Época Colonial

14
Transformaciones y representaciones de las familias costarricenses durante los siglos XVIII, XIX y XX

description

Transformaciones y representaciones de las familias costarricenses durante los siglos XVIII, XIX y XX. Época Colonial. Siglos XIX y XX. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Época Colonial

Page 1: Época Colonial

Transformaciones y representaciones de las familias costarricenses durante los siglos XVIII,

XIX y XX

Page 2: Época Colonial

Época ColonialEstructura y composición del grupo doméstico

Las nociones acerca de la familia

Familia, matrimonio y alianzas matrimoniales

Papel del Estado, la Iglesia y la comunidad en la regulación de la moral sexual y doméstica

Ideales y actitudes hacia el matrimonio, conflictos conyugales y violencia doméstica

Grupo doméstico: conjunto de personas que comparten un mismo espacio de existencia: cohabitación

Familia: parte de una sociedad corporativista (control comunal y alianzas matrimoniales entre sus miembros)

Matrimonio: no fue la única base de constitución de la familiaAscenso del matrimonio: proceso lento y diferenciado

Primera mitad del siglo XIX:Iglesia y Estado: esfuerzo conjunto por regular y moralizar la conducta sexual y cotidiana del campesinado conforme a la moral cristiana

Parejas no siempre vivían en una relación armónica y sin conflictosIglesia y Estado: regulación creciente de las relaciones de pareja y de la violencia doméstica

Page 3: Época Colonial

Estructura y composición del grupo doméstico

Las nociones acerca de la familia

Familia, matrimonio y alianzas matrimoniales

Papel del Estado, la Iglesia y la comunidad en la regulación de la moral sexual y doméstica

Ideales y actitudes hacia el matrimonio, conflictos conyugales y violencia doméstica

Familia: lazo conyugalGrupo doméstico en Costa Rica: carácter diverso y cambianteCartago: 1778Promedio más elevado de hijos en familias étnicamente endogámicas

Noción de familia conyugal: no era compartida por todos los sectores socialesFamilias principales: a nivel macro predominó a nivel cotidiano se ajustó más a la concepción de familia conyugal

Crecimiento demográfico en el siglo XVIII: acompañado de un incremento en la tasa de ilegitimidad(mestizaje)Siglo XIX: matrimonio tendió a generalizarse, descendiendo la ilegitimidad

Resalte del matrimonio como única forma válida de convivencia entre las parejasPersecución de los “transgresores” de distintos sectores sociales que se resistían al matrimonio

Mayor presencia de las autoridades en las comunidades: regulación de la moral doméstica y normalización de un orden de géneroJudicialización de los problemas conyugales

Page 4: Época Colonial

Estructura y composición del grupo doméstico

Las nociones acerca de la familia

Familia, matrimonio y alianzas matrimoniales

Papel del Estado, la Iglesia y la comunidad en la regulación de la moral sexual y doméstica

Ideales y actitudes hacia el matrimonio, conflictos conyugales y violencia doméstica

Familia nuclear: predominante antes de la expansión del caféHogares del Valle Central: encabezados por hombresPromedio de 7 miembros en los matrimonios de primeras nupcias

Familias del común:Mayoritariamente rurales, tanto en términos macro como en lo cotidiano predominó una noción corporativista (parentesco y comunidad por encima de la clase)Comunidad: “gran familia”

Regiones periféricas: matrimonio menos extendidoMatrimonio: medio de ascenso social y consolidación del patrimonio familiar

Amancebamiento: “infección de la moral pública”En la colonia formas no matrimoniales de convivencia parecen haber sido más toleradas

Asimilación creciente del ideal de matrimonio de la clase dominanteDenuncias de las esposas: maltrato físico o físico y verbal, abandono, infidelidad, amenazas de muerteNo eran simples víctimas pasivas de la violencia doméstica

Page 5: Época Colonial

Estructura y composición del grupo doméstico

Las nociones acerca de la familia

Familia, matrimonio y alianzas matrimoniales

Papel del Estado, la Iglesia y la comunidad en la regulación de la moral sexual y doméstica

