EOS DESARROLLO LINGÜÍSTICO
-
Author
felix-loza -
Category
Documents
-
view
52 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of EOS DESARROLLO LINGÜÍSTICO
DESARROLLO LINGSTICO
DIPLOMADO DE ESPECTRO AUTISTA
Expositor: Jos Moiss Chvez ZamoraDocente de la Facultad de Psicologa U. N. M. de San Marcos
DESARROLLO LINGSTICO:
CMO SE DESARROLLA Y QU SE DESARROLLA
INTRODUCCIN
DEFINICIN DEL LENGUAJE DEFINICIN DEL LENGUAJE
Sistema de cdigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos (A. R. Luria)
Unidades de anlisis Segn Alexander Luria:Lenguaje: la palabra. Habla: la frase. COMPONENTES DEL LENGUAJE Fonologa (sistema de sonidos) Semntica (significados de palabras y oraciones) Sintaxis (reglas para agrupar las palabras en secuencias gramaticalmente aceptables) Pragmtica (reglas para el uso social apropiado y la interpretacin de la lengua en un contexto)
PRINCIPIOS DEL LENGUAJE
PRIMER PRINCIPIO DEL LENGUAJE
Arbitrariedad del Signo: relacin convencional entre sonidos y significados. Ferdinand de Saussure. Problema: construccin de palabras (cdigos) y sistemas de memoria.
SEGUNDO PRINCIPIO DEL LENGUAJEGramtica generativa: combinaciones de ideas traducidas a combinaciones de palabras. Wilhelm von Humboldt y Noam Chomsky (El lenguaje hace uso infinito de medios finitos).Los cdigos son conjunto de reglas de la gramtica generativa.
Chomsky refuta que el lenguaje sea una cadena de palabras frecuentes. Ms bien existe un plan mental de la frase y las palabras se asignan a un determinado hueco. Es necesario memoria, las oraciones estn incrustadas unas con otras: recursin. Las oraciones no son cadenas sino rboles. Las palabras se agrupan en sintagmas. Plan general (esquema): SN (det) N A Diccionario Mental de categoras gramaticales: nombres, verbos, adjetivos, preposiciones, determinantes. Gramtica universal (GU).
PLANO FILOGENTICO:
construccin de signos por otras especies KARL VON FRISH:ABEJAS
ALLEN y BEATRICE GARDNER (WASHOE)
HERBERT H. TERRACE (NIM CHIMPSKY)
CMO SE DESARROLLA EL LENGUAJE? TEORAS SOBRE LA ADQUISICIN INFANTIL DEL LENGUAJE TEORAS CONDUCTISTAS O TERICOS DEL APRENDIZAJE
CONDICIONAMIENTO CLSICO DE IVN PAVLOV:
APRENDIZAJE DEL SIGNIFICADO DE LAS PRIMERAS PALABRAS
CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE B. F. SKINNER
El lenguaje se debe estudiar cientficamente como conducta verbal aprendiza por imitacin y reforzamiento.
APRENDIZAJE SOCIAL O IMITATIVO DE ALBERT BANDURA
TEORA COGNITIVA DE JEAN PIAGET Y LA ESCUELA DE GINEBRA
FACTORES DEL DESARROLLO SEGN JEAN PIAGET:Maduracin del sistema nervioso y endocrino.Experimentacin fsica.Transmisin sociocultural (educacin).Equilibracin (esquemas de asimilacin y acomodacin).
ADAPTACIN SENSORIOMOTORAEl desarrollo cognitivo es endgeno (nio activo), epigentico (construccin de nuevas estructuras) y de dominio general: lgico - matemtico)
Coordinacin de esquemas Sensoriomotrices Esquemas: succin, visual, auditivo, prensin: tctil-motor. Esq. Mviles: generalizacin indefinida. Adaptaciones sensoriomotrices intencionales aplicadas a nuevas circunstancias. Los esquemas sensoriomotrices son la base de del desarrollo lingstico: forman representaciones internas de objetos y acciones.
