enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

13
CAPITULO I La Educación En La Comunidad Primitiva En esta primera parte nos hablan de cómo las comunidades indígenas pasan de ser un pueblo comunista en donde todo le pertenece a todos, donde no eisten di!erencias entre hombres " mu#eres, todos libres en un mismo plano de derecho a ser una sociedad $ue se inclina cada ve% m&s a ser meramente individualista' Como mencione anteriormente todo pertenecía a todos, un pueblo regido por vínculos de sangre donde la educación era m&s bien asunto de observación participante del diario vivir' (o estaba dirigida a un grupo en particular en el $ue el ni)o mediante el entorno ad$uiría los conocimientos necesarios " luego el adulto lo orientaba' Este tipo de educación !uncionaba en pocas palabras por la imitación, la diaria convivencia con el adulto lo introducía en las creencias " las practicas $ue su media social tenia por me#ores' En la organi%ación de la comunidad primitiva no se conocían rangos ni #erar$uías, el primitivo supuso entonces $ue la naturale%a estaba organi%ada de igual !orma* su religión !ue por eso una religión sin dioses' Creían en e!ecto en !uer%as di!usas $ue impregnaban a todo lo eistente, de la misma manera como las in!luencias sociales impregnaban a todos los miembros de la tribu' La tribu era lo m&s importante para el hombre "a $ue había un ideal pedagógico en ella $ue consistía en ad$uirir el sentimiento pro!undo $ue no había nada, absolutamente nada, superior a los intereses de la esta' La distribución del traba#o disminu"o preco%mente las tareas de acuerdo con el seo " con la edad' Pero no $uedaron ahí las di!erencias' la distribución de los productos, la administración de la #usticia, la dirección de la guerra, la inspección del r+gimen de riego, etc' Crea la necesidad de nuevas !ormas de traba#o distintas a las acostumbradas, generando así la aparición de individuos liberados del traba#o material, !uncionarios $ue go%an de la ealtación de poderes " clases privilegiadas por su inteligencia dando inicio al sometimiento' Una sociedad de administradores " e#ecutores' Comien%an a creer pues en sacerdotes magos " m+dicos $ue predecían las condiciones de la naturale%a' La dirección del traba#o se separa del traba#o mismo* las !uer%as mentales de las !uer%as !ísicas' Las tierras se vuelven hereditarias " la propiedad comn de la tribu pasa a ser propiedad privada de las !amilias $ue administraban " de!endían' -esde ese instante los !ines de la educación de#aron de ir implícitos en la estructura total de la comunidad o para decirlo en otra !orma* con la desaparición de los intereses

description

es un pequeño enzallo hacerca del libro lucha de clases de anibal ponce

Transcript of enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

Page 1: enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

7/21/2019 enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

http://slidepdf.com/reader/full/enzallo-educacion-y-lucha-de-clases-anibal-ponce 1/13

CAPITULO I

La Educación En La Comunidad Primitiva

En esta primera parte nos hablan de cómo las comunidades indígenas pasan deser un pueblo comunista en donde todo le pertenece a todos, donde no eistendi!erencias entre hombres " mu#eres, todos libres en un mismo plano de derecho aser una sociedad $ue se inclina cada ve% m&s a ser meramente individualista'Como mencione anteriormente todo pertenecía a todos, un pueblo regido porvínculos de sangre donde la educación era m&s bien asunto de observaciónparticipante del diario vivir' (o estaba dirigida a un grupo en particular en el $ue elni)o mediante el entorno ad$uiría los conocimientos necesarios " luego el adultolo orientaba' Este tipo de educación !uncionaba en pocas palabras por la imitación,la diaria convivencia con el adulto lo introducía en las creencias " las practicas $ue

su media social tenia por me#ores'

En la organi%ación de la comunidad primitiva no se conocían rangos ni #erar$uías,el primitivo supuso entonces $ue la naturale%a estaba organi%ada de igual !orma*su religión !ue por eso una religión sin dioses' Creían en e!ecto en !uer%as di!usas$ue impregnaban a todo lo eistente, de la misma manera como las in!luenciassociales impregnaban a todos los miembros de la tribu' La tribu era lo m&simportante para el hombre "a $ue había un ideal pedagógico en ella $ue consistíaen ad$uirir el sentimiento pro!undo $ue no había nada, absolutamente nada,superior a los intereses de la esta'

