EPIDEMIOLOGIA informe

download EPIDEMIOLOGIA informe

of 4

description

resuemen

Transcript of EPIDEMIOLOGIA informe

EPIDEMIOLOGIA1.-DEFINICION:El trmino "Epidemiologa" proviene del griego, donde "epi" significa arriba, "demos": pueblo y "logos": estudio o tratado. Esto implica que etimolgicamente la epidemiologa es el estudio que se efecta sobre el pueblo o la comunidad, en lo referente a los procesos de salud y enfermedad.Definicin de la epidemiologia a travs de la historia: Antigua: La ciencia de las epidemias. Barker, David: El estudio de la distribucin y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas. Fox: El estudio de los factores que determinan la ocurrencia de la enfermedad en las poblaciones. Gordon, John: Ecologa mdica. Lechat y Mazzafero: Ciencia encargada del estudio de los aspectos ecolgicos que condicionan los fenmenos de salud y enfermedad en grupos humanos, a fin de establecer las causas, mecanismos y procedimientos tendientes a promover y mejorar la salud. Lowe: El estudio de los problemas de salud en grupos de personas. Mac Mahon-Pugh: Es el estudio de la distribucin de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia en el hombre. Morris:La frecuencia de eventos mdicos en las poblaciones. Payne:El estudio de la salud del hombre en relacin con su medio. Pickering, Richard:Parte de la biometra que se refiere a la medicin de las caractersticas humanas. Susser, Mervin: El estudio de las distribuciones y determinantes de los estados de salud en poblaciones humanas. Terris, Milton: El estudio de la salud de las poblaciones humanas.Actualmente segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la epidemiologa se define como el estudio de la distribucin y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicacin de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos mtodos para llevar a cabo investigaciones epidemiolgicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribucin, y los estudios analticos permiten analizar los factores determinantes.Segn la Asociacin Epidemiolgica Internacional (IEA):El estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribucin de las enfermedades en poblaciones humanas Segn la Real Academia Espaola (RAE), define a la epidemiologa como el tratado de las epidemias. Se trata de una disciplina cientfica dedicada al estudio de los determinantes, la distribucin, la frecuencia, las predicciones y el control de los factores vinculados a la salud y la enfermedad de los seres humanos.2.-USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA Establecer la magnitud y distribucin de Los problemas de salud:Es un fn bsico, uno de los objetivos de la Epidemiologa y que fundamenta los dems fines y aplicaciones. Medir lo que sucede en la colectividad tratando de valorar cuantitativa, pero tambin cualitativamente, los fenmenos relacionados con la salud y la enfermedad. Esta parte descriptiva de la epidemiologa trata de mostrarnos, como un mapa, bien los problemas de salud o las enfermedades, bien los comportamientos humanos relacionados con la salud, bien las condiciones sociales, econmicas, ambientales, etcs que influyen en dichos problemas de salud. Quienes?, a que tipo de poblacin afecta. Dnde est ocurriendo?, en unas u otras zonas de la ciudad, en que reas geogrficas, en qu ciudades o pueblos. Cundo?, en qu periodo del tiempo, estacin del ao o das de las semanas. Preguntas que responden a las variables de persona, lugar y tiempo y que forma parte de la llamada Epidemiologa Descriptiva. Identificar los determinantes de la salud: Junto con el anterior es otro fn de la epidemiologa esencial y que igualmente suele formar parte de la mayora de sus definiciones. Es la llamada Epidemiologa analtica, porque trata de relacionar el estado de salud-enfermedad de una comunidad con sus posibles causas. Y hablamos de causas o factores de riesgo que seran aquellos aspectos que tienen influencia en un problema de salud determinado, en una o varias enfermedades, pero tambin hablamos de las causas de las causas, de los determinantes o condicionantes de la salud. Podemos hablar de consumo de tabaco y alcohol, de alimentacin equilibrada, de salud y bienestar en el lugar de trabajo, pero estos factores estn muy condicionados por las condiciones de vida de las personas y de sus oportunidades de eleccin. La Epidemiologa estudia los porqus, las causas en diferentes contextos y relacionndolos para explicar la prdida o ganancia de salud de la poblacin que est estudiando. Completar los cuadros clnicos: El estudio clnico del paciente requiere no solo de la historia clnica, la exploracin fsica y los resultados de las pruebas diagnsticas, sino tambin de las caractersticas personales (las variables de persona), los factores de riesgo y las condiciones de vida y laborales (incluido el tipo de profesin que se ejerce) para ayudar en el diagnstico y completar y tipificar el cuadro clnico de la enfermedad. Igualmente las observaciones y diagnsticos clnicos son esenciales para el epidemilogo para completar el estudio de las enfermedades infecciosas o crnicas y los problemas de salud as