CUATRO ENTENDIMIENTOS CONSTANCIA DE LOS OBJETOS: GENERA SUSTANTIVOS, CLASIFICACIN DE OBJETOS USANDO CATEGORIAS ORALES (CONCEPTOS CON PALABRAS). ESPACIO COORDINADO: PREPOSICIONES (A, ANTE, BAJO, CON, CONTRA, DE, DESDE, DURANTE, EN, ENTRE, HACIA, HASTA, PARA, POR, SIN, SOBRE, TRAS, ETC. CAUSALIDAD: DESARROLLO SEMNTICO. PENSAR EN TRMINOS DE AGENTE (QUIN HACE LA ACCIN) ACCIN PACIENTE (QUIN RECIBE LA ACCIN). TEMPORALIDAD: CONOCIMIENTO DE SECUENCIA Y TIEMPO GENERA TIEMPOS VERBALES.
JEAN PIAGET: Desarrollo simblico o semitico: construccin de signosActividades del pensamiento simblico preconceptual (2 a 4 aos):
Imitacin diferida Juego simblico Imgenes grficas Imgenes mentales Lenguaje
Paradojas del aprendizaje y desarrollo Piaget se concentr en nios normales. Contraejemplos a su teora: casos de vctimas de la TALIDOMIDA; sndrome de Williams (disociacin entre cognicin y lenguaje). El desarrollo cognitivo por estadios universales es una ilusin. La paradoja del aprendizaje de Jerry Fodor. Solucin INNATISTA: existe un lenguaje del pensamiento (conocimiento previo de origen no aprendido).
TEORA LINGSTICA/ INNATISTA:
NOAM CHOMSKY
El lenguaje es un proceso cognitivo y el principio de su desarrollo es la creatividad lingstica basada en un sistema de reglas y elementos finitos: Dispositivo de adquisicin lingstica (DAL). Existe una Gramtica universal (GU) que es un bioprograma, el cual permite combinar los sonidos para formar palabras y las palabras se combinan para formar infinitas oraciones. GUOUTPUT INPUTDAL: EXPLICACIN DE DISCREPANCIA INPUT-OUTPUT LINGSTICO
OUTPUTFONOLGICOREPRESENTACIN:PALABRAS O RASGOS YSEGMENTOS?INPUTFONOLGICO
TEORAS DE INTERACCIN SOCIAL:
LEV VIGOTSKY Y JEROME BRUNER
El pensamiento no se encarna en palabras sino que se desarrolla en palabras
Lev S. Vigotsky
Vigotsky: mediacin de la mente.
E R
XEL SIGNIFICADO DE LA PALABRA COMO UNIDAD DE ANLISISEvitar anlisis de elementos. Hacer anlisis de UNIDADES (emergentismo): H O Lenguaje y pensamiento se unen en el pensamiento verbal.Palabra con sentido es la unidad de anlisis.
La palabra: Significado inferencial (sentido).Significado lingstico (invariable, coherente y preciso).La palabra cambia de sentido segn el contexto: Pragmtica. Teora de la internalizacin del habla a partir del lenguaje egocntrico.METFORA DE LA CAJA DE HERRAMIENTAS(Conocimientos = herramientas)
METFORA:CAJA DE HERRAMIENTAS
(Conocimientos = herramientas)
Vigotsky: mediacin de la mente.
E R
X ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO SEGN LEV S. VIGOTSKY:
ETAPA PREVERBAL (sensoriomotriz)
ETAPA VERBAL (las palabras son mediadoras de la mente) .
