Eosinofilia Febril

8
LOGO EOSINOFILIA FEBRIL WWW.PLAN93.COM

Transcript of Eosinofilia Febril

Page 1: Eosinofilia Febril

LOGO

EOSINOFILIA FEBRIL

WWW.PLAN93.COM

Page 2: Eosinofilia Febril

www.themegallery.com

Definiciones:

Hablamos de eosinofilia cuando el nivel de E supera los 600/ml Eosinofilia leve: 600-1500/mm3 Eosinofilia moderada: 1500-5000/mm3 Eosinofilia severa: por encima de 5000/mm3

Eosinofilia primaria:• Malignidades hematológicas › leucemia aguda• Afecc. mieloides crónicas (expansión clonal de

eosinófilos) Eosinofilia secundaria:

• Invasión tisular masiva por parásitos (principal causa)• Enf. alérgicas, toxinas, enf. autoinmunes y endocrinas

(Addison), linfoma Hodgkin y no Hodgkin, cánceres metastásicos ( expansión no clonal)

Eosinofilia idiopática

Page 3: Eosinofilia Febril

www.themegallery.com

CAUSAS:

Enfermedades alérgicas: Rinitis alérgica (es más común que haya E nasal y no en sangre) La eosinofilia nasal puede estar también en otras afecciones: Asma: en el asma alérgica coexisten E tisular y sanguínea Poliposis nasal, con o sin asma y sensibilidad a la aspirina NARES: rinitis no alérgica, eosinofilia nasal, propensión a pólipos nasales

Eosinofilia relacionada con medicación: no está bien aclarado elmecanismo y no se resuelve inmediatamente con la suspensión dela droga. Esto es necesario cuando hay órganos involucrados,como ser pulmón, corazón, riñones, que manifiestan disfunción.

Enfermedades infecciosas: las principales causas son infecciones parasitarias, fúngicas, HIV y otras infecciones retrovirales.La mayoría de las infecciones agudas bacterianas o virales producen eosinopenia (probablemente por aumento corticoides endógenos), a excepción de la escarlatina.

En un pte. con sindrome febril y eosinófilos aumentados o N, debemos pensar en causa no infecciosa: sindrome eosinofílico o insuficiencia adrenal.

Page 4: Eosinofilia Febril

www.themegallery.com

Infecciones parasitarias:Intensa E, paralela a la magnitud y extensión de la invasióntisular, ya sea por larvas o parásitos adultos. En la hidatidosis,cuando hay escape de fluído del quiste, aumenta E sanguínea yesto puede desencadenar urticaria, broncoespasmo o anafilaxis.Mecanismo E: estimulación de linfocitosTh2-likeR IL4 IL5:célsecretoras de IgG1 e IgEnEosinofilia.Indochina: Ancylostoma duodenale 55%, S. stercoralis 38%Africanos (inmigrantes) filaria 30%, schistosoma 17%,ancylostoma 17%, Trichuris trichiura (gusano látigo) 85 %.En los niños con pica (perversión del gusto) y antecedente deingestión de barro contaminado con huevos de ascárides caninas,sospechar Toxocara canis.La infección por protozoos (Giardia lamblia-Entamoeba hystolítica),no E. Excepción: Dientamoeba fragilis-Isospora belli.

Infecciones fúngicas:Aspergilosis (muy frecuente en forma alérgica broncopulmonar),coccidiodomicosis ( 25% en las primeras semanas).

Page 5: Eosinofilia Febril

www.themegallery.com

HIV y otras infecciones retrovirales: HIV: leve o marcada, atribuíble a otras causas * la leucopeniaconduce al aumento porcentual de E, la administración de GMCSFinfluye, otras medicaciones tambien. Insufic. Adrenal porCMV. Foliculitis eosinofílica. Sindrome hiperg. E y dermatitis exfoliativa. Infecciones por otros virus linfotrópicos: HTLV-I y HTLV-II

Afecciones hematológicas y neoplasias: Sindrome hipereosinofílico: marcada eosinofilia periférica asociada a

compromiso de varios órganos (corazón, tracto GI, pulmones, cerebro, riñones. A veces idiopático, otras asociado a linfocitos aberrantes o con anomalías cromosómicas, resultantes en la activación de receptor de tirosinquinasa.

Se diagnostica ante la presencia de: 1. Eosinofilia persistente en sangre periférica de al menos 1.500eos/mm3

por más de 6 meses. 2. Signos y síntomas de afectación multiorgánica 3. Ausencia de otras etiologías conocidas.En piel: máculas, pápulas, placas o nódulos pruriginosos (troncoextremidades)Urticaria, angioedema, lesiones tipo eritemaanular centrifugo, pápulas purpúricas y livedo reticularis.

Page 6: Eosinofilia Febril

www.themegallery.com

Mastocitosis: caracterizada por proliferación y acumulación de mastocitos en varios órganos (piel, hígado, bazo, médula ósea, órganos linfoides. En la mastocitosis sistémica aparece E periférica en más de 20% de los casos.

Leucemia aguda: eosinofílica, linfoblástica, linfoma linfoblástico.

Leucemia crónica: eosinofílica crónica (rara) Linfoma: Hodgkin (15%) y no Hodgkin, eosinofilia leve.

Otras malignidades: Sezary cursa con eosinofilia y aumento IgE sérica Tumores pulmonares de células grandes indiferenciadas,

carcinomas escamosos de vagina, pene, piel y nasofaringe, adenocarcinomas de estómago, intestino delgado, cuerpo uterino, carcinoma transicional de vejiga

Page 7: Eosinofilia Febril

www.themegallery.com

Misceláneas Insuficiencia adrenal: la pérdida de corticoides

endógenos causa E sanguínea. Los glucocortic. inducen apoptosis de eosinófilos.

Embolia ateroesclerótica: la embolización de colesterol produce aumento de eritrosedimentación, hipocomplementemia, trombocitopenia, E, eosinofiluria, insuficiencia renal, livedo reticular, púrpura a nivel dedos pies. La E sanguínea es una pista.

Estados de inmunodeficiencia: Sindrome hiperIgE (dermatitis crónica-infecciones

recurrentes) Sindrome de Omenn: inmunodeficiencia con

eosinofilia. Timoma

Page 8: Eosinofilia Febril

www.themegallery.com

!!!Lis to e l pollo y pe lada la gallina

: R e c o r d á N o , s e a s z o n z o

Te v a a ir!!!b á r b a r o