Equipo 1

34
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA. 3er Semestre Licenciatura en Educación Primaria PROCESOS DE ALFABETIZACIÓN INICIAL Integrantes Baltierra Itsel Castillón Diana Lara Iliana Miranda Paola

Transcript of Equipo 1

Page 1: Equipo 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA.

3er Semestre

Licenciatura en Educación Primaria

PROCESOS DE ALFABETIZACIÓN INICIAL

IntegrantesBaltierra Itsel

Castillón DianaLara Iliana

Miranda Paola

Page 2: Equipo 1

Actividad Inicial

Page 3: Equipo 1

Enseñar LenguaCassany

Page 4: Equipo 1

La escuela es agente de normalización lingüística y que,como tal, tiene responsabilidad es referidas a la lengua.

El lenguaje debe aportar a los que aprenden las habilidadesy los conocimientos mínimos necesarios paradesenvolverse en el mundo en donde viven.

Dos elementos que intervienen en la aparición del lenguajey que inciden de forma importante en la posteriorevolución: la intención y la interacción

Page 5: Equipo 1

¿Qué es ser alfabetizado? ser capaz de desenvolversecon autonomía en una sociedad cada vez másurbanizada y en la que impera la letra escrita.

¿Que es leer? Leer es comprender un texto.

Page 6: Equipo 1

BASADOS EN EL CÓDIGO BASADOS EN EL SENTIDO

- antes de leer, el niño tiene que aprender a descifrar;- el maestro es transmisor de conocimientos;- el aula es la única agrupación de alumnos;-el niño debe repetir, memorizar la comprobación del aprendizaje

Se realiza mediante la oralización del escrito;- el aprendizaje de la lectura y la escritura es simultáneo;- la base material para el aprendizaje es un manual;- el "producto de la lectura" es el centro de interés del aprendizaje;- el proceso se hace por etapas: primero aprendizaje de las correspondencias sonido-grafía, y después acceso al sentido mediante la oralización;- la rapidez y la precisión son fundamentales;- la comprensión se exige y se evalúa, pero no se enseña.

- el niño es un lector desde el principio;- el maestro es un "facilitador"y un guía;- el tratamiento es individualizado;- el niño debe explorar, formular hipótesis y verificar el sentido del texto;- la comprobación del aprendizaje se realiza mediante la comprensión lectora;- el aprendizaje de la escritura es normalmenteposterior al de la lectura;- la base material para el aprendizaje es un conjunto de textos significativos;- el "proceso" de la lectura es el centro de interés del aprendizaje;- se observa el proceso de descubrimiento y se sistematizan procedimientos de lectura rápida.

Métodos para aprender a leer

Page 7: Equipo 1

Competencia lingüística

Es conjunto de conocimientos que permiten al hablante de una

lengua el comprender y producir una cantidad, potencialmente

infinita, de oraciones gramaticalmente correctas, con una

cantidad infinita de elementos

Page 8: Equipo 1

Competencia comunicativa

Es la capacidad de usar el

lenguaje apropiadamente

en las diversas situaciones

sociales que se nos

presentan cada día.

Page 9: Equipo 1

Los enfoques comunicativos

• Los ejercicios de clase recrean situaciones reales o

verosímiles de comunicación

• Los ejercicios de clase trabajan con unidades lingüísticas

de comunicación

• La lengua que aprenden los alumnos es una lengua real y

contextualizada

• Los alumnos trabajan a menudo por parejas o en grupos

• Los ejercicios de clase permiten que los alumnos

desarrollen las cuatro habilidades lingüísticas de la

comunicación

Page 10: Equipo 1

Modelos de comprensión

Reconocer Anticipar

Seleccionar Inferir

Interpretar Retener

Page 11: Equipo 1

Comunicaciones Orales

Comunicación singular

Comunicación dual

Comunicación plural

Page 12: Equipo 1

La lectura se convierte en un aprendizaje transcendental para la escolarización y para el crecimiento intelectual de la persona.

Leer es Comprender

“Aprender a leer, leer para aprender

y aprender a aprender con la lectura”

Page 13: Equipo 1

Tipos de Lecturas

Extensivas

Intensivas

Rápida y superficial

Involuntaria

Page 14: Equipo 1

El perfil del buen escritor

• Lectura

• Tomar conciencia de la audiencia

• Planificar el texto

• Releer los fragmentos escritos

• Revisar el texto

• Proceso de escritura recursivo

• Estrategias de apoyo

Page 15: Equipo 1

Texto significa cualquier

manifestación verbal y

completa que se produzca en

una comunicación.

