EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener...

24
Número 18 Volumen 21 Semana 18 Del 2 al 8 de mayo del 2004 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 3 •Casos por entidad federativa: enfermedades pre-venibles por vacunación pág. 4 •Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo pág. 8 •Enfermedades infecciosas del aparato respiratorio pág. 11 •Enfermedades de trasmisión sexual pág. 13 •Enfermedades trasmisibles por vector pág. 14 •Enfermedades zoonóticas pág. 16 •Otras enferme-dades exantemáticas pág. 17 •Enfermedades trasmisibles pág. 18 •Enfermedades no trasmisibles pág. 21 •Accidentes pág. 23 Desde la antigüedad, se han considerado a las enfermedades de transmisión sexual (ETS) como un problema de salud pública por sus graves complicaciones que han afectado, no sólo al individuo y su familia, sino a poblaciones enteras. Las ETS son todas aquellas infecciones que se trasmiten predominantemente a través del contacto sexual, 1 fundamental- mente durante las relaciones sexuales pe- netrativas. Algunas también son trasmiti- das de madre a hijo, durante la gestación, el parto, o la lactancia, y/o a través del contacto sanguíneo. Algunos autores identifican a un grupo como las ETS clásicas (sífilis, gonorrea, chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten- dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las llamadas de nueva generación (infección por virus de Inmunodeficiencia adquirida, hepatitis B, herpes genital, infecciones por virus del papiloma y algunos serotipos de condilo- ma acuminado), que tienen una tendencia francamente ascendente; se han incorpora- do otros padecimientos que son curables, como son la tricomoniasis, candidiasis urogenital e infecciones por Chlamidia trachomatis. Debido al advenimiento del Virus de Inmunodeficiencia adquirida (VIH) las ETS están recibiendo mayor prioridad en sa- lud en todo el mundo, ya que existe evi- dencia epidemiológica de que el riesgo de adquirir VIH se incrementa en la presencia de las diferentes ETS. 2 En México, como parte de la reforma del Sector Salud, para lograr un mayor impacto en las acciones preventivas para las ETS en conjunto, se incorpora al Pro- grama de VIH/SIDA la prevención y el control de otras ETS a partir del 1° de Agosto de 1997 y en el 2000 se crea el Proyecto de Norma Oficial Mexicana, para la prevención y control de las infec- ciones de transmisión sexual. Agente causal La tricomoniasis urogenital es causada por el protozoo llamado Trichomonas va- ginalis. En la mujer, T. vaginalis se localiza habitualmente en vagina, uretra y en SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN E PIDEMIOLOGÍ A TRICOMONIASIS UROGENITAL (Primera de dos partes)

Transcript of EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener...

Page 1: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

Número 18 Volumen 21 Semana 18 Del 2 al 8 de mayo del 2004Casos de notificación inmediata y semanal pág. 3 •Casos por entidad federativa: enfermedades pre-venibles porvacunación pág. 4 •Enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo pág. 8 •Enfermedadesinfecciosas del aparato respiratorio pág. 11 •Enfermedades de trasmisión sexual pág. 13 •Enfermedadestrasmisibles por vector pág. 14 •Enfermedades zoonóticas pág. 16 •Otras enferme-dades exantemáticas pág. 17•Enfermedades trasmisibles pág. 18 •Enfermedades no trasmisibles pág. 21 •Accidentes pág. 23

Desde la antigüedad, se han considerado alas enfermedades de transmisión sexual(ETS) como un problema de salud públicapor sus graves complicaciones que hanafectado, no sólo al individuo y su familia,sino a poblaciones enteras. Las ETS son todas aquellas infeccionesque se trasmiten predominantemente através del contacto sexual,1 fundamental-mente durante las relaciones sexuales pe-netrativas. Algunas también son trasmiti-das de madre a hijo, durante la gestación,el parto, o la lactancia, y/o a través delcontacto sanguíneo. Algunos autores identifican a un grupocomo las ETS clásicas (sífilis, gonorrea,chancro blando y linfogranuloma venéreo),las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles detratamiento; a diferencia de las llamadasde nueva generación (infección por virusde Inmunodeficiencia adquirida, hepatitisB, herpes genital, infecciones por virus delpapiloma y algunos serotipos de condilo-ma acuminado), que tienen una tendenciafrancamente ascendente; se han incorpora-do otros padecimientos que son curables,

como son la tricomoniasis, candidiasisurogenital e infecciones por Chlamidiatrachomatis. Debido al advenimiento del Virus deInmunodeficiencia adquirida (VIH) las ETSestán recibiendo mayor prioridad en sa-lud en todo el mundo, ya que existe evi-dencia epidemiológica de que el riesgo deadquirir VIH se incrementa en la presenciade las diferentes ETS.2 En México, como parte de la reformadel Sector Salud, para lograr un mayorimpacto en las acciones preventivas paralas ETS en conjunto, se incorpora al Pro-grama de VIH/SIDA la prevención y elcontrol de otras ETS a partir del 1° deAgosto de 1997 y en el 2000 se crea elProyecto de Norma Oficial Mexicana,para la prevención y control de las infec-ciones de transmisión sexual.

Agente causalLa tricomoniasis urogenital es causadapor el protozoo llamado Trichomonas va-ginalis. En la mujer, T. vaginalis se localizahabitualmente en vagina, uretra y en

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

S I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N������������

E P I D E M I OL O GÍ ATRICOMONIASIS UROGENITAL

(Primera de dos partes)

Page 2: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

2

contacto sexual. Se ha mencionado que sepuede adquirir mediante fómites (ropa,agua, toallas e instrumentos de explora-ción); pero esto es raro, ya que el parásitoes poco resistente a los cambios bruscosde temperatura y pH del medio ambien-te. Sin embargo, se han descrito casos deniñas y recién nacidas que pueden ad-quirir la parasitosis de la madre infec-tada, que las contamina durante el bañocuando lo realizan juntas o durante elparto en el segundo de los casos.

C. D. María del Carmen Ojeda LunaDra. María de los Ángeles Martínez

VázquezDirección de Información

EpidemiológicaDirección General de

Epidemiología/Secretaría de Salud

REFERENCIAS:

1. Calderón-Jaimes E. Tratamiento y prevención delas enfermedades de transmisión sexual. Salud Pú-blica Mex. México.1999; 41 (4): pp 334-3432. Valdespino JL. García L. del Río C. Cruz C. Loo-Méndez E. López-Sotelo A. Las Enfermedades detrasmisión sexual y la epidemia de VIH/SIDA. SaludPública Mex.méxico.1995; 37(4): pp 549-555.3. Biagi F. Tay J. Álvarez R. Gutiérrez M. Programade actualización continua para Médicos Generales.Parte C Libro 4. Parasitología Médica.http://www.drscope.com/privados/pac/generales/parasitologia/.2004.4. Enfermedades de transmisión sexual & VIH-SIDA.Organización Panamericana de la Salud.www.bol.ops-oms.org/its-vih-sida/vih8.htm. 2004.

Nota: El contenido de este artículo es única yexclusivamente responsabilidad de los autoresy no refleja necesariamente la postura de la DGE.

ocasiones vejiga y trompas de Falopio. Enel hombre puede localizarse en uretra,próstata y vejiga.

Manifestaciones clínicasT. vaginalis contiene enzimas que produ-cen erosión de la mucosa vaginal por loque se pueden producir pequeñas he-morragias y vasculitis. Se pueden presentar como formas clíni-cas la seudosalpingítica, la seudocancerosay la urinaria. En la primera, existen leu-correa, induración de los fondos de sacovaginales y dolor pélvico y lumbar. Laseudocancerosa se observa frecuentementeen menopáusicas con leucorrea mucopu-rulenta, estrías de sangre, disuria, pola-quiuria y ardor vaginal; la urinaria se pre-senta con uretritis y cistitis. En las niñaspredominan el prurito y la secreción vagi-nal. En las fases agudas de la infección, laleucorrea es blancoamarillenta o verdosa,y en las etapas crónicas es de color blan-quecino, fétida y espumosa. El prurito vul-var puede producir irritación e insomnio;en cambio, el ardor a nivel de vagina oca-siona dispareunia. En embarazadas con lainfección es frecuente observar edema yulceraciones sangrantes del cérvix. Elhombre puede presentar en la fase agudauretritis, disuria, secreción uretral y pros-tatitis; en la fase crónica, hay discreto pru-rito, secreción uretral, prostatitis, disuria,nicturia y eyaculación precoz.

