Epi Full

26
EPIDEMIOLOGÍA Dr. Juan Enrique Flores Beteta Oficina de Docencia y Capacitación de la Red Sabogal Essalud Dr. Alejandro Machado Nuñez Presidente del Comité de Cultura del CRXVIII-Callao ANTECEDENTES ORÍGENES La epidemiología tiene su origen en la idea, expresada por primera vez hace más de 200 años por Hipócrates y otros, los que observan que factores ambientales pueden influir en la aparición de la enfermedad. Sin embargo, hasta el siglo XIX empezó a ser relativamente frecuente que se midiera la distribución de la enfermedad en grupos determinados de la población. Estos trabajos no solo marcaron el comienzo formal de la epidemiología, sino que constituyen también algunos de sus logros más espectaculares, por ejemplo, el hallazgo de Jhon Snow en Londres de que el riesgo de contraer cólera estaba relacionado, entre otras cosas, con la ingestión de agua suministrada por una determinada compañía. Los estudios epidemiológicos de Snow fueron los primeros de una amplía gama de investigaciones en la que estudiaron diversos procesos físicos, químicos, biológicos, sociológicos y políticos. Snow localizó el domicilio de cada una de las personas que murieron de cólera en Londres durante los años 1848-49 y 1853-54 y descubrió una asociación evidente entre el suministro de agua potable y las defunciones. Preparó una comparación estadística de las muertes por cólera en los distritos con suministro de agua diferentes y demostró así que el número de fallecimientos y lo que es más importante, la tasa de mortalidad, eran mayores en las personas que recibían el suministro de agua de la compañía Southwark. Basándose en meticulosas investigaciones, Snow elaboró una teoría sobre el contagio de las enfermedades infecciosas en general y sugirió que el cólera se propagaba a través del agua contaminada. Pudo así estimular la mejora de los suministros de agua mucho antes de que se descubriera el microorganismo responsable de la enfermedad; su investigación tuvo un impacto directo sobre la política. El trabajo de Snow sigue recordándonos que medidas de salud pública como la mejora del suministro de agua y de los sistemas de alcantarillado han contribuido mucho a la salud de las poblaciones. En muchos casos, a partir de 1850, fueron los estudios epidemiológicos los que indicaron las medidas que habían de tomarse. El enfoque epidemiológico de comparación de tasa de enfermedad en subgrupos de la población humana se utilizó cada vez más a finales del siglo XIX y

description

examen

Transcript of Epi Full

EPIDEMIOLOGA Dr. Juan Enrique Flores Beteta Oficina de Docencia y Capacitacin de la Red Sabogal Essalud Dr. Alejandro Machado Nuez Presidente del Comit de Cultura del CRXVIII-Callao ANTECEDENTES ORGENES Laepidemiologatienesuorigenenlaidea,expresadaporprimeravez hacemsde200aosporHipcratesyotros,losqueobservanquefactores ambientales pueden influir en la aparicin de la enfermedad. Sin embargo, hasta el siglo XIXempez a ser relativamente frecuente que se midierala distribucin de laenfermedadengruposdeterminadosdelapoblacin.Estostrabajosnosolo marcaronelcomienzoformaldelaepidemiologa,sinoqueconstituyentambin algunos de sus logros ms espectaculares, por ejemplo, el hallazgo de Jhon Snow enLondresdequeelriesgodecontraercleraestabarelacionado,entreotras cosas, con la ingestin de agua suministrada por una determinada compaa. Los estudiosepidemiolgicosdeSnowfueronlosprimerosdeunaamplagamade investigacionesenlaqueestudiarondiversosprocesosfsicos,qumicos, biolgicos, sociolgicos y polticos. Snowlocalizeldomiciliodecadaunadelaspersonasquemurieronde clera en Londres durante los aos 1848-49 y 1853-54 y descubri una asociacinevidenteentreelsuministrodeaguapotableylasdefunciones.Preparuna comparacinestadsticade lasmuertespor cleraenlosdistritosconsuministro de agua diferentes y demostr as que el nmero de fallecimientos y lo que es ms importante,latasademortalidad,eranmayoresenlaspersonasquerecibanel suministrodeaguadelacompaaSouthwark.Basndoseenmeticulosas investigaciones,Snowelabor unateorasobreelcontagiode lasenfermedades infecciosasengeneralysugiriqueelclerasepropagabaatravsdelagua contaminada.Pudoasestimularlamejoradelossuministrosdeaguamucho antes de que se descubriera el microorganismo responsable de la enfermedad; su investigacin tuvo un impacto directo sobre la poltica. EltrabajodeSnowsiguerecordndonosquemedidasdesaludpblica comolamejoradelsuministrodeaguaydelossistemasdealcantarilladohan contribuidomuchoalasaluddelaspoblaciones.Enmuchoscasos,apartirde 1850,fueronlosestudiosepidemiolgicoslosqueindicaronlasmedidasque haban de tomarse. Elenfoqueepidemiolgicodecomparacindetasadeenfermedaden subgrupos de la poblacin humana se utiliz cada vez ms a finales del siglo XIX y principiosdelXX.Susprincipalesaplicacionesfueronlasenfermedades contagiosas.Sedemostrqueestemtodoesunapoderosaherramientapara revelarasociacionesentrecondicionesoagentesambientalesyenfermedades especficas. EPIDEMIOLOGA MODERNA Unbuenejemplodeldesarrollomsrecientedelaepidemiologasonlos trabajos de Doll, Hill y los dems investigadores que estudiaron durante los aos cincuenta la relacin entre el tabaco y el cncer de pulmn. Estos trabajos haban sido precedidos por observaciones clnicas que vinculaban el consumo de tabaco conlaneoplasia.Unodesusefectosfueaumentarelintersepidemiolgicopor lasenfermedadescrnicas.Unestudioalargoplazoefectuadopormdicos britnicos indic una fuerte asociacin entre el hbito de fumar y el desarrollo del cncer de pulmn. Prontosehizoevidentequeenmuchasenfermedadessondiversoslos factoresquecontribuyenasucausalidad.Algunossonimprescindiblesparala aparicinde laenfermedadmientrasque otrosse limitan a incrementarelriesgo dedesarrollodelamisma.Elanlisisdeestasrelacionesobligadesarrollar nuevos mtodos epidemiolgicos. En la actualidad, la epidemiologa de las enfermedades transmisibles sigue siendodevitalimportanciaenlospasesendesarrollodondeelpaludismo,la brucelosis, la tuberculosis, la lepra, la poliomielitis y otras enfermedades son aun frecuentes. Esta rama de la epidemiologa ha vuelto a adquirir importancia en los pasesdesarrolladostraslaaparicindenuevasenfermedadestransmisibles comolaenfermedaddellegionarioyelsndromedeinmunodeficienciaadquirida (SIDA) DEFINICINES Y CAMPOS DE LA EPIDEMIOLOGA La epidemiologa se ha definido como el estudio de la distribucin y de los determinantesdelosestadosoacontecimientosrelacionadosconlasaluden poblaciones especficas y la aplicacin de este estudio al control de los problemas sanitarios(OPS),estadefinicinsubrayaelhechodequelosepidemilogosno soloestudianlamuerte,laenfermedadyladiscapacidad,sinoquetambinse ocupandelosestadossanitariosmspositivosydelosmediosparamejorarla salud. Otrasdefinicionesdeepidemiologaeselestudiodelosfactoresque determinanlafrecuenciaydistribucindelasenfermedadesenlaspoblaciones (Zeferino Garca Vzquez), la epidemiologa es el estudio de la distribucin de la enfermedadydelosdeterminantesdesuprevalenciaenelhombre(Brian MacMahon),laepidemiologaeselestudiodelaocurrenciadeenfermedaden grupos depersonas (Guerrero,Gonzlez,Medina), laepidemiologaestudia los patronesdedistribucindelasenfermedadesenlaspoblacioneshumanas (Lilienfeld) A pesar de la diferente pluralidad de las definiciones, el objetivo comn de todasellassonelestudiodelaspoblacioneshumanasoenelcasodela