Equipo 5

13
UNIVERSIDAD DE LA HUASTECA VERACRUZANA Maestría En Educación Asignatura: Introducción a la tecnología educativa Equipo 5: Stephanie Chantal Lozada Melgoza Theo Yair Rodríguez Atzin Título: Resumen del libro “Diseño Curricular Y Nuevas Generaciones” 18-Junio-2015

description

Rodríguez Atzín Theo Yair y Lozada Melgoza Stephanie Chantal

Transcript of Equipo 5

  • UNIVERSIDAD DE LA HUASTECA VERACRUZANA

    Maestra En Educacin

    Asignatura: Introduccin a la tecnologa educativa

    Equipo 5:

    Stephanie Chantal Lozada Melgoza Theo Yair Rodrguez Atzin

    Ttulo:

    Resumen del libro Diseo Curricular Y Nuevas Generaciones

    18-Junio-2015

  • DISEO CURRICULAR Y NUEVAS GENERACIONES

    CAPITULO I: LAS GENERACIONES EN EL TIEMPO

    En el primer captulo se habla sobre las evoluciones que han tenido las tecnologas

    y como van creciendo las generaciones que demanda cada da la evolucin rpida

    de estas mismas. Se entiende que en este captulo explica como la modernidad se

    caracteriza por tener cambios muy acelerados y como el desarrollo tecnolgico crea

    cambios en la sociedad. El uso y el acceso a las tecnologas van cambiando la forma

    de ver la transformacin de la vida social. Recordando que el nacimiento de la

    ciencia trajo muchos desarrollos tecnolgicos y que evolucionaron al mundo muy

    rpidamente pero ya que la ciencia avanzo muy rpido no ce nota en que era o ciclo

    de vida se mantiene la sociedad, y no encuentran el nombre adecuado para llamar

    la era en la cual est pasando la sociedad. Recordando que la tecnologas

    cambiaron la forma de relacionarnos con el mundo y el trabajo.

    Las generaciones tambin sufrieron cambios muy drsticos ya que a lo largo del

    tiempo las generaciones sufren de modificaciones gracias a los avances

    tecnolgicos los medios de comunicacin. Existieron muchas generaciones por

    ejemplo cuando la mujer era muy desvalorizada, cuando los nios trabajaban y

    aprenda el oficio del padre, generacin sndwich, generacin baby boomers,

    durante estas generaciones el sistema educativo era muy rgido llamado

    tradicionalista.

    Conforme va transcurriendo el tiempo la mujer va adquiriendo mas derechos sobre

    todo en la educacin de sus hijos estos cambios le permiten a la mujer volverse ms

    independiente y preocuparse por su realizacin personal.

    Otro cambio muy importante fue el ascenso jerrquico en una empresa.

    Generacin x nacidos en la dcada de los 60 y 70 los integrantes de esas

    generaciones son parte del mayor crecimiento tecnolgico.

  • La educacin de esta generacin transcurri frecuentemente en escuelas menos

    rgidas.

    Otro cambio muy importante fue que la mujer se comenz mas a involucrar

    masivamente en el mbito laboral y la igualdad de gnero.

    La generacin Y

    Nacieron entre los 80 y el 2000 crecieron en la era de la rapidez informtica. En esta

    generacin aparecieron los nios NET son adolecentes y jvenes con serias

    dificultades de llevar el trmino de una actividad escolar.

    Los jvenes de la generacin Y han logrado desarrollar el hemisferio creativo, el

    manejo de las tecnologas le otorgo a la generacin una sensacin de poder y

    actitud retadora.

    Los jvenes pertenecientes a esta generacin prefieren instrucciones precisas.

    La concepcin para esta generacin es que el trabajo est relacionado al placer y

    la diversin y solo se comprometen cuando encuentran sentido a lo que hacen.

    La informacin y el manejo de las tecnologas les otorgo a la generacin una

    sensacin de poder y actitud retora.

    Los NET suelen tener la tendencia a desafiar a los adultos todo el tiempo, el poder

    viene del acceso a la informacin y el conocimiento , a la tecnologa y al internet la

    televisin y el mundo globalizador les da un poder a los jvenes.

    La generacin Y se siente en posicin de retar, no por disciplina si no porque ha

    crecido con una informacin que le da poder.