Mecanismo de transmisiónComo T. vaginalis no presenta forma deresistencia (quiste), su mecanismo de tras-misión es directo, generalmente por

Vigilancia Epidemiológica Semana 18, 2004

Para consultar por INTERNET este Boletín, la hoja electrónica de la Secretaría de Salud lopone a su alcance cada semana a través del siguiente web:

http://www.dgepi.salud.gob.mx o http://www.salud.gob.mx/unidades/epide

Notificación de los Eventos Emergentes con Impacto Epidemiológico al 01 800 00 448 00Como apoyo a la Notificación se pone a disposición el teléfono 01 800 00 448 00. Esta vía no sustituye los proce-dimientos citados en la NOM-017-SSA2-1998, para la Vigilancia Epidemiológica ni a los Manuales específicos. Se entien-de por evento epidemiológico de interés: la presencia de brotes; desastres naturales y los ocasionados por el hombre.

Page 3: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

CUADRO 1. Casos nuevos de enfermedades de notificación inmediata hasta la semana 18 del 2004

CIE-10ª EN LA MED. EN LA

ENFERMEDAD REV. SEMANA SEM. SEMANA

2004 2004 99-03Cólera A00 - - - - -Parálisis flácida aguda - 113 5 5 118 •Poliomielitis A80 - - - - -Difteria A36 - - - - -Enfermedad febril exantemática 328 1 221 53 26 617 •Sarampión B05 - 64 - - 1Síndrome coqueluchoide - 175 1 11 282 •Tos ferina A37 - 7 1 3 50Tétanos neonatal A33 - - - - 2Tétanos A34, A35 - 20 1 1 39Rabia: A82 •Por perro - - - - - •Por quiróptero y otros - - - - -Dengue clásico (confirmados) A90 23 181 9 13 329Dengue hemorrágico: A91, A92.0 •Confirmados - 30 - 2 57 •En estudio 11 35 4 10 14Paludismo por P. falciparum B50 1 6 - - 1

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.* Los casos de enfermedades prevenibles por vacunación son por semana de inicio.

ENFERMEDAD

SIDA (Diagnosticados en el año)~~ El total no incluye extranjeros en tránsito por México.

CUADRO 2. Casos nuevos de enfermedades de notificación semanal hasta la semana 16 del 2004

CIE-10ªENFERMEDAD REV.

Hepatitis virales B15-B17.1, B18.2, B19 251 4 382 67 237 4 940Paludismo por P. vivax B51 28 765 28 28 753Tuberculosis respiratoria A15-A16 208 3 555 154 243 4 711Meningitis tuberculosa A17.0 2 23 - - 44

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.*Los casos de notificación semanal correponden al cierre oficial.Se actualizó base de datos de Durango, Guanajuato y Tamaulipas.

(-) : no se presentaron casos en la semana. Simbología n.d. : información no disponible.

n.e. : información no enviada por la entidad federativa.

ACUMULADO ACUMULADO

2003* 2003*

SEM. SEMANA ACUMULADO

EN LAMED.

B20-B24 29

Vigilancia Epidemiológica Semana 18, 2004

CIE-10ª REV. EN LA SEMANA ACUMULADO

4002004 2004

96 653 89 033 1 798 121

356 994 7 847 835Infecciones respiratorias agudas J00-J06, J20, J21 excepto J02.0, J03.0

2003 2003*99-03

416 809 372 354 9 443 678

90 849 1 497 116

EN LA

Enfermedades infecciosas intestinales

A01-A03, A04, A05, A06.0-A06.3, A06.9, A07.0-A07.2,

A07.9, A08-A09

20042004SEMANA ACUMULADO

3

Page 4: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

2003

M F M F

Aguascalientes - - - 1 - - - 1Baja California - 1 - 6 - 1 - 4Baja California Sur - - 1 - - - - -Campeche - - - - - 1 - -

Coahuila - - - - - - - -Colima - - - - - - - -Chiapas - - - - - - - 2Chihuahua n.e. 2 - 2 - 1 - 2

Distrito Federal - 1 1 5 - - - -Durango - 1 - 2 - - - -Guanajuato - - - 1 - - - -Guerrero - - 1 4 - 2 - 2

Hidalgo - - - - - - - -Jalisco - - - 2 - - - 1México - - - - - - 1 1Michoacán - - 1 - - - 2 1

Morelos - - - 1 - - - 1Nayarit - - - - - - - 2Nuevo León - 1 - 1 - 1 - -Oaxaca - - - 1 - 2 - 2

Puebla n.e. - - - - 1 - 1Querétaro - 1 - 3 - - - 1Quintana Roo - - - - - - - -San Luis Potosí 1 3 1 1 - - - -

Sinaloa - - - - - 1 1 1Sonora - - - 1 - - - -Tabasco - - - - - 2 - 2Tamaulipas - - - 1 - 1 - 5

Tlaxcala - - - 1 - - - -Veracruz 1 5 3 9 - 1 1 8Yucatán - - - 1 - 1 - 2Zacatecas - - - 1 - - - -

TOTAL 2 15 8 44 - 15 5 39FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Vigilancia Epidemiológica Semana 18, 2004

CUADRO 3. Casos por entidad federativa de Enfermedades Preveniblespor Vacunación hasta la semana epidemiológica 18; Meningitis tuberculosa hasta la 16 del 2004

20032004Acum.

Sem.Sem.Acum.

Acum. Acum.

2004

4

Meningitis tuberculosaCIE-10ª REV.

A17.0

TétanosCIE-10ª REV.A34, A35ENTIDAD

FEDERATIVA

Page 5: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

2003

M F M F

Aguascalientes - - - - - - - 1Baja California - - - - - - - 1Baja California Sur - - - - - - - -Campeche - - - - - - - -

Coahuila - - - - - - - 2Colima - - - - - - - -Chiapas - - - - - - - 4Chihuahua - - - - - - - 1

Distrito Federal - - - - - - 1 5Durango - - - - - - - -Guanajuato - - - - - - - 1Guerrero - - - - - - - 2

Hidalgo - - - - - - - -Jalisco - - - - - 1 1 -México - - - - - 1 - 15Michoacán - - - - - - - -

Morelos - - - - - - - -Nayarit - - - - - - - 1Nuevo León - - - - - - - -Oaxaca - - - - - - - 6

Puebla - - - - - - - -Querétaro - - - - - - - 1Quintana Roo - - - - - - - 1San Luis Potosí - - - - - - - -

Sinaloa - - - 1 - - - -Sonora - - - - - 2 - -Tabasco - - - - - - - -Tamaulipas - - - - - - - 6

Tlaxcala - - - - - - 1 -Veracruz - - - 1 - - - -Yucatán - - - - - - - -Zacatecas - - - - - - - 3

TOTAL - - - 2 - 4 3 50FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Acum.

2004 2004Acum.

Sem.Sem.Acum.

2003

Acum.

Vigilancia Epidemiológica Semana 18, 2004

CUADRO 3.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Preveniblespor Vacunación hasta la semana epidemiológica 18 del 2004

5

Tos ferinaCIE-10ª REV.

A37

Tétanos neonatal CIE-10ª REV.

