Epp

170
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL AUGUSTO CESAR AGUIRRE ALVAREZ Subparte Subparte E E 1926.95 1926.95 - - 107 107

Transcript of Epp

Page 1: Epp

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONALAUGUSTO CESAR AGUIRRE ALVAREZ

SubparteSubparte EE

1926.95 1926.95 -- 107107

Page 2: Epp

Protegiendo a losempleados

Los empleadores deben…

Proteger a los empleados de peligros tales como objetos que caen, exposición a sustancias dañinas y ruidos que pueden causar lesiones Utilizar todos los controles de ingeniería y de práctica laboral que sean posibles para eliminar y reducir los peligrosProporcionar Equipo de Protección Personal (EPP) si los controles no eliminan los riesgos

¡El EPP es el último nivel de control!

Page 3: Epp

Controles de Ingeniería

Si…El ambiente de trabajo puede ser modificado físicamente para prevenir la exposición del empleado a un peligropotencial

Entonces…El peligro puede ser eliminado con un control de ingeniería

Page 4: Epp

Ejemplos…

Especificaciones en el diseño inicialSustituir por material más seguroCambiar el procesoSeparar el proceso Aislar el proceso

Controles de Ingeniería

Page 5: Epp

Controles de la prácticalaboral

Si…los empleados pueden modificar la forma en la quehacen su trabajo y la exposición al posible riesgoes eliminada

Entonces…El peligro puede ser eliminado con un control de las prácticas laborales

Page 6: Epp

Ejemplos…

Rotación de trabajosMétodo húmedo (supresión del polvo)

Higiene personalLimpieza y mantenimiento

Controles de la prácticalaboral

Page 7: Epp

Responsabilidades

Empleador…Evalúa los posibles peligros del lugar de trabajoProvee EPPDetermina cuándo debe ser usadpFacilita entrenamiento e instrucción para el usoadecuado del EPP

Empleado..Usar el EPP de acuerdo al entrenamiento y lasinstrucciones recibidasInspeccionarlo diariamiente y mantenerlo en condiciones de limpieza y uso aceptables

Page 8: Epp

SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Page 9: Epp

Se debe: Prevenir daños en la salud derivados de los riesgos presentes en los lugares de trabajo, eliminándolos o controlándolos.

Se debe: Proporcionar a los trabajadores un ambiente de trabajo en adecuadas condiciones de higiene y seguridad, cumpliendo con las disposiciones de la ley, desarrollando y cumpliendo sus programas de salud ocupacional.

LEY 9: CODIGO SANITARIO

ENERO 29 DE 1979 EN COLOMBIA

Page 10: Epp

ART.122. Obligación de los empleadores a proporcionar elementos de protección personal, en la cantidad y calidad acordes con los riesgos.

ART.123 Los E.P.P. deberán ajustarse a las normas oficiales o regulaciones técnicas.

RESOLUCION 2400 DE 1979

LEY 9: CODIGO SANITARIO

ENERO 29 DE 1979 EN COLOMBIA

ART. 17. Los empleadores suministrarán los equipos de protección adecuados que reúnan las condiciones de eficiencia para el usuario.

Page 11: Epp

1.FUENTE

2.MEDIO

3.TRABAJADOR

Page 12: Epp

ELEMENTOS DE PROTECCION

• PROTECCION CABEZA

• PROTECCION AUDITIVA

• PROTECCION VISUAL Y FACIAL

• PROTECCION EN MANOS

• PROTECCION CORPORAL

• PROTECCION RESPIRATORIA

• PROTECCION CONTRA CAIDAS (ALTO RIESGO)

• PROTECCION PARA LOS PIES

Page 13: Epp

AUGUSTO CESAR AGUIRRE ALVAREZ

PROTECCION AUDITIVA

Page 14: Epp

PROTECCION AUDITIVA

Es toda variación de presión sonora que es capaz de ser percibida por nuestro órgano de audición; cuando este sonido es molesto o no deseado, se le suele llamar RUIDO

Page 15: Epp
Page 16: Epp
Page 17: Epp

• Intensidad: Presión sonora ejercida por la vibración de las moléculas de aire

• Frecuencia: Numero vibraciones por segundo

• Tono: Agudo - frecuencias altasGrave - frecuencias bajas

• Timbre: Característica fuente• Bandas de frecuencia: Intervalos en los

que se divide el rango de frecuencia audible 20 - 8000 Hz

Page 18: Epp

AA

LL

TiempoTiempo

A= AmplitudA= AmplitudL= Longitud de ondaL= Longitud de onda

Frecuencia:Frecuencia: Es el número de variaciones de la presión de sonido que se suceden en un segundo. Se expresa en Hertz(ciclos por segundo).

Page 19: Epp

20 20 HzHz

100 100 HzHz

500 500 HzHz

2.0002.000 HzHz

20.000 20.000 HzHz

3.0003.000 HzHz

8.0008.000 HzHz

Intensidad Intensidad dBAdBA:: Presión sonora ejercida por la vibración de las moléculas de aire volumenvolumen

Page 20: Epp

El sonido es capaz de propagarse en cualquier medio material (aire, hierro, agua, etc.). Pero no en el vacío o ausencia de aire

Lo que se propaga en el sonido es la energía o la cantidad de movimiento ondulatorio, pero no la materia.

El sonido viaja a 340 m/sEn agua 1.500 m/sHierro 3700 m/s

Page 21: Epp

Por su tiempo de duraciPor su tiempo de duracióón, los ruidos pueden sern, los ruidos pueden ser::

••CONTCONTÍÍNUOS NUOS Es aquel que no presenta cambios rápidos y repentinos de nivel durante el periodo de exposición (Max. 2dB.)

••DE IMPACTO DE IMPACTO Es aquel en la cual la presión sonora fluctúa en forma brusca. Su principal característica es que transcurre más de un segundo entre 2 impactosSirena

••INTERMITENTEINTERMITENTE Es aquel donde las variaciones de nivel son continuas, sin periodos de estabilidad. Las variaciones son mayores a 2 dB..