DESARROLLO de la AUTORREGULACIN 1 Etapa: respuestas reflejas (E R); impulsividad. 2 Etapa: mediacin pasiva (uso de gestos, sin representacin mental).3 Etapa: mediacin activa (E X R) habla egocntrica; exorregulacin; autocontrol. 4 Etapa: internalizacin de signos. Conciencia semitica; autorregulacin
COORDENADAS ESPACIALES SE DESARROLLAN CON PALABRAS (MEDIACIN VERBAL)
LAS NOCIONES DE TIEMPO CIRCULAR Y LINEAL SE DESARROLLAN CON MEDIACIN VERBAL
METFORA DE LA ZONA DE DESARROLLO PRXIMO:
PROFESOR - ALUMNOENSEANZA - APRENDIZAJEFACTORES DEL DESARROLLO SEGN LEV S. VIGOTSKY:
Maduracin del sistema nervioso y endocrino.
Interaccin social: transmisin sociocultural (educacin).
INTERACCIN SOCIALADULTO NIO
EL DESARROLLO ES REMOLCADO POR EL APRENDIZAJE ASISTIDO
INDICADORES OBSERVABLESAprendizaje eficiente (observar la variable tiempo: rpido o lento).Transferencia o generalizacin (observar la variable aplicacin de lo aprendido: amplia o escasa).
OBSERVACIN OBJETIVA DE PERFILES DE DESARROLLO COGNITIVO EN EL NIO
TEORA DE INTERACCIN SOCIAL DE JEROME BRUNER
Bruner adapta la nocin de Zona de desarrollo prximo a la adquisicin del lenguaje con sistemas de ayuda (andamios): Sistema de socializacin para la adquisicin del lenguaje (acrnimo SSAL) La interaccin madre-nio crea contextos que estimulan el desarrollo del lenguaje: FORMATOS (rutinas de actividades diarias, juegos). Estos construyen el vocabulario , la sintaxis y la pragmtica del lenguaje.
MODELOS CONEXIONISTAS:Procesamiento Distribuido en Paralelo (PDP) JAMES L. MC CLELLAND Y DAVID E. RUMELHART
Procesamiento Distribuido en Paralelo: Metfora del cerebro
PDP: tipos de nodosNodos de entradaProcesan estmulos auditivos y visualesNodos de salidaDeterminan las respuestasNodos ocultosProcesamiento interno, distribuido y paralelo
113NVNV
CASC A S AinputsRasgosLetrasPalabrascalleVehculoCocheAutobsCaminAmbulanciaCoche de bomberosCasaFuegoRojoNaranjaAmarilloVerdeManzanasCerezasPerasVioletasRosasFloresPuestas De solAmane-ceresNubes
QU SE DESARROLLA EN EL LENGUAJE? LENGUAJEFORMACONTENIDOUSOFONOLOGAMORFOLOGASINTAXISSEMNTICAPRAGMTICA
DESARROLLO FONOLGICO(mecanismo articulatorio y percepcin auditiva) Fonos: [ a ] [ f ]
Fonema: / a / / f /
ESTADIOS DEL DESARROLLO VOCAL 0 8 Semanas: reflejos, llanto, agitacin. 8 20 semanas: arrullos, risas. Sonidos consonantes nasales. 16 30 semanas: Juego vocal exploratorio. Balbuceo Creciente control sobre los mecanismos del habla. 25 50 semanas: Balbuceo reduplicado (ejm: dada, gaga). Ritualizado y estereotipado. Vocalizacin ms probable en la interaccin social. 9 18 meses: Balbuceo no reduplicado, variado. Mayor control sobre acento y entonacin. Superposicin con la produccin de primeras palabras. PERCEPCIN DEL HABLA: PRINCIPALES CUESTIONES Problema de la segmentacin: cmo identifica y etiqueta nuestro cerebro los segmentos fonticos? Propiedades acsticas complejas. Conversacin: tasa estimada de 125 180 palabras / minuto. Procesamos entre 25 - 30 segmentos fonticos / segundo: Liberman, 1970 Contexto: coarticulacin. Problema de la ausencia de invariantes: los sonidos de la lengua varan en sus caractersticas, no tienen un patrn acstico estndar. Efectos de coarticulacin: no existe correspondencia biunvoca entre fonemas y sus realizaciones acsticas (fonos). Variaciones alofnicas. Fonema /t/ es una constancia perceptiva, fonos [t] son variables: aspirada [toma], palatalizada [tra], glotalizada [puerta], etc. SOLUCIN: HIPTESIS PRE-LXICA Es necesario