Equipo de Formación y Documentación - Aspectos Críticos de La Regla Fiscal Para Colombia

19

Click here to load reader

description

análisis de semillero de investigación de la unal (al cual no pertenezco) sobre la crisis del financiamiento de las políticas publicas en colombia

Transcript of Equipo de Formación y Documentación - Aspectos Críticos de La Regla Fiscal Para Colombia

Page 1: Equipo de Formación y Documentación - Aspectos Críticos de La Regla Fiscal Para Colombia

1

ASPECTOS CRÍTICOS DE LA REGLA FISCAL PARA COLOMBIA:

FISCALISMO, FUNDAMENTALISMO FINANCIERO

Y LÍMITES AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS

Equipo de Información y Documentación

1. Introducción

Desde el Consenso de Washington de 1990 la política fiscal fue concebida como la piedra

angular del ajuste macroeconómico. Un presupuesto público austero y tendiente al

equilibrio garantizaría el flujo de recursos financieros adecuado para fortalecer la inversión

privada, mantener una inflación baja y estable, controlar el endeudamiento público,

disminuir las tasas de interés y garantizar la estabilidad cambiaria y externa. La política

fiscal austera -que como se haría explícito en el gobierno de Andrés Pastrana Arango

(1998-2002) podría degenerar en presupuestos de “sangre, sudor y lágrimas”- constituiría el

complemento fundamental de las políticas de internacionalización de la economía,

competitividad microeconómica e inversión en recursos humanos (Mora, 2005).

El conservadurismo fiscalista -basado en la supuesta neutralidad de la política fiscal en

cuanto a sus efectos reales y en el imperativo de un manejo adecuado del servicio de deuda

como prerrequisito para acceder créditos internacionales, financiar el déficit y evitar la

competencia con el sector privado en la consecución de recursos financieros- ha dominado

la dirección de la política fiscal en los últimos veinte años en Colombia. Más aún,

olvidando el carácter inherentemente crítico de las finanzas estatales y el perfil

eminentemente político de las mismas, dicha tendencia se pretende la única alternativa de

una autoridad fiscal racional y benévola, tomadora de decisiones técnicas y neutrales,

garantes del bienestar general.

Actualmente, dicha autocomplacencia se ha hecho manifiesta y se ha profundizado en la

formulación de una regla de política fiscal para Colombia. En efecto, bajo objetivo de

garantizar la sostenibilidad de la deuda del Gobierno Nacional Central en el mediano plazo,

la regla cuantitativa pretende convertirse en el instrumento que compromete a la autoridad

fiscal ante el público y los mercados para anclar las expectativas sobre la sostenibilidad

fiscal del país y alcanzar el grado de confianza exigido por sector financiero nacional e

internacional.

“Al convertirse en un ancla de la política fiscal y reducir hasta cierto punto su

discrecionalidad, la regla facilitará la coordinación en el manejo de la política

económica, y reducirá la incertidumbre de los mercados. Esto incrementa la

coherencia intertemporal de las decisiones de los agentes y aumenta la

credibilidad de las metas propuestas. Como resultado, cabe esperar menores

primas de riesgo y mejores condiciones en los mercados financieros locales e

internacionales. El beneficio sobre la sociedad se manifestará, entonces, en

menores costos de uso del capital, menor volatilidad macroeconómica y, en

general, en un mejor ambiente para la inversión, todo lo cual favorecerá el

Page 2: Equipo de Formación y Documentación - Aspectos Críticos de La Regla Fiscal Para Colombia

2

crecimiento económico de largo plazo” (Ministerio de Hacienda y Crédito

Público, 2010: 17).

No obstante, después de esta introducción (1), una lectura crítica mostrará que, en realidad,

la regla fiscal constituye un arreglo institucional que se inscribe en el espectro más

conservador de los reacondicionamientos teóricos aceptados en el terreno fiscal (2), y que

establece una estructura macroeconómica que determinará la dinámica de la totalidad de la

política económica y social colombiana en consonancia con los imperativos del

conservadurismo y el fundamentalismo financiero (3). Todo ello en un contexto en que se

pretende consagrar la sostenibilidad fiscal como derecho constitucional en Colombia; lo

cual implica el establecimiento de techos legales y constitucionales al gasto público, con el

fin de atender demandas presupuestales asociadas al financiamiento de la estrategia de

guerra, al mantenimiento de la confianza inversionista y el título de “buen deudor” por

parte del Estado colombiano (3). A continuación se presenta este balance crítico.

2. El conservadurismo fiscalista y la regla fiscal

La formulación de reglas fiscales no es una novedad para Colombia. Desde 1997 (e incluso

desde la promulgación misma de la Constitución Política de 1991 con la definición del

régimen de transferencias) el país ha diseñado e implementado reglas fiscales de carácter

cuantitativo, cualitativo o procedimental en el ámbito nacional y subnacional con el fin de

i) limitar el endeudamiento de los gobiernos territoriales (Ley 358 de 1997); ii) fortalecer

los ingresos de las entidades territoriales (Ley 488 de 1998); iii) profundizar el ajuste

territorial, limitar los gastos en funcionamiento e incrementar el esfuerzo fiscal nacional y

subnacional (Ley 617 de 2000), y iv) garantizar la creación de balances superavitarios

primarios en un contexto de transparencia y responsabilidad fiscal (Ley 819 de 2003). Sin

embargo, con el propósito de fortalecer y consolidar la tendencia de ajuste fiscal que ha

experimentado el país en el último decenio se propone ahora una regla fiscal cuantitativa

que en rigor comprometa a la autoridad fiscal en el cumplimiento de compromisos

explícitos de balances primarios plurianuales.

Los defensores de este nuevo arreglo institucional insisten en la necesidad eliminar la

discrecionalidad que aún posee la autoridad fiscal para fijar año tras año una meta de

balance primario del Sector Público no Financiero en el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

También reiteran la necesidad de consolidar un superávit primario en el Gobierno Nacional

Central (que es donde se registra el mayor desequilibrio de las finanzas públicas), y ajustar

las metas indicativas del déficit primario a la influencia del ciclo económico y los precios

externos del petróleo, corrigiendo así la orientación procíclica que caracteriza a la política

fiscal colombiana.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la regla fiscal propuesta para

Colombia es la siguiente:

Bt = B* + 0,3 Yt + CCIPt

Donde,

Page 3: Equipo de Formación y Documentación - Aspectos Críticos de La Regla Fiscal Para Colombia

3

Bt: es el balance fiscal primario del Gobierno Nacional Central.

B*: es el balance fiscal primario objetivo que hace sostenible la deuda en el mediano plazo.

Yt: es la brecha del producto en la economía colombiana.

CCIPt: es el componente cíclico de los ingresos petroleros del Gobierno Nacional Central.

De esta forma, la regla fiscal establece el nivel del balance fiscal primario que debe lograr

la autoridad fiscal en cada momento del tiempo, una vez descontados los efectos del ciclo

económico y de los ingresos petroleros sobre sus finanzas.

“Así, se requerirá un mayor superávit (o menor déficit) cuando el crecimiento de la

economía se ubique por encima de su nivel potencial y/o los ingresos petroleros estén

por encima de su senda de largo plazo y, por el contrario, se permitirá un menor

superávit (o mayor déficit) cuando el crecimiento de la economía se ubique por debajo

de su nivel potencial y/o los ingresos petroleros estén por debajo de su senda de largo

plazo” (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2010: 16).

Con ello se espera que la regla otorgue un mayor espacio a la política fiscal contracíclica,

apoye los esfuerzos de estabilización de la autoridad monetaria, realice un manejo

adecuado de los excedentes procedentes del sector minero-energético, y obligue a la

autoridad fiscal a cumplir una meta cuantitativa públicamente conocida que fortalezca el

compromiso y la credibilidad de la política fiscal con respecto al capital financiero local y

global.