Page 22: Epp

Antehélix

Canal Auditivo

Pabellón

Hueso Temporal

Cartílago de la oreja

AntitragoLóbulo

Hélix

Fosa EscafoideaYunque

Martillo

Estribo

Conducto Semicircular

NervioAuditivo

Trompa de Eustaquio

TímpanoCaracol

Page 23: Epp

Decreto 1335 de 1987Decreto 1335 de 1987ArtArtíículo 177 culo 177 –– 178178 Industria minera, labores

subterráneas.

ResoluciResolucióón 1792 de 1990. n 1792 de 1990. Valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido

Decreto 2222 de 1993Decreto 2222 de 1993ArtArtíículos 249 culos 249 –– 253 253 Labores de Minería a cielo

abierto

Decreto 1832 de 1994Decreto 1832 de 1994 Enfermedades profesionalesArtArtíículo 1 culo 1 -- Inciso 29Inciso 29

Page 24: Epp

Ley 9 de 1979Articulo 106 Fija los Valores Límites

PermisiblesArtículos 122 –123 –124 Dotación de E.P.P.

Resolución 2400 de 1979

Título III – Capítulo IV – Artículo 88Título IV – Capítulo II –– ArtArtíículos 177 culos 177 –– Inciso CInciso C

Resolución 2406 de 1979Artículo 224 al 227 Sector Minero y Carbón

Resolución 2413 de 1979Artículos 66 y 67

Resolución 8321 de 1983 Normas sobre protección y conservación de la audición, de la salud y bienestar

Page 25: Epp

DURACIÓN POR DÍA (HORAS)

NIVEL DE SONIDO dB (A)

8 85 4 90 2 95 1 100

30 min. 105 15 min. 110 7.5 min. 115

DURACIÓN POR DÍA (HORAS)

NIVEL DE SONIDO dB (A)

8 85 4 90 2 95 1 100

30 min. 105 15 min. 110 7.5 min. 115

VALORES LÍMITES PERMISIBLES PARA RUIDO

Page 26: Epp

Al sumar dos o más valores de presión acústica, esta suma es logarítmica:

∑=

n

iidBLog

1

1.01010 ∑=

n

iidBLog

1

1.01010

Si tenemos dos fuentes de N.P.A. De igual valor el resultante será la suma logarítmica de los dos niveles.

Ejemplo: Ejemplo: N.P.AN.P.A. 100dB + 100dB= 103 . 100dB + 100dB= 103 dBdB

Si existen dos fuentes de N.P.A. Distintas en intensidad una de la otra, prevalece la de mayor intensidad

Ejemplo:Ejemplo: 100dB 100dB PrevalecePrevalece80 80 dBdB Poco audiblePoco audible

Page 27: Epp

DURACIÓN POR DÍA (HORAS)

NIVEL DE SONIDO dB (A)

8 85 4 88 2 91 1 94

30 min. 97 15 min. 100 7.5 min. 103

DURACIÓN POR DÍA (HORAS)

NIVEL DE SONIDO dB (A)

8 85 4 88 2 91 1 94

30 min. 97 15 min. 100 7.5 min. 103

VALORES LÍMITES PERMISIBLES PARA RUIDO

Page 28: Epp

Rango Nocivo 140130

120

NIVEL DEL SONIDO EN dB FUENTE SONORA

Zona Crítica 110100

90

Rango de seguridad 8070605040302010

0

Motor de reacciónMáquina remachadora

Umbral de sensación dolorosaVehículos pesadosEmpresas metalmecánicaMartillos neumáticosTaladrosCalle vehicularAutomóvil particularNivel de oficina y viviendaNivel de conversaciónMúsica suaveMurmullo de las hojas

Page 29: Epp

Control no significa eliminación de ruido, sino reducción o modificación de sus características perjudiciales.Los métodos técnicos de control de ruido se aplican en::

LA FUENTE

Page 30: Epp

Control no significa eliminación de ruido, sino reducción o modificación de sus características perjudiciales.Los métodos técnicos de control de ruido se aplican en:

EL MEDIO DE TRANSMISIÓN

Page 31: Epp

Control no significa eliminación de ruido, sino reducción o modificación de sus características perjudiciales.Los métodos técnicos de control de ruido se aplican en:

EL TRABAJADOR

Page 32: Epp

125 250 500 10001K

20002K

40004K

80008K

89 90,2 95 110 78 75 78

PROTECTORATENUACION 39,1 41,7 40,1 38,1 45,9 48,1SD 2,9 3,4 3,5 2,8 2,3 3,72SD 5,8 6,8 7 5,6 4,6 7,42SD + RUIDO 96 101,8 117 83,6 79,6 85,42SD + RUIDO - ATENUACION 56,9 60,1 76,9 45,5 33,7 37,3

XXXXXXXXXX

RUIDOSONOMETRIA POR FRECUENCIAS

Page 33: Epp
Page 34: Epp
Page 35: Epp
Page 36: Epp
Page 37: Epp

H9Apeltor

Page 38: Epp

H10Apeltor

Page 39: Epp

COMO SELECCIONARLO ?????

• MATEMATICAMENTE

• ERGONOMIA ( TEMPERATURA –AREAS LIMPIAS)

• COMPLEMENTO CON OTRO EPP

• CAPACITACION EN USO Y MANTENIMIENTO ADECUADO DE LOS EPP

Page 40: Epp

AUGUSTO CESAR AGUIRRE ALVAREZ

PROTECCION RESPIRATORIA

Page 41: Epp

RESPIRATORIA

[email protected] CESAR AGUIRRE

Page 42: Epp

“Un señor decide salir a dar un paseo de su casa en un día soleado. Sale de ella y de repente resuelve devolverse rapidamente y muere.”