medicinaveterinarialaspoblacionesanimales,unapoblacinpuededefinirseen trminos geogrficos o de otra naturaleza; por ejemplo, en el caso de la medicina veterinariaunhatolecherodondesepresentenalgunosanimalesenfermosode una poblacin porcina, aviar, caprina, ovina, equina, etc, la poblacin ms utilizada enepidemiologaeslaqueseencuentraenunazonaopasenunmomento determinado. Esta poblacin es la base para definir subgrupos segn sexo, edad, raza, etc, las estructurasde las poblaciones varan segn la zona geogrfica y el momentohistrico.Elanlisisepidemiolgicohadetenerencuentaesetipode variaciones. Enelextensocampodelasaludpblica,laepidemiologaseutilizade muchasformas,losprimerosestudiosepidemiolgicostratabandelascausas (etiologa)delasenfermedadestransmisibles,trabajoquesiguesiendo fundamental, ya que puede conducir a la identificacin de mtodos preventivos. En estesentido,laepidemiologaesunacienciamdicabsicacuyoobjetivoes mejorar la salud de las poblaciones. Lacausadealgunasenfermedadespuededependernicamentede factores genticos, como la ausencia de alguna glndula mamaria en las hembras domsticas,peroesmuchomsfrecuentequedependadelai nteraccinentre factoresgenticosyambientales,enestecontexto,elambientesedefineensu sentido ms amplio e incluye cualquier factor externo ya sea climtico, nutricional, demanejoodeotrotipoexternoalindividuoquepuedaafectarsusalud,el comportamiento y el modo de vida tienen una gran importancia a este respecto y la epidemiologa se utiliza cada vez ms para estudiar tanto sus influencias como la intervencin preventiva encaminada a conservar la salud. Laepidemiologaestudiatambinlaevolucinyelresultadofinal(historia natural) de las enfermedades en los individuos y las poblaciones, la aplicacin de losprincipiosymtodosepidemiolgicosalosproblemasdelosdistintosfenmenossanitariosqueseencuentranenlaprcticadelamedicinahadado lugar al desarrollo de la epidemiologa clnica, por tanto, la epidemiologa presta un fuerteapoyotantoalamedicinapreventivacomoalamedicinaclnicayala produccin. Amenudoseutilizalaepidemiologaparadescribirelestadodesaludde lasdiferentespoblaciones,elconocimientodelacargadeenfermedadenlaspoblacionesesesencialparalasautoridadessanitarias,quehandebuscarla forma de utilizar recursos limitados para lograr el mejor efecto posible, lo que les obliga a identificar programas sanitarios prioritarios de prevencin y de asistencia. Enalgunoscamposespecializadoscomolaepidemiologaambientalyenlas explotacionesproductivaselobjetoprincipaldeestudiosonlaspoblacionescon condiciones ambientales especficas. CONCEPTO EPIDEMIOLGICO DE SALUD Y ENFERMEDAD En epidemiologa la definicin ms ambiciosa de salud es la que propuso la OMS en 1948: salud es un estado de completo estado de bienestar fsico, mental ysocialynomeramentelaausenciadeenfermedadodolencia,estadefinicin implica una enorme serie de limitaciones los cuales aun hoy en da son difciles de superarenlapoblacin,sobretodoenaquellasdelospasesenvasde desarrollo,estadefinicinobviamenteinvolucraencasitodossusapartadosa la poblacinhumana,sinembargoexisteotradefinicindesaludparalas poblacionesanimaleslasaludesunestadodeequilibrioentreelagente, hospederoymedioambienteysialgunodeellosalteralascaractersticasdel agente,elhospederooelambientecausaundesequilibrioysepresentala afeccin. Laalteracindeestosfactoresconstituyelabasefundamentaldela denominadatradaepidemiolgica,ycadaunoposeecaractersticaspropias,en trminosepidemiolgicos,lascaractersticasambientalessedividenentres gruposparaloshumanos;fsicos,biolgicosysocioeconmicos,deigualforma tendramos por lo tanto que enfermedad se define como la perdida del equilibrio existenteentreelhospedero,agenteymedioambiente,desdeunpuntodevista estricto el agente causante de la enfermedad es una red de causalidad.

Huesped Agente Medio ambiente (Trada epidemiolgica) Porlotanto,laenfermedad,comoexpresinpatolgica,esindiscutibleen formabiolgica,noobstantequefactoresecolgicos,culturales,socialesy econmicos pueden actuarcomo causantes de la enfermedad, por est razn se afirmaqueencualquierpadecimientomsdeunfactortienequeverconsu presentacin, lo cual en epidemiologa es la base del establecimiento del proceso demulticausalidaddelaenfermedad,enconclusin,seconsideraala epidemiologacomolacienciaquedescribe laevolucinohistorianaturalde las enfermedadesenlaspoblaciones,desarrollandometodologasorientadasala investigacinpermanentedelasdiversassituacionesqueafectanalas poblaciones,ascomola prevencin,proteccin,promocin yrecuperacinde la salud. USOS DE LA EPIDEMIOLOGA Laepidemiologaesunadisciplinacientficaquesehadesarrollado principalmente en el campo de la medicina preventiva, control de enfermedadesy diagnstico en poblaciones, as como en la atencin de la salud. Uno de los conceptos importantes en epidemiologa son las preguntas que seelaboranparresolverlosproblemasyquesepodraejemplificarconla mortalidaddeternerosenunaexplotacin,paralocualelepidemilogose preguntara: Cundo ocurrieron las muertes? Qu animales fueron afectados? Dnde estaban los animales afectados? Cuntos animales fueron afectados? Por qu unos animales fueron afectados y otros no? Cmo ocurrieron las muertes? Portantolaepidemiologaeslaresponsabledesuministrar la informacin necesariaparaestructurar,organizarysistematizarlaspreguntasantes mencionadas. Los estudios epidemiolgicos se realizan sobre una muestra representativa delapoblacin,lacualpermiteestablecerundiagnsticode lasituacindeuna enfermedadenunmomentodeterminado,porelejemplolhaberpodido determinar que la poblacin canina en la zona metropolitana de Guadalajara es de cercade500000,loqueestableceunarelacinperro/hombrede1:8yla coberturadevacunacinantirrbicaefectuadaporlaDivisindeCiencias Veterinarias de CUCBA de la U de G es de entre el 6y el 8% aproximadamente, estos datos reflejan la necesidad de adoptar nuevas estrategias de campaa para incrementarelndicedeanimalesinmunizadosoensucasoimplementar mecanismos para controlar la poblacin callejera de caninos. Pormediodeanlisismsdetalladossedeterminaculesgruposdela poblacintienenmayorriesgodeadquirirunaenfermedady,porconsiguiente, concentrarmsrecursosenaquellosdondeelimpactoesmayor,losmtodos paraelestudiodelosgruposdeanimalesdealtoriesgoconstituyenunodelos aspectos ms interesantes de la epidemiologa. Asimismo,la medicin del efecto de ciertas medidas teraputicas permiten evaluar el efecto de nuevas drogas o el impacto de procedimientos recientes. Losestudiosacercadelascausasdelaenfermedadhansidoelobjetivo predominante de la epidemiologa, como por ejemplo los realizados por Snow, del cual se hizo la mencin anteriormente o como el efectuado por Theobald Smith y Frederick Kilborneal explicar el mecanismo de presentacin de la fiebre de Texas o babesiosis, lo que determin el inicio de la campaa de erradicacin del vector delaenfermedadenEstadosUnidosyposteriormenteenMxico,loanterior permiti integrar el cuadro clnico e historia natural de la enfermedad. Cuando en epidemiologa se habla de la determinante de la enfermedad o causa,significacualquiervariable,agenteespecifico,hospederooambienteque directa o indirectamente aumenta la frecuencia de presentacin de la enfermedad, si una variable se elimina o altera, la frecuencia del padecimiento disminuye y su importanciacomoproblemaenlapoblacinsereduce,steeselcasodela tuberculosisbovinaenelganadolechero,enelcualelagenteMycobacterium