Una lectura crítica de los componentes de la regla demostrará, sin embargo, el carácter

conservador de la misma, la lógica de subsunción de la política fiscal a la política monetaria

y financiera, el espacio verdaderamente limitado que se le otorga a la autoridad fiscal para

alcanzar objetivos diferentes a la consecución de la reputación de “buen deudor”, y la

profundización del modelo económico reprimarizador y de fundamentalismo financiero que

actualmente tiene postrada económica y socialmente a la economía colombiana.

2.1. Aspectos críticos de la regla fiscal para Colombia

Componente de la

Regla

Objetivo Manifiesto:

Ajustar el balance primario del Gobierno Nacional Central para hacer

sostenible el nivel de deuda en el mediano plazo.

Bt

Aspectos Críticos:

El balance fiscal primario corresponde a los ingresos y gastos corrientes netos de intereses

de la deuda. Esto quiere decir que los ajustes tendrán que realizarse en los ingresos

(incremento de los impuestos) o en los gastos corrientes más inflexibles (pensiones,

transferencias y sentencias judiciales). Nunca en la deuda pública misma o en su costo.

Con ello se garantiza el honramiento de la deuda por parte del Estado colombiano

garantizando su reputación de “buen deudor”. Por esta vía se impone un costoso ajuste

sobre la inversión pública social, se ignoran todas las lógicas de “autonomización” de la

Page 4: Equipo de Formación y Documentación - Aspectos Críticos de La Regla Fiscal Para Colombia

4

deuda (en el cual, la deuda y no el desbalance primario explica la mayor deuda) y se

ignoran los costos fiscales de la política monetaria y cambiaria (González, 2000).

Más aún, tal y como lo reconoce el Ministerio de Hacienda mismo, la regla no blinda la

economía contra esquemas de endeudamiento tipo Ponzi (bajo los cuales los países se

endeudan para cancelar sus deudas). Bajo la regla fiscal la deuda no es comprendida, por lo

tanto, como un gasto inflexible susceptible de ser ajustado: “Buena noticia para los

mercados de capitales: se les garantiza que podrán continuar extrayendo ganancia

financiera del fisco público a pesar de cualquier coyuntura fiscal” (Giraldo, 2010: 23).

Y los argumentos presentan un claro sesgo en contra del gasto público. En efecto, en las

razones esgrimidas en el proyecto de Acto Legislativo “por el cual se establece el derecho a

la sostenibilidad fiscal”, se insiste siempre en el establecimiento de techos al gasto público

como mecanismo de garantía del Estado Social de Derecho, pero nunca se menciona que

los desbalances fiscales podrían ser corregidos también a través de los ingresos públicos; es

decir, a través de la ampliación de las bases impositivas, de la fijación de impuestos

directos más progresivos y de la eliminación de las gabelas tributarias ofrecidas por el

gobierno de Álvaro Uribe Vélez bajo el imperativo de la “Confianza Inversionista”1.

Dichas gabelas le cuestan al Estado más de 8 billones de pesos anuales (Acosta, 2010).

Sin embargo, es importante mencionar que en las élites intelectuales mismas no hay un

consenso claro sobre la posibilidad de restringir el gasto público en el grado en que lo exige

la regla fiscal: “Si bien es deseable mejorar la eficacia del gasto y contener su crecimiento o

incluso reducirlo como proporción del PIB, las necesidades insatisfechas de la población,

los problemas financieros del sistema de salud, la deuda pensional neta y las realidades de

la economía política hacen poco probable que se logren mejoras sustanciales en este frente.

Una proyección más realista en materia de gastos llevaría a concluir que se requiere un

aumento neto permanente de recaudos de por lo menos 1,5% del PIB” (Perry, 2010: 20).

Lamentablemente, las propuestas lanzadas desde el frente tributario para aumentar los

ingresos públicos afectan también de manera negativa a las familias con ingresos más

bajos, pues dentro de las prescripciones más urgentes se encuentra la necesidad de ampliar

la base y unificar la tarifa del impuesto al consumo IVA; lo cual implicaría el sostenimiento

de políticas neoasistencialistas de compensación que, paradójicamente, bajo existencia de la

regla fiscal también podrían ser también discrecionalmente desmontadas: “Para garantizar

1 Para el caso de América Latina Servén (2008) demuestra que la estructura tributaria y la política de gasto

tiene una incidencia inexistente en términos del avance hacia sociedades con mejores niveles de distribución

del ingreso. En efecto, la función distributiva de la política fiscal en Latinoamérica se ve negativamente

afectada por la existencia de bases tributarias estrechas y bajos niveles de recaudo, por la preponderancia de

estructuras tributarias poco progresivas -e incluso regresivas- y por prácticas inadecuadas de focalización del

gasto social. Al estimar el coeficiente de Gini antes y después de la política fiscal, Servén concluye que en

Europa el Gini asciende a 0.46 antes de la política fiscal y se reduce al 0.31 después de la política fiscal. Para

el caso de América Latina el coeficiente de Gini antes de la política fiscal asciende a 0.52 y después de la

misma se mantiene en 0.50. Este hecho demuestra el impacto prácticamente inexistente en términos

redistributivos de los impuestos y las transferencias en la región, y la necesidad de incluir la política fiscal

como piedra angular de cualquier política social verdaderamente redistributiva. Dimensión totalmente

olvidada por la regla fiscal en Colombia.

Page 5: Equipo de Formación y Documentación - Aspectos Críticos de La Regla Fiscal Para Colombia

5

la necesidad de sostenibilidad fiscal y reducir los parafiscales se hace necesario gravar la

mayoría de los bienes exceptuados y exentos en el IVA y subir la tasa básica a 19%,

acompañando esta reforma por una compensación parcial a las familias SISBEN 1 y 2 por

razones de equidad y viabilidad política y jurídica” (Perry, 2010: 10).

Componente de la

Regla

Objetivo Manifiesto:

Establecer una meta de balance primario objetivo que garantice la

sostenibilidad de la deuda y sea coherente con el grado de inversión. En

ambos casos la deuda del Gobierno Nacional Central no debe superar el

28% del PIB.

B*

Aspectos Críticos:

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la deuda del Gobierno

Nacional Central alcanza en 2009 el 39,4% del PIB. Para que dicha deuda sea sostenible,

dice la regla de política, la deuda debe reducirse al 28% del PIB. Esto garantizará que el

país obtenga y sostenga el grado de inversión otorgado por alguna de las calificadoras

internacionales de riesgo (Fitch, Moody´s o Estándar and Poor´s). Esta senda de ajuste

impone lógicas de austeridad profundas en la inversión pública (salud, educación, inversión

social, atención a víctimas y desplazados) que serían innecesarias si se revisa la abundante

literatura económica que acepta que el nivel adecuado de deuda pública para un país en

desarrollo puede alcanzar el 60% del PIB, siempre y cuando el endeudamiento se traduzca

en mayor inversión pública (Reinhart y Rogoff, 2010).

La meta se establece no en función de objetivos primordiales de la política económica y

social colombiana como la estabilidad en el crecimiento económico o la lucha contra el

desempleo, la pobreza y la desigualdad; la meta se escoge en función del beneplácito de las

calificadoras internacionales de riesgo sobre el manejo fiscal colombiano. Sin embargo, de

acuerdo con Reinhart y Rogoff (2010) si el nivel de deuda fuera evaluado únicamente desde

el punto de vista de los efectos nocivos que puede generar sobre el crecimiento económico,

el umbral de endeudamiento que no se debería superarse es del 60% del PIB para las

economías en desarrollo y del 90% del PIB para las economías industrializadas. Si se

evaluase la política fiscal colombiana desde el punto de vista del crecimiento económico, y

no desde el punto de vista de las calificadoras de riesgo, el ajuste en el nivel de

endeudamiento como porcentaje del PIB sería innecesario.