REFLEXION

Page 43: Epp

NEBLINA DE : C12H22O11(SLN)

PROTEJASE

Benzoato de denatonium

EJERCICIO

Page 44: Epp

DEPENDIENTES DELMEDIO AMBIENTE

INDEPENDIENTES DEL MEDIO AMBIENTE

PURIFICADORES DE AIRESUMINISTRADORES DE AIRE

RETENCIÓNMECÁNICA

RETENCIÓNQUÍMICA

EQUIPOS DE AIREAUTOCONTENIDO

LINEA DEAIRE

COMPRESORES

•MASCARILLASCONTRA POLVOSY NEBLINAS

•RESPIRADORES•FILTRO CONTRA

POLVO•CARTUCHO ALTA

EFICIENCIA

•RESPIRADORES DECARTUCHO QUÍMICO

•CANISTER•MASCARILLAS LIBRES DE

MANTENIMIENTO PARAGASES Y VAPORES

CLASIFICACION

Page 45: Epp

VAPORES GASES

MATERIAL PARTICULADO

SOLIDÓ LIQUIDO HUMOS

PURIFICADORES DE AIRE RETENCIÓN

MECÁNICARETENCIÓN

QUÍMICA

CLASIFICACION

Page 46: Epp

GASES Y VAPORES

RETENCIÓNQUÍMICA

CARBON ACTIVADO

VAPORES GASES

Page 47: Epp

RETENCIÓNMECÁNICA

MATERIAL PARTICULADO

Page 48: Epp

GASES Y VAPORES

Carbón activado

Proceso de Adsorción

Saturación de cartucho por exposición al contaminante

Prueba de saturación en el laboratorio

Page 49: Epp

•Respirador en PVC

•Resguardo en tela

•Cartuchos serie 924_

•Respirador en Kraton

•Sin resguardo en tela

•Cartuchos serie 924_

GASES Y VAPORES

Page 50: Epp

GASES Y VAPORES

SERIE 18000

Page 51: Epp

GASES Y VAPORES18001: Vapores Orgánicos

18002: Gases Acidos

18003: Vapores Orgánicos + Gases Acidos

18004: Amoniaco

18005: Pintura

18008: Plaguicidas

Page 52: Epp

GASES Y VAPORES

SERIE 9000

Page 53: Epp

Cinta NEGRA: Vapores Organicos

Cinta BLANCA: Gases Acidos

Cinta AMARILLA: Vapores OrganicosGases Acidos

GASES Y VAPORES

SERIE 9000

Page 54: Epp

TIPO % DE PENETRACION

I 20 MAX

II 5 MAX

III 0.05 MAX

PARTICULAS DE 0.3 MICRAS

MALLAS DE PLASTICO PARA SU DETENCION

MATERIAL PARTICULADO

Page 55: Epp

NUEVO DISEÑO

MATERIAL PARTICULADO

Page 56: Epp

TIPO DE FILTRO PENETRACION DESCRIPCION

P1 20% Poder de penetración para polvos y neblinas

P2 6% Poder de penetración para polvos, humos y neblinas

P3 0.05% Alta eficiencia. Para radioactivos

Solucion de Cloruro de Sodio 95 l/min

INSTITUTO NORMALIZADOR DE VENEZUELA

MATERIAL PARTICULADO

Page 57: Epp

INSTITUTO NORMALIZADOR DE VENEZUELA

183018000 - 18518

MATERIAL PARTICULADO

Page 58: Epp
Page 59: Epp
Page 60: Epp
Page 61: Epp

1830

MATERIAL PARTICULADO

Page 62: Epp

CLASE % DE EFICIENCIA N 95 99 100 R 95 99 100 P 95 99 100

99

N: No resistente al aceite R: Resistentes al aceite P: A prueba de aceite

PARTICULAS DE 0.3 MICRAS

49 CFR 84

MATERIAL PARTICULADO

Page 63: Epp

•Bandas pegadas

•Bandas preestiradas

•Platina ajustable

•Bandas grapadas

•Bandas textiles NO preestirables

•Platina ajustable

MATERIAL PARTICULADO

49 CFR 84

Page 64: Epp

MATERIAL PARTICULADO

N95

Page 65: Epp

MATERIAL PARTICULADO

N95

Page 66: Epp

MATERIAL PARTICULADO

SERIE 9000

P100

Page 67: Epp

• TIEMPO DE EXPOSICION

• CONCENTRACION DEL CONTAMINANTE

• FRECUENCIA RESPIRATORIA

• NIVEL DE TOXICIDAD

• SENSIBILIDAD INDIVIDUAL

• PORCENTAJE DE OXIGENO

• LIMITE MAXIMO PERMISIBLE

Page 68: Epp

Cuando el oxígeno disminuye del 19.5 %, puede ocasionar: Mareo - Nauseas - La Muerte La Muerte

OXIGENO21%

NITROGENO78%

Page 69: Epp

VALORES LIMITES DE EXPOSICION

Entidades Reconocidas

ACGIH (Aceptada en Colombia mediante Resolución 2400 de 1979 deMinTrabajo)

NIOSH (Oficina adscrita Secretaría del Trabajo de EU)

OSHA (Occupational Safety and HealthAdministration)

INHST (Ministerio del Trabajo de España)

Page 70: Epp

TLV (ACGIH) (Threshold Limit Values óValor Límite Permisible)

Concentración de una sustancia en el medio que no genera condicionesadversas para trabajadores que estenexpuestos repetidamente, día tras díaa dicha sustancia. 8 horas / dia –40 semanales.

Page 71: Epp
Page 72: Epp
Page 73: Epp

INDICE DE RIESGO

Relación entre la concentración de una sustancia y su correspondiente TLV.

Concentración sustancia

TLV

INDICE DE RIESGO :

Page 74: Epp

MENOR A 10 Usar respirador media cara

MENOR A 100 Usar respirador cara completa

MENOR A 1000 Usar protección respiratoria con suministro de aire

MENOR A 10000 Usar autocontenido

INDICE DE RIESGO

Page 75: Epp

PLAGUICIDAS

Decreto 1843

Julio 22 de 1991

SE REGLAMENTA EL USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS

DEFINICIONES

CLASIFICACION

PRODUCCION PROCESO Y FORMULACION

ALMACENAMIENTO

DISTRIBUCION

TRANSPORTE

APLICACIÓN

AUTORIZACIONES Y PERMISOS

Page 76: Epp

DL50 (Lethal Dosis) Dosis calculada de un material, que se espera extermine el 50% de un grupo de animales.

CL50 (Lethal Concentration) Concentración calculada de un material en el aire, que se espera extermine el 50% de un grupo de animales, con una sola exposición.