A33ENTIDADFEDERATIVA

Page 6: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

2003

M F M F

Aguascalientes - 6 9 21 - 13 13 14Baja California - 7 14 65 5 35 73 122Baja California Sur 1 2 1 12 - 6 6 32Campeche - 1 6 6 - 11 10 34

Coahuila 2 1 7 47 6 24 41 113Colima - - - - 1 7 13 27Chiapas - 4 2 12 3 54 35 167Chihuahua n.e. 2 7 11 n.e. 25 40 107

Distrito Federal - - - - 13 113 108 235Durango - - - - 3 17 16 49Guanajuato 1 13 8 10 3 50 50 151Guerrero - - 2 1 3 26 20 136

Hidalgo - 1 - 1 4 34 33 94Jalisco 2 12 13 20 10 115 103 259México - 4 3 - 19 110 107 247Michoacán - 1 - 2 5 20 34 91

Morelos - 1 - - 2 22 13 24Nayarit 3 5 7 2 5 25 19 44Nuevo León 2 11 5 49 4 38 49 353Oaxaca - 2 1 3 5 56 57 160

Puebla n.e. - 1 - n.e. 26 30 91Querétaro - - - 2 - 9 11 57Quintana Roo 1 5 2 3 4 16 17 35San Luis Potosí - 1 1 3 5 36 20 77

Sinaloa - 7 6 18 2 51 42 112Sonora - - - - 13 51 44 302Tabasco - - - - 4 20 14 53Tamaulipas 1 21 17 34 7 55 50 115

Tlaxcala - - - - 1 15 17 50Veracruz - 10 5 34 17 85 86 212Yucatán - - 4 24 7 30 22 80Zacatecas - 2 - 4 1 19 23 45

TOTAL 13 119 121 384 152 1 214 1 216 3 688FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Acum.

2004 2004Acum.

Sem.Sem.Acum.

2003

Acum.

Vigilancia Epidemiológica Semana 18, 2004

CUADRO 3.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades Preveniblespor Vacunación hasta la semana epidemiológica 16 del 2004

6

Rubéola CIE-10ª REV.

B06

Parotiditis infecciosaCIE-10ª REV.

B26ENTIDADFEDERATIVA

Page 7: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

2003

M F M F

Aguascalientes - - - 1 - - - -Baja California 3 5 2 12 - - - -Baja California Sur - - 1 - - - - -Campeche - - - - - - - -

Coahuila - 2 1 4 - - - -Colima - 1 1 13 - - - -Chiapas - 2 3 7 - - - -Chihuahua n.e. 3 - 9 n.e. - - -

Distrito Federal 1 25 11 39 - - - -Durango - 1 1 1 - - - -Guanajuato - 3 1 4 - - - -Guerrero 1 4 4 2 - - - -

Hidalgo - 1 1 2 - - - -Jalisco - 10 8 8 - - - -México 3 7 - 25 - - - -Michoacán - - 1 3 - - - -

Morelos - - - 1 - - - -Nayarit - - - 1 - - - -Nuevo León - 3 2 5 - - - -Oaxaca - 6 4 13 - - - -

Puebla n.e. 3 4 29 n.e. - - -Querétaro - 4 - 2 - - - -Quintana Roo - 3 3 3 - - - -San Luis Potosí - 6 5 7 - - 1 -

Sinaloa - 3 1 13 - - - -Sonora - 2 1 12 - - - -Tabasco 1 1 2 - - - - -Tamaulipas - 5 1 4 - - - -

Tlaxcala - - 1 - - - - -Veracruz 2 16 6 9 - - 1 -Yucatán - 2 1 1 - - - -Zacatecas - - - - - - - -

TOTAL 11 118 66 230 - - 2 -FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Vigilancia Epidemiológica Semana 18, 2004

CUADRO 3.3 Casos por entidad federativa de Enfermedades Preveniblespor Vacunación hasta la semana epidemiológica 16 del 2004

20032004Acum.

Sem.Sem.Acum.

Acum. Acum.

2004

7

Hepatitis aguda tipo BCIE-10ª REV.

B16

Rubéola congénitaCIE-10ª REV.

P35.0ENTIDADFEDERATIVA

Page 8: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

2003 2003

M F M F M F

Aguascalientes - - - - - 10 17 8 18 112 237 398Baja California - - - - 24 45 81 144 35 152 386 534Baja California Sur - - - - - 5 2 16 10 26 45 47Campeche - - - - - 14 27 27 13 44 86 38

Coahuila - - - - 23 62 184 292 186 385 1 026 2 452Colima - - - - - 2 5 1 3 8 19 16Chiapas - - - - 56 341 580 409 304 1 237 1 946 2 711Chihuahua - - - - n.e. 25 67 86 n.e. 170 410 1 328

Distrito Federal - - - - 3 23 40 60 94 371 533 889Durango - - - - 7 10 31 64 - - - 5Guanajuato - - - - 5 37 118 119 29 260 597 1 401Guerrero - - - - 18 87 121 176 49 283 401 505

Hidalgo - - - - - 7 14 31 5 12 16 53Jalisco - - - - 4 49 86 169 67 722 1 139 1 628México - - - - 2 27 55 73 55 328 441 951Michoacán - - - - 2 11 22 37 83 317 462 1 075

Morelos - - - - 2 10 29 28 12 120 146 217Nayarit - - - - 3 19 29 41 15 73 147 256Nuevo León - - - - 8 43 129 362 36 169 410 1 261Oaxaca - - - - 1 62 74 93 13 115 129 183

Puebla - - - - n.e. 14 22 85 n.e. 355 529 1 037Querétaro - - - - 1 5 5 49 22 127 230 360Quintana Roo - - - - - 2 4 3 29 129 226 572San Luis Potosí - - - - 7 28 63 88 11 41 104 211

Sinaloa - - - - 75 341 732 636 38 337 738 1 535Sonora - - - - 4 7 19 15 16 61 172 2 335Tabasco - - - - 29 183 408 294 94 571 1 304 1 765Tamaulipas - - - - 70 315 727 610 45 265 621 581

Tlaxcala - - - - - 1 9 31 2 63 57 62Veracruz - - - - 22 79 178 206 147 774 1 436 2 845Yucatán - - - - 5 17 23 35 22 77 134 111Zacatecas - - - - 12 53 145 284 6 54 119 147

TOTAL - - - - 383 1 934 4 046 4 572 1 459 7 758 14 246 27 509FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Sem.Sem.Sem.

2004 2004Acum.

Acum.

2003

Vigilancia Epidemiológica Semana 18, 2004

Acum.

CUADRO 4. Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 16; Cólera hasta la 18 del 2004

Acum.

2004Acum.

Acum.

8

CóleraCIE-10ª REV.

A00

Fiebre tifoideaCIE-10ª REV.

A01.0

Paratifoidea y otras salmonelosis

CIE-10ª REV.A01.1-A02ENTIDAD

FEDERATIVA

Page 9: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

2003

M F M F

Aguascalientes 1 4 5 47 1 079 7 918 9 723 16 128Baja California 1 19 4 18 2 502 15 500 19 149 30 708Baja California Sur 1 4 7 12 694 4 638 5 430 10 339Campeche 9 36 53 175 860 6 154 6 862 10 152

Coahuila - 10 19 49 2 440 10 351 12 799 29 623Colima - 3 2 18 268 3 090 3 342 7 468Chiapas 54 445 517 1 260 2 832 15 036 16 454 41 373Chihuahua n.e. 20 24 62 n.e. 10 933 15 231 41 515

Distrito Federal 26 32 31 70 8 856 57 773 70 898 150 775Durango 3 45 46 128 2 052 9 712 12 878 22 451Guanajuato 4 74 75 149 1 980 17 688 19 793 54 796Guerrero 38 242 270 735 2 070 16 405 19 843 39 275

Hidalgo 7 60 68 152 1 537 11 650 12 585 26 655Jalisco 8 76 71 184 4 829 38 621 43 110 87 514México 35 212 249 480 9 123 65 178 74 628 170 525Michoacán 1 7 20 95 2 478 20 265 24 509 50 840

Morelos 9 65 79 165 877 9 354 11 341 30 149Nayarit 4 41 41 165 1 372 9 142 11 047 20 452Nuevo León 1 22 23 87 1 901 15 422 17 451 63 917Oaxaca 61 384 382 1 240 2 043 18 561 20 958 43 904

Puebla n.e. 126 159 522 n.e. 20 407 24 867 52 204Querétaro 3 16 20 107 1 518 11 801 13 726 25 334Quintana Roo - 8 19 61 1 124 8 781 10 091 18 519San Luis Potosí 4 54 73 81 2 089 15 149 16 062 31 284

Sinaloa 44 219 202 242 1 545 15 061 17 771 42 588Sonora 4 12 16 154 2 644 13 024 15 478 52 609Tabasco 8 181 231 528 1 567 13 581 15 207 32 946Tamaulipas 21 34 28 201 3 732 26 151 33 209 53 812

Tlaxcala 1 26 23 129 1 146 7 013 8 136 15 811Veracruz 29 129 164 430 4 659 30 471 39 563 67 075Yucatán 17 47 111 137 1 136 10 686 12 278 33 641Zacatecas 7 19 43 57 1 211 8 525 9 998 20 351

TOTAL 401 2 672 3 075 7 940 72 164 544 041 644 417 1 394 733FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

2004

Vigilancia Epidemiológica Semana 18, 2004

CUADRO 4.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 16 del 2004

2004

Sem.Acum.