Vale señalar que los resultados obtenidos por Reinhart y Rogoff (2010) se basan en un

análisis econométrico que involucra a 44 países (incluido Colombia) en un horizonte

temporal de 200 años. El cálculo del balance primario que garantiza el grado de inversión

lo ha realizado el Comité Técnico Interinstitucional (integrado por investigadores del

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Banco de la República y el Departamento

Nacional de Planeación) con una muestra de 11 países y bajo un horizonte temporal de 16

años.

Page 6: Equipo de Formación y Documentación - Aspectos Críticos de La Regla Fiscal Para Colombia

6

Componente de la

Regla

Objetivo Manifiesto:

Ajustar contracíclicamente el balance primario en relación con el ciclo

económico; es decir, de acuerdo con la diferencia entre el PIB efectivo y

el PIB potencial de la economía colombiana.

Yt

Aspectos Críticos:

Los conceptos de PIB potencial y PIB efectivo poseen una relación directa con el concepto

de “tasa natural de desempleo” (NAIRU) y con la consecución de las metas

antiinflacionarias. De acuerdo con estas categorías, si se quiere obtener la estabilidad de

precios y avanzar en la reducción de las tasas de desempleo, la única salida es la mayor

flexibilización (precarización) de los mercados laborales, pues se asume que la tasa natural

de desempleo aumenta cuando los mercados laborales no son “maduros”; es decir, cuando

no recrean a las condiciones básicas de un mercado competitivo (Artus y Muet, 1999).

Dentro del esquema presentado por la regla, un aumento del producto efectivo por encima

del producto potencial reduciría el desempleo por debajo de su tasa natural, lo cual

generaría inflación (Bernanke y Mishkin, 1997). En ese momento se emprendería el ajuste

fiscal contractivo para contener la inflación, apoyar la labor estabilizadora del Banco

Central y llevar la tasa de desempleo a su nivel “natural”. Los cálculos realizados para

Colombia señalan que esa tasa natural de desempleo no sólo es variable, sino creciente en

el tiempo: los datos oscilan del 8% al 14% de la Población Económicamente Activa PEA

(Julio, 2001). Es decir, desde la regla fiscal se acepta que el desempleo en Colombia

siempre debe estar cercano (o superior) a los dos dígitos para garantizar la consecución de

las metas de inflación, o que la única forma de reducir dicha tasa (sin presiones

inflacionarias) pasa por la precarización del mundo del trabajo. Toda una tragedia social,

pues la generación de empleo de calidad constituye el canal de transmisión más importante

para el fortalecimiento de la política social y la eliminación de la pobreza (Agénor, 2005).

Por otra parte, aunque Sarmiento (2010), Rincón (2010) y el Ministerio de Hacienda y

Crédito Público (2010) insisten en las bondades contracíclicas de la regla de fiscal, sus

alcances efectivos son verdaderamente limitados. En efecto, las tesis que brindan sustento

a la regla de política continúan muy cercanas a la idea establecida por el “equivalente

ricardiano”, según el cual la política fiscal no genera efectos reales sobre la economía2. La

regla de política también evalúa la política fiscal en términos de sostenibilidad y no de

2 La “equivalencia ricardiana” demuestra la supuesta la neutralidad de la política fiscal en términos de la

generación de efectos reales y justifica, por lo tanto la imposición de reglas de política que “amarren” las

manos de las autoridades económicas: “bajo condiciones de plena certidumbre, información perfecta y

mercados de capital perfectos, los individuos actuarán como si fueran a vivir para siempre y como si las

futuras responsabilidades impositivas, que son inherentes a las obligaciones de la deuda pública fuesen

plenamente capitalizadas en el momento de la emisión de la deuda, de modo que los efectos de la deuda sobre

la conducta de los individuos serán idénticos a los que producirán los impuestos” (Ayala, 1997: 167).

Page 7: Equipo de Formación y Documentación - Aspectos Críticos de La Regla Fiscal Para Colombia

7

solvencia, y sigue tomando como único indicador de la política contracíclica las variaciones

en el Producto Interno Bruto PIB y no el nivel de empleo de la economía. Avances teóricos

recientes –generados también al interior de la ortodoxia- han desestimado por completo el

equivalente ricardiano, han tomado como referente la solvencia fiscal y han definido como

indicador de política contracíclica la consecución del pleno empleo –de manera indirecta a

través del fortalecimiento de la demanda agregada o de forma directa mediante la creación

directa de empleo por parte del Estado (Tcherneva, 2008).

Finalmente es necesario indicar que la brecha del producto no es un dato estadístico; es una

variación estimada. En comparación con otras alternativas cuantitativas para establecer la

sensibilidad del balance fiscal con respecto al ciclo de la economía (como la brecha entre

las tasas de crecimiento), la utilización de la brecha del producto implica un mayor margen

de error por su necesidad de estimación por parte del Banco de la República (Rincón, 2010;

Julio 2001).

Componente de la

Regla

Objetivo Manifiesto:

Ajustar los ingresos del Gobierno Nacional Central ofrecidos por el

sector minero-energético de acuerdo con la diferencia entre los ingresos

generados y la senda de ingresos de largo plazo proyectada.

CCIPt

Aspectos críticos:

La inclusión de esta variable en la regla de política implica el establecimiento de vínculos

profundos entre la estabilidad macroeconómica (en sus dimensiones fiscal, monetaria y

cambiaria) y el proceso de reprimarización de la economía colombiana. Las críticas a la

reprimarización son recurrentes y variadas (Kawayama y Durán, 2003). Incluyen, por

ejemplo, la mayor dependencia en relación con los mercados externos, el impulso

prácticamente nulo que genera sobre la industrialización, la inmovilidad de la economía

colombiana en el marco de la estructura de la división internacional del trabajo, y el poco

empleo -en su mayoría precario- que generan las actividades vinculadas al sector primario

(particularmente en el sector minero-energético donde la producción es predominantemente

intensiva en capital (93%) y muy poco intensiva en trabajo (7%)) (Cano, 2010).

Con el proceso de reprimarización queda clara, además, la extracción y apropiación de

valor por parte del capital financiero internacional en relación con la explotación de

recursos naturales no renovables: “el diseño de la regla permitirá capitalizar la riqueza

petrolera mediante la reducción de la deuda pública, lo cual garantizará su sostenibilidad, y

crea las condiciones para que la economía colombiana recupere el grado de inversión”

(Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2010: 71). Cano (2010) apoya esta postura, y

acudiendo a análisis de sostenibilidad y costo-beneficio financieros exhorta a:

“la esterilización total o parcial de los ingresos del sector público originados en

el petróleo, acudiendo, en primer lugar, a la reducción de la deuda. O, al

menos, congelando la deuda en términos nominales, de suerte que su peso

Page 8: Equipo de Formación y Documentación - Aspectos Críticos de La Regla Fiscal Para Colombia

8

relativo dentro del PIB se vaya marchitando hasta alcanzar niveles no

superiores al 25%, que es el promedio que exhiben las economías con

calificación de “grado de inversión”. Y, a renglón seguido, una vez quede

agotada la opción anterior, invertir los excedentes que se generen a partir de ese

momento en el Fondo de Estabilización propuesto. La primera acción debe

anteceder a la segunda, ya que el costo financiero de la deuda supera los

rendimientos obtenidos por los portafolios de inversión de los fondos

soberanos. En ambas instancias, el propósito apunta al alivio de las presiones

sobre la demanda doméstica y la tasa de cambio” (Cano, 2010: 10).

El Comité Externo de Evaluación de la Regla Fiscal (asumido como un comité técnico,

transparente, independiente, oportuno y creíble) tendrá la facultad de revisar los parámetros

contemplados en la formulación de la regla fiscal o incorporar otros productos distintos al

petróleo.

Es importante mencionar además, que el establecimiento de la regla fiscal tiene una

relación directa con la reforma que se ha planteado al régimen de regalías. En efecto, junto

al proyecto de Acto Legislativo que reforma el artículo 334 de la Constitución Política y

que “establece el derecho a la sostenibilidad fiscal para alcanzar los fines del Estado Social

de Derecho”, el Gobierno de Juan Manuel Santos ha presentado la primera parte de la

Reforma al Sistema de Regalías, que modifica los artículos 360 y 361 de la Constitución

estableciendo quiénes serían en adelante los beneficiarios de las regalías y cuáles serían los

mecanismos a través de los cuales se distribuirían:

“El principal objetivo del proyecto de Acto Legislativo de Regalías y del

Proyecto de Ley de Regla Fiscal que se viene discutiendo desde hace tres meses

es garantizar un manejo eficiente de los recursos provenientes del sector

minero-energético, los cuales se prevé crecerán de manera importante en los

próximos 10 años. Esto es de la mayor relevancia no solo en virtud a las

expectativas sobre un eventual auge del sector minero-energético, sino también

porque para el caso de este sector la experiencia con el manejo de bonanzas no

ha sido buena. Estos proyectos responden a esa preocupación, particularmente

en tres aspectos: i) estabilidad macroeconómica; ii) equidad en la distribución,

entre regiones y entre generaciones; iii) inversión eficiente de los recursos

excedentarios en función de las prioridades de desarrollo del país. Lo primero

que vale la pena señalar es que, haya o no haya auge minero-energético,

Fedesarrollo considera que ambos proyectos son necesarios tanto desde el

punto de vista macroeconómico como de asignación eficiente del gasto público.

En el caso particular de las regalías, el actual esquema ha fallado en los tres

aspectos: no ha sido concebido como un mecanismo de estabilización del ciclo

económico regional; la distribución de recursos refleja una altísima inequidad;

y los recursos se han asignado de manera atomizada y en su distribución ha

estado ausente una visión amplia de región y de país” (Fedesarrollo, 2010:11).

Page 9: Equipo de Formación y Documentación - Aspectos Críticos de La Regla Fiscal Para Colombia

9

El proyecto ha recibido abundantes críticas debido a la inercia centralista que

defiende y a la lógica –no muy clara- de reordenamiento regional que impulsa para el

país (Acosta, 2010)3.

3. El fundamentalismo financiero y la subsunción de la política fiscal a los

imperativos monetarios

Sin embargo el conservadurismo fiscalista hasta ahora descrito no es el único sustento

político-teórico del arreglo institucional de la regla fiscal para Colombia. El

fundamentalismo financiero y la subsunción de la política fiscal a la política monetaria

constituyen los dos pilares complementarios que soportan su defensa. Siguiendo al Nobel

de Economía William Vickrey, las prescripciones conservadoras para el manejo de la

política fiscal tienen como sustento quince elementos esenciales; todos asociados a la

supuesta primacía de la política monetaria y financiera sobre la política fiscal:

1. Afirmar que el déficit fiscal atenta negativamente contra las generaciones futuras;

2. Insistir en que el ahorro de las familias es la clave para el aumento de la inversión y

el crecimiento económico;

3. Suponer que el endeudamiento del gobierno “desplaza” a la inversión privada;

3 “Aunque no es explícito en el proyecto de Acto Legislativo, el Gobierno ha hablado de las regiones como

las unidades sobre las cuales se concebirán los proyectos de desarrollo regional. Serán los Gobernadores y

Alcaldes, con la asistencia del Gobierno Nacional, quienes decidirán sobre la asignación de los recursos. En la

conformación de regiones se identifica la relación entre el Proyecto de Acto Legislativo de Regalías y el

Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial (LOT). En este último se establece que el Gobierno promoverá

la conformación de Regiones Administrativas y de Planificación Regional. De la lectura del proyecto de ley y

conforme a lo establecido en la Constitución, la conformación de estas regiones se dará por iniciativa y por el

acuerdo entre dos o más entidades territoriales con el fin de prestar conjuntamente servicios públicos,

funciones administrativas y planificar y ejecutar conjuntamente programas de interés regional. Así mismo, el

Proyecto de LOT crea el Fondo de Compensación Regional, el cual se nutrirá con parte de las regalías. El

Acto Legislativo de Regalías retoma este fondo pero limita el uso de los recursos para el desarrollo de

programas y proyectos para las regiones más pobres, incluyendo algunas áreas fronterizas” (Fedesarrollo,

2010: 11). Sin embargo, el proceso de regionalización que se prevé para el país no es claro ni en sus objetivos

ni en sus fundamentos: “Paralelamente, y relacionado con el Acto Legislativo de Regalías, el Gobierno

presentó el proyecto de ley orgánica de ordenamiento territorial (LOT). Hay dos elementos que

interrelacionan esta iniciativa y la de regalías. El primero es la creación de Regiones Administrativas y de

Planificación, con base en la unión de dos o más entidades territoriales teniendo en cuenta las características

comunes (geográficas, culturales y económicas) que se identifiquen entre éstas. Como ya se mencionó, el

concepto de regiones también constituye la unidad base para la asignación de los recursos de regalías a

proyectos de inversión. En segundo lugar, la iniciativa de ordenamiento territorial crea el Fondo de

Compensación Territorial que recibirá parte de las regalías y los asignará a proyectos de desarrollo en las

regiones más pobres. El Proyecto de LOT establece la posibilidad de que, por acuerdo entre dos o más

entidades territoriales, llámese departamentos o municipios, se creen las Regiones Administrativas y de

Planificación Regional. Bajo este entendido, se podrían crear numerosas regiones y los criterios pueden diferir

entre una y otra iniciativa de regionalización. La pregunta sería entonces, cuando y cuántas regiones se van a

crear y como irá evolucionando el sistema de regalías para ir redistribuyendo los recursos entre regiones. Es

fácil imaginar cómo ello dificultaría la operatividad del nuevo esquema de distribución de regalías. Surge

entonces la incógnita de si las regiones en las que están pensando el Ministro de Hacienda y el Director de

Planeación en la reforma a las regalías son las mismas que ha imaginado el Ministro del Interior en la LOT.

El Gobierno eventualmente tendrá que definir prioridades y dejar desvanecer alguna de las dos concepciones

de regiones” (Fedesarrollo, 2010: 14).

Page 10: Equipo de Formación y Documentación - Aspectos Críticos de La Regla Fiscal Para Colombia

10

4. Afirmar que la inflación es el impuesto más oneroso sobre los ingresos de las

familias y no pensar en el nivel de ingresos mismo;

5. Pensar que la inflación es consecuencia de un modo de vida superior al que la

sociedad se puede ofrecer;

6. Suponer que es necesario mantener el desempleo en un nivel que no acelere la

inflación;

7. Considerar que un presupuesto equilibrado, unido a la perfecta movilidad de

capitales y una política monetaria “sana” constituyen las bases de una sociedad

próspera;

8. Creer que si los déficit continúan, el servicio de la deuda eventualmente arruinará el

fisco;

9. Sostener que el efecto negativo de una deuda supera los efectos positivos de una

política fiscal expansiva;

10. Creer en que el valor de la moneda nacional con respecto a una divisa es sinónimo

de fortaleza o debilidad de la economía;

11. Pretender que la exención del impuesto de renta sobre las ganancias de capital

promueve la inversión y el crecimiento;

12. Sostener que la deuda llegará a niveles tales que los prestamistas se abstendrán de

ofrecer más fondos;

13. Considerar que la menor aversión al déficit fiscal relajará las finanzas estatales hasta

un punto en que se generen gastos innecesarios, extravagantes e inútiles;

14. Pensar que la deuda es una carga que se transfiere intergeneracionalmente;

15. Afirmar que el desempleo no es explicado por una insuficiencia en la demanda

efectiva sino por problemas de rigideces y fallos del mercado laboral.

De acuerdo con Vickrey (2000), son estas las quince falacias sobre las que se sostiene el

fundamentalismo financiero de la economía ortodoxa. Quince falacias sobre las que se ha

sostenido el neoliberalismo en el marco de su proceso de financiarización.

Así, la banca y el sector financiero local e internacional reciben todo un entramado

institucional que les brinda confianza y certidumbre. Y bajo la formulación e

implementación de la regla fiscal, el manejo tecnocrático que caracteriza a la política

monetaria, bajo supuesto de la existencia de un banco central independiente, se extiende a

toda la política macroeconómica. El fundamentalismo financiero y la creencia en los

modelos de equilibrio general y racionalidad de los agentes económicos, unidos a la

construcción de un buen entorno institucional (convergencia neoclásica-neoinstitucionalista

presente en los reacondicionamientos teóricos de la ortodoxia neoliberal) se hacen

evidentes.

Sin embargo, la subsunción de la política fiscal a la política monetaria no solo se refleja en

la primacía de los objetivos macroeconómicos del fundamentalismo financiero, sino en los

instrumentos escogidos para la consecución de los mismos. En efecto, los objetivos e

instrumentos propios del modelo de “inflación objetivo” son recreados ahora en el terreno

fiscal:

Cuadro No. 1

Page 11: Equipo de Formación y Documentación - Aspectos Críticos de La Regla Fiscal Para Colombia

11

La subsunción de la Política Fiscal a la Política Monetaria y Financiera

Política Monetaria

Política Fiscal

Definición discrecional (“técnica”) de una meta de

inflación objetivo.

Definición discrecional (“técnica”) de un balance

fiscal primario objetivo.

Diseño, implementación y ajuste de la política

monetaria por parte de la Junta Directiva del Banco

de la República.

Diseño, implementación y ajuste de la política fiscal

por parte de un Comité Externo para la Evaluación

de la Regla Fiscal (“Consejo Fiscal Superior”).

Regla de política para la estabilidad de precios en el

largo plazo con relativa discrecionalidad para el

manejo contracíclico en el corto plazo, siempre y

cuando no se comprometa la consecución de la meta

de inflación proyectada.

Regla de política para la sostenibilidad de la deuda

en el mediano plazo con relativa discrecionalidad

para el manejo contracíclico en el corto plazo,

siempre y cuando no se comprometa la consecución

de la meta de balance fiscal primario proyectada.

Política monetaria inspirada en funciones de

reacción tipo Taylor.

Política fiscal inspirada en funciones de reacción tipo

Taylor.

Objetivo: brindar credibilidad y mostrar un

compromiso indeclinable con la consecución de las

metas de inflación bajas para brindar certidumbre y

confianza al mercado financiero local e internacional

en cuanto al manejo de la política monetaria.

Objetivo: brindar credibilidad y mostrar un

compromiso indeclinable con la sostenibilidad de la

deuda en el mediano plazo para brindar certidumbre

y confianza al mercado financiero local e

internacional en cuanto al manejo de la política

fiscal. Fuente: elaboración propia.

Y en este punto vale recordar que las críticas realizadas al modelo de inflación objetivo –

que inspira hoy a las reformas fiscalistas- son múltiples. Moreno y Junca (2007), por

ejemplo, sostienen que el modelo de inflación objetivo ha profundizado la desigualdad

debido a que recrea una situación en que los productores tienen la posibilidad de fijar los

precios con márgenes de ganancia en un contexto de flexibilización de los mercados

laborales. Igualmente, Lo Voulo (2004) señala que para este modelo la inflación siempre

será el objetivo preponderante, lo cual implica medidas costosas en términos de empleo y

producción; e insiste en que el modelo de metas de inflación no previene a las economías

de las crisis financieras y especulativas recurrentes en el capitalismo contemporáneo.

Así las cosas, la regla de política para Colombia es reflejo de una lógica que subsume la

política fiscal a la política monetaria y financiera olvidando, además, los objetivos de la

política macroeconómica asociados con el crecimiento, el pleno empleo, la igualdad y la

menor vulnerabilidad externa.

Mediante la regla fiscal propuesta se define, entonces, la estructura futura de la economía

colombiana:

i) La defensa de las tesis fiscalistas como orientadoras del manejo de la política fiscal

en un contexto en que se establece el imperativo de mantener el calificativo de

“buen deudor” sin prever alternativas de ajuste sobre los costos y el servicio de la

deuda. La política fiscal y sus componentes serán siempre evaluados en términos de

la deuda y su sostenibilidad, y nunca desde la perspectiva de los efectos que sobre el

crecimiento, la igualdad o el nivel de empleo tiene la política fiscal.

Page 12: Equipo de Formación y Documentación - Aspectos Críticos de La Regla Fiscal Para Colombia

12

ii) La imposición de fuertes restricciones a la política social en el marco del ajuste

fiscal previsto, el panorama desalentador del empleo y la mayor flexibilización-

precarización de los mercados laborales por cuenta de la asunción implícita de la

existencia de una tasa natural de desempleo en la economía colombiana.

iii) La profundización del proceso de reprimarización de la economía en un marco

institucional que impida que dicho proceso comprometa las metas

macroeconómicas fijadas, y que facilite la extracción de valor por parte del capital

financiero internacional. Todo ello bajo un proceso que profundiza la inercia

centralista defendida durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, y que termina por

manifestarse en proyectos de reordenamiento territorial no del todo claros en cuanto

a sus objetivos y fundamentos, ni al papel que desempeñarán las comunidades y sus

territorios en la definición de los mismos.

iv) La consolidación del proceso de federalismo fiscal que se ha emprendido con las

reformas sucesivas al régimen de transferencias y con la exigencia de un mayor

esfuerzo fiscal por parte de las entidades descentralizadas: “Las finanzas del

Gobierno Nacional Central reciben muchas presiones de gasto provenientes de las

entidades descentralizadas y, en particular, de las Entidades Territoriales, de modo

que anclar el presupuesto por medio de la regla induce a una consolidación del

ajuste del sector descentralizado y motiva un mayor esfuerzo para su propio

financiamiento” (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2010: 30).

v) El sostenimiento de la estabilidad macroeconómica como el imperativo fundamental

de la política monetaria (a través del mantenimiento de una inflación baja y estable)

y de la política fiscal (a través del sostenimiento del equilibrio fiscal y la eventual

sostenibilidad de la deuda). Aspectos que han sido cuestionados en el marco de los

balances históricos que se le han realizado a las prescripciones neoliberales del

Consenso de Washington (Mora, 2005).