  • CAPITULO II: LOS NETS Y LA EDUCACIN

    EXCLUSIN TECNOLGICA Y GENERACIN DE LOS NET

    Francisco Albarello en su artculo la brecha digital y la educacin nos seala que

    cuando se habla de la utilizacin de las nuevas tecnologas en la escuela, uno de

    los temas que surge en forma ms recurrente es el acceso a ellas.

    Los individuos o grupos que no tiene acceso a las tecnologas quedan excluidos de

    la sociedad moderna. La exclusin educativa es dada por dos razones el poder

    adquisitivo para acceder a las tecnologas y el nivel cognitivo para comprenderlas.

    Respecto del nivel adquisitivo nos seala la innovacin tecnolgica y sus

    modalidades de comercializacin y de entrada al mercado constituyen claramente

    unos vectores que reproducen algunos desniveles de conocimiento que a los

    mejores que estaban cerrando en referencia a las tecnologas de comunicacin ms

    antiguas.

    El mismo autor nos dice que la familiaridad con una tecnologa incrementa la

    disponibilidad y la competencia hacia las otras nuevas tecnologas.

    El acceso y el nivel cognitivo, se comportan como variables importantes de la

    brecha digital educativa.

    Aunque no todos los dispositivos estn a su alcance a nivel econmico , ya que la

    mayora de los cuando surgen como novedad son sumamente caros hay dos

    razones por las que se justifican la fuerte influencia de las tecnologas de los NET

    a) la tendencia al abaratamiento de los costos de una tecnologa cuando se masiva

    y b)la proliferacin de aplicaciones tecnolgicas cuya nica plataforma es internet.

    La brecha generacional se achica cuando se produce el descenso en los costos de

    las tecnologas.

    De este modo inclusive los individuos que proceden de las familias con ingresos

    mensuales tienen acceso a tecnologas y dispositivos propios de su generacin.

  • Adicionalmente se manifiesta un crecimiento exponencial de las aplicaciones de

    interaccin en internet.

    LOS INDIVIDUOS DE LA GENERACIN NET

    Tecnofilicos: sienten una atraccin por conocer emplear y poseer las nuevas

    tecnologas. Se consideran dueos de las tics poseen una asombrosa capacidad

    de adaptacin en toda la actividad que implique las tics en general y en particular la

    computadora y el internet. Un desbordante apetito por lo nuevo sus procesos de

    atencin tienen mrgenes muy amplios pueden parecer muy dispersos pero

    atienden de modo simultaneo una tarea escuchan msica contentan el telfono,

    trabajan con varias ventanas responden preguntas al mismo tiempo.

    Los NETs tienen un alto nivel de autonoma por lo tanto son proactivos en la

    bsqueda de informacin. Estos mismos exigen actualizacin utilidad aplicabilidad

    y el placer por aprender.

    Los estudiantes NETs se involucran cuando se les permiten ser activos en su

    aprendizaje.

    Dado que los individuos se involucran en forma permanente a las tecnologas el

    empleo favorece el desarrollo de un conjunto importante de habilidades del

    pensamiento y funciones cognitivas que se ven de esta manera potenciales.

    LA RESISTENCIA DEL CAMBIO

    Sin embargo debemos tener en cuenta que toda propuesta de cambio produce

    resistencia la incorporacin de las tics y las nuevas generaciones en la educacin.

    Cualquier cambio o evolucin metodolgica suele ser visto por los docentes con

    esta concepcin o bien como una forma de disfrazada del facilsimo como

    consecuencia el riesgo de la perdida acadmica o bien un como un desafo a la

    autoridad.

    Es por ello que el desconocimiento relacionado al uso de las herramientas

    tecnolgicas lleva a sobredimensionar el esfuerzo al aplicarlas.

  • Debe tenerse en cuenta que no es conveniente poner resistencia a estos cambios

    ya que estos cambios se har de una manera u otra y la evolucin se har a partir

    de la visin amplitud y voluntad vigente.

    reas relevantes a la innovacin

    Poseer dispositivos tecnolgicos no significa la adaptacin al nuevo sistema la

    innovacin comienza con la adaptacin del curriculum y los cambios de paradigmas

    y posterior diseo metodolgico.

    La hipermedia responde a una nueva concepcin basada en el aprendizaje no lineal

    son las herramientas de la sociedad de la informacin.

    El aprendizaje se basa por descubrimiento en el criterio de interaccin bidireccional

    de la comunicacin.

    La educacin se centra en el maestro y por ello mismo se debe entender que el rol

    del docente implica entenderlo como gua que estimula y facilita el aprendizaje

    significativo.

    Pero el nuevo modelo de aprendizaje se basa en el descubrimiento y la

    participacin.

    Estos cambios deben incorporar necesariamente incorporar necesariamente las

    herramientas que los estudiantes de la generacin actual necesitan utilizan para su

    comunicacin su bsqueda de informacin su forma de compartir proyectos en la

    vida cotidiana.

    Es importante ser flexibles en esta etapa de rediseo y cambios que se monitorean

    todas las etapas incluyendo los primeros momentos de implementacin.

  • CAPITULO III: EL CURRCULUM

    La bsqueda de respuestas a interrogantes sobre qu, cmo y cundo ensear y

    evaluar, son claves en la intencin de mejorar la educacin y dan al currculum

    aspectos de orden terico y tambin de orden prctico.

    Segn el autor, las nuevas generaciones y sus caractersticas hacen pensar sobre

    el papel de la tecnologa, las expectativas del estudiante y qu saberes son

    significativos

    Debemos abordar y reconocer la historia del currculum, conocer su evolucin en

    distintos contextos, su uso, aciertos y desaciertos, con el objetivo de poder aportar

    ideas acerca de criterios de posible construccin. Se debe tener en cuenta que, la

    construccin de un currculum considera a la educacin como un camino para el

    cambio de las condiciones de las personas que cambian a las personas.

    Se cita que el Currculum es una palabra Latina. Es un neutro (-um), y es plural

    (currcula). La terminacin ...ulu... nos advierte que es un diminutivo. Procede de

    la palabra CURSUS, que significa carrera, curso. Por tanto, currculum vendra a

    significar carrerilla, cursillo. O bien, podemos decir que el trmino currculum

    viene de la palabra en latn currere, por lo que tradicionalmente significaba:

    documento o gua.

    Tratando de arribar a una definicin general, encontramos que la UNESCO da la

    siguiente concepcin del currculum. En su Website oficial Currculum Revision and

    Research encontramos la siguiente sntesis: El Currculum como un fin: Enfatiza la

    finalidad del currculum, por ejemplo: a que son todas las actividades, experiencias,

    materiales, mtodos de enseanza, y otros medios empleados por el maestro,

    consideradas por l con el propsito de alcanzar los fines de la educacin. Se habla

    de currculum como un fin a alcanzar en el proceso educativo, una forma de trabajar

    para llegar al objetivo deseado.

    Diversos autores tienen su concepcin del currculum. Una bibliografa entiende el

    currculum as: La especificacin de las intenciones educativas y el desarrollo de

  • las acciones de enseanza y aprendizaje para conseguirlas. Se trata de una

    hiptesis de trabajo que incluye la consideracin del currculum en accin.

    Hay que tomar en cuenta que cada uno de los enfoques tiene un significado propio

    de acuerdo a un contexto. Elegir una definicin nos obliga o no dejar de lado ni

    desconocer las otras. S es importante, saber cul es aquel concepto que ms se

    acerca a lograr la identidad buscada.

    El currculum hoy est asociado a la idea del progreso, de bienestar y democracia,

    en tanto que la visin crtica del currculum lo considera como un arma de poder,

    de dominacin, de segmentacin social y consecuentemente, la forma de entender

    tambin la prctica docente asociada a esa construccin.

    Los principios bsicos de currculum afirman que ste tiene que ser: pblico,

    responsabilidad del Estado, un marco referencial, jerrquico, no neutral y original;

    disear el currculum exige identificar los cambios en los paradigmas y atender el

    contexto

    El diseo del currculum es un plan conceptual y prctico, coherente y atento a las

    dimensiones contextuales, institucionales y disciplinares. De la manera como se

    lleve a cabo el proceso, dependern en gran medida el xito, la calidad y la

    pertinencia del plan elaborado.

    Se sugiere abordar la construccin del diseo curricular considerando la coherencia

    del currculum en relacin a las dimensiones contextuales, institucionales y

    disciplinares, as mismo explicar el enfoque sobre el que est basado. La

    coherencia es el grado de correspondencia entre las partes de la institucin, las

    polticas y el grado de correlacin entre la institucin y el programa, alude al grado

    de correlacin existente entre lo que la institucin y el programa dicen que son y lo

    que efectivamente realizan.; La pertinencia se debe evaluar en funcin de lo que la

    sociedad espera de las instituciones y lo que stas hacen, el objetivo es facilitar el

    acceso a una educacin general amplia, y tambin a una educacin especializada

  • Es necesario conocer qu necesidades educativas tiene la sociedad para adecuar

    las ofertas, implementar sistemas educativos desde las instituciones, teniendo en

    cuenta tambin la mirada de quien consume dichas ofertas.

    La institucin tiene que reconocer sus posibilidades a fin de atender la propuesta

    educativa, por consiguiente se debe enlistar los recursos financieros, humanos y

    tecnolgicos con que se cuenta.

    CAPITULO IV: EL DOCENTE, LAS TICS Y LOS NETS

    EL DOCENTE NUEVO, LAS TICS, LOS NETS, LOS APRENDIZAJES

    Y LAS ENSEANZAS, LAS HABILIDADES Y OTROS.

    Desde hace un tiempo se han buscado estrategias para facilitar el

    procesamiento de contenidos conceptuales, procedimientos y actitudes e

    incrementar el rendimiento en las tareas. De dicha busque surge el aprendizaje

    estratgico el cual es visto como un proceso que consta de tres etapas: adquisicin,

    codificacin y recuperacin.

    Las estrategias de aprendizaje nos ayudan a analizar como aprenden los

    estudiantes. Existen diferentes tipos de estrategias entre las que los alumnos

    ocupan estn las de apoyo, de procesamiento o cognitivas, de personalizacin de

    conocimientos y metacognitivas. A su vez los docentes podemos mejorar nuestra

    prctica mediante la utilizacin de estrategias de enseanza.

    Hoy en da la relevancia que tiene el protagonismo del docente se ha convertido en

    algo prioritario debido a la implementacin de las TICs en el contexto educativo.

    La introduccin de tecnologa de la informacin y comunicacin en este contexto

    sucede debido a la amplitud de tecnologas que se encuentran presentes en los

    centros educativos y a las actitudes favorables que el profesor tiene hacia las

    mismas.

    Uno de los problemas ms significativos es la formacin y el perfeccionamiento que

    el profesorado tiene para su integracin en los contextos de enseanza-aprendizaje.

  • Los nuevos docentes deben de conocer los alcances y caractersticas propios de la

    generacin NET, darse cuenta que los estudiantes que tienen delante pertenecen a

    esta generacin NET que est inmersa en todas estas tecnologas que a su vez

    estn de su lado. Las prioridades de la educacin deben estar dirigidas hacia la

    implementacin de las TICs en la clase y a la utilizacin de todos los medios

    didcticos y su conversin en recursos educativos.

    TCNICAS PARA TRANSFORMAR UN RECURSO CONVENCIONAL

    EN UN RECURSO DIDCTICO

    Gracias a la gran variedad de contenidos y herramientas que nos proporcionan las

    TICs es conveniente hacer una distincin entre ellos debido a que en ocasiones

    suele confundirse o mal interpretarse lo que comnmente denominamos medio

    didctico y recurso educativo.

    Los medios didcticos son aquellos materiales elaborados con la principal intencin

    de facilitar los procesos de enseanza-aprendizaje. A diferencia de los medios

    didcticos los recursos educativos son aquellos materiales que pueden ser

    utilizados en una situacin de enseanza-aprendizaje y que pueden ser o no medios

    didcticos, es decir, no fueron elaborados con la intencin de facilitar

    especficamente ese proceso.

    Conforme a lo anterior es importante que los nuevos docentes sean capases de

    convertir los recursos disponibles en didcticos ya que al hacerlo puede lograr

    general materiales ms adecuados y orientados al propsito deseado. Adems no

    siempre se cuenta con una gran variedad de medios didcticos que cumpla con

    todas las caractersticas que se necesita.

    QU ES INTERNET?

  • El internet definido como una red mundial de ordenadores interconectados que

    comparten informacin y servicios que pueden ser usados por cualquier persona o

    entidad en el mundo que tenga acceso a dicha red.

    Es una herramienta muy utilizada por la gran mayora de personas debido a que

    mediante su aprovechamiento ha sido posible el diseo y creacin de herramientas

    web diversas que hoy en da nos facilitan variedad de tareas ya sea de

    comunicacin, administracin, acceso a informacin, etc.

    Entre algunas de estas herramientas encontramos el correo electrnico que es una

    de las ms antiguas la cual inicialmente solo permita el envo de unas cuantas

    lneas de texto a otra direccin de correo electrnico pero hoy es posible el envo

    de diferentes tipos de archivos, texto e iconos estticos o animados.

    El correo electrnico en nuestros das ha generado una forma fcil de compartir

    informacin de manera bidireccional lo que en el contexto educativo proporciona

    una facilidad en el envo de documentos, tareas, avisos, consultas, etc. Existen

    varios proveedores de extensiones de correo electrnico como lo es Microsoft,

    Gmail, Yahoo!, entre otros.

    Google ha aprovechado la existencia de la correspondencia electrnica como base

    para el desarrollo de Google+, el cual nos proporciona varias herramientas muy

    tiles para generar varios tipos de producto que fcilmente podemos vincular con

    nuestro correo electrnico y distribuir.

    Por otro lado podemos encontrar los blogs que son una forma sencilla y gratuita de

    publicar en internet el diario personal, experiencias, comentarios, ideas que se

    quieran compartir, sin esfuerzo. A la fecha gran parte de personas por lo menos

    cuentan con un blog.

    CLASIFICACIN DE ESTRATEGIAS DE ENSEANZA

  • Entre las estrategias de enseanza encontramos las de recuperacin, ruptura,

    comprensin y transferencia.

    De recuperacin de experiencias, nociones, conocimientos.

    De ruptura de dichos esquemas para construir nuevos, confrontando y

    reflexionando sobre las diferencias entre las concepciones de sentido comn

    y las formas de abordaje del nuevo contenido.

    De comprensin de los contenidos. Esto implica generar buenas

    explicaciones, mostrar contradicciones y paradojas, vincularlos con la

    experiencia real de los estudiantes... abrir y no cerrar los problemas.

    De transferencia y aplicacin en nuevas situaciones que impliquen el

    esfuerzo cognitivo de la autorregulacin de conocimientos.

    ACUERDO DE LA BSQUEDA DE LIBROS DE GOOGLE

    Plantea un mejoramiento de la bsqueda y acceso a los libros en la Web mediante

    la consulta de pginas que provean informacin sobre donde se pueden comprar o

    tomar prestados. Pretenden generar una asociacin entre bibliotecas de prestigio y

    Google. Ms de 20.000 editores y escritores de todo el mundo se han asociado para

    incluir sus libros en las bsquedas de Google.

    Esto ampliara enormemente el nmero de libros que cada persona podr buscar,

    previsualizar y comprar a travs de Google. El objetivo de Google consiste en

    organizar informacin proveniente de todo el mundo y hacerla accesible y til de

    forma universal.

    COMUNICACIN REAL EN EL AULA VIRTUAL

    Hablar de aulas virtuales es incorporar los efectos didcticos de las aulas reales a

    contextos en los que no es posible reunir fsicamente a los participantes en un

    proceso de enseanza/aprendizaje.

    Esta enseanza a distancia es modalidad ms beneficiada pues las aulas virtuales

    estn basadas en una comunicacin mediada por ordenadores. A pesar de la

  • utilizacin de nuevas tecnologas es algo muy novedoso, lo ms importante no es

    su incorporacin en la enseanza sino el hecho de generar un aprendizaje

    cooperativo.

    Las aulas virtuales son un conjunto de personas que comparten un inters comn,

    cuya relacin se produce dentro de un medio de comunicacin virtual.

    CONCLUSIN

    Es innegable que hoy en da las tecnologas nos alcanzan a todos sin importar el

    campo en el que nos desarrollemos incluso en el campo educativo. Por tal motivo

    es importante que tanto las instituciones educativas y los docentes que laboran en

    ellas tomen parte en diseo e implementacin de estrategias de enseanza y

    aprendizaje que incorporen de manera eficiente la gran variedad de herramientas

    que las TICs ponen a nuestra disposicin.