Acum.

2003Acum.

Acum.Sem.

9

ShigelosisCIE-10ª REV.

A03

Infección intestinal debida a virus y otros organismos, y las mal definidas

CIE-10ª REV.A04, A08-A09ENTIDAD

FEDERATIVA

Page 10: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

2003

M F M F

Aguascalientes 3 38 46 10 1 211 8 820 10 971 18 295Baja California 22 255 156 166 2 704 16 634 20 650 33 258Baja California Sur 23 195 187 288 1 019 5 939 6 846 12 909Campeche 3 18 18 60 1 230 8 625 9 657 15 641

Coahuila 15 78 96 152 2 848 11 713 15 065 35 280Colima - 4 4 - 386 3 883 4 294 9 444Chiapas 48 357 404 612 4 858 27 537 32 211 73 311Chihuahua n.e. 83 84 292 n.e. 11 991 16 753 46 212

Distrito Federal 20 70 73 121 10 058 64 621 80 586 168 264Durango 1 2 1 - 2 240 10 766 14 279 26 152Guanajuato 5 51 87 198 2 360 20 513 23 672 65 202Guerrero 28 234 268 465 3 231 23 530 29 313 60 490

Hidalgo 3 7 28 10 2 224 16 114 18 543 37 832Jalisco 89 738 701 989 5 669 45 766 51 241 104 704México 30 172 192 381 10 702 75 873 88 583 206 932Michoacán 11 14 75 54 2 884 22 957 28 157 61 677

Morelos 2 21 25 43 1 248 12 212 15 116 38 879Nayarit 58 61 99 68 1 841 11 963 14 502 28 481Nuevo León 79 553 608 2 241 2 258 17 930 20 666 74 499Oaxaca 7 102 100 226 3 046 25 943 31 118 66 907

Puebla n.e. 31 43 121 n.e. 26 643 33 314 74 782Querétaro - 23 26 44 1 891 13 820 16 407 31 735Quintana Roo - 5 5 - 1 396 10 864 12 613 23 779San Luis Potosí 12 101 80 114 2 485 17 691 19 357 38 457

Sinaloa 37 453 442 544 2 257 21 160 25 457 59 880Sonora 22 83 90 160 2 956 14 414 17 360 64 906Tabasco 3 122 90 118 2 513 22 098 26 308 55 657Tamaulipas 56 284 360 258 4 327 29 576 38 155 62 071

Tlaxcala 2 22 42 29 1 322 8 335 9 807 20 776Veracruz 22 119 184 383 6 314 40 563 53 457 105 541Yucatán 7 71 101 141 1 964 19 386 22 131 51 270Zacatecas 2 25 27 21 1 407 10 209 12 438 24 898

TOTAL 610 4 392 4 742 8 309 90 849 678 089 819 027 1 798 121FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Sem.

Vigilancia Epidemiológica Semana 18, 2004

CUADRO 4.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Aparato Digestivo hasta la semana epidemiológica 16 del 2004

2004 2004Acum.

Acum.

2003Acum.

Acum.Sem.

10

Intoxicación alimentaria bacterianaCIE-10ª REV.

A05

Enfermedades infecciosas intestinalesCIE-10ª REV.

A01-A03, A04, A05, A06.0-A06.3, A06.9,

A07.0-A07.2, A07.9, A08-A09ENTIDAD

FEDERATIVA

Page 11: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

2003

M F M F

Aguascalientes 1 15 9 25 6 032 55 506 66 047 123 419Baja California 17 216 95 366 10 972 101 723 117 305 195 291Baja California Sur 3 23 6 29 2 457 24 826 30 246 54 017Campeche 3 16 6 37 5 594 41 517 45 700 87 727

Coahuila 5 48 30 134 11 375 73 966 93 615 245 731Colima 1 19 9 35 2 923 25 714 31 177 69 216Chiapas 19 182 128 413 10 435 73 764 88 719 170 637Chihuahua n.e. 50 32 144 n.e. 98 957 127 780 323 612

Distrito Federal 8 87 75 160 40 227 319 845 422 670 911 635Durango 4 31 22 61 10 117 88 697 112 834 235 923Guanajuato 5 37 26 70 12 032 135 890 167 727 490 958Guerrero 5 83 65 294 11 258 91 287 118 913 264 314

Hidalgo 4 43 32 68 12 798 111 055 144 997 260 521Jalisco 10 104 65 196 23 612 241 934 290 048 584 624México 7 80 52 143 38 361 373 884 468 858 1 130 285Michoacán 2 43 18 83 14 350 139 130 188 701 400 248

Morelos 1 15 21 49 4 824 50 763 61 742 137 020Nayarit 7 40 26 89 5 356 52 654 62 801 123 126Nuevo León 15 111 65 336 13 445 114 452 138 148 467 932Oaxaca 15 98 78 173 8 343 100 900 125 325 240 786

Puebla n.e. 40 34 116 n.e. 133 921 171 938 310 566Querétaro 1 9 8 51 7 284 66 033 83 423 178 190Quintana Roo 3 14 16 49 5 301 47 862 54 478 119 075San Luis Potosí 4 48 30 77 10 021 86 685 104 571 217 091

Sinaloa 10 98 51 244 8 607 105 009 127 479 300 734Sonora 1 24 4 169 11 079 95 660 117 724 226 247Tabasco 1 95 54 135 9 372 80 949 104 565 228 378Tamaulipas 17 172 93 322 15 067 138 035 175 414 326 631

Tlaxcala 2 8 5 18 5 001 50 994 61 670 118 127Veracruz 36 315 191 551 24 250 204 093 272 413 448 233Yucatán 1 21 13 55 10 504 82 555 99 825 250 953Zacatecas - 8 3 19 5 997 70 745 91 977 202 431

TOTAL 208 2 193 1 362 4 711 356 994 3 479 005 4 368 830 9 443 678FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Acum.2004

Sem.

2003

Acum.Sem.

Vigilancia Epidemiológica Semana 18, 2004

Acum.Acum.

CUADRO 5. Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas del Aparato Respiratorio hasta la semana epidemiológica 16 del 2004

2004

11

Tuberculosis respiratoriaCIE-10ª REV.A15-A16

Infecciones respiratorias agudasCIE-10ª REV.

J00-J06, J20, J21excepto J02, J03.0ENTIDAD

FEDERATIVA

Page 12: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

2003

M F M F

Aguascalientes 39 560 578 904 - - -Baja California 145 1 911 1 464 1 690 - - -Baja California Sur 16 242 217 649 - - -Campeche 14 156 162 446 - - 15

Coahuila 55 985 1 047 1 965 - - -Colima 9 107 87 308 - - -Chiapas 146 963 948 1 674 - - -Chihuahua n.e. 1 793 1 783 5 053 - - -

Distrito Federal 156 2 795 2 444 4 344 3 5 78Durango 65 1 028 1 027 2 670 - - -Guanajuato 90 1 618 1 361 2 951 - - -Guerrero 93 979 930 2 604 - - -

Hidalgo 98 1 076 987 1 126 - 2 5Jalisco 268 4 061 3 734 7 557 - - -México 116 1 460 1 212 2 571 1 - 23Michoacán 94 546 526 1 473 - - -

Morelos 41 546 516 762 - - -Nayarit 57 478 475 955 3 4 1Nuevo León 137 1 952 1 959 6 533 - 2 10Oaxaca 58 962 975 1 432 2 1 -

Puebla n.e. 1 261 1 350 2 190 - - -Querétaro 51 624 555 1 066 - - -Quintana Roo 36 388 273 1 022 - - -San Luis Potosí 55 857 775 1 859 - - 9

Sinaloa 59 1 061 1 073 2 635 - - -Sonora 146 2 469 2 250 5 430 - - 2Tabasco 38 551 476 1 256 - - -Tamaulipas 93 1 424 1 377 2 769 - - 1

Tlaxcala 26 702 551 666 - - -Veracruz 126 1 439 1 440 2 824 - - -Yucatán 27 290 244 1 013 - - 17Zacatecas 31 860 801 2 061 2 2 1

TOTAL 2 385 36 144 33 597 72 458 11 16 162FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Vigilancia Epidemiológica Semana 18, 2004

CUADRO 5.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Infecciosas del Aparato Respiratorio hasta la semana epidemiológica 16; Influenza hasta la 18 del 2004

2004Acum.