¿Qué es un texto?

•Carácter

comunicativo

•Carácter

pragmático

•Estructurado

Page 16: Equipo 1

Los textos pueden

ser orales o

escritos; literarios

o no; para leer o

escuchar, o para

decir o escribir;

largos o cortos;

etc.

Tipos de texto.

Page 17: Equipo 1

adecuación,

coherencia

cohesión,

gramática o corrección

presentación y

estilística.

Las propiedades textuales son

seis:

Page 18: Equipo 1

Morfosintaxis establece las reglas

estructurales del juego, nos indica

cómo hay que usarlas.

Morfosintaxis

Page 19: Equipo 1

Léxico es el vocabulario de un

idioma o región, el diccionario de

una lengua o el caudal de modismos

y voces de un autor.

Léxico

Page 20: Equipo 1

Una unidad lingüística

Una unidad del discurso

lingüístico

Una unidad pragmática del acto

comunicativo

Una unidad referencial

Una palabra es una unidad en

los diversos componentes de la

comunicación:

Page 21: Equipo 1

Engloba las palabras que un

individuo es capaz de

comprender, y no solamente

incluye las palabras

almacenadas en su memoria

sino también las que podría

comprender si se presentara la

ocasión, gracias a su relación

con otras palabras o a la

capacidad personal de

asociación de ideas o de inferencia.

El vocabulario

pasivo

Page 22: Equipo 1

agrupa las palabras que una

persona utiliza al hablar y escribir

en su vida cotidiana, según su

formación y sus actividades.

El vocabulario activo

Page 23: Equipo 1

Objetivos léxicos y lengua

Aprendizaje por inmersión

Selección léxica

Estrategias de aprendizaje

Diccionario

Juegos de vocabulario

Enfoque didáctico

Page 24: Equipo 1

“Lengua y Sociedad”Una lengua es la

manifestación concreta queadopta en una comunidad lacapacidad humana dellenguaje. Es el medio quepermite la comunicaciónentre los miembros de lamisma.

Page 25: Equipo 1

No se puede hablar de lengua sinhablar de sociedad, sin tener encuenta que la lengua es un hechosocial y que todos los demáshechos sociales se vinculan a ella.

Page 26: Equipo 1

Las personas son seres sociales

en tanto que se

relacionan con las demás

personas y la lengua es eI

principal medio

de relación social.

Page 27: Equipo 1

A través de la lengua

hacemos amistades, trabajamos,

aprendemos, nos expresamos,

inventamos,

leemos y sentimos lo que expresan las demás Personas. Todos

aquellos productos culturales que se

Vehiculan a través de la lengua

(canciones, literatura, cine, teatro, radio,

televisión, etc.) pueden ser

materiales didácticos porque contribuyen

a ampliar los horizontes

culturales de los alumnos y su nivel de

integración social.

Page 28: Equipo 1

Variedades y registros

No todos los hablantes de una lengua presentan la misma realización

práctica del código lingüístico que comparten, es decir, no usan

la lengua de la misma manera• Los textos -orales y escritos- queproducen presentan rasgos que los diferencian por varias causas. Ladiversidad lingüística depende básicamente de dos factores: el origende los usuarios y la situación de comunicación.

Page 29: Equipo 1

Variedades dialectales

El origen geográfico, la clase social y la época o la edad determinanla variedad dialectal de un texto. Todo usuario de la lengua hace unuso determinado de ella, que tiene afinidades con los usuarios de sumismo territorio, de su grupo social (clase social, profesión, actividadesde ocio, etc.) y de su época y generación

Page 30: Equipo 1

El objeto de estudio de la dialectología son los rasgos diferencialesentre las diferentes maneras de hablar una lengua en lugares separadoso unidos por factores geográficos (mar, montañas, ríos, mercados,caminos, carreteras, etc.)

Page 31: Equipo 1

VARIEDADES

GENERACIONALES

En nuestro tiempo conviven generaciones diferentes y, puesto que los miembros que lasintegran tiene mayor contacto entre ellos que

con las demás generaciones, desarrollan una serie de características que diferencianel uso de la lengua de cada generación.

Page 32: Equipo 1

En general, el lenguaje de la gente joven

en relación con el de la

gente más mayor es más lúdico y creativo,

más arriesgado, pero

menos marcado por los modelos de

lengua estándar y por la normativa;

es decir, incorpora fácilmente soluciones

lingüísticas poco genuinas.

Page 33: Equipo 1

Producto

Page 34: Equipo 1

Gracias