Episodios de sequía en Gran Canaria en el siglo XVII ... · El siglo XVII comienza en Gran Canaria...

10
533 EPISODIOS DE SEQU ´ IA EN GRAN CANARIA EN EL SIGLO XVII: AN ´ ALISIS DE LASROGATIVAS COMO M ´ ETODO DE RECONSTRUCCI ´ ON CLIM ´ ATICA Lidia Esther ROMERO MART ´ IN y Pablo M ´ AYER SU ´ AREZ Departamento de Geograf´ ıa. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria RESUMEN Se elabora la serie de sequ´ ıas del siglo XVII en la isla de Gran Canaria a partir de la consulta y el an´ alisis de las actas del Cabildo Catedral. El n´ umero de rogativas por lluvias y el tipo de acto lit´ urgico, registrados de forma consecutiva, nos permiten identificar dos grandes periodos de secuencias de indigencia pluviom´ etrica, establecer tres niveles de intensidad del d´ eficit plu- viom´ etrico, conocer la frecuencia de cada uno de los niveles y averiguar el alcance social de los diferentes sucesos a partir de la aplicaci ´ on del Indice Medio Combinado de Sequ´ ıa. Palabras clave: Sequ´ ıa, rogativas, procesiones, novenas, Indice Medio Combinado de Sequ´ ıa, Gran Canaria ABSTRACT The sequence of drought of the 17 th Century in Gran Canaria is elaborated from the consultation and the analysis of the “Cabildo Catedral’s” records. The number of rogations because of the rain and the type of liturgical acts recorded in a consecutive way, allow us to identificate two big period of ranges of pluviometric scarcity, to set up three levels of intensity of that pluviometric deficit, to know the frequency of everyone of those levels and to find out the social repercussions of everyone of these events from the application of the Index Medium Combined of Drought. Key words: Drought, rogations, processions, novenas, “Index Medium Combined of Drought”, Gran Canaria. 1. INTRODUCCI ´ ON 1.1. Marco geogr ´ afico Gran Canaria es una isla de fuertes contrastes, resultado de la dial´ ectica que existe entre su masivo y abrupto relieve y su clima subtropical. A escala insular se pueden distinguir tres “unidades naturales de recursos” (SANTANA, 2001): Alisiocanaria, Xerocanaria y Cumbre (SANTANA y P ´ EREZ-CHAC ´ ON, 1991). Se trata de tres espacios con caracter´ ısticas ambientales tan diferentes que condicionaron el proceso de colonizaci ´ on y aprovechamiento antr´ opico desde los primeros momentos de la conquista castellana hasta la actualidad. La riqueza de recursos naturales decrece desde la primera hasta la ´ ultima de las unidades citadas. Alisiocanaria, en el sector nororiental de la isla, ofrece a la econom´ ıa agrosilvopastoril del siglo

Transcript of Episodios de sequía en Gran Canaria en el siglo XVII ... · El siglo XVII comienza en Gran Canaria...

Page 1: Episodios de sequía en Gran Canaria en el siglo XVII ... · El siglo XVII comienza en Gran Canaria con el cambio en el modelo economico´ agr´ıcola, que pasa del monocultivo de

533

EPISODIOS DE SEQUIA EN GRAN CANARIA EN ELSIGLO XVII: ANALISIS DE LAS ROGATIVAS COMO

METODO DE RECONSTRUCCION CLIM ATICALidia EstherROMERO MARTIN y PabloMAYER SUAREZ

DepartamentodeGeografıa. UniversidaddeLasPalmasdeGran Canaria

RESUMEN

Seelaborala seriede sequıasdel siglo XVII en la isla de GranCanariaa partir de la consultay el analisis de las actasdel CabildoCatedral.El numerode rogativaspor lluvias y el tipo deacto lit urgico, registradosde forma consecutiva, nos permitenidentificar dos grandesperiodosde secuenciasde indigenciapluviometrica,establecertresnivelesde intensidaddel deficit plu-viometrico,conocerla frecuenciade cadaunode los nivelesy averiguarel alcancesocialde losdiferentessucesosa partir dela aplicaciondel IndiceMedioCombinadodeSequıa.

Palabras clave: Sequıa, rogativas,procesiones,novenas,Indice Medio Combinadode Sequıa,GranCanaria

ABSTRACT

Thesequenceof droughtof the17th Centuryin Gran Canariais elaboratedfromtheconsultationand the analysisof the “Cabildo Catedral’s” records. Thenumberof rogationsbecauseof therain andthetypeof liturgical actsrecordedin a consecutiveway, allow usto identificatetwo bigperiod of rangesof pluviometricscarcity, to setup threelevelsof intensityof that pluviometricdeficit, to knowthe frequencyof everyoneof thoselevelsandto find out thesocial repercussionsof everyoneof theseeventsfromtheapplicationof theIndex MediumCombinedof Drought.