un cdigo de acceso al lxico: Habla Unidades pre-lxicas (cdigos acceso: fonemas, slabas, morfemas) Lxico mental. Teora motora de percepcin del habla. A. M. Liberman, 1967, 1985: percepcin y articulacin del habla estn vinculados. /di/ o /du/ cdigos articulatorios (motricos) o gestos. Memoria implcita de gestos articulatorios y la coarticulacin (Modularidad). Desarrollo del lenguaje egocntrico (Piaget) y habla interna (Vigotsky). La percepcin categrica o categorial: tareas perceptivas de juicios de juicios de discriminacin o de identificacin de categoras fonmicas (consonantes sonoras como /d/ y sordas como /t/) es posible porque se ubican en un continuo y varia segn el tiempo de emisin de voz (TEV o voice onset time, VOT en ingls). habilidad aprendida o innata? caracteriza tambin la percepcin de los continuos de no habla (vg. Msica, zumbidos, etc)? Modularidad de Fodor. Especificidad humana? No, existe en otros mamferos. La percepcin categorial es la imposibilidad de discriminar sonidos mejor que identificarlos. Una vez que el sonido se ha categorizado es muy difcil de distinguirlo de otros ejemplares de la misma categora en un contiuo. Ejm: si pronunciamos /ba/ y /pa/. Estudios con bebs de 3 meses sugiere que el TEV es innato: apoya la teora motora. En 1985, Liberman cambia cdigo articulatorio por gestos articulatorios abstractos porque las categoras fonticas tienen prototipos (teora de semejanza familiar). MECANISMOS DE LA PERCEPCIN DEL HABLA Bsqueda de claves acsticas invariantes: correspondencia entre energa fsica y fonemas.Fenmeno percepcin categrica: crear dos categoras de sonidos a partir de una amplia gama de seales acsticas. Es un ejemplo de constancia en la percepcin del habla: simplificacin. Tiempo de inicio de voz (TIV): retraso entre el inicio del sonido y el comienzo de la vibracin de las cuerdas vocales.
EFECTO McGURK Interaccin entre accin, audicin y visin. Percepcin audio-visual del habla. Ejm. Lectura de labios, mtodo Tadoma; ventriluoqua. Efecto McGurk: neuronas multimodales que responden a estmulos visuales y sonoros que se presentan en la misma rea espacial.
DESARROLLO SEMNTICO(Intencin comunicativa y atencin conjunta)
LENGUAJE OSTENSIVOConductas protoimpertivas: el nio influye en la conducta de alguien.
LENGUAJE OSTENSIVO
Conductas protodeclarativas: el nio influye en el estado mental de alguien. Esta capacidad est muy subdesarrollada en los nios autistas.
SIMILITUD DE LOS REFERENTESEl nio le llama perro a diversos animales cuadrpedos.
PSEUDOCONCEPTOSEl nio le llama guau-guau a su perrito pero no a los dems perros.
NEOLOGISMOSEl nio le llama momo a su perrito.
Estrategias de los nios para aprender el significado de las palabras Referencia.- Las palabras se refieren a objetos, acciones y atributos. Extensibilidad.- Implica que las palabras etiquetan una clase de objetos o de conceptos. Alcance del objeto.- Implica que las palabras que se asigna a un objeto, son asignadas al objeto completo y no slo a porciones de este. Alcance categorial.- Las palabras pueden extenderse a objetos situados en la misma categora de nivel bsico que el referente original. Conocimiento del lxico
SEGN VIGOTSKY, LOS CONCEPTOS FORMAN UNA ESTRUCTURA JERRQUICA PIRAMIDAL, LA CUAL SE DESARROLLA EN LA INTERACCIN SOCIAL EDUCATIVA: LOS CONCEPTOS ABSTRACTOS O ACADMICOS SE ADQUIEREN EN LA ESCUELA POR RAZONAMIENTO DEDUCTIVO. LOS CONCEPTOS CONCRETOS O PARTICULARES SE ADQUIEREN POR RAZONAMIENTO INDUCTIVO.