La distribución del traba#o disminu"o preco%mente las tareas de acuerdo con elseo " con la edad' Pero no $uedaron ahí las di!erencias' la distribución de losproductos, la administración de la #usticia, la dirección de la guerra, la inspeccióndel r+gimen de riego, etc' Crea la necesidad de nuevas !ormas de traba#o distintasa las acostumbradas, generando así la aparición de individuos liberados deltraba#o material, !uncionarios $ue go%an de la ealtación de poderes " clasesprivilegiadas por su inteligencia dando inicio al sometimiento' Una sociedad deadministradores " e#ecutores'

Comien%an a creer pues en sacerdotes magos " m+dicos $ue predecían lascondiciones de la naturale%a' La dirección del traba#o se separa del traba#o mismo*las !uer%as mentales de las !uer%as !ísicas'Las tierras se vuelven hereditarias " la propiedad comn de la tribu pasa a serpropiedad privada de las !amilias $ue administraban " de!endían' -esde eseinstante los !ines de la educación de#aron de ir implícitos en la estructura total de lacomunidad o para decirlo en otra !orma* con la desaparición de los intereses

Page 2: enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

7/21/2019 enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

http://slidepdf.com/reader/full/enzallo-educacion-y-lucha-de-clases-anibal-ponce 2/13

comunes a todos los miembros iguales de un grupo, " su sustitución por interesesdistintos, poco a poco antagónicos, el proceso educativo hasta entonces nico seescindió. la desigualdad económica entre los /organi%adores0 cada ve% m&seplotadores " lo e#ecutores cada ve% m&s eplotados, tra#o necesariamente ladesigualdad en sus educaciones respectivas'

En el instante en $ue aparecen la propiedad privada " la sociedad de las clases,vemos asomar tambi+n como consecuencias necesarias la religión con dioses, laeducación secreta, la autoridad del padre, la sumisión de las mu#eres " los ni)os,la separación de los traba#adores " los sabios' 1urge la institución $ue no solode!iende la nueva !orma privada de ad$uirir ri$ue%as !rente a las tradicionescomunistas de la tribu, sino $ue legitimase " perpetuase la naciente división enclases, " el derecho de la clase poseedora a eplotar " a dominar a losdesposeídos' Esa institución era el estado'

Page 3: enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

7/21/2019 enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

http://slidepdf.com/reader/full/enzallo-educacion-y-lucha-de-clases-anibal-ponce 3/13

CAP2TULO II

La Educación del 3ombre Antiguo

Primera parte* Esparta " Atenas

Cuando los griegos entran a la historia apenas si $uedan rastros de comunismoprimitivo' La propiedad colectiva ha sido desalo#ada por la privada' A partir delsiglo 4II, con el ma"or rendimiento del traba#o humano, la economía comercial seinsinuó por encima del agrícola llegando así a producir m&s de lo necesariohaciendo posible el cambio' 5a#o el control " para el provecho de las clasessuperiores, el comercio !ue con!iado a los esclavos " etran#eros' Las clasessuperiores "a eran en esa +poca, socialmente improductivas'

En el siglo 4 aparece la moneda haciendo m&s !&cil los cambios " elper!eccionamiento de los aparatos de navegación $ue permitió los largos via#espor el mar' Los nobles prestaban dinero en hipotecas " se apoderaban de lastierras a#enas' Apareciendo así otra guerra no eterna sinointerna del acreedor " eldeudor'

En Esparta las clases superiores hicieron de su organi%ación un campamentomilitar, " de su educación, el estimulo de las virtudes guerreras' -esde los sietea)os el estado se apoderaba del ni)o " no lo abandonaba m&s' 3asta los cuarenta" cinco a)os, en e!ecto, pertenecía al e#+rcito activo " hasta los sesenta a lareserva, " como el e#+rcito era en realidad la noble%a en arma, el espartano vivíapermanentemente con las armas en la mano'

Eran pocos los nobles $ue sabían leer " contar pues lo $ue realmente importabaeran las virtudes guerreras' El espartano noble no cultivaba otro saber $ue el delas cosas relativas a las armas, " no solo reservaba para si dicho saber sino $uecastigaba !ero%mente en las clases oprimidas todo intento de compartirlo oapropiarlo' 6ientras por un lado la educación re!or%aba el poder de loseplotadores, !renaba por el otro a las masas eplotadas'

