedimientos operatorios, una simplificación de las rutinas en el consultorio y una significativa economía de los tiempos y de los movimientos necesarios para completar los tratamientos.

*2.2 POSICIÓN DEL OPERADOR Y ASISTENTE

Zona Estática: De 12:00 a 14:00 horas.En ella son colocados los instrumentos, materiales y equipos de empleo poco frecuente

Zona Auxiliar:De 14:00 a 17:00 horas. Es el área de actividad primaria de la asistente. Los instrumentos que son usados más frecuentemente están colocados en esta área, cerca de la boca del paciente.

Área del Operador: De 8:00 a 12:00 horas. Es el área de actividad primaria de quien ejecuta la acción clínica.

Zona de transferencia: De 17:00 a 8:00 horas. El intercambio de instrumentos tiene lugar cerca de la boca del paciente. Debe preservarse y hacer una utilización adecuada del área de transferencia por parte de la asistente, para permitir al operador mantener sus manos y ojos en el campo de operación.

*2.3 CLASIFICACIÓN DE MOVIMIENTOS

MOVIMIENTOS CLASE I:Implican sólo movimientos de los

dedos

MOVIMIENTOS CLASE II:Involucran movimientos de los

dedos y muñecas

MOVIMIENTOS CLASE III:Involucran

movimientos de los dedos, muñecas y los antebrazos, a partir del codo

MOVIMIENTOS CLASE IV:Involucran

movimientos de la totalidad del brazo a partir de los hombros

MOVIMIENTOS CLASE V:Involucran

movimientos del brazo con rotación

del cuerpo

MOVIMIENTOS CLASE VI:

Se producen cuando el

odontólogo abandona

momentáneamente su puesto de

trabajo

*Los movimientos de la Clase IV, V y VI son los que más fatiga y tiempo consumen, porque requieren gran actividad muscular, nueva acomodación de la visión y nuevo enfoque del punto de trabajo.

*Deben preferirse los movimientos de Clase I, II y III.

*2.4 POSICIÓN DE LOS DEDOS

*2.5 SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

Se recomienda que, al trabajar, los instrumentos se tomen sólo con la fuerza requerida para que no se muevan o resbalen, evitando presiones excesivas, aún por periodos cortos.

La fuerza constante de los dedos durante el movimiento de pinza y los movimientos de flexión extremos de la muñeca simultáneamente pueden desencadenar el inicio del Síndrome del Túnel Carpiano.

• Elija instrumentos ergónomicos y de buena calidad

• Tome y sostenga el instrumento muy suavemente• Apriete la toma sólo cuando necesite realizar un

movimiento activo y libérela apenas lo finalice para relajar los músculos

• No utilice posiciones extremas de la muñeca• Rote el brazo alrededor del fulcro tomando como

apoyo la superficie a instrumentar y evitando el exceso de trabajo digital o el quiebre de muñeca

MANIOBRAS PARA PREVENIR EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO