Epi Pulmon2

2
EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PULMÓN La mayoría de las estadísticas del cáncer de pulmón incluyen tanto las variantes microcíticas, como las no microcíticas. Según las estadísticas reportadas en el GLOBOCAN, el cáncer de pulmón es el segundo cáncer más común, excluyendo a los canceres de piel no melanoma, y el más mortal en ambos sexos. Es responsable por el 13% de todos los casos nuevos de cáncer y 19,4% de todas las muertes por cáncer. Cuando se separan las estadísticas según el desarrollo económico de los países en desarrollados y menos desarrollados, encontramos que las estadísticas tienden a variar. Según los datos de la Sociedad Americana del Cáncer (ACS), el cáncer de pulmón es responsable de alrededor de 27% de todas las muertes por cáncer en los estados unidos, y es por mucho la causa principal de muerte por cáncer tanto en hombres como en mujeres. Anualmente, mueren más personas por cáncer de pulmón que por cáncer de colon, seno y próstata combinados. En Colombia, según las estadísticas del GLOBOCAN el cáncer de pulmón es responsable por 6,7% del total nuevos canceres diagnosticados en ambos sexos. Ocupa el sexto lugar en frecuencia después del de próstata, seno, cérvix, estómago y del colorrectal. Sin embargo, es el segundo más mortal debajo del de estómago, aportando el 11,7% del total de muertes por cáncer en nuestro país. El cáncer de pulmón ocurre con más frecuencia en personas de edad avanzada, aunque también puede verse en personas jóvenes. Aproximadamente dos tercios de las personas diagnosticadas con cáncer de pulmón tienen más de 65 años y tan solo el 2% de todos los casos suceden en menores de 45 años. La edad promedio de diagnóstico de este cáncer es los 70 años. El 90% de los canceres de pulmón ocurren principalmente en fumadores, pero solo el 11% de los fumadores pesados desarrollaran este cáncer. L as personas que fuman cigarrillos son entre 15 y 60 veces más propensas a contraer cáncer de pulmón o a morir debido a esta enfermedad que las personas que no fuman. Las personas que dejan de fumar tienen menos riesgo de padecer cáncer de pulmón que si continuaran fumando, pero más riesgo que las que nunca fumaron. Dejar de fumar a cualquier edad puede reducir el riesgo de cáncer de pulmón. Aunque el riesgo de sufrir este cáncer es mucho menor si no se es fumador, hasta el 10% de los canceres de pulmón se dan en personas no fumadoras. Aunque aún es controversial se cree que la exposición al gas radón explicaría estos casos. A pesar de que el tabaquismo es el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón, existen muchos otros factores que puede incrementar este riesgo. Los hombres de raza negra son aproximadamente 20% más propensos a padecer cáncer de pulmón en comparación con los hombres caucásicos, al contrario de las mujeres negras que tiene 10% menos riesgo que las blancas. Las mujeres de ambas razas tienen menor riesgo que los hombres, aunque esta diferencia ha disminuido en los

Transcript of Epi Pulmon2

EPIDEMIOLOGA DEL CNCER DE PULMNLa mayora de las estadsticas del cncer de pulmn incluyen tanto las variantes microcticas, como las no microcticas. Segn las estadsticas reportadas en el GLOBOCAN, el cncer de pulmn es el segundo cncer ms comn, excluyendo a los canceres de piel no melanoma, y el ms mortal en ambos sexos. Es responsable por el 13% de todos los casos nuevos de cncer y 19,4% de todas las muertes por cncer. Cuando se separan las estadsticas segn el desarrollo econmico de los pases en desarrollados y menos desarrollados, encontramos que las estadsticas tienden a variar.Segn los datos de la Sociedad Americana del Cncer (ACS), el cncer de pulmn es responsable de alrededor de 27% de todas las muertes por cncer en los estados unidos, y es por mucho la causa principal de muerte por cncer tanto en hombres como en mujeres. Anualmente, mueren ms personas por cncer de pulmn que por cncer decolon, seno y prstata combinados.

En Colombia, segn las estadsticas del GLOBOCAN el cncer de pulmn es responsable por 6,7% del total nuevos canceres diagnosticados en ambos sexos. Ocupa el sexto lugar en frecuencia despus del de prstata, seno, crvix, estmago y del colorrectal. Sin embargo, es el segundo ms mortal debajo del de estmago, aportando el 11,7% del total de muertes por cncer en nuestro pas.

El cncer de pulmn ocurre con ms frecuencia en personas de edad avanzada, aunque tambin puede verse en personas jvenes. Aproximadamente dos tercios de las personas diagnosticadas con cncer de pulmn tienen ms de 65 aos y tan solo el 2% de todos los casos suceden en menores de 45 aos. La edad promedio de diagnstico de este cncer es los 70 aos.El 90% de los canceres de pulmn ocurren principalmente en fumadores, pero solo el 11% de los fumadores pesados desarrollaran este cncer. Las personas que fuman cigarrillos son entre 15 y 60 veces ms propensas a contraer cncer de pulmn o a morir debido a esta enfermedad que las personas que no fuman. Las personas que dejan de fumar tienen menos riesgo de padecer cncer de pulmn que si continuaran fumando, pero ms riesgo que las que nunca fumaron. Dejar de fumar a cualquier edad puede reducir el riesgo de cncer de pulmn. Aunque el riesgo de sufrir este cncer es mucho menor si no se es fumador, hasta el 10% de los canceres de pulmn se dan en personas no fumadoras. Aunque an es controversial se cree que la exposicin al gas radn explicara estos casos. A pesar de que el tabaquismo es el principal factor de riesgo para desarrollar cncer de pulmn, existen muchos otros factores que puede incrementar este riesgo. Los hombres de raza negra son aproximadamente 20% ms propensos a padecer cncer de pulmn en comparacin con los hombres caucsicos, al contrario de las mujeres negras que tiene 10% menos riesgo que las blancas. Las mujeres de ambas razas tienen menor riesgo que los hombres, aunque esta diferencia ha disminuido en los ltimos aos. Otros factores de riesgo incluye la exposicin a asbesto, radiacin ionizante y otras sustancias de uso industrial.Las estadsticas sobre la supervivencia en las personas con cncer de pulmn dependen de la etapa (extensin) de la enfermedad al momento del diagnstico. A pesar que el pronstico del cncer de pulmn es muy grave, algunas personas con cnceres en etapas ms tempranas pueden ser curadas.

REFERENCIAS1. GLOBOCAN (2012). World and Colombia Statistics.2. Gua de informacin Bsica: Cncer de Pulmn. Centros para el control y la prevencin de Enfermedades.3. Lung Cancer detailed guide. American Cancer Society (2015)