Key words: Drought, rogations,processions,novenas,“Index MediumCombinedof Drought”,Gran Canaria.

1. INTRODUCCION

1.1.Mar cogeografico

GranCanariaesunaisladefuertescontrastes,resultadodela dialecticaqueexisteentresumasivoy abruptorelieve y su clima subtropical.A escalainsular se puedendistinguir tres “unidadesnaturalesde recursos”(SANTANA, 2001):Alisiocanaria,Xerocanariay Cumbre(SANTANA yPEREZ-CHACON, 1991).Setratadetresespaciosconcaracterısticasambientalestandiferentesquecondicionaronel procesode colonizacion y aprovechamientoantropico desdelos primerosmomentosdela conquistacastellanahastala actualidad.

La riquezaderecursosnaturalesdecrecedesdela primerahastala ultima delasunidadescitadas.Alisiocanaria,en el sectornororientalde la isla, ofrecea la economıa agrosilvopastorildel siglo

Page 2: Episodios de sequía en Gran Canaria en el siglo XVII ... · El siglo XVII comienza en Gran Canaria con el cambio en el modelo economico´ agr´ıcola, que pasa del monocultivo de

534 L.E. ROMERO MARTIN Y P. MAYER SUAREZ

XVII temperaturascalidas,suavespendientes,suelosfertilesy altopotencialenergetico(bosqueyaguascorrientes).Porel contrario,enla mitadsuroccidental,Xerocanaria,esosrecursossonmasescasosy limitados,siendosusmedianıasy losfondosdevalleslossectoresconmayoresaptitudesagrıcolas,fuerade los cualesdominabanlos recursosforestales.Porultimo, la Cumbreo macizocentral,presentabasicamenterecursossilvopastoriles.

La lluvia esasimismoun recursodesigualmentedistribuido en el espacio.Susregistrosvarıanentrelos 90 mm/ ano enla costadeXerocanariay los masde1000mm enlasmedianıasaltasdeAlisiocanaria.Enel sectordecumbreseregistrael segundopicodemaximopluviometricoinsular.La granvariabilidadtemporaldelaslluvias, tantoenla escalaanualcomoenla interanual,esotrade lascaracterısticasclimaticasde nuestrazonade estudio.De suausenciaintensay persistentenosocupamosenestetrabajo.

LosestudiosrecientesrealizadosenCanariassobresequıas(MARZOL, 2001ay 2001b)muestranla existenciadeunasequıaestacional(verano)a la quesesuma,conmayoro menorfrecuencia,lasequıacasianualy, enocasiones,plurianual.Un datosignificativo queseextraedeestosestudiosesque,enCanariasy, sobretodoenlasvertientesnorte,sonescasoslos perıodossecossuperioresa dosanosconsecutivosy quela duracion mediade los mismososcilaentrecuatroy seismesesaunqueexisteel datoexcepcionaldemasde17mesesconsecutivos.

Otraideaqueconvienedestacaresque,si bienlosmesesdeveranonosonlos responsablesdelassequıasenCanarias,si puedeocurrir queestedeficit estival agrave los efectosdeunaprimaverasecao queseael inicio deotono e invierno,massecosdelo habitualy deello daremoscuentaenlos resultadosdeestetrabajo.

Porultimo,cabesenalarqueenlosepisodiosdesequıasmasseverossehadadoel casoderegistrospluviometricosinferioresal 10% delo habitual.Estossesuelenproducirenlosmeses“lluviosos”definalesdelotonoe invierno,prolongandoseduranteseismeses,queescuandolos efectosenelcamporesultanserlos masperjudiciales.

1.2.Contexto historico

El siglo XVII comienzaen GranCanariacon el cambioen el modeloeconomico agrıcola,quepasadel monocultivo dela canadeazucardedicadoa la exportacion al policultivo (productosdehuerta,vid, cereales,papay millo) paraconsumointerior.

La isla semuestraya enestesiglo danadapor la sobreexplotacion quedesusrecursosnaturales(agua,maderay suelosagrıcolasdealtacalidad)realizael procesoproductivo del azucar. El in-crementodela poblacion insulary la menornecesidadagrologicadelos nuevoscultivosinducena la extensificacion de la superficiecultivaday, conello, a la redistribucion de la poblacion y desusasentamientos.El mapadecultivosaumentasuperımetrohaciael interior y haciael surdelaisla. Por ello, podrıa decirsequeesen estesiglo cuandosecomienzaa dibujar el tıpico paisajeagrıcola,mayoritariamenteenbancalesdelasmedianıas.

Ası, mientraslas tierrasvinculadasde Las Palmassededicana huertasy frutales,los espaciosagrıcolasmasfertiles,vegasy barrancos,sededicana la vinay al cereal(SanLorenzo,Guıa,La

Page 3: Episodios de sequía en Gran Canaria en el siglo XVII ... · El siglo XVII comienza en Gran Canaria con el cambio en el modelo economico´ agr´ıcola, que pasa del monocultivo de

EPISODIOSDE SEQUIA EN GRAN CANARIA EN EL SIGLO XVI I : ANAL ISISDE LASROGATIVASCOMO METODO DE RECONSTRUCCION CLIMATICA

535

Vega,Telde,etc.), y las medianıassubhumedasal millo y la papa.Por ultimo, en la cumbreelespaciosededicaa los cerealesy a los pastos.

El numerodehabitantesdeestaislaaumentadesde1709vecinosen1585hastalos5183en1688,y sedesplazadesdela capitalhaciael interior acompanandoa las nuevasroturaciones.Ademasel 82% delos mismoshabitaallı dondelos recursossonmasabundantes(Alisiocanaria),aunquecomienzala expansionhaciala otraisla (Xerocanaria).

La sociedadgrancanariavive enun perıodohistorico (Antiguo Regimen)enel queseconsideraquela tenenciadetierraesfuentederiquezay deprestigiosocial.Poresemotivo lasoligarquıasciviles y eclesiasticasponentodo su empeno en aumentarsu patrimonio(mayorazgo)parain-crementarel cobrodesusrentase impuestos(diezmo).Frentea esaminorıa de terratenientesseencuentrala masasocialdecampesinossin tierras,quesevenabocadosconfrecuenciaa la mise-ria por no tenerrecursosconlos quehacerfrentea lasreiteradassequıas,plagasy enfermedadesqueles azotana lo largo de estesiglo. Cuandola falta de alimentoseraacuciante,con frecuen-cia provocadopor la sequıa, seproducıanautenticascrisis de subsistencia,comolas citadasporSANTANA (2001)entrelos anos1625-1630,1655-1660,y 1665-1670.

Por ultimo, cabesenalarque,anteperıodosde indigenciapluviometrica,el sectorde la isla masvulnerabley en el quesevan a notarmassusefectosesaqueldondeestefenomenono es tanhabitualy dondeseconcentranla actividadeconomicadominantey el gruesodela poblacion, laAlisiocanaria.

2. OBJETIV O, MET ODOLOGIA Y FUENTES MANEJ ADAS

El objetivo de estetrabajoesel establecimientodeunaserieanalıtica de perıodossecosa partirdel analisis de las rogativaspor aguacon el objetode conocerla frecuenciae intensidadde losmismos.

La metodologıa empleadase inscribedentrode las propiasde la “climatologıa historica” (BA-RRIENDOS,2000).Seleccionamosel ambitodeestudio,la fuentedocumentaly la informacionapartir dela cualseelaboro nuestraserieclimatica.

La isla de GranCanariay el siglo XVII conformannuestroambitodeestudioensusescalases-pacialy temporal.Lasactasdel CabildoCatedralconstituyennuestrafuentede informacion y aella nosacercamosconel objetodeconsultar, demanerasistematica,todaslasresenasrelativasarogativaspor lluvia, quenospermitieronacercarnos,siguiendoun“metodopuntual”(BARRIEN-DOS,2000),aesosperıodossecosantesmencionados.ConvieneindicarquelasactasdelCabildoCatedralestan disponiblesen el MuseoDiocesanocon fechade 1600en adelante,puesno estapermitidala consultadelaspertenecientesal periodoanteriordebidoasumalestadodeconserva-cion.

Esta fuentedocumentalcumple los criterios establecidospor E. LE ROY (1967) de continui-dadtemporal,homogeneidad,cuantificabilidady correctadatacion de los sucesosquesenarran.Ademas,tal y comoindica BARRIENDOS(2000,pag.21),los archivos capitularessonuno delos mejoresfondosdocumentalesa efectosclimaticos,tantopor sudensidadcomopor la calidad

Page 4: Episodios de sequía en Gran Canaria en el siglo XVII ... · El siglo XVII comienza en Gran Canaria con el cambio en el modelo economico´ agr´ıcola, que pasa del monocultivo de

536 L.E. ROMERO MARTIN Y P. MAYER SUAREZ

dela informacion contenida. A ello seanadesucaracterdeinstitucion local queofreceunaper-cepciondedetalledetodosaquellosaspectosambientalesquepudieranalterar la vidacotidiana.Ambasideasjustificansobradamentela selecciondeestafuentedocumental,aunquecabesenalarel lamentablevacıo documentalqueexiste trasel incendioquequemo los fondosdel archivo delCabildoCivil que,enel siglo XVII, erael ayuntamientodela isladeGranCanaria.

A pesardelo expuesto,la fuenteconsultadapresentaunavisionparcialdelproblemaqueseanali-za,la dela iglesiay, masconcretamente,la dejerarquıaeclesiasticalocal.Enellaseilustrasobra-damenteacercadel boatoqueacompanaa cadaactolit urgico y acercade los santosintercesoresescogidosparalas rogativaspro pluvia, perono aportainformacion sobrelos danoseconomicosy el alcancesocialdela tragedia,al tiempoqueno sesenalademaneraexplıcita la extension delperıodosecoencuestion.