4. El “orden de la confianza”, el derecho a la sostenibilidad fiscal y los límites al

ejercicio de los derechos

Sin embargo, la definición de la regla fiscal es insuficiente como garantía de certidumbre y

confianza para la acumulación del capital. Se requiere establecer un orden jurídico que

impida la desviación de las autoridades económicas, jurídicas, jurisprudenciales y políticas

del país en relación con lo propuesto en la regla. En este sentido, el Comité Técnico

Interinstitucional que produjo la regla fiscal insiste en la necesidad de establecer la regla

como una ley orgánica que condicione la formulación del Marco Fiscal de Mediano Plazo

(que posee un horizonte temporal de diez años), el Marco de Gastos de Mediano Plazo (que

posee un horizonte temporal de cuatro años), los Planes Nacionales de Desarrollo

(definidos por cada gobierno), el Presupuesto General de la Nación (formulado

anualmente), el Plan Financiero Anual, y el Plan Operativo Anual.

Más aún, para asegurar un orden jurídico ajustado a las necesidades del capital financiero

local e internacional, el gobierno colombiano ha radicado un proyecto de Acto Legislativo

Page 13: Equipo de Formación y Documentación - Aspectos Críticos de La Regla Fiscal Para Colombia

13

“que establece el derecho a la sostenibilidad fiscal para alcanzar los fines del Estado Social

de Derecho”. Con la reforma al artículo 334 de la Constitución Política de Colombia, se

espera que el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución

equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo, y la preservación de un

ambiente sano se obtengan en un marco de sostenibilidad fiscal. La expectativa de los

defensores de la reforma constitucional es que “el Congreso de la República, al determinar

el alcance concreto de los derechos sociales y económicos consagrados en la constitución,

deberá hacerlo en tal forma que asegure la sostenibilidad fiscal con el fin de darles, en

conjunto, continuidad y progresividad” (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2010b:

1). Todo ello porque se considera que “la estabilidad macroeconómica es la que hace

fiscalmente viable al Estado social de derecho” (Ministerio de Hacienda y Crédito Público,

2010: 73).

El establecimiento del derecho a la sostenibilidad fiscal implica la comprensión de los

instrumentos como fines en sí mismos. Instrumentos que erróneamente son asimilados a

los verdaderos horizontes de sentido que debería imponerse una sociedad que aspire a la

igualdad y la justicia social. Todo ello con la consecuencia de equiparar las discusiones

técnicas y presuntamente defensoras del interés general -que soportan la demanda por la

sostenibilidad fiscal- a los verdaderos debates éticos, normativos y políticos que debería

plantearse una sociedad que aspire a la transformación de sus estructuras. En Colombia, el

camino hacia un acuerdo fiscal redistributivo es cerrado, entonces, por la racionalidad

conservadora de las autoridades económicas, las reformas fiscalistas y la primacía del

fundamentalismo financiero. El resultado es nuevamente la posibilidad –y necesidad- de

formular e implementar presupuestos de “sangre, sudor y lágrimas”:

“Así como la sociedad valora una baja tasa de inflación, y apoya al banco

central en su tarea de controlarla, en el caso de la regla fiscal, el público debe

valorar la estabilidad económica que ofrece aquella, y estar dispuesta a hacer

los sacrificios económicos necesarios que la regla exige” (Ministerio de

Hacienda y Crédito Público, 2010: 78)4.

¿Por qué Colombia llega a la paradoja de suscribir un pacto fiscal de “sangre, sudor y

lágrimas” como base esencial para materializar el Estado Social de Derecho? ¿Por qué debe

consagrarse como derecho constitucional una restricción al disfrute de los derechos

sociales? Fundamentalmente porque los países del Sur están sometidos al “orden de la

confianza”. Es el problema de la confianza el que obliga a los países del Tercer Mundo a

renunciar a las políticas heterodoxas y radicales para poner en marcha de medidas

monetarias y fiscales austeras. Se requiere ganar la confianza del mercado a cualquier

costo: “El asunto es que, debido a que los ataques especulativos pueden justificarse a sí

4 Nada más alejado de los resultados obtenidos en los estudios que han intentado definir las prioridades en las

preferencias macroeconómicas de la sociedad: con base en análisis micro-econométricos del bienestar Di

Tella (2000) demuestra que la sociedad brinda un privilegio claro a los asuntos relativos al crecimiento

económico, el empleo y la equidad en comparación con las metas asociadas al control de la inflación y la

estabilidad macroeconómica. De acuerdo con Setterfield (2006) los únicos que le brindan una prioridad

absoluta a los objetivos antiinflacionarios y de estabilidad macroeconómica son los economistas (que un su

mayoría han sido formados bajo los postulados de la teoría neoclásica).

Page 14: Equipo de Formación y Documentación - Aspectos Críticos de La Regla Fiscal Para Colombia

14

mismos, el hecho de seguir una política económica que tenga sentido en términos de los

elementos básicos no es suficiente para asegurar la confianza del mercado. De hecho, la

necesidad de ganarse esa confianza puede, en efecto, impedir que un país siga políticas

sensatas y obligarlo a adoptar unas que normalmente se considerarían perversas”

(Krugman, 2004: 157).

El “orden de la confianza” constituye una prueba contundente del papel activo del Estado

en el marco de un nuevo tipo de imperialismo no territorial, fundamentado en la

reproducción inducida de la hegemonía neoliberal al interior de sus fronteras. Se asiste,

entonces, a la configuración de un nuevo tipo de “imperialismo, no territorial, implantado y

mantenido no mediante un gobierno directo desde la metrópoli, ni siquiera mediante una

subordinación política de tipo neocolonial, sino más bien mediante la reproducción

inducida de la forma del poder imperialista dominante en el interior de cada formación

nacional y cada Estado” (Panitch, 2000: 8). La paradoja social que representa la regla

fiscal y el carácter perverso de las opciones de política económica que escogen los países

del Sur se hacen explícitos cuando se vislumbra el trasfondo político de un arreglo

institucional que se pretende técnico, neutral y garante del bienestar general.

Desde un lenguaje económico podría afirmarse que con la regla fiscal y su consagración

como derecho de los colombianos el Estado intenta maximizar la garantía, protección y

ejercicio de los derechos sociales sujeto a la sostenibilidad fiscal. Agotado el presupuesto

anual, los colombianos podrán perder sus derechos. Es este el límite impuesto por un

conservadurismo fiscal que insiste en que el gobierno siempre se ve sometido por una

restricción presupuestaria intertemporal.

Ahora, desde una perspectiva política, es claro que la progresividad en la materialización de

los derechos económicos, sociales y culturales, y los avances hacia la configuración de una

sociedad más justa, es limitada por un conjunto de relaciones sociales domésticas e

internacionales que imponen un “orden de la confianza” como prerrequisito para la

reproducción de la condición hegemónica de las clases dominantes.

Se asiste, entonces, a un momento de consumación del modelo neoliberal a través de la

juridización –constitucional- de un régimen que hasta el momento había centrado sus

expectativas de estabilidad y consolidación política en el fortalecimiento de la tecnocracia y

en el debilitamiento progresivo de los sectores sociales subordinados. Con la consagración

de la sostenibilidad fiscal como derecho de los colombianos, la tecnocracia colombiana

consolida los arreglos institucionales que tienen como antecedente la supuesta

independencia del Banco Central.

En Colombia, el camino hacia un acuerdo fiscal redistributivo es cerrado, entonces, por la

racionalidad conservadora de las finanzas y las reformas fiscalistas que mediante criterio

cínico de derecho constitucional, impone una norma de normas que reafirma el proceso de

restauración de poder de la clase capitalista financiera, vulnerando los derechos económicos

y sociales de todos los colombianos.

Page 15: Equipo de Formación y Documentación - Aspectos Críticos de La Regla Fiscal Para Colombia

15

Con el establecimiento del derecho a la sostenibilidad fiscal se devela la dimensión política

de la política fiscal; aspecto nunca señalado por aquellos que se pretenden agentes técnicos

alejados de la denominada “contaminación política”.