En Atenas hacia el siglo 4I el comercio " el botín de guerra no solo habíanalterado la vie#a organi%ación, en gran parte comunista, de los tiempos de homero,sino $ue habían di!erenciado entre si los mismos ciudadanos' Así, por e#emplo delos dos gimnasios $ue !uncionaban en las a!ueras de Atenas, en el siglo 4I, para laeducación militar de los #óvenes, uno de ellos 7la Academia8 estaba destinado a losmas patricios, " el otro 7el Cinosarges8 a los de situación algo in!erior'

Page 4: enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

7/21/2019 enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

http://slidepdf.com/reader/full/enzallo-educacion-y-lucha-de-clases-anibal-ponce 4/13

 Aun$ue sometidos a una disciplina menos brutal $ue la de Esparta, los#óvenes de Atenas seguían viendo en la guerra su ocupación !undamental, " en el despotismola m&s per!ecta !orma de gobierno

Con el aumento de las ri$ue%as el nmero de esclavos creció r&pidamente' Porcada ciudadano libre se contaba por lo menos dieciocho esclavos " dos metecos7etran#eros " espartanos8'''

En palabras de Aristóteles.0 el aprendi%a#e de la virtud es incompatible con unavida de obrero " artesano0' 6&s adelante, cuando la sociedad !ue complicando suestructura " el traba#o del esclavo aseguro a las clases directivas un bienestarcada ve% m&s acentuado, otros elementos se incorporaron al ideal de la virtud'-esvinculadas totalmente del traba#o productivo, !ueron poco a poco considerandolas actividades ale#adas de la pr&ctica " la necesidad como a las verdaderamente

distintivas de las clases superiores' El tiempo dedicado a esas ocupaciones " lasocupaciones mismas !ueron clasi!icados con una palabra intraducible, diagogos$ue signi!icaba algo así como /ocio elegante0 6ientras crecía ese aspectodiagogico la vida del ateniense noble, empe%ó a sentir como una necesidad parasus hi#os el auilio de una nueva institución* la $ue ense)a a leer " escribir'

La libertad de ense)an%a no implicaba la libertad de doctrinas' El maestro nocon!ormaba sus discípulos a su propio parecer. debía !ormar en ellos a los !uturosgobernantes e inculcarles por lo mismo, el amor a la patria, a las instituciones a losdioses' La educación de un hombre ateniense $uedespreciaba el traba#o " el

comercio, pero $ue despu+s de practicar la guerra " el gobierno ponía el /ociodigno0 como !inal " recompensa de una eistencia cumplida'

 Algunos hombres del estado como cleon, el curtidor, e hiperbolos, el !abricante del&mparas comien%an a surgir en te los /nuevos ricos0, " aun$ue la noble%a seescandali%a, no de#a de mirarlos con respeto' La creciente importancia de loscomerciantes, los armadores " los industriales 9 gentes nuevas sin /gloriososabuelos0 a puesto desde aba#o una noción $ue se revela a muchas cosas. religión,bienestar etc'

El advertimiento de nuevas clases sociales habían trastornado de tal modo lasvie#as relaciones, $ue se descubría su in!luencia hasta en la disciplina de laescuela' La vie#a educación, en e!ecto, imponía a los ni)os un rigor de soldados'Los ni)os de ahora $ue aristo!ales criticaba, "a no iban en columnas separados "alegremente, se encaminaban a la escuela mirando con tran$uilidad lo $ueencontraban' : cuando volvían a casa, dice aristo!anes, le llamaban al padre /vie#o

Page 5: enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

7/21/2019 enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

http://slidepdf.com/reader/full/enzallo-educacion-y-lucha-de-clases-anibal-ponce 5/13

chocho0'Capítulo III

La Educación del 3ombre Antiguo

1egunda parte* ;oma

En los primeros tiempos de la repblica< tiempos de la vida /vie#a educación0' Ladivisión del traba#o, todavía no mu" acentuada, re$uería apenas un pe$ue)onmero de esclavos' El propietario compartía con sus servidores los a!anes de laagricultura' La colaboración en el traba#o disminuía las distancias " hasta unaespecie de !amiliaridad atenuabala #erar$uía'La agricultura, la guerra " la política !ormaban el programa $ue un romano nobledebía reali%ar' Para aprenderlo no conocía otra manera $ue practicarlo' =unto a su