Cabesenalarque,comopasoconsecutivo al vaciadode nuestrafuentedocumental,esnecesa-rio acometerel procesodeobjetivizacion y cuantificacion dela informacion historicaconsultada(MARTIN VIDE y BARRIENDOS,1995).Paraello resultautil analizarlas ceremoniasde ro-gativasquesecelebranpor episodiosde sequıa. Por rogativasentendemostodosaquellosactosreligiososque tienenpor cometidopedir a Dios pongaremedioa unagrave necesidad,aunquetambienseacudeal sistemaparacelebrarbuenasnuevas,comoel cesedel perıodoseco.Lasce-remoniasde rogativasrespondena un mecanismoinstitucionalqueseactiva desdeel momentoen queel fenomenonaturalen cuestion, la sequıa, comienzaa afectara la actividad economicadominante,la agrıcola,y sedala voz dealarmaa la autoridadcivil y religiosa.Esestaultima,enel casodeGranCanaria,sedede la catedraldeCanariasy desu institucion, el Cabildocatedral,quiendeterminala fechay el tipo derogativaquesedeberealizar.

Cadavez queseevidenciala falta de lluvia, apareceel temora la malacosechay, comocon-secuenciade ello, al hambre.Y en la mentalidadreligiosadel hombredel Antiguo Regimenseentiendequetalesdesgraciassonalgo masqueaccidentesnaturales:sonla respuesta,en formadecastigo,dela Divinidad antenuestrospecados(HERNANDEZ GONZALEZ, 1990,pag.57).Anteestasituaciony sentimientodeculpabilidad,al hombredela epocano le quedasinoel unicoremedio,dadoslos mediostecnicosy la mentalidaddela epoca,deinvocarla clemenciadivina atravesdelassusodichasceremoniasreligiosas.Comoejemplosirvaesteextractodelactacapitulardelmartes10 demarzode1620:

En esteCabildo,habiendoel Sr. Obispopropuestola necesidadgrandequehay deagua,y queesmenesterapelara DiosNuestro Senor haciendoalgunosactosdepeni-tencia,habiendoseacordadopor todoel Cabildoqueel miercolesenla nochevengana maitinestodoslos senorescapitularesjuntamentecon su senorıa el Sr. Obispo,ydespuesdeacabadossehagaunaprocesionpor dentro dela Iglesia,yendodescalzoslos senoresprebendadosy despueshaya“miserere” con la musicay disciplina losquequisieren y queentre en ella todoslos sacerdotesy clerigosde ordenessacrasquequisierenvenir y queantesde la procesion seechea toda la gentede la Iglesia(...)

Page 5: Episodios de sequía en Gran Canaria en el siglo XVII ... · El siglo XVII comienza en Gran Canaria con el cambio en el modelo economico´ agr´ıcola, que pasa del monocultivo de

EPISODIOSDE SEQUIA EN GRAN CANARIA EN EL SIGLO XVI I : ANAL ISISDE LASROGATIVASCOMO METODO DE RECONSTRUCCION CLIMATICA

537

A ello hay queanadir que,en funcion de la gravedadde la situacion, o de las necesidadesdela poblacion,existeunaescaladevaloresdel rito lit urgico y, a suvez,de los santosquesevanainvocar. ComosenalaHERNANDEZ GONZALEZ (1990,pag.58)EnTenerife, al igual queenlasrestantesislasdel Archipielago,seestableceunaescaladevaloresen la eficaciade la rogativa.A medidaquela situacion sehacemasdifıcil y la necesidadde la lluvia va enaumento,setienequerecurrir a la Patrona de la isla, a la mediadora universal de los tinerfenos,a la Virgen deCandelaria.

En cadaisla seobserva la seleccion de un santointercesorparacadafenomenonaturalquesequierecombatir. Ası, en GranCanaria,seelige a la Virgende La Antiguaparaintercederpor lasequıay aSantaTeresaparaquehagalo propioantela invasiondela langostao cigarraberberisca.

En lasceremoniasderogativasrealizadasenGranCanariaenel siglo XVII sepuedecomprobarla granvariedadde actoslit urgicosquecomprendıan.Los mas frecuenteseranlos novenarios,o los nueve dıasde “misasdel agua”,dedicadasal santoquesequerıa venerar, ası como,otrostiposdeplegarias,lasprocesionescon los santoslocalesy lasprocesionesconla patronainsularacompanadao no de imagenesde otrasparroquias.Y comoceremoniasextranaso raras,por loinfrecuentesque eran,destacanla exposicion publica de reliquiascomo las de SantaUrsula ySanJoaquın ubicadasen la iglesiacatedraly la procesion, dentrode la catedral,de los senorescapitularesjunto conel obispo.