DL50CLASIFICACION

Page 77: Epp

CLASIFICACIÓN DE LA TOXICIDAD

> 4000> 1000> 2000> 500VerdeLigeramente TOXICO

IV

> 400-4000> 100-1000

> 200-2000> 50-500

AzulMedianamente TOXICO

III

> 40-400> 10-100> 20-200> 5-50AmarilloAltamente TOXICO

II

0-400-100-200-5RojoExtremadamente TOXICO

ILíquidosSólidosLíquidosSólido

s

DermalOral

TOXICIDAD AGUDA , según la DL50(mg/kg)

COLOR QUE LO

IDENTIFICA

CATEGORÍA TOXICOLÓGICA

CLASE

Page 78: Epp

PINTURA

Page 79: Epp

ALVEOLOSDIFUSION OXIGENO DIFUSION DIOXIDO

DE CARBONO

RetenciRetencióón de n de partpartíículasculasmayores mayores

de 10 micrasde 10 micras

LIMITE DE VISIONLIMITE DE VISION50 micras50 micras

Acceso de partAcceso de partíículasculashasta de 5 micrashasta de 5 micras

Acceso de partAcceso de partíículasculasde 0.01 A 1 micrasde 0.01 A 1 micras

EFECTOS EN LA SALUD

Page 80: Epp

Enfermedades Respiratorias

Tos, Estornudo, Irritación, Mareo

AGUDOS

CRONICOS

Distensión anormal de los espacios Acreos distalesDestrucción paredes –Cadmio Carbón

EFISEMA

Carbón – Silice – Fibra de VidrioPolvos y Humos MetálicosTos con EsputoTres Meses ConsecutivosDos años Sucesión

BRONQUITIS CRÓNICA

EFECTOS EN LA SALUD

Page 81: Epp

SILICOSIS: SíliceANTRACOSIS: CarbónBISINOSIS: AlgodónESTANOSIS: EstañoSIDEROSIS: Óxido de

Fe

Síndrome caracterizado por obstrucción

reversible de la vía ácrea

ASMA

ENFERMEDAD CONTAMINANTE

Hígado, RiñonesSistema Nervioso

Central

OTROS ÓRGANOS AFECTADOS

EFECTOS EN LA SALUD

Page 82: Epp

GRUPO CONTAMINANTE

1. PLOMO (Industria fabricante de baterias)

EJERCICIO

Page 83: Epp

EJERCICIO

GRUPO CONTAMINANTE

2. FUMIGACION (Cultivo)

Page 84: Epp

EJERCICIO

GRUPO CONTAMINANTE

3. CEMENTO (Cementera)

Page 85: Epp

EJERCICIO

GRUPO CONTAMINANTE

4. TOLUENO (Ind. Plásticos)

Page 86: Epp

AUGUSTO CESAR AGUIRRE ALVAREZ

PROTECCION VISUAL Y FACIAL

Page 87: Epp

PROTECCION VISUAL

Page 88: Epp

GAFAS MONOGAFAS

CARETAS –PROTECCION FACIAL

PROTECCION PRIMARIA

PROTECCION SECUNDARIA

Page 89: Epp

REQUISITOS DE LA PRUEBA ANSI

Pruebas de Impacto:

• Peso

• Alta velocidad

• Caída libre

Pruebas de Durabilidad

• Inflamabilidad

• Corrosión

• Limpieza

Claridad Óptica:

• Prisma

• Refracción

• Opacidad (Bruma)

• Transmisión

• Definición

Page 90: Epp

REQUISITOS DE LA PRUEBA ANSI

Page 91: Epp

CR 39

VIDRIO

POLICARBONATO

• Material fuerte

• Ligero

• Resistente al impacto

• Económicos

MATERIAL DEL LENTE

Page 92: Epp

ESPECTRO DE LUZ

Page 93: Epp

ULTRAVIOLETA

Page 94: Epp

LUZ AZUL

Page 95: Epp

INFRARROJO

Page 96: Epp
Page 97: Epp

ANSI Z87.1ANSI Z87.1

Montura en nylon. Lentes en policarbonato con tratamiento “4C”, (U.V. - antiempañante -antirayadura - antiestática) esponja para amortiguar golpes y retener el sudor. Lentes Gris, Ambar, Claro.

Page 98: Epp

Monogafas de Seguridad Con ventilación Indirecta o Indirecta Visor en acetato de celulosa ópticamenterectificado o policarbonato, protección contra salpicaduras de productos químicos y líquidos en general, y contra impacto de objetos relativamente grandes. Permite el uso de anteojos formulados. Armazón en P.V.C. El sistema de ventilación, evita el empañamiento; protege de baja radiación térmica.USOS:USOS: en labores de pulimento de metales, roscado, lustrado, de metales no ferrosos, pulido y carpintería. Permite el uso de anteojos formulados. Las lumbreras de ventilación permiten la circulación de aire que evita el empañamiento.

ANSI Z87.1ANSI Z87.1

Page 99: Epp

Anteojos de seguridad tipo copa. / Soldadura.Lentes en policarbonato, copas en ABS, resistente al choque y destellos luminosos. Uso en labores de torneado, talla de madera, piedra y mármol.

Protege contra rayos infrarrojos y ultravioletas. Facilita el uso de anteojos formulados. Las lumbreras de ventilación, permiten la circulación de aire para evitar el empañamiento de los lentes.

Para limpieza de piezas de fundición en labores de torneado, tallado de madera, piedra y mármol. La cinta elástica y el diseño ergonómico de las copas, permiten un ajuste adecuado.

Page 100: Epp

Careta para Protección Facial Rodachispas plástico, resistente al calor, humedad e impacto, cabezal graduable y visor intercambiable. USOS: Procesos de esmerilado, torno, rectificado, rebanado, pulido y brillado de objetos metálicos, tallado y cepillado de madera. Permite el uso de anteojos formulados. Visores, verde, o transparente en acetato o acrílico.