padre se enteraba de la agricultura' Conocía la guerra, primero en los campos dele#ercito. en la cohorte del general, despu+s' : en cuanto a la política, seadiestraba asistiendo a las sesiones en $ue se debatían los asuntos m&s ruidosos'-espu+s de la segunda guerra pnica el nmero de hombres libres era la mitaddel nmero de esclavos' La con$uista de galias por #ulio cesar dio m&s de unmillón de esclavos, " el mismo cesar en una sola oportunidad vendió m&s decincuenta mil' Tan pronto la persona de los dominios rurales aumento, en lamedida en $ue estos se etendían. la relación entre el amo " los esclavosad$uirieron un aspecto di!erente al $ue tenían en la +poca de la pe$ue)apropiedad' Le#os de sus tierras, el romano no era "a el colaborador de sus

obreros' Estaban estos ba#o las órdenes de un intendente> liberto o esclavo decon!ian%a> $ue cuidaba con o#o atento las rentas del patrón'La necesidad de una /nueva educación0 empe%ó a sentirse en roma a partir delsiglo I4 como un siglo atr&s había ocurrido en ?recia, " en el mismo momentotambi+n en la clase aristot+lica " agrícola abría paso a otra clase comerciante eindustrial' Unidos en co!radías " corporaciones, los comerciantes " los artesanos$ue habían aprendido de tal !orma a de!enderse, empe%aron a tener in!luencianosolo en la política, sino tambi+n en consideración social'1e crea una escuela primaria en roma data del a)o @@ antes de Cristo' 1etrataba de una escuela particular, como todas las de entonces, a la cualesenviaban sus hi#os las !amilias menos ricas' Artesano como cual$uiera, el maestroprimario 9 ludimagister> era un antiguo esclavo, un vie#o soldado, o un pe$ue)opropietario arruinado $ue al$uilaba un estrecho local llamado p+rgula " abría allí si/botica de instrucción0'6ientras roma !ue un estado reducido, en sus clases dominantes podíancontentarse con la ense)an%a limitada de $ue hablamos' Pero a medida $ue elcomercio " las guerras la pusieron en contacto con otros pueblos, " las nuevasnecesidades aparecieron, la instrucción, somera de ser insu!iciente' El gramaticus

Page 6: enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

7/21/2019 enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

http://slidepdf.com/reader/full/enzallo-educacion-y-lucha-de-clases-anibal-ponce 6/13

llevo entonces a domicilio la instrucción enciclop+dica $ue hacía !alta en lapolítica, en los negocios, en las disputas de los tribunales'

 A partir de (erón los maestros de gram&tica 7grammatici8, de retorica 7oradores8, "la !iloso!ía 7philosophi8 !ueron liberados de las obligaciones pblicas'CAP2TULO I4

La Educación -el 3ombre BeudalLa economía !undada sobre el traba#o del esclavo des pues de asegurar lagrande%a del mundo antiguo, lo condu#o insensiblemente a su desmoronamiento'La miseria !ue creciendo en modo tal $ue la eplotación de dominios enormes>lati!undia> por verdaderos e#+rcitos de esclavos, "a no producía bene!icios' Elcultivo pe$ue)o volvía a ser el nicoremunerador. es como decir $ue la esclavitudse había vuelto innecesaria' El esclavo de#aba de producir m&s de lo $ue costabamantenerlo' En este momento desapareció como sistema de eplotación en granescala'El cristianismo no solo tolero la esclavitud si no $ue la sanciono en

abundantísimos concilio' ;esolvió en uno de sus c&nones $ue /si alguno, ba#opreteto de piedad religiosa ense)ase al esclavo a no estimar así se)or, o asubstraerse del servicio, o a no servir con buena gana " con toda voluntad caigasobre +l el anatema0'