bovis se considera como una variable causal o determinante de la frecuencia de tuberculosisenunhato,otrosdeterminantessonelalojamiento,que particularmentepodraafectarladensidadpoblacionaldelhato,unaventilacin inadecuada,lafrecuenciadeinfeccinyenfermedad,disminucinenlacalidad nutricionaldeladietadelganado,quesereflejaraenlaresistenci adelos animales, lo cual aumentara la frecuencia de la enfermedad, lo anterior establece que la presentacin y frecuencia de la tuberculosis bovina est condicionada por la integracin del agente hospedero y ambiente, factores que determinan la historia naturaldelaenfermedadyestablecenlasmedidaspreventivasquesedeben aplicar para reducir o evitar la enfermedad. En la evaluacin de los servicios de salud animal el mtodo epidemiolgico se utiliza con frecuencia para medir el impacto de ciertasacciones administrativas sobreprogramasdesaludanimal,previamenteestablecidas,laepidemiologa provee las herramientas necesarias para realizar este tipo de estudios. Laepidemiologatambincapacitaalosestudiososenlacriticadela literaturamdicaactual,esimportantequeelepidemilogoseenfrenteaunsin nmerodeartculosytrabajosrelacionadosconeltpico,ypuedeaceptaro rechazarlasconclusionessobrelabasedelametodologautilizada,cuando conocelascaractersticasdelmuestreo,erroresmsfrecuentesdediseoy falaciasenelraciocinio,estaptoparmodificarsuconductaconbaseenun conocimiento cientfico slido. Loanterioresposible lograrlocon laaplicacindealgunosconceptosqueen epidemiologadeberntomarseencuentaparaverificarsiunestudiootrabajo cientfico es de calidad, como por ejemplo: Laconceptualizacindelproblemaqueseinvestigar,enestecasose especificalahiptesisydefinenlosobjetivosdeltrabajobasndoseen antecedentes, experiencias anteriores o revisiones de la literatura. Eldiseodelainvestigacindebeserapropiadoalosobjetivosdela investigacin,considerandolapresenciadevariablesimportantescomo; tamaodelamuestra,grupostestigoycontroles,estndares,etc.,as comoloserroressistemticosodesesgo,inherentesacualquierdiseo, que afecten los resultados. lpodervalorarlosinstrumentosotcnicasqueseutilizanenla recoleccindedatos,considerandolasvariacionesdelinstrumentoodel observador. l evaluar que mtodos son los ms adecuados para el anlisis de datos y, en casos necesarios, emplear las tcnicas estadsticas adecuadas. Deacuerdoconeltipodeinformedequesetrate,losresultadosse adecuarnaunestiloapropiado,segnlapublicacin,parafacilitarla comprensindelalectura;sedebeevitarlaspartessuperfluasylas repeticiones. CAUSALIDAD Desde el siglo XIX, el criterio mdico utilizado para probar la asociacin causal delasenfermedadesinfecciosashasidoeldelospostuladosdeKoch,queen esencia consisten en los siguientes puntos: 1.Elmismoorganismodebedeencontrarseentodosloscasosdela enfermedad. 2.Debe aislarse de los pacientes y crecer en cultivo puro. 3.Cuandoelcultivopuroesinoculadoenanimalessusceptiblesoenel hombre la enfermedad se produce. 4.Elorganismocausalseaslanuevamentedelosanimalesenlosquese reprodujo la enfermedad de manera experimental. Estos postulados necesitan de orden y disciplina cientfica en el estudio de las enfermedadesinfecciosas,yaquenoesmuyfrecuenteelpoderexplicarqueen unorganismocumpleconestoscriteriosparadeterminarlacausadela enfermedad, ya que Koch no consider la influencia del ambiente y los factores del hospedero,porloqueestospostuladosdifcilmentepodrnseraplicadosa enfermedades no infecciosas, como las nutricionales o las de origen zootcnico. Tambinexistenproblemasparacumplirtodoslospostuladosconmicroorganismos que en realidad no son agentes causales, en las enfermedades no infecciosas y en la aplicacin del concepto de origen mltiple, lo que conduce al desarrollo de mtodos estadsticos par comprobar la asociacin causal. Cualquier investigacin resultara en un nmero diferente de factores que estn asociados uno con otro, estos factores podran ser, una asociacin no estadstica y una asociacin estadstica. La asociacin no estadstica o independiente es aquella en que el factor es por completoindependientedelefecto,ysufrecuencianoesestadsticamente comprobable,porelcontrario,losfactoresquesonasociadosestadsticamente pueden ser; no causales o asociados de forma secundaria, y causales o asociados en forma directa o indirecta. La asociacin no causal ocurre cuando una causa tiene dos o ms efectos, as, losdosefectosresultantessonasociados,peronocausalmenteasociados,por ejemplo,laleptospirosisenbecerrospuedepresentarsignosdepirexiay hemoglobinuria,peroseraunaasociacin nocausal,mientrasque laasociacin causal sera entre la infeccin con leptospirosis y la pirexia y hemoglobinuria. Cuando se investiga una asociacin causal, s toma siempre el ejemplo de dos animales que padecen neumona, en uno se ocasion por un estrs debido al calorenunambientesecoypolvoso,locualpermitequelaspartculas microscpicas alcancen los alvolos, mientras que en el otro animal se origin por un estrs debido al fro, con el que se producen resultados clnicos similares, para unsndromemulticausalcomolaneumonaningunaasociacincausalsera necesaria o suficiente. Asociacin no estadstica Factores Poblacionales Asociacin estadstica Asociacin no causal Asociacincausal Asociacin indirecta Asociacin directa Encadasndromedeunaenfermedadesposiblehacerunalistade asociaciones causales y decir que son necesarias o suficientes, o que ninguna de las dos aseveraciones es verdadera. Lo anterior conduce a un conocimiento ms completodeunasituacinosealalospuntosdesconocidosqueesnecesario investigar,unacondicintilparadichoejercicioseralaevaluacinclnicacon respecto a s sta debiese probarse analtica o experimentalmente. ASOCIACIN CAUSAL Y MEDICINA PREVENTIVA Unaformaracionaldeutilizarlamedicinapreventivaenveterinariaesa travs del desarrollo de programas de salud del hato, parvada, piara, etc., en los queelconocimientodelasasociacionescausalesesnecesarioparaeste propsito por las siguientes razones: 1.Elfactorcausalpuedeserimportanteenlaproduccindelprograma mismo,porejemplo,esposiblereducirlafrecuenciadeenfermedades metablicas en el ganado lechero, reduciendo la produccin de leche, pero esta accin no sera ampliamente recomendada. 2.Elfactorcausaldebecomprobarsesinqueexistaningunaduday, asimismo, probar que ocasiona un alto riesgo relativo (fuerza de asociacin entreelfactorylacausa)yestarlibredefactoresqueloconfundan.Un programa que se concentra en un factor que no est asociado causalmente con la enfermedad aportara poco para lograr el xito en la reduccin de su frecuencia. 3.Sielfactorcausalnoesresponsableporunaltoriesgoatribuible (probabilidaddequeelfactorsealacausadelefecto),noseratil controlarla,estosignificaqueno-solodebedeconsiderarselaasociacin causalconlaenfermedad,sinoquetambinseaeconmicamente importante,porloqueelfactortienequeserresponsabledeunalto porcentaje de los casos del padecimiento. 4.El factor causal tiene que ser fcil de manipular. 5.Se debe estar seguro de que las medidas tomadas para controlar un factor notendrefectodainoenotrolugar,porejemplo,sienunhatoel causantedelamastitisbovinaenelStreptococusagalactieystees erradicadodebidoaltratamientototal,podraexistirunasustitucindel agentecausalenelnichoecolgicovacante,unmtodomsapropiado paraelcontroldelamastitisesmediantelareduccindelasinfecciones cruzadas,poniendomsatencinalastcnicasdeordea,conelfinde queelnichoecolgicorepresentadoporlasubresdaadasseams pequeo. CRITERIOS PAR ESTABLECER UNA RELACIN CAUSAL Una asociacin estadstica entrex y y no es suficiente para demostrar cul es la causa de y, existen varios mtodos que emplean la lgica y el razonamiento cientfico par distinguir entre una asociacin causal y una no causal, por ejemplo; MTODO DE LA DIFERENCIA

Silafrecuenciadeunaenfermedadvaranotoriamentebajodos circunstanciasdiferentesyenunadeellasseidentificaalgnfactorqueest ausente en la otra, este factor o su ausencia puede ser una causa de enfermedad, por ejemplo, si la frecuencia de salmonelosis fue diferente en un grupo de cerdos cuyadietacontenaharinadecarneydehueso,comparadaconotrogrupode cerdos alimentados con suplementos proteicos distintos, se justificara la sospecha de que ambas harinas son el origen del problema. MTODO DE LA CONCORDANCIA

Si un factor es comn a un nmero de circunstancias diferentes que se han asociado con la presencia de una enfermedad, dicho factor puedeser la causa de la afeccin, por ejemplo,sisesospecha queun lote deharinadecarneyhueso estasociadoasalmonelosisendiferentesgranjasdecerdos,yeslanica circunstancia en comn, entonces la hiptesis causal se refuerza. MTODO DE LA ANALOGA Ladistribucindeunaenfermedadpuedesermuysimilaraladealguna otra que ha sido estudiada en forma ms completa y con ms xito, lo que sugiere que quizs ciertas causas sean comunes a las dos. MTODO DE LA VARIACIN CONCOMITANTE Este mtodo se basa en la bsqueda de algn factor cuya frecuencia o fuerza vareconlaperiodicidaddelaenfermedad,enesteelproblemacausalesmuy complejo,porloquelasestrategiasdisponiblesparatratarconlavariabilidad biolgica de estos fenmenos en las poblaciones animales y con la inseguridad de la inferencia causal dependen de cinco aspectos importantes: 1.Sedebedesimplificarlacondicinquestabajoobservacin,aislandoy controlando un segmento de la realidad. 2.Examinarelmodelocausalporsusorgenesdevariacinextraao irrelevante a l. 3.Probarlasasociacionesatravsdelaelaboracindeunanlisisde relaciones. 4.Hacerusodenocionesdeprobabilidadparaestimarlasignificanciaque existe entre las diferentes variables que estn bajo observacin. 5.Analizarlosdatosacumuladosbajounanormadecriteriospreviamente establecidos. Parapoderaplicarlasanterioresestrategiassedebedetenerunconcepto sustancial de las enfermedades que se estn estudiando y tendrn queaplicarse los principios de investigacin poblacionales, haciendo uso del ingenio par explotar las situaciones disponibles. CONCEPTOSYDEFINICINDEFACTORESENLOSMECANISMOSDE TRANSMISIN DE LA ENFERMEDAD Uno de los objetivos de la epidemiologa es que una vez identificado el factor o factoresqueintervienenenlapresentacinytransmisindeunaenfermedad deben utilizarse para prevenir, controlar o erradicar el padecimiento por lo que hay que tomar en cuenta medidas como las que se enumeran a continuacin: Prevenirqueelagentecausaldelaenfermedadpuedatransmitirseal hospedero susceptible. Alterar uno o ms factores causales de la enfermedad, como son ambiente, estrs, manejo, etc. Alterar lapatognesisde laenfermedadparaprevenir loscasosclnicosy las prdidas de produccin. Para llevar a cabo estas medidas, enseguida se describen detalladamente los puntos ms importantes. Para prevenir la transmisin del agente causal de la enfermedad es necesario conocerlasposiblesformasenquestepuedetransferirse,losfactoresmacro son: 1.Reservorio y fuentes de infeccin. 2.Va de salida. 3.Mecanismos de transmisin. 4.Va de entrada. 5.Susceptibilidad del hospedero. RESERVORIO Se define como un organismo vivo o materia inanimada (como elsuelo) en que el agente infeccioso normalmente vive y se multiplica. FUENTE DE INFECCIN Esunanimalsinsignosclnicos definidos, peroeliminadoractivo opasivo delagente(estadodeportador),existendiferentesestadosdeportadorescomo son; el portador en incubacin, la eliminacin del agente es previa a la aparicin delossignosclnicos;elportadorenestadoconvaleciente,laeliminacindel agente es en periodos cortos despus de que los signos clnicos han disminuido; portadorintermitente,esaquelenqueelagenteeseliminadoenperiodos despusdehaberse recuperado;portadorcrnico,laeliminacindelagentees porperiodosprolongadosdespusdehaberserecuperadodelaenfermedad,y por ltimo el portador sano (transitorio), en este la eliminacin del agente es por individuos que nunca han tenido signos clnicos o sntomas. VAS DE SALIDA Enlasvasdesalidaexisteparacadaagenteunaquesedenomina primariayfrecuentementeesdeterminadaporlossignosclnicos,eltracto respiratorioesunodelosmscomunesdesalida,enlacualelagentepuede tener de baja a moderada viabilidad, el tracto alimenticio es otra va comn en la que es necesario que el agente tenga una alta viabilidad, eltracto urogenital es importanteenanimalesyelhombre,ademsesunabuenasalidaparalos agentesconbajaviabilidad,lapiel,porlogeneral,seconsideracomovade salida de agentes por la abundancia de vectores, en enfermedades producidas por agentesconmoderadaaaltaviabilidad,losmtodosdecontrolsonms complicados. MECANISMOS DE TRANSMISIN Para comprender estos mecanismos es necesario definir algunos trminos; 1.Vehculosactivos,sonlassecrecionesyexcrecionesyotrosfluidos corporales o tejidos de hospederos infectados (saliva, orina, heces, sangre, etc.). 2.Vehculos pasivos, son objetos inanimados que pueden contaminarse con el agente y transferirlo a un vehculo activo (agua, alimento, pastos, etc.). 3.Vectores,sonanimalesinvertebradosresponsablesdelatransmisinde los agentes infecciosos (moscas, mosquitos, garrapatas, etc.). Latransmisindeunainfeccinestrelacionadaconvariosmecanismospor los cuales el agente contacta e infecta a los hospederos, esto tiene conexin con lasalidadelagente,delafuentedeinfeccinoreservorio,quecontactaal hospederosusceptibleconlaentradadelagentealhospedero,porloquela transmisin de un agente puede ser directa e indirecta. Transmisin directa Contacto fsico Gotas de saliva Microgotas Latransmisindirectaconsiste,esencialmente,enlatransferenciainmediata deunaagenteinfecciosoprovenientedeunhospederoinfectadooreservorioa una va de entrada de un hospedero susceptible, es importante hacer notar que el contacto directo no slo es fsico y sexual, sino tambin por medio de aerosoles o microgotas(estornudosotos),latransmisindirectaincluyelaexposicinde tejidossusceptiblesahongos,bacterias,esporasyotrosparsitosquese encuentran en el suelo y en la vegetacin. Por contacto fsico generalmente se transmiten agentes frgiles y se presentan enenfermedadesdemanifestacinespordicapocodiseminadascomoenla brucelosis entre otras. Las microgotas tienen un tamao de 2 a 10 m y se expulsan en el estornudo o tos,porlogeneralnoviajanmsde1.5metrosyafectaneltractorespiratorio anteriorporloquerequieredelaasociacindelosanimalesycondiciones ambientales propicias, se presenta generalmente en enfermedades como moquillo canino y tuberculosis. Otro mtodo de transmisin directa es la forma fecal-oral, que esta asociada a un ciclo de transmisin debido a la contaminacin de heces, como en el caso de la salmonelosis,porltimoseconsideratransmisindirectalaingestindecarne contaminada, como en el caso de la tuberculosis, brucelosis, ntrax, etc. La transmisin indirecta es a travs de vehculos pasivos como en el caso de alimentosslidosqueproducenbrotesdeorigencomn,depresentacin explosiva, para lo cual se requiere de un agente altamente viable.

El agua es un importante vehculo de diseminacin de brotes de enfermedades debajafrecuencia,yelaireesunadelasprincipalesformasdetransmisin indirecta, ya que contribuye a la diseminacin del agente, la tierra y el polvo en la superficiedepisosdelugarescerradospuedenactuarcomoreservorios,para agentesmicticosybacterias.Losfomitesseconsideranimportantesen enfermedadescomoenlasalmonelosisencarnes infectadas,lascualespueden contaminarlassuperficiesdondesemanejan,alatransmisindeagentes,as tambin como en los utensilios de limpieza contaminados. VECTORES Transmisin indirecta Vehculos pasivos Vectores Aire Polvo Microgotas Unvectoresuninvertebradoportadordeunagentecausal,puedenser mecnicosobiolgicos,enlosmecnicoselagentenosufreningncambio mientrasestasociadoconelvector,comoenelcasodelasmoscasqueson potencialesvectoresdeBantracis,Salmonella,Shigella,etc.,elintervalode transmisingeneralmenteescortoydependedeltiempodesobrvivenciadel agente en el cuerpo o partes del vector. En los vectores biolgicos el agente sufre algunos cambios que pueden ser: 1.Multiplicacin,comoenPasteurellapestisenlapulgaoelvirusdela encefalitis equina venezolana en el mosquito. 2.Desarrollo,esunafaseenelciclodevidadelagente,porejemplo, Dirofiliara immitis en el mosquito. 3.Desarrollo y multiplicacin en el ciclo de vida del agente, por ejemplo la Babesia bovis en la garrapata del genero Boophilus spp. Una clasificacin epidemiolgica de vector sera Losvectoresvoladores;comolosmosquitos,buscanactivamentesu hospedero vertebrado, y solo estn limitados por su rango de vuelo, suspatrones dealimentacinypicadura,loscualesdeterminanlaextensinyrapidezde diseminacin de la enfermedad. Los vectores no voladores; como garrapatas, piojos y caracoles, dependen del contactopasivoconelhospedero,paracompensarestadesventajaseha desarrollado la transmisin transovarica y de estadio a estadio, en el caso de los vectoresquetienenunhbitatacuticoelagentesediseminaenformapasiva, comoenelcasode lafasciolasis, por lotanto, la infeccindelvertebradopuede ocurrir en forma espordica. VA DE ENTRADA Lavadeentradacorrespondeaotrosfactoresqueintervienenenla transmisin del agente, generalmente utiliza el mismo sistema para su salida y con frecuencia corresponde a los sntomas presentados, existe influencia de la va de entradadelagenteenalgunasenfermedadescomolatuberculosis,endonde dependiendo de la va de ingreso desarrollara la enfermedad en consecuencia, por ejemplosielagentetuberculosoingresaportractorespiratoriodesarrollarala tuberculosis pulmonar, si es por ingestin de alimento contaminado se desarrollara la tuberculosis gastrointestinal, por lo que existe una ruta primaria de entrada en la queelagenteseadaptaperosindescartarquepuedenexistirotrasrutas secundarias. En algunas enfermedades existe la asociacin entre va de entrada y salida con el perodo de incubacin, en el caso de que la va de entrada y salida sea la mismaelperododeincubacinescorto,comoporejemploconlagripeo influenza, si la va de entrada es diferente, el perodo de incubacin es largo como en el caso de la Rabia, en el caso de que los agentes presente mltiples vas de entrada, los signos manifestados y el padecimiento ser diferente ya que afectan la patognesis y la signologa clnica. SUSCEPTIBILIDAD DEL HOSPEDERO Losfactoresmencionadosenelprocesodelatransmisindelagente afectanlaexposicindelhospederoalorganismopatgeno,unaepidemiaesel resultado del aumento significativo en la exposicin de los hospederos a un nuevo agente o al aumento de la susceptibilidad de los hospederos a ste. Los tipos de resistenciadelhospederosoninherentesonaturales,comoenelcasodelos padecimientospropiosdelasespecies,loscualesnopuedentransmitirsede manera natural a especies no susceptibles. La resistencia obtenida, que es de tipo inmunolgico,puedesernaturaloadquirida,esnaturalcuandoelorganismose exponealpatgenoysuorganismoseestimulaatravsdesusistemainmune pararesistiraunanuevainfeccinconelmismoagente(respuestainmune humoralycelular),lainmunidadadquiridaesaquellaqueinduceelhombre medianteprocesosdevacunacin(inmunizacin,respuestainmunehumoral inducida) INDICADORES EPIDEMIOLGICOS En la vida practica como en las actividades cientficas, la observacin de un determinadofenmenoignoratodaslascaractersticasqueseconsideran irrelevantesparalosfinesdelainvestigacin,ylaatencinsecentra especficamente en aquellas propiedades o caractersticas que son de inters para elobservador,lascualessurgendelosobjetivosdelpropioestudio,para caracterizarlosfenmenosqueseestnestudiando,elcientficoclasificasus propiedades ms relevantes, esta clasificacin corresponder a la necesidad de la ordenacindelosdatosdeacuerdoasuscaractersticas,porloquesern cuantitativas,aquellasquesepuedenmedirocualitativas,aquellasqueno podrnmedirse perosipodrnserapreciadasporalgunode losrganos delos sentidos,por loquelaposibilidaddeclasificarungrupodefenmenosserms complicadocuantomayorsealacapacidaddelinvestigadorparadistinguirlas cualidades o las propiedades de los elementos que estudia y la profundidad de los conocimientos que forman parte del marco conceptual. Enmedicinaveterinarialosaspectosepidemiolgicosdeunaenfermedad que se estudian definen algunas propiedades de las poblaciones animales como la prevalenciaylafrecuenciadelaenfermedad,laproporcindelamortalidady morbilidadenlapoblacin,etc.,enlaclnicaesnecesarioespecificarungran nmerodedatosenlosanimalescomoson:edad,sexo,peso,constantes fisiolgicas,etc.,ocomocuandosetomanbiopsiasdetejidosseinvestiganlas caractersticas como el tipo de clulas, nmero de ciertas formaciones anormales, entre otras. Las medidas se clasifican en cuantitativas y cualitativas debido al tipo de nmerosqueresultanalaplicarseelprocesodemedicin,lasvariables cuantitativas son las que expresan la magnitud de alguna propiedad como la edad, temperatura, cantidad de calcio en la sangre, etc., las variables cualitativas son las quesedefinenporalgncarctercomosexo,colordelasmucosas,estadode salud, tipo de sangre, etc., y forman las llamadas variables categricas. Lasvariablessondiscretassielfenmenoalqueserefierensufren cambios de unidad en unidad, por ejemplo, un corral con 50 o 51, 52, 53 vacas, en cambiolasvariablescontinuassonaquellasenlasquelavariacinentredos nmerosseencuentraunacantidaddevaloresindeterminadoscomoenla glicemia,lapresinarterial,entreotras,enlascualeslasvariacionessontan pequeasquenoesposibledeterminarlasasimplevista,lasvariablesdiscretas se miden en escalas absolutas y las continuas en escalas de relacin o intervalo. PROBLEMAS DE LA MEDICIN Losfactoresqueimpidenelprocesodemedicin,selesllamaerroresde medicin, algunos de estos errores son aleatorios y simplemente producen valores alrededor de un valor real, tambin existen errores sistemticos, los cuales