DESARROLLO SINTCTICO EL HABLA TELEGRFICA.- Entre los 18 y 30 meses los nios empiezan a combinar palabras para formar producciones de dos palabras. La hiptesis de la Gramtica pivote afirma que hay palabras usadas frecuentemente y en una posicin fija en las producciones de dos palabras: hola perritohola muecahola mam
mueca caeste caebotella cae
ms lechems botellams perrito
TEORA DE SEMNTICA GENERATIVA Basa el desarrollo gramatical en los marcadores pragmticos y semnticos: hiptesis de las relaciones semnticas en la produccin de oraciones. Naturaleza y composicin de la estructura profunda. El componente mayor del lenguaje son las representaciones semnticas. La Semtica universal sustenta que el verbo rige uno o ms sustantivos. La estructura semntica se convierte en sonidos en el habla abierta. TIPOS DE VERBOS Y RELACIONES SEMNTICAS Estado de entidad: La madera est seca Proceso (entidad afectada): La ropa se seca Accin de agente: Mara corre. Accin proceso: Juana pone la ropa a secar Estado contextual: Hace calor Experiencia: A Juan le gustan los fideos Beneficiario: Juan tiene un coche Instrumental: La llave abre la puerta Locativo: El cuchillo est en la caja. Complemento: Ana cant una cancin. El perro es perseguido por el gato.
El crculo dentro del que hay un cuadrado es azul.
DESARROLLO PRAGMTICO El significado pragmtico se refiere a los usos de la lengua en la interaccin social, normas comunicativas convencionales. John L. Austin propuso su teora de los Actos del habla, donde afirma que al hablar hacemos algo en la interaccin social. Un dficit pragmtico se evidencia: poca iniciativa y dificultad para mantener el tema de conversacin; fallos de cohesin, coherencia y unidad temtica en discursos narrativos, dificultad para inferir significados no literales (habla indirecta, pragmtica Marcada: irona, humor, metforas).
John Searle analiza tres tipos de actos de habla: locutivos (que se organizan de acuerdo con un sitema gramatical); ilocutivos (la intencin: mandar, prometer, avisar, solicitar, etc.) y perlocutivos (modifican la conducta o creencia del oyente).
Marcadores pragmticos.- Fraser, 1996: elementos lingstico que codifican el significado no proposicional del enunciado y sealan las intenciones comunicativas potenciales del hablante. Muchos marcadores son polismicos. MP performativos (actos convencionales o ritualizados): saludar, despedirse, reclamar atencin, aceptar (de acuerdo), rechazar (de ningn modo), agradecer, devolver las gracias, excusarse, advertir, felicitar. MP sealativos expresivos (estado interno del hablante): expresar alegra (ah), lstima, alivio (uff), satisfaccin, admiracin /sorpresa (oh) expresar contrariedad (vaya), dolor fsico (ay), asco (puff, agg), entusiasmo (viva), etc. MP sealativos locutivos.- explicar (o sea), atenuar (si acaso), corregir (mejor dicho), concluir (en conclusin), consecuencia (entonces, en consecuencia), resumir (en resumen), comenzar un discurso (bueno), cerralo (en fin), enumerar (en primer lugar, en segundo), introducie una disgresin (por cierto), precisar (en realidad), topicalizar (en cuanto a), etc. Marcadores del discurso.- m. textuales o de discurso, operadores pragmticos, conectores discursivos, enlaces extraoracionales. En las teoras del discurso o texto son recursos de orientacin, inferencia, guan al destinatario en la interpretacin textual: decticos, anforas, conectores, etc. Son piezas lingsticas cuya funcin es marcar relaciones que exceden los lmites de la sintaxis oracional; constituyen un conjunto bastante heterogneo.