Ideales y actitudes hacia el matrimonio, conflictos conyugales y violencia doméstica

Número de hijos: menor en las zonas urbanas que en las rurales(expresión demográfica de la diferenciación social)Tamaño de la familia: mayor en San José, Heredia y Alajuela que en Cartago

Impacto de la moral cristiana sobre el matrimonio y la sexualidad: mayor en el universo urbano que en el ámbito ruralPredominio de matrimonios endogámicos, siendo el más cerrado el grupo españolEndogamia geográfica: predominante entre las parejas del común

Sistema judicial: tendía a apoyar y alentar la sujeción de las esposas a sus maridosTribunales: también fueron utilizados por los esposos para reafirmar su rol patriarcal (sumisión de la mujer)

Page 6: Época Colonial

Estructura y composición del grupo doméstico

Las nociones acerca de la familia

Familia, matrimonio y alianzas matrimoniales

Papel del Estado, la Iglesia y la comunidad en la regulación de la moral sexual y doméstica

Ideales y actitudes hacia el matrimonio, conflictos conyugales y violencia doméstica

Familias más pequeñas en las ciudades (cultura y oficios urbanos) y de mayor tamaño en el campo(colonización agrícola (reproducción de la mano de obra)

Matrimonio entre familias de la misma comunidad: estrategia para consolidar un patrimonio territorial o reconstruir el que ya se había fragmentadoEndogamia social: predominante entre los grupos dominantes (misma clase social)

Denuncias por infidelidad, abandono, inobediencia, interferencia de parientes en el matrimonio entre otrasÉnfasis diferenciado en determinados aspectos del ideal cristiano de matrimonioEsposas: ideal por compañerismoEsposos: ideal patriarcal

Page 7: Época Colonial

Estructura y composición del grupo doméstico

Las nociones acerca de la familia

Familia, matrimonio y alianzas matrimoniales

Papel del Estado, la Iglesia y la comunidad en la regulación de la moral sexual y doméstica

Ideales y actitudes hacia el matrimonio, conflictos conyugales y violencia doméstica

Parejas del común: ritual matrimonial dominado por una fuerte dimensión comunal (público y visible)Parejas principales: uniones se efectuaron con la mayor privacidad posibleTransición lenta de los enlaces arreglados o patriarcales y los dominados por criterios afectivos individuales

Creciente idealización y separación de los roles de género

Page 8: Época Colonial

Siglos XIX y XXEstructura y composición del grupo doméstico

Los patrones de matrimonio y las alianzas matrimoniales

Papel del Estado, la Iglesia y la comunidad en la regulación de la moral sexual y doméstica

Las nociones de familia y matrimonio

Divorcio y violencia doméstica

Grupo doméstico: gran diversidad y entra en etapa de transiciónFinales del siglo XIX: reducción creciente del tamaño de las familiasRegiones periféricas: mayor población joven

Finales del siglo XIX: incremento en la nupcialidad, mayor en el Valle CentralDiferencias regionales en la nupcialidad se mantienenCenso de 1927: predominio de la unión libre en LimónFrecuente al matrimonio multirracial

Iglesia: mayor preocupación en regular la dimensión doctrinal del matrimonioEstado: regulación y transformación de la vida doméstica de los sectores populares predominantemente rurales

1880-1950: redefinición de los modelos ideales de familia, matrimonio y el sistema ideológico de género

Divorcio civil:Se convierte en dominante a partir de su legalización (1888)Divorcio eclesiástico, predominantemente femenino, divorcio civil, masculino

Page 9: Época Colonial

Estructura y composición del grupo doméstico

Los patrones de matrimonio y las alianzas matrimoniales

Papel del Estado, la Iglesia y la comunidad en la regulación de la moral sexual y doméstica

Las nociones de familia y matrimonio

Divorcio y violencia doméstica

Limón: tendencia inversa, tamaño promedio de la familia ascendióPoblación mayoritaria de inmigrantes masculinos solos (UFCo)El peso de las familias unipersonales en Limón fue disminuyendo¿Modernización de la estructura demográfica?