Los imagenesreligiosaslocalesmasveneradasen LasPalmasde GranCanariaeranentonceslaVirgende la Antigua,el Cristode la VeraCruz,NuestraSenorade los Remedios,y SanJustoyPastor, en cuyasermitasserealizabanlas plegariasy misaspor el agua.Y, cuandola sequıa seprolongabaen el tiempoy la faltade aguarayabala extremanecesidad,eraentoncescuandoseprocedıaal trasladodesdesusparroquiasala patronadela isla,la VirgendelPino(Teror),y aotrasimagenesde pueblosdel interior de la isla tambien muy veneradosen esaepoca,SantaBrıgida(La Vega)y SanJuan(Arucas).

En el casode las rogativasrealizadasen la ciudadde Las Palmasde GranCanaria,sepuedenestablecertresnivelessegun la intensidaddela sequıay del tipo deactolit urgico realizado:

Tabla1: Nivelesdeintensidaddela sequıa.

NIVEL INTENSIDAD ROGATIVA

I Leve ”Misas delagua”,actosdepenitenciay plegariasII Moderada Procesionesconlos santosdela ciudad,trasladandolosdelugarIII Grave Procesionesgeneralesconlos santosdela ciudad,delos pueblos

y dela Patronainsular

Enestetrabajo,el procesodeobjetivizaciony cuantificacionantesaludidoconsistio enextraerdelasactasla informacionrelativaalasrogativas“por agua”y atabularlaenfunciondela fecha,tipodeactoo ceremoniaprevista.A partirdeahı seprocedio ala elaboraciondelcalendariodesequıassecular, al recuentodecadatipo derogativa y, por ultimo, seaplico un ındicedeponderacion dela sequıa, el IMCS (BARRIENDOS,2000),el cual nospermitio valorarparacadaano, y en elcontexto del siglo, la importanciao magnituddecadaperıododeindigenciapluviometrica.

Page 6: Episodios de sequía en Gran Canaria en el siglo XVII ... · El siglo XVII comienza en Gran Canaria con el cambio en el modelo economico´ agr´ıcola, que pasa del monocultivo de

538 L.E. ROMERO MARTIN Y P. MAYER SUAREZ

3. LOS PERIODOS MAS SECOSEN LA ISLA DE GRAN CANARIA

En el siglo XVII, en la isla deGranCanaria,el numerodeanosen los queseregistranrogativaspro lluvia esde16 y el total derogativasasciendea 42. De ellas,alrededorde la mitad(47,6%)sondel nivel dos(NII), esdecir, aquellasen las queel actolit urgico consistıa en la sucesion deprocesionespor la ciudadde Las Palmasde GranCanariacon los santoslocalesmasveneradosy/o su cambiode ubicacion. Por otro lado,el 35,7% sondel nivel tres(N III), esdecir, las quemanifiestanla maximagravedaddela sequıa,cuandoseacudeal trasladohastala capitalinsular,desdeel interiordela isla,dela patronadeGranCanariajuntoconlasimagenesmasveneradasenel contexto insular(SanJuanBautistadeArucasy SantaBrıgidadeLa Vega).Porultimo,el 16,7%restantelo conformanaquellasrogativasdemenorrango(NI), los novenarioso nueve “misasdeagua”y las plegarias,dedicadosa los santosy vırgenesde la ciudad.Esteultimo valor creemosqueesreducidoporqueen la fuenteconsultadano seregistrala totalidadde los novenariosquesededicaa todaslasdivinidadesinsulares.Paracompletaresterecuentoseharıa precisoacudiralosarchivosdelasdoceparroquiasexistentesenla islaenesemomentopues,suponemos,quelasadvocacionesa los santoscomenzarandesdelasparroquiasafectadashastala maximainstitucioneclesiasticainsular, e inclusoregional,el cabildocatedralicio,ubicadoenla capitalinsular.

Juntoa esosdieciseisanosderegistrosderogativaspro lluvia aparecen,en lasactascapitulares,nueveanosconrogativaspor la langostay seispor lasepidemiasdepestedela primeradecadadelsiglo (1601-1606)y devirueladel ano1677.

La distribucion temporaldeestasrogativas(figura1) nospermitedistinguirdosgrandesperıodosdesecuenciasde indigenciapluviometrica,separadospor un granintervalo temporalde 32 anos(1636-1653),en el queapenasseregistrandosrogativas“pro lluvia”: unade nivel II en 1654yotrade nivel III en 1661.El primergranperıodosecoabarcalos anoscomprendidosentre1620y 1635.En el seconcentrael 42,6% delasrogativasdel siglo. El segundotranscurreentre1668y 1689y enel tienenlugarel 38,1% delasrogativas“pro agua”.Unicamenterestamencionarlaexistenciadeun intervalosecoqueantecedeal primerodelosgrandesperıodosmencionados,queselocalizaen1607,ano que,junto con1635y 1677,sonlos demayorintensidaddel fenomenoestudiado.