como las sospechas de posibles factores de riesgos. Identificar nuevas enfermedades: La especial agrupacin temporoespacial de los sujetos con unos sntomas similares y peculiares orienta al estudio de nuevas enfermedades. El caso del SIDA es el ms paradigmtico cuando los primeros casos de la nueva enfermedad en los Estados Unidos aparecieron en varones que se caracterizaban por sus prcticas homosexuales con varias parejas sexuales. Valorar las pruebas diagnsticas. La evaluacin o valoracin de las diferentes pruebas diagnsticas es un requisito imprescindible para objetivar la adecuada clasificacin entre las personas enfermas de las que no estn afectas de una enfermedad particular. A travs del mtodo epidemiolgico, de una serie de mediciones, podemos determinar lo veraz o verdadera (VALIDEZ) que es la prueba diagnstica. Describir la historia natural de la enfermedad y los determinantes de su curso: Necesitamos conocer la historia de las enfermedades en sus diferentes fases y sus posibles determinantes y causas, habitualmente a travs de los estudios epidemiolgicos de cohortes. En el periodo prepatognico, esto es, antes de que aparezca la enfermedad, llamado tambin periodo de induccin tienen lugar los diferentes factores iniciadores de riesgo o proteccin de la lesin, que aceleran o enlentecen la posibilidad de aparicin de la enfermedad y que puede seguir actuando en el primer tramo del periodo patognico o asintomtico. 7.- Evaluar la eficacia de las intervenciones sanitarias A travs del mtodo epidemiolgico podemos evaluar las diferentes intervenciones sanitarias, de los programas de salud o medidas a nivel individual (prevencin primaria), de las intervenciones de deteccin precoz, programadas o no programadas (prevencin secundaria) y de las intervenciones o tratamientos en el mbito clnico (prevencin terciaria). La evaluacin de la eficacia y eficiencia de los servicios sanitarios y de sus intervenciones se realiza por medio de diferentes tipos de estudios y de indicadores especficos. Planificacin sanitaria: El estudio de las necesidades y caractersticas, incluidos los problemas de salud, de la poblacin es funcin y objeto de la Epidemiologa que a travs de indicadores demogrficos, socioeconmicos, de recursos sociales y sanitarios y de salud negativa (mortalidad, morbilidad e incapacidad) representan las primeras fases en la implantacin de un plan o programa de salud. 9.- Formacin e investigacin En definitiva, la epidemiologa y sus mtodos ayudan a la formacin e investigacin de los profesionales sanitarios para emprender estudios especficos de su disciplina o especialidad, para sistematizar criterios de calidad de esos estudios (revisiones sistemticas o metanlisis) y aportando los posibles diseos de estudios, los procedimientos para evitar los sesgos y la valoracin causal.3.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN EPIDEMIOLOGICA:Los principales objetivos de la investigacin epidemiolgica son, por un lado, describir la distribucin de las enfermedades y eventos de salud en poblaciones humanas y, por otro, contribuir al descubrimiento y caracterizacin de las leyes que gobiernan o influyen en estas condiciones. La epidemiologa no representa un dominio del conocimiento claramente delimitado como el que tienen otras ciencias mdicas como, por ejemplo, la bioqumica o la fisiologa. La epidemiologa se emplea en las distintas ramas de la medicina como una herramienta para el estudio de diferentes enfermedades o eventos relacionados con la salud, especialmente cuando se busca evaluar la repercusin de stos en el mbito de la poblacin. As, es posible encontrar aplicaciones de la epidemiologa tanto para definir los mecanismos de transmisin de una enfermedad infecciosa como para evaluar la respuesta mdica organizada para contender con la misma o para evaluar el impacto, en el mbito poblacional, del desarrollo de resistencia a los diferentes tratamientos. El principal objetivo de la epidemiologa es desarrollar conocimiento de aplicacin a nivel poblacional y por esta razn es considerada como una de las ciencias bsicas de la salud pblica.4.-IMPORTANICA DE LA INVESTIGACIN EPIDEMIOLGICALa epidemiologa ha desempeo un papel central e importante en la obtencin de informacin sobre la distribucin de los casos, modelo, mecanismos y niveles de la transmisin, localizacin geogrfica de los brotes de la enfermedad y evaluacin de las medidas de control. Como por ejemplo en: Viruela, Intoxicacin por metilmercurio, fiebre reumtica y cardiopata reumtica, enfermedades por deficiencia de yodo, Hipertensin arterial, tabaco, asbesto, cncer de pulmn, fracturas de cadera y el Sndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).

REFERENCIAS: Fernndez SP. Elementos bsicos en el diseo de un estudio. Cad Aten Primaria. 1996. 3:83-85. Hernndez AM, Garrido LF, Lpez MS. Diseo de estudios epidemiolgicos. Salud Pblica Med. 2000. 42(2):144-54. Kenneth JR. Epidemiologa Moderna. Ediciones Daz de Santos, S.A. 1987. U.S. Department Of Health And Human Services. Principles Of Epidemiology: An introduction to applied epidemiology and biostatistics. Second edition. 1992.