DESARROLLO METALINGSTICO Habilidades metafonolgicas.- Capacidad para segmentar las palabras e identificar los fonemas en el habla y los grafemas en la escritura. La conciencia fonolgica es el motor del desarrollo de la lectoescritura en el sistema alfabtico, el cual, se caracteriza por el uso de reglas de conversin grafema a fonema. Habilidades metasintcticas.- Capacidad de hacer juicios de gramaticalidad y aceptabilidad de las oraciones. Es decir, nos percatamos si una oracin no est cumpliendo con las reglas sintcticas. Habilidades metalxicas.- Capacidad de aislar las palabras que componen una oracin y tener conciencia de que es una unidad lingstica para efecto del desarrollo del vocabulario. Es decir, incrementar el vocabulario de nuestra lengua o de una segunda lengua. Habilidad metasemntica.- Capacidad de ser consciente de los significados de las palabras (metasemntica lexical) y de las oraciones (metasemntica frstica). Esta habilidad es importante para el desarrollo de la comprensin lectora. Habilidades metapragmticas.- Capacidad de organizar y regular los usos comunicacionales del discurso. Por ejemplo, entender las normas de cortesa, las metforas, los refranes, el sarcasmo, la persuacin etc. Habilidades metatextuales.- Conciencia y control de la produccin y la comprensin de textos o discursos. En otras palabras, habilidades de monitoreo del lenguaje oral (conversacin) y del lenguaje escrito (leer y escribir). Esto implica dominar la cohesin y la coherencia del texto, controlar la organizacin y estructura general del texto y usar adecuadamente los distintos tipos de textos.
Significado
Significante
Signo
Objeto:Referenteextrasgnico
LENGUAJE
PLANO INTENCIONAL:PARA QUE SIRVE?
PLANO COMPUTACIONAL:CMO TRABAJA?
PLANO FSICO:DNDE TRABAJA?
PLANO CONDUCTUAL:COMPORTAMIENTO EFICAZ Y ADAPTATIVO
NIVELES DE EXPLICACIN COMPLETA DEL LENGUAJE
Significado
Significante
Signo
Objeto:Referenteextrasgnico
/a-r-b-o-l/
Concepto
Imagenacstica
Significado
Significante
1
2
3
Significante/house/
Significante/casa/
SignificadoCASA
Significante/maison/
ORACIN
SINTAGMA NOMINAL
SINTAGMA VERBAL
ARTICULO
NOMBRE
VERBO
SINTAGMA NOMINAL
el
chico
patea
ARTCULO
la
pelota
NOMBRE
feliz
niohombreperro
come
heladossalchichascaramelos
elunalgn
Osi
laelun/una
feliz
nianioperro
come
heladocaramelosbocadillos
Oentonces
O
SN
SV
SN
V
S
D
S
A
+ sustantivo
- comn
+ animado
+ humano
+ singular
- masculino
- diminuto
+ verbo
+ principal
+ transitivo
+ indicativo
+ pretrito
+ durativo
+ singular
+ determin.
+ articulo
- definido
+ singular
- masculino
+ sustantivo
+ comn
- animado
+ singular
- masculino
+ diminutivo
+ adjetivo
+ calificat.