hacen que todas las mediciones tiendan a estar por arriba o por debajo del nivel real de la propiedad que se mide. Esposibledisminuirloserroresqueocurrenalazarmedianteprocedimientos estadsticos, que bsicamente consisten en repetir el proceso de medicin varias vecesyobtenerpromedios aritmticos, loserroressistemticossonmsdifciles deeliminarylaformadetratarlosdepende,engranparte,delacapacidaddel investigador,yaquesuobjetivoeseldetratarqueestoserroresseanloms pequeoposible,sinembargoelmdicoveterinarioqueinvestigaunafuncin normal o alterada, o el proceso morboso en un paciente puede influir en el objetivo deestudio,algunosdelosmomentosenqueelinvestigadorinfluyeenlos resultados cometiendo errores son por ejemplo: El investigador puede modificar el fenmeno con su sola presencia. Losprocesosdeinvestigacinpuedenvariarcuandosecambianlos observadores. Elinvestigadorpuedemodificarelpropiofenmenomediantelos procedimientos tcnicos que emplea para medirlos. Alnoempleartcnicasadecuadasdemanejoodesujecindelos animales, los cuales los pueden estresar y alterar los valores determinados parasumedicin,comoporejemplo,losvaloreshemticos,hormonales, produccin lctea, etc. Losdatoscualitativosqueuninvestigadorobtienedependendel instrumento o el mtodo que elige para observar o medir un fenmeno. Losmtodosdemedicinbiolgicostienenfallasqueengeneralson mayorescuantomscomplicadoresultaelprocedimientodemedicin empleado. Existenimportantesfactoreshumanosdeerrorenlacaptacino recoleccin de los datos del observador. Unadelasprincipalescausasdeerrorenlasobservacionesradicaenel prejuicio,conscienteosubconsciente,queinducealinvestigadora demostrar que una hiptesis o concepto preconcebido es verdadero, por lo generalestoocurrecuandoelobjetivodelinvestigadoreseldeobtener resultadosquenoentrenencontradiccinconlahiptesisquedesea confirmar, por lo que obligara los resultados a conseguir el mencionado fin. Laincapacidadparaelegirlosestudiosdelaboratorioodetcnicasde laboratorioespecficosascomoelnopoderrealizarunainterpretacin adecuada de los resultados. MEDICIN DE LAS ENFERMEDADES La medicin de las enfermedades en epidemiologa se realiza por medio de la medicin de las frecuencias relativas, y como su nombre lo ndica proviene de relacionarunacifraabsolutaconotras.Dentrodelconceptodefrecuencias relativasseincluyenvariostrminos;razones,proporciones,ndices,tasas, coeficientes, etc., pero las ms usadas en epidemiologa son las siguientes: RAZN Unaraznindicaeltamaodeunnmerorespectoaotroquesetoma como la unidad (o como cien), es decir, las dos cantidades que se relacionan no estn contenidas dentro una de otra, tambin es llamada tasa, pero lo correcto es razn, por ejemplo, si en un rancho se registran 528 nacimientos de los cuales 432 permanecen vivos y 96 mueren, para el clculo de una razn sera; Razn de mortalidad neonatal = 96= 22% 432 Tasa de mortalidad neonatal =96 = 18% 528 PROPORCIN Unaproporcinindicaeltamaodelapartedeuntotalrespectoadicho total,elnumeradorespartedeldenominadoryelvalordelaproporcines siempreinferioralaunidad,porlocualsemultiplicapor100yseexpresaen porcentaje,utilizandoelejemploanteriorlaproporcinserepresentaradela siguiente forma; Proporcin de sobr vivencia neonatal= 432 / 528 X 100 = 81.8% TASA Es la frecuencia de una enfermedad o de una caracterstica expresada por la unidad de tamao de la poblacin o del grupo en que se observa la enfermedad o caracterstica, la tasa es el mejor medio del que se vale la epidemiologa para la comparacin,peroesnecesarioparapoderaplicarlacontarsiempreconun numeradordelafraccin(elnmerodeanimalesafectados),eldenominador(la poblacindondeseobservaronlosanimalesafectados)yunaespecificacinde tiempo, as por ejemplo la tasa se calculara de la siguiente forma, 50 animales se encuentranenfermosdeunapoblacintotalde1000,porloquelaformulase expresara como sigue; 50 / 1000 = .05 Elconceptodetasaseaplicaacualquiereventoepidemiolgicoo demogrfico,yseclasificanconformealanaturalezadeleventoen;tasade natalidad,mortalidadoletalidad,etc.,latasaescruda(bruta,global)cuandolos elementosserefierenalapoblacintotal,yespecificascuandosetratadeuna partedelamisma,definidadeacuerdoaunacaracterstica,unatasasepuede hacertanespecificacomosequiera,siemprequesuselementosseidentifiquen con claridad, las tasas ms usadas en epidemiologa son: Tasas crudas de mortalidad y morbilidad Nmero de animales muertos en un perodo Determinado _______________________________________________________ X 10 Promedio de la poblacin animal en el mismo periodo. Tasa cruda de morbilidad Nmero de animales enfermos en un periodo determinadoX 10 Promedio de la poblacin animal en el mismo periodo Tasa de morbilidad a una edad especfica Nmero de animales enfermos en una edad especficaX 10 Nmero promedio de los animales en la misma edad Especfica. Tasa de mortalidad a una edad especfica Nmero de animales muertos en una edad especficaX10 Nmero promedio de los animales en la misma edad Especfica Tasa de mortalidad por causa especfica Nmero de muertes por una causa especficaX 10 Promedio de la poblacin. Tasa de muerte fetal Nmero de muertes fetales .X10 Nmero de nacimientos vivos ms muertes fetales Tasa de mortalidad neonatal Nmero de muertes de recin nacidos en una edad especficaX10 Nmero de nacimientos vivos Tasa de mortalidad proporcional Nmero de animales muertos por una causa especficaX 10 Nmero total de animales muertos Tasa de letalidad Nmero de animales muertos por una causa especfica X 10 Nmero total de animales enfermos de la misma causa especfica Tase de patogenicidad Nmero total de animales infectados (enfermos) X 10 Nmero total de animales infectados (enfermos y no) Tasa de contacto Nmero de animales en contacto con el agente.X10 Poblacin total Tasa de inmunidad Nmero total de animales inmunesX10 Poblacin total Tasa de notificacin Nmero de casos declaradosX10 Nmero de animales infectados PREVALENCIA Laprevalenciainstantneadeunaenfermedadesunamedidadetipo censal,eslafrecuenciadelaenfermedadenunpuntodesignadoeneltiempo, referidaounapoblacinespecficayenuntiempodeterminado.Latasade prevalenciainstantneaeslaproporcindedichapoblacinquepresentala enfermedad en ese preciso instante, el numerador incluye todos los animales que tienen laenfermedadenunmomentodado,sinconsiderar la longituddeltiempo transcurrido desde el comienzo de la enfermedad hasta el punto en que se midi la prevalencia instantnea. Laprevalenciadeperodoeslamediaqueexpresaelnmerototalde casosdeunaenfermedadquesesabehaexistidoenalgntiempoduranteun perodo especfico, es la suma de la prevalencia instantnea y de la incidencia, y en la prctica es la forma ms utilizada, los datos de la prevalencia de periodo son mstilescuandoseseparanensuscomponentes(prevalenciainstantneae incidencia),yaqueelepidemilogo necesitaconocerqueestncontando,sison nuevos o antiguos. Nmero de casos de una enfermedad existente en una Prevalencia =poblacin en un espacio de tiempo determinado . Nmero de animales en esa poblacin en el mismoEspacio de tiempo determinado. La incidencia: Laincidenciadeunaenfermedadeselnmerodecasosdedicha enfermedad que aparecen durante un periodo especfico, en la prctica, a menudo noesposiblemedirlaincidenciaenformadirecta,puestoquenosesabecon certeza en qu momento empez la enfermedad, se utiliza como gua la fecha de comienzo de los sntomas o la fecha del diagnstico, la incidencia se expresa de la siguiente manera: Nmero de nuevos casos de una enfermedad sobre un Incidencia =periodo determinado . Poblacin en riesgo sobre el mismo periodo EPIDEMIOLOGA DESCRIPTIVA La epidemiologa busca identificar la naturaleza y el modo de accin de los factorescausalesdelaenfermedadcomouncaminoindispensablepara recomendaryevaluarprocedimientosque,alintervenirsobreaquellosfactores, sirvancomocontroldelasenfermedades,paraalcanzaresteobjetivoes indispensableconocercmosedistribuyenlasenfermedadesylassupuestas causas,conestosecomparaladistribucinobservadaenlasdiversas poblacionesdeanimalesogruposyseasocianlascausasconlasdiferentes caractersticas, para llevar a cabo acciones tendientes a su control, esto se conoce como epidemiologa descriptiva. Laepidemiologadescriptivatienesuprincipalbaseenlaobservacin cuidadosayenelregistroobjetivodeloshechos,parlocualsepueden aprovechardiversasfuentesdeinformacin,comooficinasdeserviciopblicoo encuestas realizadas con propsitos definidos acerca de una enfermedad, o datos recopiladosatravsdelasdiferentesestadsticasnecesariasparala programacin de otras actividades, la recopilacin de datos tiene como finalidad el cuantificarlafrecuenciadeunaenfermedaddadaydescribirlaasociacinque tengaconcaractersticasovariablesepidemiolgicas,lascualesseclasificande acuerdo a tres atributos principales; individuo, tiempo y lugar. CARACTERSTICAS INDIVIDUALES DE LOS ANIMALES La edad es una variable epidemiolgica importante, sola o asociada con el sexo,desdeelpuntodevistapractico,todaslasmanifestacionesdelas enfermedadesensusdiferentesniveles(incidencia,prevalencia,letalidad, mortalidad, etc.) muestran alguna variacin, segn la edad de los animales, por lo que es necesario el uso de tasas ajustadas por edad para comparar la frecuencia deunaenfermedadendospoblacionesanimalesogrupos,estoesconelfinde descartar la influencia quesobreladiferenciapudieratener elfactoredaden las poblaciones,laasociacinquepuedehaberentrelaenfermedadylaedad,se puedeconsiderarendosformasdistintas,respectoaunaedadexistenteparla fechadelestudio(edadactual),ouneventodeterminadoapartirdelacualse hacen observaciones en fechas sucesivas (edad de corte). Dichoeventopuedeserelnacimiento,destete,preez,inoculacinde vacuna,etc.,silafrecuenciadeunaenfermedadnohacambiado significativamente en un periodo largo, ambos tipos de enfoque son similares, para elestudiodelasenfermedadesagudascuyaduracinescorta,elenfoquede edadactualeselmsapropiado,perolarelacionadaconalgunaspocasdela vida de los animales o cuyo periodo de incubacin es ms largo, el enfoque de la edad de corte es el ms adecuado. SEXO Existen un gran nmero de enfermedades que sealan las di ferencias entre sexo,loqueexplicaestdiferenciaeslobiolgicoyson lasrelacionadasconel aparatoreproductorprincipalmente,teniendounamarcadapresentacindelas afecciones tanto en machos como en hembras, algunos de los errores en los que puedeincurrirelinvestigadoressindudalaspropiciadasporelmanejoyola aptitudzootcnicadelosanimales,tambinpuedenverseinfluenciadaslas enfermedades por el medio ambiente y la nutricin entre otras. Lacomparacinentrelosdossexosseefectamedianteelindicador conocido como razn de sexo (razn de sexo = macho / hembra x 100), o tambin se emplean tasas especficas por sexo o edad-sexo. RAZA Lasenfermedadespuedentenerdiferentepresentacinnosoloentrelas especiesanimales,sinotambinentrelasrazasdeunamismaespecie,la resistencia o susceptibilidad innata a la enfermedad est mediada por uno o varios genes, por lo tanto, estas caractersticas pueden ser heredadas en algunas razas, lo que contribuye al xito o fracaso de las explotaciones animales de acuerdo a la manipulacindeesascaractersticas,porloquelaseleccingentica desempearaunafuncinimportanteenelfuturodelaprevencindelas enfermedades y en el mejoramiento productivo y econmico de la ganadera. NUTRICIN Existeunagranasociacinentrehambreyenfermedad,loquepermite establecerunarelacinfuerteentredietaylaresistenciaalasenfermedadesen los animales, ya que un animal con una dieta adecuada y bien balanceada podr tenerunarespuestainmuneefectivacontraalgunasenfermedades,ascomose encontraran eficientemente establecidas las mucosas y tegumentos como barrera dedefensa,sinembargo,unadietamalbalanceadaodesequilibradaparalas diferentesespeciesprovocaralapresenciadeafeccionesmetablicaspor deficiencia o por exceso de los nutrientes, el uso de alimentos casi exclusivamente enalgunosanimalesprovocalapresenciadedeficienciasdenutrientes,por ejemplo; la administracin de pescado crudo a los felinos, el pescado contiene una enzimaquedestruye latiamina,provocando conello ladeficienciadetiaminaen los felinos que se alimenta casi exclusivamente con pescado crudo. VARIABLES DE LUGAR Lasenfermedadestendrndiferentepresentacindependiendodelos habitadendondeseencuentren lasexplotaciones,estassern influenciadas por las condiciones del terreno, as de esta forma tendremos diferentes padecimientos paralosanimalesquevivenenzonasdesrticas,eneltrpico,comoenlas serranas,laaltitudgeogrficasobreelniveldelmartambininfluyeenla presentacindelasenfermedadesyaquealgunosvectoresy/oreservoriosde agentesnoseencontraranentodoslosnivelessobreelmar,porejemploel Desmondusrotundos(murcilagohematfago)esprobablequenoseencuentre en lugares por arriba de los 1,600 metros de altura sobre el nivel del mar. VARIABLES DE TIEMPO Ladistribucindelasenfermedadesconrespectoalavariabletiempo puede estudiarse desde los siguientes puntos de vista: Variaciones seculares Sonloscambiosdelafrecuenciaqueocurrengradualmenteenperiodos largos,estacondicinpuedemantenersea unnivelmsomenosfijo,omostrar aumentoodisminucingradual,noimportandoalgunaoscilacinquepudiera aparecer. Variaciones estacinales Esteslavariacinqueunaenfermedadpresentaenlafrecuenciadela afeccin y tiene una periodicidad ms o menos regular dentro de un lapso anual y que tiende a repetirse ao tras ao. Variaciones cclicas Eselaumentoydisminucinenla incidenciadeunaenfermedadconuna constanteperidicadevariosaos,encontrasteconlavariacinestacionalque muestra ciclos anuales. Variaciones explosivas o inesperadas Son aquellos excesos en la frecuencia