 Al !inal del mundo antiguo, pues, la grande etensiones de terreno estabansubdivididas en parcelas, " con !iadas a colonos libres $ue pagaban en retribución,un inter+s anual !i#o' Esos colonos, sin ser propiamente esclavo, tampoco eranhombres totalmente libres'Entre las ruinas del mundo antiguo ellos !ueron los primero indicios del nuevor+gimen económico $ue empe%ó a desarrollarse, !undando no "a sobre el traba#odel esclavo " del colono, sino del servicio " del villano' Aun$ue desde el punto de

vista de los eplotados no había variado en mucho de la miseria, algunasdi!erencias se insinuaban' El esclavo era un ob#eto, no una persona' Al comprarlo,el amo le aseguraba una eistencia miserable pero seguía. no tenia para $uepensar en su sustento ni temer la competencia del traba#o a#eno' Los villanos,descendientes de los colonos romanos, eran en cambio libres /!rancos0' (o sevendías, se o!recías' Cuando $uerían vivir del!ruto de su traba#o, buscaban unpropietario $ue tuviera tierras para eplotar, " le proponían cultivar un lote acambio de una compensación' El pedido del traba#ador constituía un acto #urídicollamado suplica, precaria. la a$uiencia del propietario constituía otro acto llamadoconcesión, prestaría, con tal $ue le de#asen traba#ar un peda%o de tierra, el villano

se compromete a entregar al se)or una parte del !ruto de su traba#o ", adem&s,determinados servicios personales' El villano era, pues, m&s libre $ue el esclavoen cuanto solo reconocía una autoridad $ue el mismo se había impuesto'Los aut+nticos traba#adores de la tierra eran, naturalmente, los siervos. " en esalarga #erar$uía de se)ores " vasallos el mundo !eudal reposaba sobre los hombrosde los siervos como el mundo antiguo sobre los hombros del esclavo' Lo $ue elsiervo producía en un traba#o sin descanso iba pasando como tributo de mano enmano. desde el villano al castellano, desde el castellano al barón, del barón al

Page 7: enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

7/21/2019 enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

http://slidepdf.com/reader/full/enzallo-educacion-y-lucha-de-clases-anibal-ponce 7/13

vi%conde, desde el vi%conde al conde, desde el conde al mar$u+s, desde elmar$u+s al du$ue, desde el du$ue al re"'Las trans!ormaciones de la sociedad durante el !eudalismo impusieron en eldominio religioso, con respecto a la antigedad, algunas di!erencias deimportancia aun$ue sin alterar su contenido de clase' La religión cristiana $ue

empe%ó encarnado en sus comien%os los ideales con!usos de los rebeldes de loseplotados de Israel, encontró entre los desposeídos de roma unaatmos!erapropicia para su di!usión' El cristianismo canali%aba hacia un m&s all& etraterrenosus in$uietudes " sus esperan%as' 6ientras el esclavo su!ría al amo, " el siervo alse)or, el cristianismo proclamaba $ue unos " otros eran iguales ante -ios'La economía del se)or !eudal descansaba, en primer t+rmino, sobre unconglomerado de productores serviles $ue traba#aban para el sin a#ustarse a unplan comn. " en segundo t+rmino sobre las ri$ue%as aleatorias $ue las guerras "el sa$ueo procuraban' La economía mon&stica, se apo"aba, en cambio, sobre unaorgani%ación de traba#o con reglas precisas de disciplinas' El castillo !eudal era

casi en eclusivo la tienda de campa)a en $ue el se)or reposaba del sa$ueo o sepreparaba para el sa$ueo' El monasterio, por el contrario, constituía una legiónviviente de traba#o organi%ado " /racionali%ado0 a punto tal $ue debió in!luir nopoco sobre las posteriores burguesías' Cuanta !ortuna llegaba a manos del nobleera para ser gastada'-esde el siglo 4II los monasterios cubrían la totalidad de los países $ue habíancompuesto el vie#o imperio romano' -esaparecidas las escuelas /paganas0, laiglesia se apresuro a tomar entre sus manos la instrucción'-urante la edad media el $ue tenía inter+s por el estudio " no era hi#o de siervosolo podía satis!acer su necesidad ingresando a un monasterio, es decir,aisl&ndose del resto " levantando una muralla entre su cultura " la ignorancia de

las masas'

