Epistemología

23
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA IV MEDIO PROFESOR JONATHAN SEGOVIA S. EPISTEMOLOGÍA

Transcript of Epistemología

Page 1: Epistemología

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍAIV MEDIOPROFESOR JONATHAN SEGOVIA S.

EPISTEMOLOGÍA

Page 2: Epistemología

La Epistemología

Llamada también Teoría del Conocimiento, se plantea las siguientes preguntas:

¿Qué podemos conocer? ¿Cómo conocemos? ¿Cuál es la validez de nuestros

conocimientos?

Page 3: Epistemología

Veamos si estas preguntas resuenan en nuestro interior como algo importante y qué respuestas han buscado los filósofos. Para ello analicemos la siguiente historia, identificando en ella los conocimientos que corresponden a la realidad.

Page 4: Epistemología

Juan, Pedro y Lucía deciden salir de paseo al campo. A su vuelta sus padres les hacen algunas preguntas para saber cómo lo pasaron.

Padres: ¿Cómo estaba el tiempo en el campo?

Lucía: Estuvo lindo, solamente por un momento cayeron unas gotas de lluvia.

Pedro: Nos llovió.

Juan: ¡Lástima! Perdimos el paseo por la lluvia. Padres: ¿Qué vieron?

Juan: El día estaba muy oscuro, no había mucha visibilidad, y nada muy especial.

Pedro: Se escuchaban animales, pero a mí me daba miedo sentirlos y no verlos por lo cual me dediqué a tratar de visualizarlos y no pude; pero no había flores.

Lucía: Yo recogí unas flores muy lindas, había muchas flores, pero no había animales.

Padres: ¿Hizo mucho frío?

Lucía: Corrí tanto haciendo mi ramo de flores que no tuve frío.

Juan: Estaba muy helado, pero afortunadamente yo había llevado una parka gruesa y no sentí tanto.

Pedro: No, más bien a ratos hacía calor. Padres: ¿Había árboles muy grandes? Juan: Unos árboles inmensos.

Pedro: Como Juan es chico, los veía inmensos, pero no eran muy grandes

Page 5: Epistemología

¿QUÉ CREE USTED RESPECTO A ESTA HISTORIA?

  ¿A qué se debe la diferencia entre las percepciones

de datos que parecieran objetivos, como el tiempo, lo que había en el campo, el tamaño de los árboles?

 ¿Piensa que podríamos descubrir cuál de ellos vio la realidad tal cual es, y quiénes no supieron verla?

 Tendríamos algún modo de descubrir cuál es el que está en lo cierto?

 ¿Hay alguien que pudiera afirmar que la realidad es tal como él la percibe?

Esta historia nos enfrenta al problema de la validez de nuestras fuentes de conocimiento.

Page 6: Epistemología

¿EN QUÉ FUNDAMENTAMOS NUESTRAS CERTEZAS?

  En afirmaciones que se dan a continuación, la persona

que las formula expresa un conocimiento que tiene. Señale, en cada caso, cuáles le parece que son las fuentes de ese conocimiento.

Hoy es jueves. Napoleón fue derrotado en Waterloo. Los metales se dilatan con el calor. Está lloviendo. Tengo 16 años. Tierra gira alrededor del Sol. Los ángulos interiores de un triángulo suman 180

grados. El todo es mayor que la parte.

 

Page 7: Epistemología

¿Son igualmente confiables todas las fuentes de nuestras afirmaciones?

Si no es así, ¿cuáles son más confiables y por qué.

Los filósofos comenzaron a preocuparse fundamentalmente de estos temas en el siglo XVI. Antes, el énfasis de sus reflexiones estaba en la metafísica: qué es lo real, qué el ser de las cosas.

Después del Renacimiento, de Copérnico y del descubrimiento de América, el mundo presentó un aspecto diferente. Los filósofos comenzaron a reflexionar sobre los fundamentos de sus certezas anteriores y a poner en cuestión muchas de ellas. ¿Cómo conocemos? ¿De dónde vienen las ideas que forman nuestro pensamiento?

Page 8: Epistemología

Los principales representantes de esta nueva corriente de pensamiento -la epistemología o pregunta por el conocimiento- fueron John Locke, George Berkeley, David Hume, René Descartes e Immanuel Kant.

Page 9: Epistemología

JOHN LOCKE (1632-1704)

John Locke, filósofo inglés, se interesó no solamente en la filosofía, sino también en las ciencias, sobre todo en la medicina, física y química

Su principal obra filosófica es el "Ensayo sobre el Entendimiento Humano".

Da inicio a una Escuela de pensamiento, el Empirismo inglés.

Page 10: Epistemología

La reflexión de Locke se originó en preguntas como las siguientes:

¿cómo hemos llegado a formar en nuestra mente la idea de "tres"? ¿O cómo podemos pensar en el "frío ¿O la idea de "amigo"? ¿Dónde tienen su origen esas ideas que están en nuestro pensamiento? ¿Cómo pensamos?

Page 11: Epistemología

La pregunta que John Locke se plantea es: ¿cuál es la naturaleza del entendimiento humano?

Para entender nuestra propia naturaleza, debemos investigar cómo opera el entendimiento y si efectivamente podemos alcanzar certezas y fundar una confianza en las verdades que formula .

Page 12: Epistemología

Para realizar esta investigación el filósofo nos propone:

a) Un objetivo: investigar los orígenes, la certeza y el alcance del entendimiento

humano.

Page 13: Epistemología

b) Un método: Investigar el origen de las ideas y cómo

el entendimiento las obtiene. Investigar qué conocimiento obtiene el

entendimiento a través de esas ideas, cuáles son sus grados de certeza y alcance.

Page 14: Epistemología

¿QUÉ ES UNA IDEA?

Page 15: Epistemología

Idea es el término que mejor sirve para significar aquello

que es el objeto del entendimiento cuando una

persona piensa

Page 16: Epistemología

Quiere decir que la idea es todo lo que la mente percibe en sí misma, acerca de sí misma -el hecho de pensar, de dudar, de preguntarse o percibir.

Page 17: Epistemología

Ideas

-Entidades universales con existencia propia.-Independientes de la mente humana.-Trascendencia humana.

- Se forman a partir del contacto de los sentidos con el mundo externo (experiencia).

- Están dentro de la persona.- Proceso mentales

Page 18: Epistemología

La primera investigación de Locke versará sobre cómo entran las ideas en la mente.

Cuando la mente está pensando, dice Locke, se ocupa de las ideas que están ahí.

Page 19: Epistemología

¿Cómo se llega a tener esas ideas?

Page 20: Epistemología

Vamos a suponer que la mente, en un comienzo, es como un papel en blanco, sin ideas.

¿Cómo llega a tenerlas? Locke responde que se obtienen a partir de la experiencia. Todo nuestro conocimiento procede de la experiencia.

Page 21: Epistemología

El entendimiento, entonces, utiliza el material que le entregan:

a) Las sensaciones o percepciones: amarillo, frío, redondo, agudo (un sonido), etc.

b) Las operaciones internas: pensar en mi sensación o percepción de los objetos.

Page 22: Epistemología

Cuando la mente reflexiona sobre estas operaciones, el entendimiento obtiene otro tipo de ideas, que no podrían derivar de cosas externas: las ideas de pensar, percibir, dudar, creer, querer, es decir, las que se refieren a las actividades que nuestras mentes realizan.

Page 23: Epistemología

La primera fuente de nuestras ideas es la sensación. La segunda es la reflexión.

Éstos son los únicos orígenes de donde nuestras ideas proceden.