Acum.Acum.

2003

Acum.Sem.

2004

12

Neumonías y bronconeumoníasCIE-10ª REV.

J12-J18 excepto J18.2

InfluenzaCIE-10ª REV.

J10-J11ENTIDADFEDERATIVA

Page 13: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

2003 2003

M F M F M F

Aguascalientes - - - - - 1 3 1 - 1 3 -Baja California - 1 1 7 2 32 19 33 1 12 11 3Baja California Sur - - - - 2 1 1 1 1 7 8 8Campeche - - - - 4 11 7 30 - 3 2 19

Coahuila - 1 - - 1 7 11 19 - 4 3 12Colima - - - 1 2 5 3 12 - 6 1 3Chiapas - - 1 - 3 11 15 39 4 12 25 72Chihuahua n.e. 5 4 9 n.e. 17 20 70 n.e. 7 6 13

Distrito Federal - - 1 - 5 26 13 26 1 16 1 7Durango - - - - 2 4 1 8 - - - -Guanajuato - - - - - 2 4 4 - - - 25Guerrero - 1 1 - - 5 3 14 1 17 24 48

Hidalgo - - - - 1 14 19 49 - 4 1 3Jalisco - - - - - 23 34 19 4 19 31 88México - 1 1 1 1 3 3 8 - 1 1 6Michoacán - - - - - 1 3 12 - 1 4 22

Morelos - - - - - 1 5 5 - - 7 2Nayarit - - - - 3 10 14 16 - 12 11 8Nuevo León - - 2 1 2 15 16 38 - 5 2 22Oaxaca - - - - 2 4 3 9 - 9 10 9

Puebla n.e. - - - n.e. 1 3 6 n.e. 8 - 22Querétaro - - - - - 3 5 5 - 3 1 1Quintana Roo - - - - - - 1 10 1 1 8 2San Luis Potosí - - - - - 1 1 5 - 8 4 17

Sinaloa - 2 - 4 - 5 7 32 2 24 8 25Sonora - - - 1 - 3 - 12 - 1 - 8Tabasco - - - - - 1 11 13 - 9 - 16Tamaulipas - - - - 1 8 19 68 1 14 36 59

Tlaxcala - - - 1 - 3 2 8 - 3 1 3Veracruz 1 2 3 2 3 13 13 30 2 15 18 33Yucatán - - - - - 7 5 22 - 4 1 17Zacatecas - - - - - - 1 4 1 4 7 6

TOTAL 1 13 14 27 34 238 265 628 19 230 235 579FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Vigilancia Epidemiológica Semana 18, 2004

Acum.

2004Acum.

CUADRO 6. Casos por entidad federativa de Enfermedades de Trasmisión Sexualhasta la semana epidemiológica 16 del 2004

2004Acum.

Acum.

20032004Acum.

Acum. Sem.Sem.Sem.

13

Sífilis congénitaCIE-10ª REV.

A50

Sífilis adquiridaCIE-10ª REV.A51-A53

Infección gonocócica genitourinaria

CIE-10ª REV.A54.0-A54.2ENTIDAD

FEDERATIVA

Page 14: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

2003Sem. Acum. Acum. Sem. Acum.&

Aguascalientes - - - - - -Baja California - - - - - -Baja California Sur - - - n.e. - -Campeche - - - - 3 12

Coahuila - - - - - -Colima - - - - - -Chiapas - 1 - 6 295 491Chihuahua - - - 1 20 27

Distrito Federal - - - - - -Durango - - - - 4 4Guanajuato - - - - - -Guerrero - - - - 3 3

Hidalgo - - - n.e. - -Jalisco - - - - 2 -México - - - - - -Michoacán - - - - - 1

Morelos - - - - - 1Nayarit - - - - 2 4Nuevo León - - - - - -Oaxaca - - - 6 308 127

Puebla - - - n.e. - -Querétaro - - - - - -Quintana Roo - - - 4 14 23San Luis Potosí - - - - - -

Sinaloa - - - 6 44 15Sonora - - - 2 16 4Tabasco 1 5 1 3 51 33Tamaulipas - - - - - -

Tlaxcala - - - - - -Veracruz - - - - - 2Yucatán - - - - 3 6Zacatecas - - - - - -

TOTAL 1 6 1 28 765 753FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.& Se notifican 3 casos extemporáneos de Quintana Roo y 18 de Sinaloa.

Vigilancia Epidemiológica Semana 18, 2004

CUADRO 7. Casos por entidad federativa de Enfermedades Trasmisibles por Vector, Paludismo por P. falciparum hasta la semana epidemiológica 18; Paludismo por P. vivax hasta la 16 del 2004

2004Acum.

2004 2003

14

Paludismo por P. falciparum

CIE-10ª REV.B50

Paludismo porP. vivax

CIE-10ª REV.B51

ENTIDADFEDERATIVA

Page 15: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

CUADRO 7.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Trasmisibles por Vector hasta la semana epidemiológica 18 del 2004

2003Confirmados

M F Acum. M F

Aguascalientes - - - - - - - - -Baja California - - - - - - - - -Baja California Sur - - - - 2 - - - -Campeche - - 1 3 2 - - - 1

Coahuila - - 1 - - - - - -Colima - - - 29 - - - - 5Chiapas 6 5 9 5 - - 2 1 4Chihuahua - - - - - - - - -

Distrito Federal - - - - - - - - -Durango - - - - - - - - -Guanajuato - - - - - - - - -Guerrero - 6 4 146 - - 1 - 12

Hidalgo - - - - - - - - -Jalisco - - - 17 - - - - 3México - - - - - - - - -Michoacán 3 8 7 26 - - 1 - 4

Morelos - - - 2 1 - - - 2Nayarit 2 4 11 34 - - 1 - 15Nuevo León - 1 4 8 1 - - - -Oaxaca - - 1 4 - - - - 1

Puebla 3 2 1 - - - - - -Querétaro - - - - - - - - -Quintana Roo 1 26 22 17 6 - 1 1 -San Luis Potosí - - - - - - - - -

Sinaloa 3 7 11 3 1 - 2 2 2Sonora - 3 4 3 2 - 2 - -Tabasco - 2 - 4 - - - - 2Tamaulipas - - 1 5 - - - - -

Tlaxcala - - - - - - - - -Veracruz 5 15 15 22 19 - 8 7 6Yucatán - 5 5 1 1 - 1 - -Zacatecas - - - - - - - - -

TOTAL 23 84 97 329 35 - 19 11 57FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

2004Confirmados

Acum.

Acum.

Vigilancia Epidemiológica Semana 18, 2004

2004

Acum.Sem.

ConfirmadosConfirmadosEn Estudio

Acum.Sem.

2003

Dengue hemorrágicoCIE-10ª REV.

A91

Dengue clásicoCIE-10ª REV.