El origen de la nueva clasesocial empe%ó a !ormarse en la edad media es un pocooscuro' Pero irrumpe en la historia en el momento $ue una trans!ormacióneconómica importante conmueve las bases del !eudalismo' 3asta el siglo D lasciudades no podían ser m&s miserables' Los habitantes eran en su ma"oríaartesana " dom+stica al servicio de un se)or, en condiciones de sumisión id+nticasala de los servicios en campa)a' Pero, a partir, del siglo DI progresivasmodi!icaciones en la t+cnica tra#eron un !lorecimiento el comercio' 3asta esemomento el se)or era due)o de la ciudad o burgo, solo tenía $ue comprar mu"

escasos ob#etos de lu#o venidos del Oriente' Los campesinos de sus dominios letraían alimentos " materia prima $ue los artesanos de su ciudad le traba#aban'6&s tan pronto el dinero empe%ó a circular el se)or en contra venta#oso permitir asus artesanos mediante retribuciones económicas $ue env+s de traba#arnicamente para el se dieran a producir para los otros, " autori%o al mismo tiempo$ue al castillo entraran " salieran mercaderes' La ciudad se hi%o así un centro decomercio donde los productores cambiaban sus productos' Una trans!ormaciónarranco desde allí'

Page 8: enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

7/21/2019 enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

http://slidepdf.com/reader/full/enzallo-educacion-y-lucha-de-clases-anibal-ponce 8/13

La trans!ormación económica no repercutió nicamente sobre las ciudades' Encuanto el siervo " el colono encontraron en ella un mercado para sus productos,empe%aron a pagar con dinero las rentas $ue debían al se)or, " a vislumbrar, almismo tiempo, la posibilidad de limitar de alguna manera su poder'

1eme#antevuelco en la economía " en las relaciones entre las clases tenianecesariamente $ue repercutir en la educación'La aparición de las burguesías de las ciudades obligo a la iglesia despla%ar elcentro de gravedad de su ense)an%a' 1i hasta el siglo DI pudieron bastar lasescuelas de los monasterios se hacía necesaria ahora la escuela de lascatedrales'Pero ba#o la in!luencia de la nueva burguesía $ue eigía su parte en la instrucción,la escuela catedralicia !ue el siglo DI el germen de la universidad' La !undación delas universidades e$uivalió en el dominio intelectual una nueva carta !ran$uicia dela burguesía'

Es sabio $ue el artesano $ue deseaba traba#ar en un o!icio cual$uiera debíainscribirse en el gremio respectivo, traba#ar un primer tiempo como aprendi%, " unsegundo como o!icial antes de llegar a ser maestro'La !undación de las universidades abrió para la burguesía la participación enmuchos de los bene!icios de la noble%a " del clero $ue hasta entonces le habíasido negado' Uno de los privilegiados municipales otorgados por Al!onso dePoitiers en el siglo DIII, por e#emplo, !ue el de permitir a los hi#os de los burguesesel ingreso a las órdenes religiosas'La &spera disputa entre nominalistas " realistas $ue llena el !inal de la edadmedia, no era absurda ni grotesca' 5a#o la aparente puerilidad de sus posiciones!ilosó!icas la tía el con!licto pro!undo del !eudalismo con la burguesía'

La ri$ue%a de los comerciantes " de losindustriales, $ue en el siglo 4 de Atenashi%o seguir a los so!istas " el II roma a los retores, venia creando ahora en lasuniversidades medievales la atmos!era adecuada para $ue surgiera los doctores';i$ue%as de comerciantes " de artesanos animaban en a!ecto a las universidades'6ientras $ue la burguesía m&s rica triun!aba en la universidad, la pe$ue)aburguesía invadía las escuelas primarias 'a mediado del siglo 4III, los magistradosde las ciudades empe%aron a erigir escuelas primarias $ue la ciudad costearía "administraría' 1e trababa

 A todas luces de una iniciativa $ue iba directamente contra el control $ue la iglesiamantenía' Los avances de la gran burguesía en la universidad no comprometían

mucho ese control' Pero aspirar a dirigir escuelas municipales, signi!icaba casi uncartel de desa!ío'Ese despertar de la vida comercial, ruidosa " movedi%a, esa a!irmación de losnegocios " del c&lculo , $ue oponía $ue oponía la catedral al monasterio, " elburgu+s de toga ala se)ores de espada o de crus, cua#o en el plano intelectual enesa otra catedral impresionante $ue hadado en llamarse la escol&stica' -el sigloDD4 la escol&stica marco sobre el !rente cultural un verdadero compromiso entrela mentalidad del !eudalismo en decadencia " la modalidad de la burguesía en