“La estructura fiscal del país refleja muy bien la economía política dominante

en el país: la distribución del ingreso, los poderes económicos y patrimoniales

tradicionales y las reglas del juego del régimen político. Pero también la

contradicción entre un régimen económico liberal, expuesto a la turbulencia de

los flujos de capitales internacionales, los cambios bruscos de los precios

relativos y, por tanto, sujeto a una restringida discrecionalidad de la política

económica, por una parte, y un “contrato social” que se pretende inclusivo y

garantizador de los derechos sociales, por otra” (Betancourt, 2005: 355).

Si la política fiscal es eminentemente política ¿Porqué no pensar en salidas políticas para

enfrentar la crisis fiscal del país más allá de la regla fiscal? Las propuestas alternativas son

claras:

“El Presupuesto Público es (…) un asunto político. Y es preciso recordar cuatro

aspectos responsables del 90% del gasto de la Nación que alteran el balance

fiscal y que el documento de la “Regla Fiscal” evade o distorsiona: 1) deuda

pública, 2) pasivo pensional, 3) gasto en seguridad interna, y 4) transferencias

territoriales (…) De manera que si queremos hablar de una regla fiscal

empecemos por los siguientes puntos: en la parte del gasto, primero, habría que

reprogramar la deuda pública y restablecer el monopolio de la moneda por parte

del poder político; segundo, habría que volver a un sistema público de

seguridad social, lo que permitiría consolidar el pasivo público con los activos

de los Fondos Privados de Pensiones; tercero, habría que lograr una solución

negociada al conflicto armado y, cuarto, habría que hacer una negociación

política en el manejo de las transferencias territoriales. En la parte de los

ingresos habría que empezar por la revisión de las gabelas que se han dado a los

capitalistas invocando la confianza inversionista” (Giraldo, 2010: 24-25).

Finalmente, es importante subrayar que el orden de la confianza al que se somete el país

para alcanzar el grado de inversión y obtener la calificación de “buen deudor”, es

precisamente el que hace impertinente la cláusula de escape propuesta en la regla fiscal5.

En efecto, en situaciones de crisis, las economías del Sur se verán siempre obligadas a

garantizar la mayor confianza posible para evitar la profundización de las mismas. En una

situación de crisis económica ¿Cómo restablecer la confianza dejando de lado la regla fiscal

que la genera? Es ampliamente conocido que en situaciones de crisis económica se induce

5 “Cuando la economía enfrente choques significativos sobre el producto, la tasa de cambio, la tasa de interés

y la tasa de inflación, o cuando ocurran catástrofes naturales con impacto nacional o cuando el país se

enfrente a una situación de guerra externa, el Gobierno Nacional Central podrá suspender transitoriamente la

aplicación de la regla fiscal. El ente encargado de calificar estas situaciones y de aprobar la suspensión

transitoria de la regla es el Comité Externo de Evaluación de la Regla Fiscal. Este comité también deberá

establecer el tiempo durante el cual se suspende la aplicación de la regla” (Ministerio de Hacienda y Crédito

Público, 2010: 49).

Page 16: Equipo de Formación y Documentación - Aspectos Críticos de La Regla Fiscal Para Colombia

16

a las economías del Sur a adoptar políticas procíclicas que, aunque nocivas social y

económicamente, resultan necesarias para mantener o restaurar la confianza necesaria para

no verse castigadas con más violencia por las fuerzas del mercado financiero (Krugman,

2004; Stiglitz, 2002).

Peor aún, dentro de los “choques significativos” o las “catástrofes” que pueden llevar a la

autoridad fiscal a revaluar la pertinencia de la regla de política no se contempla el

desempleo o la mayor desigualdad y pobreza ¿Puede haber una mayor catástrofe social?

Con esto se ratifica, entonces, la despreocupación de la autoridad fiscal en relación con el

desempleo, la pobreza y la desigualdad, y se reitera la perspectiva más ortodoxa que evalúa

la necesidad de implementar políticas contracíclicas únicamente en función de los

indicadores de crecimiento económico. Esto es particularmente inconveniente si se tiene en

cuenta que tanto en el nivel teórico como en el práctico se ha cuestionado la presunta

relación directa que se presenta entre mayor crecimiento económico e incremento en los

niveles de empleo (Pérez, 2007).

5. Conclusión. Sobre la economía política de la crisis fiscal del Estado

Desde el punto de vista de la nueva economía política (o neoinstitucionalismo) la política

fiscal es comprendida como el resultado (o equilibrio) de la interacción estratégica de

agentes racionales que buscan defender sus propios intereses en un escenario de oferta y

demanda de bienes y servicios públicos. Si se evalúa desde el ideal neoclásico de un

dictador benévolo racional, neutral y defensor del interés general, dicha economía política

muestra las deficiencias y la inconveniencia de dinámicas presupuestales “contaminadas”

políticamente. Así, la economía política ortodoxa se mueve entre la configuración de

espacios de poder para el dictador benévolo y la eliminación de las distorsiones políticas

que alejan a la política fiscal de su pretendida racionalidad absoluta. Esto explica en

Colombia la presión permanente de la tecnocracia en contra de la injerencia de la Corte

Constitucional en asuntos presupuestales, la crítica recurrente a las “colchas de retazos” en

que se convierten las denominadas reformas tributarias estructurales, la crítica recurrente a

la acción de tutela y la búsqueda de mayor discrecionalidad en el manejo de los recursos

destinados a inversión pública y social.

Estas apuestas muestran que, paradójicamente, la pretendida racionalidad objetiva a la que

aspira la política fiscal constituye la prueba más clara de su innegable connotación política.

En este punto vale subrayar, por lo tanto, la en ocasiones olvidada dimensión política del

régimen neoliberal, pues más que un modelo económico teóricamente coherente e

históricamente estable, el neoliberalismo constituye una lucha por la hegemonía. Y es la

expresión del reposicionamiento de la clase capitalista financiera durante los últimos

cuarenta años.

“El neoliberalismo es la expresión de la voluntad de una clase de propietarios

capitalistas, las finanzas, de restablecer –en un contexto general de retroceso de

las luchas populares- su ingreso y su poder, efectivamente disminuidos durante

los treinta gloriosos (…) Esta reafirmación de poder y de intereses se expresa

Page 17: Equipo de Formación y Documentación - Aspectos Críticos de La Regla Fiscal Para Colombia

17

en la relación con los trabajadores, los administradores de las empresas, los

responsables de las políticas económicas y sociales en los gobiernos y las

instituciones públicas o paratestatales tanto nacionales como internacionales”

(Duménil y Lévy, 2007: 21).

Este proceso, aunque económicamente poco armónico, ha sido indiscutiblemente efectivo

en el plano político:

“Podemos interpretar el proceso neoliberal como un proyecto utópico para

materializar un diseño teórico para la reorganización de capitalismo

internacional, o como un proyecto político para restablecer las condiciones para

la acumulación del capital y restaurar el poder de las elites económicas (…) el

segundo de dichos objetivos ha dominado en la práctica. El neoliberalismo no

ha sido plenamente efectivo en restablecer las condiciones para la acumulación,

pero ha siso bastante exitoso en restaurar o, como en algunos escenarios (como

Rusia y China) crear, el poder de una élite económica” (Harvey, 2005. 19).

Los análisis deben trascender, por tanto, los límites teóricos impuestos por la nueva

economía política y avanzar hacia la comprensión de la política fiscal desde el punto de

vista de la economía política capitalista. El análisis crítico de la política fiscal sugiere la

superación del neoinstitucionalismo y el acercamiento a los planteamientos más amplios

que interpretan la política fiscal como reflejo de los elementos inherentemente críticos del

modo de producción capitalista y como un escenario fundamental de las luchas sociales.