A90

15

ENTIDADFEDERATIVA

Page 16: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

2003 2003 2003

M F M F M FAguascalientes - - 1 - - - - - - - - - - -Baja California - 2 10 9 - - - - - - - - - -Baja California Sur - - - - - - - - - - - - - -Campeche - 2 7 4 - - - - - - - - - -

Coahuila 11 49 67 145 - - - - - - - - - -Colima - 2 - - - - - - - - - - - -Chiapas 1 8 11 35 - - - - - - - - - -Chihuahua n.e. 8 23 66 n.e. - - 1 - - - - - -

Distrito Federal - 4 3 8 - 1 1 - - - - - - -Durango 4 13 6 12 - - - - - - - - - -Guanajuato 4 20 23 56 - - - - - - - - - -Guerrero - - 2 1 - 1 - - - - - - - -

Hidalgo - 6 7 6 - - - - - - - - - -Jalisco 1 12 21 29 - - - - - - - - - -México - 4 4 9 - - - - - - - - - -Michoacán 2 11 11 27 - - - - - - - - - -

Morelos - 1 - 2 - - - - - - - - - -Nayarit - 1 1 5 - - - - - - - - - -Nuevo León 4 22 48 121 - - - - - - - - - -Oaxaca - 7 - 4 - - - - - - - - - -

Puebla n.e. 5 10 11 n.e. 1 - - - - - - - -Querétaro - 2 4 35 - - - - - - - - - -Quintana Roo - - 1 - - - - - - - - - - -San Luis Potosí 1 8 4 27 - - - - - - - - - -

Sinaloa 4 15 30 104 - 1 - - - - - - - -Sonora - - - 13 3 1 2 - - - - - - -Tabasco 1 2 10 5 - - - - - - - - - -Tamaulipas 2 7 14 20 - - - - - - - - - -

Tlaxcala 1 2 1 4 - - - - - - - - - -Veracruz 2 3 11 13 1 1 2 2 - - - - - -Yucatán - 7 2 4 - - - 1 - - - - - -Zacatecas 2 4 18 30 - - - - - - - - - -

TOTAL 40 227 350 805 4 6 5 4 - - - - - -

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.& Incluye sólo casos confirmados.

Acum.

20032004

Sem.Acum.

Acum. Acum. Sem.

2004

Acum.

Vigilancia Epidemiológica Semana 18, 2004

Acum.

CUADRO 8. Casos por entidad federativa de Enfermedades Zoonóticashasta la semana epidemiológica 16; Rabia y Fiebre del Oeste del Nilo hasta la 18 del 2004

2004Acum.

Acum.Sem.

2004

16

BrucelosisCIE-10ª REV.

A23

LeptospirosisCIE-10ª REV.

A27

Rabia&

CIE-10ª REV.A82ENTIDAD

FEDERATIVA

Fiebre del Oeste del NiloCIE-10ª REV.

A92.3

Page 17: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

2003 2003

M F M F M F

Aguascalientes 4 16 14 64 160 1 033 1 064 1 719 - 1 2 10Baja California 4 12 48 28 336 2 173 2 013 4 140 2 17 6 19Baja California Sur - 1 3 3 172 642 649 593 2 - 2 -Campeche 3 4 4 1 170 1 087 1 029 839 6 7 10 9

Coahuila 3 23 14 51 442 1 566 1 424 4 020 2 6 3 11Colima - 1 2 3 168 693 740 838 4 1 3 3Chiapas 2 42 38 54 229 1 330 1 326 2 721 1 11 17 4Chihuahua n.e. 53 37 140 n.e. 1 633 1 578 5 079 6 17 10 10

Distrito Federal 23 260 231 509 895 5 692 5 789 9 978 63 105 113 27Durango 7 32 33 74 297 1 343 1 343 1 537 2 4 5 5Guanajuato 2 21 13 130 247 1 602 1 715 5 496 - 83 92 241Guerrero 4 16 26 24 402 1 907 2 095 3 036 16 6 15 11

Hidalgo 2 15 13 48 241 1 552 1 699 2 251 28 60 57 54Jalisco 15 77 63 123 924 4 593 4 454 8 030 9 18 9 19México 30 243 251 794 747 4 917 4 768 11 295 35 97 102 22Michoacán 1 10 4 31 277 1 168 1 222 1 859 1 2 4 5

Morelos 1 21 14 44 131 1 068 1 155 2 664 1 - 1 -Nayarit - 7 4 11 134 752 718 2 438 10 15 15 22Nuevo León 2 31 15 73 565 3 664 3 721 6 579 17 20 23 13Oaxaca 6 29 30 63 200 1 747 1 814 3 995 18 10 13 7

Puebla n.e. 18 32 110 n.e. 1 734 1 834 3 720 17 22 16 8Querétaro 3 25 22 59 140 1 175 1 181 2 128 5 1 5 3Quintana Roo - 6 3 7 347 2 235 2 021 1 811 - - - 1San Luis Potosí 2 9 13 75 203 1 154 1 284 2 974 18 13 10 3

Sinaloa 1 9 19 22 184 1 516 1 854 3 899 - - - 6Sonora 1 8 7 517 241 1 335 1 299 14 072 6 5 6 9Tabasco 1 15 8 30 159 1 512 1 538 2 098 8 9 7 11Tamaulipas - 3 6 20 575 5 030 4 875 5 726 8 17 13 7

Tlaxcala 3 34 22 64 63 539 539 1 500 6 9 5 1Veracruz 1 13 12 50 612 4 284 4 457 6 567 22 34 42 56Yucatán - 4 6 20 155 1 392 1 389 2 557 15 9 16 17Zacatecas 2 25 18 95 87 758 766 1 482 - - - 3

TOTAL 123 1 083 1 025 3 337 9 503 62 826 63 353 127 641 328 599 622 617FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Vigilancia Epidemiológica Semana 18, 2004

Acum.

2004Acum.

CUADRO 9. Casos por entidad federativa de Otras Enfermedades Exantemáticashasta la semana epidemiológica 16; Enfermedad febril exantemática hasta la 18 del 2004

2004Acum.

Acum.

20032004Acum.

Acum. Sem.Sem.Sem.

17

EscarlatinaCIE-10ª REV.

A38

VaricelaCIE-10ª REV.

B01

Enfermedad febril exantemáticaCIE-10ª REV.

S/CENTIDADFEDERATIVA

Page 18: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

2003 2003

M F M F M F

Aguascalientes 1 7 6 26 - 1 - 3 4 3 2Baja California 4 25 31 166 6 26 12 52 - 9 6Baja California Sur 3 25 21 46 - 1 - - 5 8 2Campeche - 37 20 18 - - - - - 2 -

Coahuila 12 48 41 72 - 4 1 17 - 2 1Colima 7 38 41 57 - - 1 4 - 1 -Chiapas 6 53 49 55 - - - 6 - 17 6Chihuahua n.e. 20 21 54 n.e. 16 7 51 - 11 4

Distrito Federal 27 170 181 340 5 17 31 66 - - -Durango 1 39 28 41 - 2 - 3 2 3 -Guanajuato 3 60 42 177 - 7 3 3 - 2 1Guerrero 8 59 44 58 - 1 - 5 - 7 1

Hidalgo 7 83 85 188 - 2 - 2 1 8 2Jalisco 20 170 159 256 - 18 23 18 - 20 8México 16 164 139 252 - 11 12 39 5 20 3Michoacán 2 9 14 84 - 2 - 4 - 7 1

Morelos 4 25 24 59 - 1 1 2 - 18 5Nayarit 6 45 56 77 1 2 4 7 - 8 -Nuevo León - 23 14 134 1 4 4 3 5 15 1Oaxaca 9 67 67 84 1 2 8 4 - 15 2

Puebla n.e. 80 71 141 n.e. 2 5 27 - 14 3Querétaro 1 32 36 46 - 3 3 2 - 8 1Quintana Roo - 9 4 14 1 1 - 2 - 1 -San Luis Potosí 3 72 68 175 - 8 2 3 - 18 5

Sinaloa 7 62 48 165 2 3 6 14 - 2 1Sonora - 1 - 117 - 1 1 24 - 10 -Tabasco 1 49 16 104 - 2 - 1 - 12 1Tamaulipas 8 45 44 128 - 2 1 4 - 1 -

Tlaxcala 5 28 18 59 - - - 3 - 6 1Veracruz 10 71 73 151 1 6 4 9 6 53 18Yucatán 3 30 26 175 - - - 5 - 19 3Zacatecas - 24 15 64 - 2 1 4 1 1 1

TOTAL 174 1 670 1 502 3 583 18 147 130 387 29 321 79

FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.& El total no incluye extranjeros en tránsito por México. Casos diagnosticados en el 2004.

Acum. Sem.Sem.

2004Acum.

2004

Sem.Acum.

Vigilancia Epidemiológica Semana 18, 2004

Acum.

CUADRO 10. Casos por entidad federativa de Enfermedades Trasmisibleshasta la semana epidemiológica 16; SIDA hasta la 18 del 2004

2004Acum.

18

Hepatitis aguda tipo ACIE-10ª REV.

B15

Hepatitis tipo CCIE-10ª REV.B17.1,B18.2

SIDA&

CIE-10ª REV.B20-B24ENTIDAD

FEDERATIVA

Page 19: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

2003 2003

M F M F M F

Aguascalientes 17 64 91 - - - - - - - 2 -Baja California - - - 80 - 3 1 1 - 18 5 19Baja California Sur 63 368 375 - - - - - - 2 2 2Campeche 74 309 332 124 - - - - - - - 2

Coahuila - - - 255 - - - - - 2 - 4Colima 23 202 231 3 - - - - - - 1 -Chiapas - - - 1 972 - - 2 2 - 13 14 9Chihuahua n.e. - - 223 n.e. - - - n.e. 3 - 14

Distrito Federal 703 2 741 3 864 534 - 3 1 3 2 16 23 34Durango 85 244 267 15 - - - - - 1 1 3Guanajuato 25 187 172 113 - - - - 1 13 13 14Guerrero - - 1 334 - - - - - 1 1 17

Hidalgo 156 167 170 2 546 - - - - - 9 2 10Jalisco 191 959 1 096 18 - 1 - 1 3 13 19 25México 137 601 691 100 - 1 4 1 1 15 8 27Michoacán - - - 11 - - 1 4 - 2 5 3

Morelos 11 42 57 12 - 1 - - - - - -Nayarit 7 9 6 19 - - - - - 2 - 1Nuevo León 224 1 627 1 898 336 - 1 - - 2 5 10 56Oaxaca 118 771 854 92 - - - 3 - 2 2 2

Puebla n.e. - - - n.e. - - 1 n.e. 1 - 6Querétaro 169 851 992 2 523 - - - - - 1 1 1Quintana Roo 54 411 383 186 - - - 1 - 1 1 -San Luis Potosí 184 715 945 45 - - - - 1 6 2 3

Sinaloa 149 891 1 146 648 1 2 - - 2 6 3 40Sonora 174 528 618 219 - - - - 2 6 - 11Tabasco - - - 32 - - - - - 2 4 7Tamaulipas - - - 674 - 1 - - 2 24 17 16

Tlaxcala 91 541 572 652 - - - - - 1 - -Veracruz 183 762 916 329 1 1 - - - 13 6 19Yucatán - - - 592 - - 1 - - - - -Zacatecas 7 12 14 9 - - - - - - 1 -

TOTAL 2 845 13 002 15 691 12 696 2 14 10 17 16 178 143 345FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Sem.

2004 2004Acum.

Acum.Acum.

2004 2003

Vigilancia Epidemiológica Semana 18, 2004

Acum.

CUADRO 10.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades Trasmisibleshasta la semana epidemiológica 16 del 2004

Acum.Sem. Sem.Acum.

19

ConjuntivitisCIE-10ª REV.B30, H10.0

Meningitis meningocócicaCIE-10ª REV.

A 39.0

MeningitisCIE-10ª REV.G00-G03excepto

A17.0, A39.0ENTIDAD

FEDERATIVA

Page 20: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

2003

M F M F

Aguascalientes - 1 - 1 - 3 1 4Baja California - 2 - 8 6 23 19 59Baja California Sur - 2 1 3 - 1 - 3Campeche - - - 1 - 7 - 4

Coahuila - - 3 4 - 2 3 10Colima - - - - 1 4 2 5Chiapas - 1 3 3 1 23 11 60Chihuahua - 2 3 5 n.e. 23 3 50

Distrito Federal - 5 7 6 18 261 55 220Durango - 2 - 2 - 8 3 5Guanajuato - 2 1 8 2 12 3 32Guerrero - - 2 1 - 15 6 24

Hidalgo - 2 1 2 - 2 2 12Jalisco - 4 1 4 1 36 15 42México - 10 8 10 2 29 9 57Michoacán - 1 3 2 - 9 3 33

Morelos - 2 - 3 - 6 - 16Nayarit - 1 - 1 - 4 4 18Nuevo León - 4 3 5 - 19 6 36Oaxaca - 1 2 5 - 14 12 43

Puebla - - 2 5 n.e. 47 15 87Querétaro - 1 - - - 8 2 19Quintana Roo - - - - - 11 4 36San Luis Potosí - 3 3 5 - 9 4 15

Sinaloa - 2 - - - 8 7 23Sonora - 3 1 10 - 16 6 26Tabasco - 3 2 7 - 10 9 45Tamaulipas - 1 - 6 1 31 9 30

Tlaxcala - 1 4 - - 2 1 5Veracruz - 3 1 7 19 120 76 152Yucatán - - 1 1 1 17 6 45Zacatecas - 1 1 3 - 4 3 4

TOTAL - 60 53 118 52 784 299 1 220FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Acum.2004

Sem.

2003

Acum.Sem.

Vigilancia Epidemiológica Semana 18, 2004

Acum.Acum.

CUADRO 10.2 Casos por entidad federativa de Enfermedades Trasmisibleshasta la semana epidemiológica 16; PFA hasta la 18 del 2004

2004

20

Parálisis flácida agudaCIE-10ª REV.

S/C

Infección asintomática por VIH

CIE-10ª REV.Z21ENTIDAD

FEDERATIVA

Page 21: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

2003 2003

M F M F

Aguascalientes 1 1 5 1 - 3 4 14Baja California 1 15 14 11 1 7 2 11Baja California Sur 1 - 1 3 - - 1 4Campeche - 1 - 3 - - - 5

Coahuila - 4 11 14 - 1 1 2Colima - - - - 1 5 3 11Chiapas 1 11 17 64 5 50 21 58Chihuahua n.e. 8 8 43 n.e. 9 5 7

Distrito Federal 1 4 8 10 2 4 6 12Durango - - - - 2 2 3 -Guanajuato - 3 4 13 1 9 5 25Guerrero - 4 2 20 3 19 7 42

Hidalgo 5 5 7 5 2 5 2 12Jalisco - 7 17 19 12 83 53 136México - 5 12 19 2 19 4 21Michoacán - 2 6 9 1 7 3 35

Morelos - 1 6 7 3 17 3 18Nayarit 3 13 8 18 4 61 18 88Nuevo León 1 3 9 29 1 6 5 41Oaxaca - 1 6 4 2 12 5 13

Puebla n.e. 5 5 11 n.e. 23 11 38Querétaro - - - 3 - 7 4 10Quintana Roo - 1 5 5 - - 6 7San Luis Potosí - - 1 10 1 16 2 20

Sinaloa 1 8 20 22 2 35 9 61Sonora 1 4 6 8 - - - 6Tabasco - 3 5 12 1 8 5 11Tamaulipas 1 5 6 24 3 26 11 16

Tlaxcala - - 2 3 - 1 - 3Veracruz 2 5 6 17 4 45 22 45Yucatán - 1 3 9 2 2 2 2Zacatecas - 1 5 6 - 3 1 9

TOTAL 19 121 205 422 55 485 224 783FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Vigilancia Epidemiológica Semana 18, 2004

CUADRO 11. Casos por entidad federativa de Enfermedades no Trasmisibleshasta la semana epidemiológica 16 del 2004

2004Acum.

Acum. Sem.Acum.

Acum.Sem.

2004

21

Fiebre reumática agudaCIE-10ª REV.

I00-I02

Intoxicación por plaguicidasCIE-10ª REV.