Ademasdeesatendencia,en la figura1 sepuedeapreciar, la intensidaddecadaunodelos anossecosmedianteel analisisdel Indice Medio Combinadode Sequıa (IMCS), (Barriendos,2000).Seobtiene,paracadaanoregistrado,apartirdelsumatoriodecadaunodelosnivelesderogativasregistradaspor ano por supesoespecıfico queennuestrocasotieneun valor ascendentede1 a 3.Porejemplo,enel ano 1606serecogieron2 de NI (2 x 1 = 2), 3 de NII (3 x 2 = 6) y 1 deNIII(1 x 3 = 3). Seobtiene,enestecaso,sumando2, 6 y 3, lo quenosdaunvalor de11.Dicho ındicepermitehacernosunaideaaproximadadela intensidaddela sequıa analizadaa partir del numeroy tipo derogativasporcadaano y compararlosconel valor mediodel siglo.

Sepuedecomprobarqueel IMCS esligeramentesuperiora la mediasecularenel primerperiodo,con 6,3 de valor medio,al segundoperıodo, en el quecoincidecon el de la mediasecular, esdecir, de5,8.De esedatosedesprendequela intensidadde la sequıa esligeramentesuperiorenel primerode ellos,en el queademas,la mediade rogativaspor ano estres,frentea las 2,3 delsegundoperıodo.

Page 7: Episodios de sequía en Gran Canaria en el siglo XVII ... · El siglo XVII comienza en Gran Canaria con el cambio en el modelo economico´ agr´ıcola, que pasa del monocultivo de

EPISODIOSDE SEQUIA EN GRAN CANARIA EN EL SIGLO XVI I : ANAL ISISDE LASROGATIVASCOMO METODO DE RECONSTRUCCION CLIMATICA

539

Figura1: IndiceMedio CombinadodeSequıa (IMCS) enGranCanaria(siglo XVII).

Destacanlos anos1607,1635y 1677por el numeroderogativasy por la intensidaddel fenome-no, a lo quehay queanadir quesetratade perıodosextremadamentesecosquecoincidenen eltiempoconotrascalamidadeso catastrofesmuyrelacionadasconla faltadeagua,la invasiondelalangostay epidemias(pestey viruela).Hayquesenalarquela faltadeaguanosolo causaestragosenlascosechasy lasconsiguienteshambrunas,sinoquea esadesnutricionsesumala faltadehi-giene,tantodelaspersonascomodelos lugaresporque,ademasdel volumendeaguadisponible,disminuyesucalidad.

El ano1607suponeel colofondeunadecadaextremadamentepenosaparaloshabitantesdela isladebidoa la sumadecatastrofesqueseproduce.Comienzaconel ataquedel pirataholandesVanDer Does,quearrasala ciudaddeLasPalmasdeGranCanariaen1599,y continuacon la largalistadeperdidashumanasprovocadapor la epidemiadepestedeprincipiosdesiglo (1601-1606).Ademas,esposiblela existenciadeunaplagade langostasduranteestasmismasfechas,puesenla isladeTenerifeseestaba“echandoa suertes”el santoal cualrealizarrogativaspor estemotivo(Millares, 1870).Duranteeseano seregistraun total deseisrogativas“pro lluvia”, dosdeniveluno(NI), tresdenivel dos(NII) y unadenivel tres(NIII), delo queresultaun valor deIMCS de11.

El ano 1635comienzaseco,puesesfebrerocuandoseregistrala primerade lascinco rogativas“pro lluvia” del ano y finalizaconunaplagadelangostaqueempeoranotablementela crisisqueatraviesael campoinsular. Enestecasoaparecencuatrorogativasdenivel dos(NII) y unadeniveltres(NIII) y el valor del IMCS coincideconel delano anteriormentecitado(valor11).

El tercerpico,y maximodesequıadelsiglo,tuvo lugaren1677.Precedioalaplagadelangostasde1676y coincidio conunagraveepidemiadevirueladegrancaladosocial.El numeroderogativasascendio a seis,siendocuatrode ellasde nivel dos(NII) y el restodel nivel tres(NIII), lo queprovocaelaumentodelIMCSaunvalorde14,elmaselevadodelsiglo.Conelobjetodeambientarla situacionvividaenel anomassecodelsigloseprocedearealizarunbreverelatodela secuenciadesucesosacaecidosy derogativassolicitadas.