Careta para Fumigación: El impermeable cubre la cabeza, nuca y orejas y parte de la espalda para prevenir la acción de los plaguicidas. USOS: Fumigación en invernaderos, aspersión de agroquímicos, desinfección de establos, galpones y trabajos de floricultura. Permite el uso de respirador/purificador con doble cartucho para plaguicidas

Careta Multifuncional: Visor en angeo con acetato en la zona de los ojos. USOS: Manejo de motosierras, guadañadoras, riesgo de protección de partículas y otras labores del campo y la industria

Page 101: Epp

Casco Careta para Radiación Lumínica.Armazón en material termoplástico, cabezal graduable tipo ratchet, visor en acetato verde. Protección contra calor radiante, irradiaciones lumínicas, infrarrojas, ultravioletas, chispas y destellos producidos en soldadura de punto y tratamientos térmicos.

Casco Careta con Angeo para Cervecería.Para procesos donde se combinan riesgos de salpicaduras y posibles partículas de vidrio.

Careta para Guadañadora. Cabezal graduable, visor en angeo metálico y rodachispas resistente al impacto. Para anejo de motosierras y guadañadoras, protegiendo contra proyección de partículas.

ANSI Z89.1NTC3610

ANSI Z89.1NTC3610

Page 102: Epp

Careta para uso Odontológico. Protege contra las salpicaduras propias de su actividad. Uso en procesos de pulimento y mecánica dental. Visor en acetato ópticamente rectificado. Permite el uso de anteojos formulados y mascarilla desechable.

Careta Visor. Para uso en hospitales, clínicas, centros de salud

Careta para apicultura con buzo integrado en Tyvek o Drill. Para uso en la industria apícola

ANSI Z89.1NTC3610

ANSI Z89.1NTC3610

Page 103: Epp

Casco Careta de mano para Soldar.Tipo P. Casco Careta para Soldar Con Portavidrio Fijo. En fibra de vidrio para mayor resistencia al impacto de chispas y partículas, cabezal graduable tipo ratchet, con freno. Resistente al cambio brusco de temperaturas, radiación calórica y lumínica, los lentes intercambiables filtran las radiaciones ultravioletas e infrarrojas.

Tipo Q. Casco Careta para Soldar Con PortavidrioLevantable. Cabezal tipo ratchet, freno que protege el mentón cuando se baje la careta por cabeceo. Apropiadas para ser utilizadas en trabajos con soldadura eléctrica o de arco y corte con electrodo

Termoplástico Fibra de Vidrio

Termoplástico Fibra de Vidrio

Page 104: Epp

MANTENIMIENTO

• No limpie en seco

• Lave siempre con jabones neutros y suficiente agua

• No utilice solventes ni detergentes

Page 105: Epp

AUGUSTO CESAR AGUIRRE ALVAREZ

PROTECCION PARA LA CABEZA

CASCOS

Page 106: Epp
Page 107: Epp

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONPROTECCION PARA LA CABEZA?

Page 108: Epp

PROTECCION PARA LA CABEZA?

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

Page 109: Epp

INDUSTRIA MILITARCASCOS METALICOS

Page 110: Epp

CASCOS METALICOSINDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

Page 111: Epp

CASCOS METALICOS

Los cascos metálicos NO son dielectricos.

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

Page 112: Epp

Se tendrá en cuenta los factores que originan los riesgos valorados:•Capacidad de amortiguación de los golpes

•Resistencia al impacto en caída libre

•Resistencia a las proyecciones de objetos a gran velocidad

•Grado de aislamiento eléctrico

•Resistencia a la perforacion

•Resistencia a la llama

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONRIESGOS

Page 113: Epp

PRUEBAS A LOS CASCOSRESISTENCIA AL IMPACTO

Los cascos no transmitiran una fuerza promedio mayor de 3.774,4 N. (385.14 Kg-f)

Page 114: Epp

PRUEBAS A LOS CASCOSRESISTENCIA AL IMPACTO

Los cascos seranconstruidos en materiales resistentes, livianos y utilizando sistemas de amortiguación.

Page 115: Epp

PRUEBAS A LOS CASCOSRESISTENCIA A LA PENETRACION

Los cascos de alto impacto seran los que NO sean perforados, por un misil de 1000 gramos, más de 11.11 mm en su casquete

Page 116: Epp

PRUEBAS A LOS CASCOSRESISTENCIA DIELECTRICA

Los cascos DIELECTRICOS soportaran 20.000 V. de C.A. de 60 Hz. durante 3 minutos sin que la corriente de fuga sea mayor de 9 mA.

Soportaran 30.000 V. sin que se presente rotura.

Page 117: Epp

PRUEBAS A LOS CASCOSINFLAMABILIDAD

Los cascos NO arderan a una velocidad mayor de 75 mm/min

Page 118: Epp

COMPONENTES DE LOS CASCOS

1. CASQUETE

2. ARNES

3. TIRAS DEL ARNES

4. VISERA

5. BANDA ANTISUDOR

6. AJUSTE

7. BARBUQUEJO

Page 119: Epp

SELECCIÓN DEL MATERIAL DE LOS CASCOS

Materiales sintéticos como el POLIPROPILENO es uno de los más comúnmente utilizados en la fabricación de cascos.

ANSI

GUIA DE FABRICACION A EMPRESAS PRODUCTORAS DE CASCOS

ANSI Z89.1

Page 120: Epp

TIPOS DE IMPACTOTIPOS DE IMPACTO

•• TIPO I:TIPO I: Impacto resultado de un golpe recibido Impacto resultado de un golpe recibido úúnicamente en nicamente en la corona de la cabezala corona de la cabeza

•• TIPO II:TIPO II: Impacto resultado de un golpe recibido debajo de la Impacto resultado de un golpe recibido debajo de la corona de la cabeza (Lateral) o en la corona de la cabeza.corona de la cabeza (Lateral) o en la corona de la cabeza.

CLASES DIELCLASES DIELÉÉCTRICASCTRICAS

••CLASE GCLASE G: Peligro de exposici: Peligro de exposicióón a conduccin a conduccióón de bajo n de bajo voltaje (2.200 voltios)voltaje (2.200 voltios)

••CLASE E:CLASE E: Peligro de exposiciPeligro de exposicióón a conductores de alto n a conductores de alto voltaje (20.000 voltios)voltaje (20.000 voltios)

••CLASE CCLASE C: No est: No estáán destinados a proveer proteccin destinados a proveer proteccióón n contra conductores elcontra conductores elééctricosctricos

ANSI Z89.1CLASIFICACION DE LOS CASCOS

Page 121: Epp

Resolucion 2400 / 1979. Art. 177 numeral 1.Para la protección de cabeza se deberá usar cascos para los trabajadores que estén expuestos ha recibir golpes en la cabeza por proyecciones o posibles caídas de materiales pesados, fabricados en material liviano y resistente a la combustión y a la corriente eléctrica. Los cascos de seguridad que se fabriquen en el país deberán cumplir con las normas, pruebas y especificaciones técnicas internacionales.