de una enfermedad, conocida como epidemia o brote. Conglutinacin temporal Eslapresentacindeunaenfermedadendasdiferentesdebidoaqueel factor causal actu individualmente tambin en fecha diferente. TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLGICOS Estudios retrospectivos Losestudiosepidemiolgicosseclasificanenexperimentales(ejemplo; ensayosclnicos)ydeobservacin;sudiferenciaestribaenlacapacidaddel epidemilogoparaejerceruncontrolsobrelaasignacindelgrupodeanimales quevaaestudiar,losestudiosdeobservacin,asuvez,sedividenentres categoras;prospectivos,transversalesyretrospectivos,enelprimerose seleccionan los animales de acuerdo con su exposicin a un agente, mientras que enlosotrosdoslaseleccinsebasaenlapresenciaoausenciadela enfermedad, un estudio transversal se distingue de uno retrospectivo porque en el primerolaexposicinocaractersticacorrespondealtiempodeestudio,yenel segundo ya ocurri. ESTUDIOS RETROSPECTIVOS Enlosestudiosretrospectivosytransversales,ungrupodeanimalesque tienelaenfermedadsecomparaconunoquenolatiene,generalmentese denominancasosalosquetienen laenfermedadycontrolesa losque no la tienen,algunosautoresllamanaestetipodeestudiosdecasosycontroles, aunquesehaobservadoqueenlosprospectivostambinseencuentraesta situacin, a los transversales se les denominaestudios de prevalencia. Los estudios de casos y controles son relativamente sencillos y econmicos y cada vez se usan ms para investigar las causas de la enfermedad, en especial enfermedadesraras,enestetipodeinvestigacinseestudiaungrupode animales con la enfermedad y un grupo control o testigo(grupo control, testigo, decomparacinodereferencia)quenotienelaenfermedadquesequiere estudiar, se compara la frecuencia con la que una posible causa se dio entre los casosporunaparteyentreloscontrolesporotra,losdatosqueseutilizan correspondenavarios puntostemporales, losestudiosdecasosycontrolesson, pues,longitudinales,notransversales,sehanllamadotambinestudios retrospectivos,yaqueelinvestigadorbuscahaciaatrs,apartirdeuna enfermedad,laposiblecausadelamisma,estadenominacinpuedeinducira confusin,yaque lostrminosretrospectivosyprospectivosseutilizancadavez ms para describir el perodo de recogida de datos respecto a la fecha actual, en estesentido,unestudiodecasosycontrolespuedesertantoretrospectivo, cuandotodoslosdatossetomandelpasado,comoprospectivos,cuandola recogida de datos contina a medida que el tiempo va pasando. Los estudios de casos y controles comienzan con la seleccin de los casos, que deben ser representativos de todos los casos de una poblacin determinada, lo ms difcil es seleccionar los controles de manera que en cuanto a prevalencia deexposicinseanunamuestrade lapoblacinquegener loscasos, adems, en la eleccin de los casos y controles no debe de influir que hayan estado o no expuestosalfactordeestudio,elestadodeexposicinono-exposicindebede determinarsedeigualformaparalossujetosdeambosgrupos,noesnecesario queloscasosycontrolesseanunamuestradelconjuntodelapoblacin,de hecho, pueden limitarse a un subgrupo predeterminado, como hembras, machos o cras. ESTUDIOS TRANSVERSALES Losestudiostransversalesmiden laprevalenciadeunaenfermedadycon frecuencia reciben el nombre de estudios de prevalencia, en un estudio transversal las mediciones de exposicin y de su efecto corresponden al mismo momento, no resulta fcil valorar las razones que justifican las asociaciones demostradas en los estudiostransversales,lacuestinclaveessilaexposicinprecedeosigueal efecto, si se sabe que los datos de exposicin representa una exposicin anterior a la aparicin de cualquier efecto, el anlisis de los datos puede ser similar al de los estudios de cohortes. Losestudiostransversalessonrelativamentefcilesyeconmicosy resultan tiles para investigar exposiciones que constituyen caractersticas fijas de losindividuos,comolaraza,eltipodeexplotacin,laaptitudzootcnica,enlos brotesrepentinosdeunaenfermedad,losestudiostransversalesqueimplicanla medicindevariasexposicionesconstituyenamenudoelprimerpasocorrecto para la investigacin de la causa. ESTUDIOS PROSPECTIVOS El concepto general de estudios prospectivos es relativamente sencillo y su realizacin se lleva a cabo de diferentes formas, se selecciona una muestra de la queseobtieneinformacinparadeterminarculessonlosanimalesquetienen una caracterstica particular (edad, raza o un rasgo fisiolgico, etc.), de la que se sospechepuedaestarrelacionadaconeldesarrollodelaenfermedadbajo investigacinoquehayasidoexpuestosaunposiblefactoroagente, posteriormente, esos animales se mantienen en continua observacin durante un largo periodo para saber quin contrae la enfermedad o quin carece de ella. Los datos necesarios de la evolucin de la enfermedad se obtienen ya sea directamente(porejemplo;exmenesperidicosdelosanimalesincluidosenla muestra) o indirectamente (por ejemplo; indagaciones de archivos de laboratorios, clnicas,camposexperimentales,notificacionesdeenfermedades,etc.), luegose calculanlastasaspertinentesdemedidadelaenfermedad(mortalidad, morbilidad,incidencia,etc.),ysecomparanlastasasdelosquetienenla caractersticasealadaconlasquenolatienen,silastasadifierenenforma relativa o absoluta, se infiere que existe una asociacin entre las caractersticas y laenfermedad,esimportanteobservaralgunasotrascaractersticasdiferentesa lassealadas,conelfindeconocerlainfluenciadeotrosfactorescuyarelacin conlaenfermedadseadesconocida,paraefectuartalesanlisissedisponede mtodos estadsticos apropiados. Estetipodeestudio hasidodesignadocon diversostrminos;decohorte, longitudinales,deincidencia,deproyeccinydeseguimiento;destoselms ampliamenteconocidoeseldecohorte,aunquetambinpuedeutilizarseen estudios retrospectivos, en estos estudios de cohorte, la causa y el efecto ya han ocurrido cuando se inicia el estudio. BIBLIOGRAFA CONSULTADA 1.BEAGLEHOLE, R.; BONITA, R.; KJELLSTRM, T.: Epidemiologa bsica: Editorial; Organizacin Panamericana de la Salud, 1994. 2.GARCA,V.,Z.;EpidemiologaVeterinariaySaludAnimal;Editorial; LIMUSA, NORIEGA EDITORES; Primera Edicin, 1990. 3.GUERRERO, R; GONZALEZ, C., L.; MEDINA, E.; Epidemiologa; Editorial SITESA,ADDISON-WESLEYIBEROAMERICANA;PrimeraEdicinen Espaol, 1986. 4.HERNNDEZ,CH.,F.,FundamentosdeEpidemiologa:ElArte Detectivesco de la Investigacin Epidemiolgica; Editorial EUNED, 2002. 5.LILIENFELD/LILIENFELD:FundamentosdeEpidemiologa;Editorial; SITESA,ADDISON-WESLEYIBEROAMERICANA;PrimeraEdicinen Espaol, 1989. 6.Mac. MAHON, B.; PUGH, T., F.; Principios y Mtodos de Epidemiologa: Editorial,LAPRENSAMDICAMEXICANA,S.A.DeC.V.;Segunda Edicin, 1988. 7.OCDIZ,G.,J.;EpidemiologadeAnimalesDomsticos:Controlde Enfermedades; Editorial TRILLAS.; 1987. 8.S. WAYNE M.;Epidemiologa Veterinaria: Principios y Mtodos: Editorial ACRIBIA, S. A., 1997.