Page 8: Episodios de sequía en Gran Canaria en el siglo XVII ... · El siglo XVII comienza en Gran Canaria con el cambio en el modelo economico´ agr´ıcola, que pasa del monocultivo de

540 L.E. ROMERO MARTIN Y P. MAYER SUAREZ

Enmarzode1676,losCorregidoresenvıanal CabildoCatedraliciounescritoenel quedancuentadelosestragosqueestacausandoaalgunaslocalidadesdelSurdela islaunaplagadelangosta,porlo quedichaautoridadeclesiasticaacuerdalibrar algunascantidadesparasufragarlos gastosdelosqueestanparticipandoensuextincion.Enesemismomes,los labradoresdela ciudadsolicitanal Cabildotraera la Virgendel Pino (rogativa denivel tres)por el mismomotivo. En cambiosedecide,porpartedelCabildo,la realizacionderogativasdeNivel II enla ciudad.Al anosiguiente,en1677,la necesidaddeaguay unaepidemiadeviruela,motivaronquelos CaballerosRegidoressolicitaranal Cabildotraer, enprocesiongeneral,al SantoCristodela VeraCruzdelConventodeSanAgustın a la Catedral(Nivel II). En cambio,en estaocasion, el Cabildoestimo convenienteprocederal desplazamientode las imagenesde los pueblosy de la patronainsular, las cualesentranen la ciudadel 28 de febrero,permaneciendohastael 14 de marzo.La persistentesequıamotivo nuevaspeticionesderogativas,estavez,delosagricultoresdela ciudad.El Cabildoaccedearealizarlas,estableciendoqueel miercoles24demarzode1677sehagaplegaria todoslosdıas,y el domingosedescubra a Nuestro Senor Sacramentadoantesdeprima,enprocesion claustral.Hay quesenalarquelasrogativaspor saludcontinuaronrealizandose,destacandola convocatoriadetresprocesionesmassegunconstaenacuerdodel Cabildoel dıa29 demarzode1677.

Los anoscon ındicesinferioresa la media(valoresen torno a 2 y 3) sonmasabundantesen elsegundoperıodoseco,mientrasquelos valoresproximosa la media(entre5 y 7) sonmuchomasfrecuentesenel primero.Estocorroborala ideadela mayorintensidady persistenciadela sequıaenel primerperıodosenalado.

Atendiendoa lasfechasenlasquesesolicita la realizacion derogativas,sehaelaboradola tabla2, conel objetode conocerla duracion aproximadade cadaunode los episodiossecosregistra-dos.Insistimosen quese tratade unameraaproximacion, porquesesabequeel estudiode lasequıapresentacomorasgomascaracterısticola dificultaddesudatacionexacta.Ademasla fuen-te consultadano aportainformacion precisaal respecto,puessolo enunaocasion semencionalacelebracion de unarogativa de accion de graciaspor la lluvia enviada(enerode 1675),rogativaquepodrıa marcarel fin de esasequıa. Y, por ultimo, otradificultadanadidaderiva de la inexis-tenciadeun correlatodirectoo deunarelaciondirectaentreel fin dela sequıameteorologicay eldecualquierotro tipo (hidrologica,agrologica,etc..).

La forma de procederes la siguiente:la fechade la rogativa, que como se ha dicho sueleseren marzo,nos remontaa los posiblesmeseslluviosos que le antecedeny, antela ausenciaderogativasdecualquiersigno(“pro lluvias” o “de accion degracias”)posterioresa lasdepeticion,seconsiderafinalizadoel episodiosecoanalizado.

Lasrogativassesuelenpedircuandono sevencumplidaslasexpectativasdelluvia delos mesesconmayoresregistros,queen Canariascoincidencon los mesesde finalesdel otono e invierno.La mayorıa sesolicitanen marzoy, en menormedida,en febreroy octubre.Y ademas,en estatablapuedeapreciarse(sombreadoclaro)comoala sequıaestacionalo estival sele sumala sequıacoyuntural,por lo queal deficit de la primerase le puedeachacarqueprolongueo agrave losefectosdeunaprimaverasecao queseael inicio deunotonoe invierno,massecosdelo habitual.

Unadelassecuenciasmaslargase intensasdel siglo esla quetuvo lugarentre1619y 1621.El 5demarzode1620,el Cabildoacuerdatrasladara la capitalde la isla a la Virgendel Pinojunto a

Page 9: Episodios de sequía en Gran Canaria en el siglo XVII ... · El siglo XVII comienza en Gran Canaria con el cambio en el modelo economico´ agr´ıcola, que pasa del monocultivo de

EPISODIOSDE SEQUIA EN GRAN CANARIA EN EL SIGLO XVI I : ANAL ISISDE LASROGATIVASCOMO METODO DE RECONSTRUCCION CLIMATICA

541

SanJuany a SantaBrıgida,por la faltadeagua.Setratadeunarogativa deordentres(NIII), loquenoshacepensarquesetratadeun episodiosecoquepuedeprolongarseretrocediendoeneltiempo,al menoshastael veranodel ano 1619.Sin embargo,antela persistenciade la sequıa, el10 demarzo,el Obispoproponela realizacion deactosdepenitencialos cualesserealizarontaly comoseindico enla secuenciametodologica.Mesesmastarde,enfebrerode1621,unanuevapeticion de los labradoressolicitandoal Cabildola realizacion de las misasdel agua (NI), hacesuponerque la sequıa continuaradurantetodo estetiempo.Posteriormente,el 8 de marzo,unanuevapeticiondelos labradoresfue tratadaporel Cabildo.Solicitabanquesetrajeraa la ciudadala VirgendelPino,y sehicieraprocesiongeneralconestaimageny el Cristodela VeraCruz.Estavez,el Cabildonoaccedio a traerla imagendeTeror, acordandola realizaciondetresprocesionespor la ciudad:la primeraaSanJustoy Pastor, la segundaa la ermitadeLosRemediosy la terceraa la VeraCruz,trasladandoestaultima imagena la iglesiacatedral,tambienenprocesiongeneral.