COLOMBIA

Page 122: Epp

MinerMineríía a cielo abierto a a cielo abierto (literal D, art(literal D, artíículo 7, culo 7,

numeral 22.1.2 y artnumeral 22.1.2 y artíículo culo 17, numeral 22.1.6, 17, numeral 22.1.6,

decreto 2222decreto 2222

Cantera y trituraciCantera y trituracióón n (articulo 687, numeral (articulo 687, numeral

2.12.5, resoluci2.12.5, resolucióón 2400n 2400

MinerMineríía subterra subterráánea nea (art(artíículos 238, 239, 240 culos 238, 239, 240

y 241, numeral 3.22, y 241, numeral 3.22, resoluciresolucióón 2400, y n 2400, y

artartíículos 181, 182, 183 culos 181, 182, 183 y 184, numeral y 184, numeral

10.10.4, decreto 133510.10.4, decreto 1335

ConstrucciConstruccióón (artn (artíículos culos 100 y 101, numeral 4.24, 100 y 101, numeral 4.24,

resoluciresolucióón 2413)n 2413)

POR ACTIVIDAD ECONÓMICA, SE HABLA DEL USO DEL CASCO EN:

Page 123: Epp

POR DISEPOR DISEÑÑOO

•• TIPO I:TIPO I: Compuesto por Compuesto por casquetecasquete y visera frontaly visera frontal•• TIPO II:TIPO II: Compuesto por Compuesto por casquetecasquete y ala enteriza.y ala enteriza.

POR TIPOS DE RIESGOPOR TIPOS DE RIESGO

••CLASE A: CLASE A: Impacto moderado. Peligro de exposiciImpacto moderado. Peligro de exposicióón a n a conducciconduccióón de bajo voltaje (2.200 voltios)n de bajo voltaje (2.200 voltios)

••CLASE B: CLASE B: Alto impacto. Peligro de exposiciAlto impacto. Peligro de exposicióón a n a conductores de alto voltaje (20.000 voltios)conductores de alto voltaje (20.000 voltios)

••CLASE C: CLASE C: No estNo estáán destinados a proveer proteccin destinados a proveer proteccióón n contra conductores elcontra conductores elééctricosctricos

••CLASE D: CLASE D: Baja resistencia al impacto y a la Baja resistencia al impacto y a la conducciconduccióón. Alta resistencia a la llaman. Alta resistencia a la llama

CLASIFICACION DE LOS CASCOS NTC 1523

Page 124: Epp

CASCO ALA ENTERIZA(TIPO SAFARI)

CASCO ALA FRONTAL

CLASIFICACION DE LOS CASCOS NTC 1523

POR DISEÑO

Page 125: Epp
Page 126: Epp
Page 127: Epp
Page 128: Epp

EXIGENCIA DE LA NORMA

FECHA DE FABRICACION (EN RELIEVE)

CLASIFICACION

CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DE LA NORMA EN RELIEVE.

MARCA DEL FABRICANTE

PAIS DE ORIGEN

Page 129: Epp

CADUCIDAD DE LOS CASCOS

La norma exige fecha de fabricación del casco (año-mes). En alto relieve en forma legible e internamente.

¿CUANDO CAMBIAR EL CASCO?

Page 130: Epp

CADUCIDAD DE LOS CASCOS

La caducidad de un casco de protección viene determinada por el tiempo en que conserva su función protectora.

A modo de orientación se indican algunas pautas a tener en cuenta:•Grietas o agujeros en el casquete

•Rotura del árnes (sustituir el arnes)

•Abolladuras sensibles en el casquete evidenciadas por manchas blancas.

•Deformaciones del material

Page 131: Epp

LA SABIA DECISIÓN

PROTEGER A LOS TRABAJADORES

CASCOS CERTIFICADOS

Page 132: Epp

AUGUSTO CESAR AGUIRRE ALVAREZ

PROTECCION MANUAL

Page 133: Epp

CUIDADO INTEGRAL DE

MANOS

Page 134: Epp

PIELiiTejido mas extenso del cuerpo humanoTejido mas extenso del cuerpo humano

iiSe enfrenta en forma Se enfrenta en forma contcontíínuanua al medio externo al medio externo y a sus consecuencias ambientales.y a sus consecuencias ambientales.

iiTiene propiedades deTiene propiedades de elasticidad, humedad, elasticidad, humedad, protecciproteccióón y regulaciones tn y regulaciones téérmicasrmicas..

Page 135: Epp

Enfermedades o alteraciones Enfermedades o alteraciones patolpatolóógicas de la piel expuesta, gicas de la piel expuesta, ocasionada por los diferentes ocasionada por los diferentes factores de factores de riesgo en el sitio riesgo en el sitio de trabajo.de trabajo.

ENFERMEDAD PROFESIONAL

PIEL - ENFERMEDADES

Page 136: Epp

PIEL -ENFERMEDADES

Su forma de presentación es muy diversa. Comienzan con una inflamación de la zona, de color rojizo, formándose a veces vesículas que pican y segregan líquido de color ámbar .

Posteriormente se forman costras, que se pueden arrancar con el rascado pero que se reproducen rápidamente. Al final la piel queda cubierta de escamas y puede llegar a infectarse

CAUSAS:Contacto pronunciado sin protección dermal a agentes como:

i Calori Fríoi Humedadi Sustancias químicasi Bacterias entre otros

DERMATOSIS OCUPACIONAL

Page 137: Epp

DERMATITIS DE CONTACTO ALERGICAInflamación leve de la piel por el continuo contactocon sustancias químicas debido al no uso o la mala selección de guantes de protección dermal, se presenta en forma de costras escamaciones; dentro de sectores como:iConstruccióniFloricultoresiCurtiembresiCocineros

Irritación cutánea en los sitios de contacto,

se presenta como la despigmentación de

la piel y es causada por la manipulación de

agentes antioxidantes utilizados en procesos de

fabricación de gomas, plásticos y aceites.