Siglo XX:Ascenso de la tasa de nupcialidadAscenso de los nacimientos fuera del matrimonio y en la proporción de madres solteras

Intentaron imponerles una visión urbana, secular, individual de la familia y el matrimonioMatrimonio y divorcio civil: centro del conflicto y ruptura entre Iglesia y Estado en la regulación de las relaciones dentro del grupo doméstico

En el contexto de consolidación, crítica y crisis del Estado liberal en todos sus ámbitosDiscusión y a la vez difusión más coherente y sistemática de los modelos ideales de género, familia y matrimonioDiferencias de énfasis entre los discursos liberal-secular y religioso-conservador

Adulterio: pasa a ocupar el primer lugar en las causales de divorcio impulsadas por las mujeres y el abuso físico y verbal al segundo lugar(Deslegitimación del adulterio, considerado en buena parte del siglo XIX una práctica “normal” masculina)

Page 10: Época Colonial

Estructura y composición del grupo doméstico

Los patrones de matrimonio y las alianzas matrimoniales

Papel del Estado, la Iglesia y la comunidad en la regulación de la moral sexual y doméstica

Las nociones de familia y matrimonio

Divorcio y violencia doméstica

Siglo XX: Disminuyen las familias integradas por lazos de parentesco, y son substituidas por familias basadas en aspectos no sanguíneosHogares nucleares conyugales predominan pero se entra en etapa de transición

“Civilización” de los sectores populares: discurso higienista, terapéutico, liberal y jurídico

Estado e Iglesia: 1.Modelo de familia conyugal, monogámica, armónica y afectuosa como institución social primaria, capaz de estimular la modernización económica y preservar el orden social2. Modelo de matrimonio por amor y compañerismo

Crecimiento de las tasas de divorcio y separaciones civilesÚltimas décadas del siglo XX:Incremento en la tasa de divorcios aunque se mantienen las opiniones negativas en cuanto al divorcio civil

Page 11: Época Colonial

Estructura y composición del grupo doméstico

Los patrones de matrimonio y las alianzas matrimoniales

Papel del Estado, la Iglesia y la comunidad en la regulación de la moral sexual y doméstica

Las nociones de familia y matrimonio

Divorcio y violencia doméstica

(alta tasa de divorcios, embarazo adolescente, uniones sucesivas etc.)

3. Consolidación de roles de género diferenciados (mujer-madre hombre-proveedorSegunda mitad del siglo XX: Transformaciones en las percepciones sobre la familia, el matrimonio y las relaciones de género

Ley contra la Violencia Doméstica (1996): ha contribuido a visibilizar esta problemática, a proteger a las víctimas y a que se puedan entablar denuncias

Page 12: Época Colonial

Estructura y composición del grupo doméstico

Los patrones de matrimonio y las alianzas matrimoniales

Papel del Estado, la Iglesia y la comunidad en la regulación de la moral sexual y doméstica

Las nociones de familia y matrimonio

Divorcio y violencia doméstica

Familia conyugal nuclear sigue siendo ideal, sin embargo, transformaciones en el rol de la mujer en la sociedad, han generado cambiosAspiración de que la jefatura del hogar debe ser compartida

Page 13: Época Colonial

Estructura y composición del grupo doméstico

Los patrones de matrimonio y las alianzas matrimoniales

Papel del Estado, la Iglesia y la comunidad en la regulación de la moral sexual y doméstica

Las nociones de familia y matrimonio

Divorcio y violencia doméstica

Incorporación de la mujer al mercado laboral aún en condiciones desfavorables con respecto a los hombres: autoestima, autonomía y logros personalesDimensión maternal y doméstica ha perdido terreno

Page 14: Época Colonial

Estructura y composición del grupo doméstico

Los patrones de matrimonio y las alianzas matrimoniales

Papel del Estado, la Iglesia y la comunidad en la regulación de la moral sexual y doméstica

Las nociones de familia y matrimonio

Divorcio y violencia doméstica

Tránsito de un contrato religioso, sagrado e indisoluble a un contrato secular, civil y temporalDivorcio eclesiástico da paso al divorcio civil: diferencia fundamental: la ruptura del lazo matrimonial