Tabla2: Periodosde indigenciapluviometricasegun fechade realizacion de rogativas.Fuente:ActasdelCabildoCatedral(1600-1700).

Page 10: Episodios de sequía en Gran Canaria en el siglo XVII ... · El siglo XVII comienza en Gran Canaria con el cambio en el modelo economico´ agr´ıcola, que pasa del monocultivo de

542 L.E. ROMERO MARTIN Y P. MAYER SUAREZ

Por ultimo, el perıodo temporalcomprendidoentre1672y 1677,aparentementeel maslargo detodoel siglo presentala alternanciadeanosconrogativasdel nivel maselevado(NIII), conanossin rogativas.Ello puedehacerpensarque las posiblesprecipitacionesregistradasen los anosintermediosno fueranen ningun casosuficientesparasubsanarel deficit hıdrico acumuladoenlos anosanteriores.Pruebade lo expuestoesquesecelebranrogativasen accion de graciasporla lluvia caıda en febrero1675,y justo un ano mastardesevuelven a celebrarrogativasde losnivelesdosy tres(NII y NIII).

4. CONCLUSIONES

Lasactascapitularesconstituyenunabuenafuentedeinformacionparaconseguir unodelosobje-tivosprevistosenestetrabajo,la realizaciondeunaseriedesecuenciasdeindigenciapluviometricaenun perıodosin datosinstrumentales.Sin embargo,a nuestrojuicio, resultaserinsuficientea lahoradedatarla duracionexactadelos episodiossecos.En GranCanaria,enel siglo XVII sehanpodidoidentificardosgrandesperıodossecosy tresanosenlos quela intensidaddela sequıa so-brepasaampliamenteel valormediodel IndiceMedio PonderadodeSequıadel siglo.Porultimo,cabesenalarqueesosepisodiosde extremodeficit hıdrico coincidencon otrascatastrofesmuyrelacionadas:lasinvasionesdelangostay lasepidemias.

5. REFERENCIAS BIBLIOGR AFICAS

BARRIENDOS,M. (2000):La Climatologıa HistoricaenEspana.Primerosresultadosy perspectivasde lainvestigacion. En GARCIA CODRON, (Coord.).La reconstruccion del clima de epocapreinstrumental. VReunion deClimatologıa.ServiciodePublicacionesdela UniversidaddeCantabria,pp.15-56.

HERNANDEZ GONZALEZ, M. (1990):La muerteenCanariasenel sigloXVIII: Un estudiodehistoriadelas mentalidades. La Laguna.Centrodela CulturaPopularCanaria.

LE ROY LADURIE, E. (1967):Histoire du climatdepuisl’an mil. Parıs,Flammarion.

MARTIN VIDE, J. y BARRIENDOS,M. (1995):Theuseof rogationceremony recordsin climatic recons-truction:a casestudyfrom Catalonia(Spain),ClimaticChange, 30,pp.201-221.

MARZOL JAEN, Ma V. (2001a):Lassequıasmeteorologicas:frecuenciase intensidaddela sequedadenlasIslasCanarias(Espana).En GRANDE,N., ARROJOAGUDO,P. y MARTINEZ GIL, J. (Coord.):Una citaeuropeaconla nueva cultura delagua: La directivaMarco.PerspectivasenPortugaly Espana. II CongresoIbericosobreplanificaciony gestion deaguas.Zaragoza,pp.1055-1065.

MARZOL JAEN, Ma V. (2001b):La incidenciade las sequıasen las CanariasOccidentalesy Orientales.En GIL OLCINA, A. y MORALES GIL, A. (Editores):Causasy consecuenciasde las sequıasenEspana.Alicante,pp.345-371.

MILLARES TORRES,A. (1879):Analesde la Historia de Canarias. Tomos3 y 4. Las Palmasde GranCanaria.

SANTANA SANTANA, A. y PEREZ-CHACON ESPINO,E., (1991):Sociedady Medio: aproximacion alas formashistoricasdel usodel territorio en GranCanaria.VII ColoquiodeHistoria Canario-Americana.EdicionesdelCabildodeGranCanaria.

SANTANA SANTANA, A. (2001):Evolucion delpaisajedeGranCanaria(siglosXV- XIX). LasPalmasdeGranCanaria.EdicionesdelCabildodeGranCanaria.