T60ENTIDADFEDERATIVA

Page 22: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

2003 2003

M F M F

Aguascalientes 12 87 49 129 52 156 143 399Baja California 25 213 107 112 - 4 8 9Baja California Sur 6 17 19 53 - 7 4 15Campeche 1 5 9 23 1 5 4 22

Coahuila 10 37 17 37 - 3 - 5Colima 7 65 55 113 181 1 102 1 017 2 643Chiapas 6 57 38 138 4 34 33 58Chihuahua n.e. 64 67 199 n.e. 13 8 49

Distrito Federal 17 86 70 150 8 32 53 74Durango 29 77 83 129 37 374 349 886Guanajuato 49 351 371 940 814 2 236 2 689 7 090Guerrero 36 294 240 420 491 3 247 3 014 5 868

Hidalgo 15 100 68 173 9 24 33 61Jalisco 169 857 895 1 546 1 309 6 064 6 359 13 504México 27 109 90 477 148 671 639 1 095Michoacán 49 260 215 721 466 2 589 2 651 7 532

Morelos 79 276 282 596 517 3 318 3 123 8 210Nayarit 18 159 69 225 242 1 631 1 344 3 035Nuevo León 16 64 55 179 2 8 6 37Oaxaca 11 126 127 271 61 356 563 1 288

Puebla n.e. 196 162 337 n.e. 1 685 1 826 4 485Querétaro 34 179 139 327 82 348 420 1 085Quintana Roo 9 42 31 72 3 16 17 12San Luis Potosí 8 35 22 113 13 17 24 50

Sinaloa 19 191 168 754 44 506 612 1 229Sonora 85 322 330 1 832 59 203 332 1 534Tabasco 2 19 7 18 - 6 9 12Tamaulipas 10 69 48 91 3 17 31 58

Tlaxcala 6 35 25 71 1 4 2 9Veracruz 35 126 82 373 9 22 37 67Yucatán 7 16 17 69 - 1 10 12Zacatecas 24 125 108 267 68 263 274 595

TOTAL 821 4 659 4 065 10 955 4 624 24 962 25 634 61 028FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Vigilancia Epidemiológica Semana 18, 2004

CUADRO 11.1 Casos por entidad federativa de Enfermedades no Trasmisibleshasta la semana epidemiológica 16 del 2004

2004 2004Acum.

Acum.Acum.

Acum.Sem. Sem.

22

Intoxicación por animales venenosos

CIE-10ª REV.T63 (excepto T63.2)

X21, X23, X27

Intoxicación por veneno de escorpión

CIE-10ª REV.T63.2, X22ENTIDAD

FEDERATIVA

Page 23: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

2003 2003 2003

M F M F M F

Aguascalientes 17 143 74 209 1 7 10 18 - - - -

Baja California 35 305 235 448 2 7 8 24 1 3 - 4

Baja California Sur 10 118 65 175 2 14 13 18 - 1 - 1

Campeche 23 171 126 291 1 9 16 16 - - 4 8

Coahuila 43 247 203 502 - 13 8 8 1 4 1 1

Colima 12 114 110 186 2 9 7 9 - 1 - 3

Chiapas 58 446 386 626 60 48 60 30 5 30 19 43

Chihuahua n.e. 572 466 1 153 n.e. 24 21 58 n.e. 2 3 4

Distrito Federal 428 3 902 3 047 6 908 22 188 249 341 1 9 4 8

Durango 57 487 409 905 7 42 32 36 - 7 - 3

Guanajuato 117 909 708 2 003 10 59 65 127 1 5 3 12

Guerrero 66 526 487 1 066 8 50 47 79 1 10 5 19

Hidalgo 91 889 691 1 589 4 57 45 89 10 43 4 71

Jalisco 152 1 438 867 2 542 18 96 125 193 - 8 4 13

México 445 3 251 2 616 5 946 24 147 146 324 - 4 8 11

Michoacán 76 642 554 1 438 14 75 72 241 1 9 1 33

Morelos 43 354 273 764 5 27 28 46 - 3 6 3

Nayarit 23 168 129 335 4 19 28 52 - 6 - 4

Nuevo León 73 533 418 1 298 3 22 30 46 3 6 12 6

Oaxaca 66 645 666 1 452 9 73 62 118 1 46 28 82

Puebla n.e. 1 460 1 240 3 123 n.e. 112 95 134 n.e. 19 10 20

Querétaro 36 278 220 670 3 27 19 36 - 4 1 3

Quintana Roo 28 299 200 442 2 28 21 30 - 5 4 17

San Luis Potosí 86 640 542 1 245 6 51 53 170 9 23 12 37

Sinaloa 21 250 165 492 2 19 22 98 - 1 - 11

Sonora - 48 30 37 2 33 26 734 1 3 2 9

Tabasco 33 379 268 633 6 33 22 56 2 29 18 17

Tamaulipas 65 534 411 1 062 7 41 33 72 2 40 24 21

Tlaxcala 38 299 300 690 4 31 19 46 - 7 1 6

Veracruz 190 1 499 1 293 2 596 17 98 112 253 5 56 15 87

Yucatán 35 349 244 712 4 49 35 98 2 5 8 17

Zacatecas 28 254 209 311 1 25 23 33 3 7 1 4

TOTAL 2 395 22 149 17 652 41 849 250 1 533 1 552 3 633 49 396 198 578FUENTE: Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica. Información preliminar. Procesó: DGE.

Acum.Acum. Acum.

Sem.Sem. Acum.Sem.Acum.

Acum.

Vigilancia Epidemiológica Semana 18, 2004

CUADRO 12. Casos por entidad federativa de Accidentes hasta la semana epidemiológica 16 del 2004

2004 2004 2004

Mordeduras por perroCIE-10ª REV.

W54

23

Mordeduraspor otros mamíferos

CIE-10ª REV.W55

Mordeduras por serpienteCIE-10ª REV.

X20ENTIDADFEDERATIVA

Page 24: EPIDEMIOLOGÍ A · chancro blando y linfogranuloma venéreo), las cuales se caracterizan por tener una ten-dencia descendente, y son susceptibles de tratamiento; a diferencia de las

E P I D E M I O L OG Í AS I S T E M A Ú N I C O D E I N F O R M A C I Ó N

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �

CONSEJO EDITORIAL SECRETARÍA DE SALUD

Dr. Oscar J. Velázquez MonroyDirector General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

ISSSTEDr. Javier Dávila TorresSubdirector de Regulación

de Servicios de Salud

SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONALGeneral de Brigada

M.C. Norberto Manuel Heredia JareroDirector General de Sanidad Militar

IMSS-OportunidadesDr. Javier Cabral Soto

Coordinador del Programa IMSS-Oportunidades

DIFLic. Angélica Elizondo Riojas

Directora de Protección a la Infancia

SECRETARÍA DE MARINAContralmirante S.S.N.M.C.Cir. Gral.

Carlos Enrique Gómez Llata y TavizónDirector General Adjunto de Sanidad Naval

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLODE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Lic. Ma. del Consuelo González GarzaSubdirectora de Bienestar Social

IMSSDr. Gonzalo Gutiérrez Trujillo

Titular de la Coordinación de Salud Pública

PEMEXDr. Carlos Nava Esquivel

Gerente de Servicios de Salud

EDITORES

Dr. Oscar J. Velázquez MonroyDr. Pablo Kuri Morales

COEDITORES

Dr. Cuauhtémoc Mancha MoctezumaDra. Patricia Cravioto Quintana

COMITÉ EDITORIAL

Dr. Luis Anaya López, Dr. Miguel Betancourt Cravioto, Dra. Patricia Cravioto Quintana, C.P. Norberto Launízar, Dr. Cuauhtémoc Mancha Moctezuma

COORDINACIÓN EDITORIAL

Dra. Verónica Carrión Falcón, Biól. José Cruz Rodríguez Martínez,Dra. Ma. Jesús Hoy Gutiérrez, M. en C. Arturo Revuelta H.

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Dra. Lilia Marín Vázquez, Dr. Eduardo Barrón López, Ing. Vicente Cruz Cruz,Dr. Lucio Escalera, Dra. Norma Luna Guzmán, Dra. María de los Ángeles Martínez Vázquez,

Dr. Marcos Rafael Molina Sánchez, C.D. María del Carmen Ojeda Luna, Dra. Hilda G. Soto Trejo

COORDINACIÓN GENERAL DEL BOLETÍN

Coordinación General: Consuelo Palacios SánchezDirectorio: Ma. Elena Mendoza Velazco, Roberto Vega Moreno

Para mayor información sobre el contenido de este Boletín,comunicarse a los teléfonos 56-64-04-26; Telfax 55-93-19-00 y 55-93-42-53

Lada sin costo 01 (800) 00 448 00E-mail: [email protected]

Este boletín se terminó de imprimir en Talleres Gráficos de México, con un tiraje de 3 500 ejemplares