VITILIGIO OCUPACIONAL

PIEL -ENFERMEDADES

Page 138: Epp

PREVENCION

iFUENTE

iINDIVIDUO

iMEDIO

Page 139: Epp

PREVENCIONi Identificación de sustancias potencialmente irritantes

i Control y/o aislamiento de sustancias peligrosas

i Límites de exposición permitida TLV

i Ventilación y extracción de vapores y residuos de sustancias

i Selección adecuado del personal a través de exámenes preocupacionales

i Detallado conocimiento de las sustancias trabajadas

i Mantener buenas prácticas de higiene en manos con el uso de jabones y cremas hidratantes(no alcalinos, no detergentes)

i El uso correcto y adecuada selección de los guantes de seguridad.

Page 140: Epp

i Causa: guantes inadecuados o NO uso.i Pérdidas ocasionadas:

iDisminución capacidad laboral.iDisminución producción.iAumento costos (tasa adicional o

prima seguros, reemplazos).

i Objetivo: Protección de manos

i Riesgo en manos:

Un alto % de accidentes de trabajo ocurre en manos.

PROTECCION - GUANTES

Page 141: Epp

SEGÚN DISEÑO DE LA MUÑECA

PROTECCIÓN DE LA MUÑECA:

Puño tejido: Aporta firmeza y calor.No recomendadoNo recomendado:: en húmedo si debemos removerlo rápidamente.

Puño seguridad: Protege muñeca. (Abierto) Mayor ventilación.

Fácil de quitar y poner.

Gauntlet: similar puño de seguridad, protegiendo mayor área del brazo.

GUANTES - CLASIFICACION

Page 142: Epp

POR TIPO DE APLICACIÓN (USO):

hUsos generales (riesgos mecánicos)iCortesiAbrasióniPinchazosiRasgaduras

h Aplicaciones químicas (líquidos)h Protección de productoh Aplicaciones especiales (térmicas):

Altas y/o bajas temperaturas.

GUANTES - CLASIFICACIONPOR TIPO DE RIESGO

Page 143: Epp

DIMENSION DEL GUANTE

Page 144: Epp

PENETRACION: Paso de aire y/o agua

DEGRADACIÓN: Pérdida de propiedades físicas del guante, por acción química. El guante se deforma, endurece, ablanda, etc.

PERMEACION: Flujo a nivel molecular de un líquido a través del Guante. Puede suceder aunque el guante en apariencia este intacto. Una vez permeado el contacto del producto es permanente (esponja)

PROPIEDADES

Page 145: Epp

Depende de los riesgos a los que esta sometido y las exigencias del puesto de trabajo.

Comunidad Europea desarrollo normas para evaluar la resistencia mecánica.

DURACION DEL GUANTE

Page 146: Epp

1.- Riesgos Químicos. Si existen:

hIdentificar el elemento(s) químico(s)hSeleccionar material que resista al

mismo tiempo tanto Degradación y Permeación, (tabla de Resistencia química)

SELECCION DEL GUANTE

Page 147: Epp

Tabla de RESISTENCIA QUÍMICASeleccionar elemento químico.Buscar mejor guante:hColor VERDE,VERDE, recomendado.hColor AMARILLO, AMARILLO, se puede utilizar (revisar

restricciones) hColor ROJO,ROJO, El guante NONO se debe utilizar

para ese producto químico.Analizar individualmente Degradación y Permeación, para determinar restricciones que se puedan aplicar.En caso de haber mas de un elemento químico, repetir procedimiento para cada uno; buscar guante que cumple al mismo tiempo con todos.

SELECCION DEL GUANTE

Page 148: Epp

RecomendadoRecomendado Se puede utilizar Se puede utilizar (revisar (revisar restricciones) restricciones)

El guante NO se debe El guante NO se debe utilizar para ese producto utilizar para ese producto ququíímicomico

TABLA DE RESISTENCIA

Page 149: Epp

Punto de rotura de la permeación:

¿Por cuántos minutos ofrece un guante una efectiva resitencia a la permeación, cuando el guante esta inmerso en el producto químico. ?

(hasta la llegada de la primera gota a la mano del usuario)

FACTORES CLAVES

PERMEACION

Page 150: Epp

ENTRADA ENTRADA GAS DE GAS DE PRUEBAPRUEBA

RESULTADRESULTADO DEL O DEL

ANANÁÁLISISLISIS

LÍQUIDOSPELIGROSOS

LÍQUIDOSPELIGROSOS

MATERIAL QUIMIORESISTEN

TE A PROBAR

MATERIAL QUIMIORESISTEN

TE A PROBAR

PRUEBA DE LA PERMEACION

Page 151: Epp

2.- Riesgos mecánicos (identificar):

Cortes: Filos lisos y/o dentados o irregulares, rebabas.Abrasión: Roce, continuo o intermitente; sección de la mano que afecta (palma, dorso, puño, etc.)

Pinchazos: Riesgo de puntas: sector, tamaño, profundidad, etc..

Rasgaduras: Riesgo que guante se enganche y arrastre mano.

SELECCION DEL GUANTE

Page 152: Epp

3.- Características Ergonómicas:Definir:

iLargo (longitud)iTamaño (talle)iTipo de puño (tejido, seguridad, otro)iSensibilidadiDestrezaiAgarre (en seco y/o húmedo)iTemperaturaiColoriVentilación, Refuerzos, "Sin Polvo", etc.

SELECCION DEL GUANTE

Page 153: Epp

4.- Selección de guante que cumple del mejor modo con condiciones anteriores.

1° El material deber resistir químicos2° Debe resistir esfuerzos mecánicos3° Debe acomodarse a resto de requisitos4° Otros requerimientos "comerciales":

Proveedor debe participar en la selección de guante, además de asegurar abastecimiento (en cantidad y oportunidad requerida).

SELECCION DEL GUANTE

Page 154: Epp

hDeterminar Costo por unidad de tiempo (día, hora).h Política de reemplazo. Primer par sin cargo, reemplazo

gratis. Si pierde, reemplazo se cobra.hGuantes sintéticos son en su mayoría LAVABLES.

i Lavado personal de operario (entregar 2 pares)i Lavado de empresa (guante devuelto se envía a

lavado externo).