Los gastos y programas concretos y el presupuesto en su conjunto son explicables sólo en

términos de relaciones de poder dentro de la economía política de un país (O´Connor,

1994).

Las apuestas y objetivos de la regla fiscal para Colombia que se han señalado en los

apartados precedentes deben ser interpretadas desde esta óptica. El conservadurismo

fiscalista, el fundamentalismo financiero y las restricciones al ejercicio pleno de los

derechos económicos sociales y culturales se enmarcan en un contexto más amplio de

lógicas de acumulación, reposicionamientos de clase y luchas sociales. Todo ello en un

contexto social en que la política fiscal responde a imperativos simultáneos -y

contradictorios- de acumulación y legitimación social. Este podría ser el presupuesto

básico para la comprensión de la estructura fiscal colombiana en el orden nacional,

departamental y municipal. Esta tal vez sea la perspectiva más prometedora para

comprender los imperativos económicos, financieros, militaristas y neoasistencialistas de la

política fiscal colombiana.

6. Referencias Bibliográficas

Acosta, Amylkar (2010). La crisis fiscal y el trasvase de los recursos. Corporación Viva la Ciudadanía.

www.viva.org.co.

Page 18: Equipo de Formación y Documentación - Aspectos Críticos de La Regla Fiscal Para Colombia

18

Agénor, Pierre (2005). “The macroeconomics of poverty reduction”. En: The Manchester School. Vol. 73,

No. 4. Special Issue.

Artus, Patrick; Muet, Pierre (1999). Teorías del desempleo. Tercer Mundo Editores, CEDE Universidad de los

Andes, Bogotá.

Ayala, José (1997). Economía pública. Una guía para entender el Estado. Universidad Nacional Autónoma

de México, Facultad de Economía, México D.F.

Betancourt, Carlos (2005). “Economía, fiscalidad y necesidad de una tributación redistributiva”. En:

Colombia: Diálogo Pendiente. Documentos de Política Pública para la Paz, Corporación Planeta Paz.

Bernanke, Ben; Mishkin, Frederic (1997). “Inflation targeting: a new framework for monetary policy?” En:

The Journal of Economics Perspectives. Vol. 11, No. 2, Spring 1997.

Cano, Carlos (2010). Regla fiscal y estabilidad macroeconómica en Colombia. Borradores de Economía, No.

607. Banco de la República, Colombia.

Di Tella, Rafael (2001). The macroeconomics of happiness. Warwick Economic Research Papers, No. 615.

Department of Economics, University of Warwick.

Duménil, Gérard; Lévy, Dominique (2007). Crisis y salida de la crisis. Orden y desorden neoliberales. Fondo

de Cultura Económica, México.

Estrada, Jairo (2010). “Constitucionalismo neoliberal: entre la razón cínica y la confianza inversionista.

Acerca del derecho a la sostenibilidad fiscal”. En: Revista Izquierda. No. 5, Octubre de 2010. Espacio

Crítico – Centro de Estudios, Bogotá.

Fedesarrollo (2010). “Repartir la mermelada sobre toda la tostada: difícil pero necesario. Reflexiones sobre

el proyecto de acto Legislativo que reforma el régimen de regalías”. En: Tendencia Económica No. 101,

Septiembre de 2010, Fedesarrollo.

Giraldo, César (2010). “Regla fiscal: asalto de la tecnocracia”. En: Revista Izquierda. No. 3, Agosto de

2010. Espacio Crítico – Centro de Estudios, Bogotá.

González, Jorge Iván (2000). “El desmanejo de la deuda pública interna”. En: Economía Colombiana, No.

281, diciembre de 2000, Contraloría General de la República, Bogotá.

Harvey, David (2005). A brief history of neoliberalism. Oxford University. Oxford.

Julio, Juan Manuel (2001). “How Uncertain are NAIRU Estimates in Colombia”. Borradores de Economía,

No. 184, Banco de la República.

Kuwayama, Mikio; Duran, José. (2003). La calidad de la inserción internacional de América Latina y el

Caribe en el comercio Mundial. CEPAL, Santiago de Chile.

Krugman, Paul (2004). De vuelta a la economía de la gran depresión. Grupo Editorial Norma, Bogotá.

Lo Voulo, Rubén (2004). Régimen de metas de inflación ¿el nuevo consenso ortodoxo en política monetaria?

Centro Interdisciplinario para el Estudio de las Políticas Públicas, Buenos Aires.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2010). Regla fiscal para Colombia. Comité Técnico

Interinstitucional, Bogotá.

Page 19: Equipo de Formación y Documentación - Aspectos Críticos de La Regla Fiscal Para Colombia

19

Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2010b). Proyecto de Acto Legislativo por el cual se establece el

derecho a la sostenibilidad fiscal para alcanzar los fines del Estado Social de Derecho. Exposición de

Motivos. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Bogotá.

Mora, Andrés Felipe (2005). El Consenso de Washington como prescripción política. Aspectos históricos,

teóricos y críticos. Serie Investigaciones en Construcción. Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales

UNIJUS. Universidad Nacional de Colombia.

Moreno, Álvaro; Junca, Gustavo. (2007). “Las consecuencias económicas de Mr. Uribe ¿Otra vez los felices

noventa?” En: Bien-estar y macroeconomía 2007. Más allá de la retórica. Centro de Investigaciones para el

Desarrollo CID, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

O´Connor, James (1994). La crisis fiscal del Estado. Editorial Península, Barcelona.

Panitch, Leo (2000). “El nuevo Estado Imperial”. En: New Left Review, No. 2 Marzo-abril de 2000.

Pérez, Francisco (2007). “Crecimiento y desempleo en cuatro actos”. En: UN Periódico, No. 104 -

Septiembre de 2007.

Perry, Guillermo (2010). “Hacia una reforma tributaria estructural”. En: Roberto Steiner y Victor Traverso.

Colombia 2010-2014: Propuestas de política pública. Fedesarrollo, Corporación Andina de Fomento.

Reinhart, Carmen; Rogoff, Kenneth (2010). Growth in a time of debt. NBER Working Paper Series. No.

15639. National Bureau of Economic Research. Cambridge, January 2010.

Rincón, Hernán (2010). Un análisis comparativo de reglas fiscales cuantitativas. Borradores de Economía,

No. 617. Banco de la República, Bogotá.

Rodríguez, Oscar (2007). “Las transferencias: entre el sistema de protección social, la gobernabilidad macro

y la construcción territorial del Estado”. En: Bien-estar y macroeconomía 2007. Más allá de la retórica.

Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Sandoval, Martha (2010). “El derecho a la sostenibilidad fiscal limita el alcance de la corte constitucional”.

En: Caja de Herramientas. Año 19, No. 137. Corporación Viva la Ciudadanía.

Sarmiento, Miguel (2010). “Una nota sobre la propuesta de regla fiscal para el gobierno nacional en

Colombia”. En: Revista Divergencia. No. 11, Agosto de 2010. Universidad Externado de Colombia.

Servén, Luis. (2008). Fiscal redistribution and income inequality in Latin America. The World Bank

Development Research Group.

Setterfield, Mark (2006). An index of macroeconomic performance. Department of Economics. Trinity

College, Cambridge.

Stiglitz, Joseph (2002). El malestar en la globalización. Editorial Taurus, Bogotá.

Tcherneva, Pavlina (2008). “The return of fiscal policy: can new developments in the new economic

consensus be reconciled whit the post-keynesian view?”. The Levy Economics Institute.

Vickrey, William (2000). “Fifteen fallacies of finance fundamentalism”. En: Warner, Aaron; Forstater,

Mathew; Rosen, Summer (Editors). Commitment to full employment. M.E. Sharpe, Columbia University,

New York.