Page 9: enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

7/21/2019 enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

http://slidepdf.com/reader/full/enzallo-educacion-y-lucha-de-clases-anibal-ponce 9/13

ascenso' Entre la !e, el realismo " el desprecio de los sentidos por un lado, " lara%ón, el nominalista " la eperiencia por el otro'

 Amena%ada el control de ese poderoso instrumento de dominio$ue !ue en todotiempo la cultura la iglesia lan%o entonces, como una #auría, las órdenes de lospredicadores " los mendicantes, !eroces, los dominicanos, los !ranciscanos'

0Perros de -ios0, los primeros, a ellos correspondió la triste gloria de instaurar lain$uisición'Con la amena%a del terror religioso, las here#ías se acallaron un tiempo, lasinvocaciones m&s o menos peligrosas su!rieron un compas de espera', pero elempu#e dado por la economía en el siglo DI "a no se podía detener' La erallamada de las invenciones se avecinaba' La erudición $ue había sido hastaentonces progresivas eclesi&stica, cada día acentuaba car&cter l&ctico'La cultura renacentista descansaba en e!ecto, sobre !inan%as de ban$ueros'Cosme de medicis no pasaba de ser m&s $ue un simple mercader sin m&s títulos" ante pasados $ue los otros' 1u arma principal era el dinero, " la conocía a

maravillas' En poco tiempo !ue prestamista de todos' -e los pe$ue)os, de losgrandes, de los príncipes, de los pontí!ices' : a los artistas dio a escribir, a pintar,a traducir, a traducir, a cincelar " esculpir'Por reacción contra el !eudalismo teocr&tico, el burgu+s del renacimiento volvió alos o#os hacia la antigedad para retomar la cadena de la unidad histórica en elmismo anillo el $ue el !eudalismo, en apariencia, la $uebrara' 3eleni%ar era porentonces era una manera de oponerse a la iglesia " a la noble%a' 1i para el!eudalismo, la virtud dominante era la sumisión, para burguesíamercantil delrenacimiento empe%ó a ser la individualidad triun!ante, la a!irmación go%a de lapropia personalidad' Petrarca había dicho "a $ue el /verdadero noble no nace, sino nace0

Bormar hombres de negocio $ue !ueran al mismo tiempo ciudadanos cultos "diplom&ticos h&biles, no otra cosa se propuso el renacimiento' Una lenguauniversal, un tipo uni!orme de cultura " la pa% perpetua, esas !ueron lasaspiraciones de Erasmo, " de su tiempo' Por de ba#o de ellas, las necesidades delcomercio " los negocios se traslucían hasta la evidencia' Para reali%ar, laburguesía pidió apo"o a los monarcas, es decir a a$uellos se)ores del !eudalismo$ue habían ido creciendo en importancia hasta al%arse soberanos sobre loshombros de sus rivales humillados'El hombre !eudal había terminado, los burgueses le habían comprado las tierras,la pólvora le había volteado su castillo' El navío le mostraba, ahora, un continente

remoto, mas inaccesible para $ue las princesas de trípolis, " hasta el cual no sepodía llegar sino mediante la industria " el comercio'

CAPITULO 4La Educación -el 3ombre 5urgu+sPrimera parte* desde el renacimiento hasta el siglo D4III

 Al inicio de este capítulo de lo $ue es el !in de esta +poca oscura d&ndole inicio alrenacimiento, resaltando dos !railes contempor&neos " con ideas distintas pero

Page 10: enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

7/21/2019 enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

http://slidepdf.com/reader/full/enzallo-educacion-y-lucha-de-clases-anibal-ponce 10/13

con una en comn, hacer olvidar las vie#as ense)an%as utili%ando algo a lo $ue sellama /el agua del elaboro0' Con el renacer, el pensamiento del hombrecomien%auna trans!ormación donde poco a poco se cae en cuenta $ue la educacióncaballeresca no tiene sentido en este nuevo mundo, donde el conocimientoad$uiere m&s importancia " los humanistas propios de la +poca empie%an a

considerar $ue la educación debe limitar mas la disciplina " en cambio crear unambiente m&s claro " alegre, aun$ue para humanistas como santo tomas el nicomaestro es -IO1, sin embargo, no como en la edad media donde el aprendi%a#ese consideraba de menos importancia, en esta +poca +l consideraba $ue elconocimiento era constituido u obtenido por obra del hombre ' -ada esanecesidad se crea la primera escuela $ue este pedagogo inaugura, esta escuelarecibe el nombre de /la casa giotosa0'