- integrado
+ singular
- masculino
Emmita
vesta
una
batita
fresca
Significado
Significante
Signo
Objeto:Referenteextrasgnico
Significado
Significante
Signo
Objeto:Referenteextrasgnico
HABLA EXTERNA
HABLA EGOCNTRICA
HABLAINTERNA
PENSAMIENTO VERBAL
LENGUAJE
INTERNALIZACIN
MEDIACINCOGNITIVA
FUNCIONESDEL LENGUAJE
COMUNICATIVA
INTELECTUALOCOGNITIVA
REGULADORADE LACONDUCTA
CONTEXTO
DESCONTEXTUALIZACIN
PENSAMIENTODEDUCTIVO EINDUCTIVO
(A. R. LURIA)
INICIATIVA VERBALPLANIFICACINADAPTACIN
JUEGO
TEMAPRECEDENTE
TEMASUBSIGUIENTE
PREPARACIN
DESAPARICIN
REAPARICIN
RESTABLECIMIENTO
VOCATIVODE ATENCIN
ESTABLECIMIENTODEL AGENTE
BSQUEDA
COMIENZO
REALIZACIN
COMIENZO
REALIZACIN
DESPERTAR
COMPULSIN
COMIENZO
TERMINACIN
JUANITO, MIRA LO QUE TENGO AQU. Quin es ste?
Mamita lo esconder? Juanito lo hace
l se est yendo. Se va, se va...
Se fue! Se ha ido!
A dnde se ha ido?
Aqu viene. Viene para verte.
B! Hola, Juanito
Ah est.
Bababab! (moviendo el payaso hacia su panza
No lo comas.
Unidades de Rasgosvisuales
UnidadesDe letra
Unidadeslxicas
Unidadessemnticas
Olfacin
Praxis
Sistema semntico
Sonidos
Somatosensorial
Verbal
Rasgos Visuales
Modelo PDP de McClelland y Rogers.
CUADRO DE FONEMAS CONSONNTICOS DEL CASTELLANO
CONSONANTICOS
NO NASALES(ORALES)
POR EL MODO DE ARTICULACIN
POR EL PUNTO DE ARTICULACIN
POR LA SONORIDAD
NO LIQUIDOS
LIQUIDOS
Oclusivos
Fricativos
Africados
Laterales
Vibrantessimple
Vibrantesmltiples
NASALES
m
p
b
f
Bilabiales
Labio-dentales
Linguo-dentales
Linguointer-dentales
Linguo-alveolares
Linguo-palatales
Linguo-velares
sordo
sonoro
sordo
sonoro
sordo
sonoro
sordo
sonoro
sordo
sonoro
sordo
sonoro
sordo
sonoro
z
d
t
k
g
z
s
y
j
ch
r
rr
i
n
ll
mam
Unidades de rasgosacsticos
Unidadesde fonemas
Unidadeslxicas
Unidadessemnticas
m
a
CUADRO DE FONEMAS VOCALICOS DEL CASTELLANO
ABERTURA ARTICULATORIA
TIMBRE
RASGOS
Cerradao alta
Media
Abiertao baja
Anteriores
Central
Posteriores
Agudos
Intermedio o neutro
Graves
i
a
e
u
o
Significado
Significante
Signo
Objeto:Referenteextrasgnico
Mamferos
Perro
Vaca
Delfin
Intensin
Extensin
TEORIA DE LOSACTOS DE HABLA
ACTO LOCUTIVO
ACTO ILOCUTIVO
ACTO PERLOCUTIVO
SIGNIFICADOLITERALDEL DISCURSO
INTENCIN DELDISCURSOSITUACIONAL
EFECTO ENEL OYENTE
FUERZA ILOCUTIVA(SEGN CONTEXTO)
GESTOS
ADEMANES
TIMBREDEVOZ
MIRADA
POSTURA
SIGNO DECTICO
DEIXISPERSONAL
DEIXISTEMPORAL
DEIXISESPACIAL
DEIXIS EN EL TEXTO
PRONOMBRES
ADVERBIOS YDEMOSTRATIVOS ESPACIALES USADOS TEMPORALMENTE
ADVERBIOS LOCATIVOS, ADJETIVOS, PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS Y PREPOSICIONES
COMBINACIN DE DECTICOS:ANFORAS Y CATFORAS
DEIXIS PERSONAL
PRONOMBRES
PRIMERAPERSONA
SEGUNDAPERSONA
TERCERAPERSONA
YONOSOTROS ASMO A - S
TVOSOTROS ASTUYO A - S
L / ELLAELLOS / ELLASSUYO A - S