5.- Determinación de relación costo/ beneficio; costo por unidad de tiempo.

Plan de reducción de costos en guantes debe considerar varios aspectos:

SELECCION DEL GUANTE

Page 155: Epp

GUANTES SINTETICOS

Page 156: Epp

LATEX

CLOROPRENO

NITRILO

TOUCH N TUFF

HYCRON

HYFLEX

BARRIER

P V A

P V C

CRUSADER FLEX

SPECTRA

NITRI LITE

Page 157: Epp

Ventajas:iUnas 200 plantas lo producen. (Eco)iExcelente elasticidad vs otros materiales. Buen grip.iResistencia al corte y rasgado.iFlexible entre -18 y 149°C.Desventajas:

iDegrada por aceites /grasas.

iPobre resistencia a la flama.

iSe pueden observar reacciones alérgicas por su alto contenido proteico. (Nitrilo, Neopreno o P.V.C.).

Page 158: Epp

Ventajas: iAmplio rango resistencia químicaiResistencia al corte y abrasión.iResiste a condiciones ambientales.iSoporta flamas, estable arriba de 93°C.iSoporta aceites y grasas.

Desventajas: iSolventes orgánicos, pinchazosiAlgunos solventes (ej...: Benceno), no son soportados (ver tabla química). iBaja resistencia mecánica vs Nitrilo.

NEOPRENO

Page 159: Epp

Ventajas:i Excelente resistencia mecánica

(enganches, abrasión, cortes, pinchazos).

i Resiste aceites y grasas (no se degrada), a diferencia del látex o PVC

i Mayor resistencia que el cuero (duración).

i Funciona a temperaturas entre -4 y 149°C.

ACRILONITRILO + BUTADIENO

Desventajas:iMala adherencia en húmedoiNo resiste flamasiGrip deficiente en superficies

aceitadas o mojadas. (NITRILO POROSO)

Page 160: Epp

TOUCH N TUFFVentajas:iProporciona comodidad y destreza iNo contiene plastificantes ni siliconaiTres veces más resistente al pinchazo

que el látex o el nitriloiCumple con las regulaciones FDA

para manejo de alimentosDesventajas:iEvitar riesgos con láminas metálicas,

vidrios o similares.

Page 161: Epp

HYCRONVentajas: i Excelente resistencia mecánica

(enganches, abrasión, cortes, pinchazos).i Resiste aceites y grasas (no se degrada), a

diferencia del látex o PVCi Mayor resistencia que el cuero (duración).i Funciona a temperaturas entre – 4 y

149°C.Desventajas:iMala adherencia en húmedoiNo resiste flamasiAgarre deficiente en superficies aceitadas

o mojadas. (NITRILO POROSO)

Page 162: Epp

Ventajas:i Fácil manejo en ensamble

de piezas electrónicas pequeñas y componentes eléctricos. (Tarjetas)

i Fabricados en Nylon para una mejor transpiración

i Fácil manejo de herramientas

Desventajas:iNo resiste flamasiNo son impermeablesiNo sirve para el manejo de sustancias

líquidas (químicos – ácidos – solventes)

Page 163: Epp

Ventajas: Producto para solventes orgánicosiMuy resistente a solventes alifaticos, aromáticos y clorinados. Thinner y solventes similares (ver tabla química). Desventajas::iAl ser una película laminada, no permite buen agarre para trabajo con líquidos – Guante BaseiNo soporta temperaturasiBaja resistencia Mecánica

Page 164: Epp

Ventajas: Producto para solventes orgánicosiMuy resistente a solventes alifaticos, aromáticos y clorinados. Thinner y solventes similares (ver tabla química). iMuy buena resistencia mecánica.

Desventajas: Agua y/o alcoholesiSe degrada con agua (o soluciones acuosas) y/o alcoholes diluidos; pierde integridad y protección.

POLI-VINYL ALCOHOL

Page 165: Epp

Ventajas:iMuy resistente a la abrasión iManipulación elementos abrasivos (ladrillos,

cerámicas, etc) cuando no hay químicos.iBuena protección para algunos ácidos, bases,

cáusticos y alcoholes (según tabla).

Desventajas:iDeficiente ante riesgos de corte y pinchazos.iEvitar riesgos con láminas metálicas, vidrios o

similares.iSe degrada con grasas y aceites (extraen

plastificantes).iSalvo contadas excepciones, no debe utilizarse

en alimentos (FDA).

POLI-VINYL CLORURO

Page 166: Epp

CRUSADER FLEXVentajas:iManejo de temperaturas hasta de 400ºFiFino recubrimiento en Nitrilo brindando una

mayor resistencia a la abrasióniLey 436 de 1.998 – Convenio 162 de la OIT

Ginebra 1.986. Prohibición de la utilización del asbesto en condiciones de seguridad

iExcelente manipulación frente a los fabricados en asbesto y reforzados en carnaza

Desventajas:iNo es impermeableiNo utilización con aceites térmicos

Page 167: Epp

SPECTRAVentajas:iProporciona comodidad y destreza iNo contiene plastificantes ni siliconaiDiseñado especialmente para

riesgos mecánicos por cortes con cuchillo (no usar con sierras en (no usar con sierras en movimiento)movimiento)

iCumple con las regulaciones FDA para manejo de alimentos

Desventajas:iEvitar riesgos con láminas

metálicas, vidrios o similares.

Page 168: Epp

Ventajas:iProporciona comodidad y destreza iNo contiene plastificantes ni

siliconaiTres veces más resistente al

pinchazo que el látex o el nitriloiGuantes fabricados en cuartos

limpios, por lo tanto no contienen talco

iCumple con las regulaciones FDA para manejo de alimentos

Desventajas:iEvitar riesgos con láminas

metálicas, vidrios o similares.

Page 169: Epp

“En tus MANOS estála solucion,

adelante”MANOS DIVINAS

Page 170: Epp

[email protected]

GRACIAS

“La salud NO tiene precio,

cuidémosla”

AUGUSTO CESAR AGUIRRE