 A partir de ese deseo de implementar una nueva !orma de educar se inicia unadisputa sobre cómo " $ui+n la debe impartir pues nace un con!licto de intereses, el

autor plantea $ue a raí% de esto se origina lo $ue +l llama las @ corrientespedagógicas $ue inicia a partir del siglo D4I hasta el siglo D4III La $ue epresa los intereses de la noble%a cortesana La $ue sirve a la iglesia !eudal La $ue re!le#a los anhelos de la burguesía protestante La $ue traduce las tímidas a!irmaciones de la burguesía irreligiosa'

La re!orma protestante trae consigo una serie de pensamientos !omentado por dosgrandes eponentes 6artin Lutero " Thomas 6u%er' 6ientras Lutero pedía menospoder al clero " una iglesia menos costosa, 6u%er pedíaigualdad civil " social'

Ponce epone las ideas pedagógicas de Lutero " aun$ue con el protestantismo elhombre era responsable de su !e los instruía para dar lectura a la biblia, elaconse#aba $ue los ni)os !ueran a la escuela " $ue la ri$ue%a de un pueblo no"acía en cuanto tenia si no, en cuantos conocimientos " saberes tenía el pueblo'

La iglesia católica por su parte con!iaba en los #esuitas $uienes tenían un m+todopedagógico in !leible " aun$ue se elogia su orden " disciplina tambi+n ha" $uedarse cuenta $ue sus m+todos no habían cambiado mucho " $ue antes de brindarconocimiento lo nico $ue $uerían era a!ian%ar poder' Aun no eiste esa igualdadpara ense)arles a todos, incluso Lutero a!irma $ue para la servidumbre no debe

haber educación, $ue ellos deben aprender a traba#ar como los animales lo hacían" $ue solo debían luchar para alcan%ar la salvación'

Con el paso del tiempo " progreso evidente en el capitalismo, adem&s del avancecientí!ico se hace necesario la modi!icación de la educación, pues aun$ue se iniciael descubrimiento de nuevos !enómenos cientí!icos las instituciones de esa +pocaaun no !omentaban en sus estudiantes es tipo de saberes, los mismos humanistasreclamaban un nuevo tipo de ense)an%a mas practica " mas cientí!ica' Intuían $ue

Page 11: enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

7/21/2019 enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

http://slidepdf.com/reader/full/enzallo-educacion-y-lucha-de-clases-anibal-ponce 11/13

ense)an%as como el latín "a no eran practicas " $ue no servían de nada "aclamaban la ense)an%a de nmeros " como sacar cuentas dado el hecho de $ueera necesario "a $ue la industria crecía despu+sde tantos a)os de sub"ugo de losburgueses a los !eudales , la burguesía proclamaba libertad de pensamiento'

CAP2TULO 4ILa Educación -el 3ombre 5urgu+s1egunda parte* -esde la revolución del siglo DID

Este capítulo inicia con una carta escrita por 4oltaire $ue le escribe al re" dePrusia en la cual interpreta el "ugo de la burguesía pero casi FG a)os despu+sdiderot se dirige a otra reina la emperatri% catalina de ;usia en esta carta eponíala gran necesidad de una universidad $ue !uera tanto para burgueses comocampesinos, a la cual se oponen rotundamente a la cual -etroit responde /por$ueun campesino $ue sabe leer es m&s di!ícil de eplotar $ue uno anal!abeta0' Pero,

HPor $u+ el autor plantea esto El mismo responde $ue 4oltaire interpreta laburguesía mientras $ue -etroit re!le#a las aspiraciones de los artesanos " losobreros' Esto revela la realidad me%$uina del hombre !eudal " como lo $ueproclamaban cuando los !eudales tenían el poder se desvanecía ahora $ue laburguesía crecía esas palabras $ue pronunciaban la libertad " la humanidad comoderechos solo $uedo en palabras'

Esas masas eplotadas por los !eudales solo cambiaron de manos " estogeneraba el progreso de la burguesía, a raí% del empobrecimiento del !eudal lossiervos se convirtieron en obreros libres $ue caerían en manos de los burgueses$uienes a cambio de una paga mínima $ue solo permitía la subsistencia del obrero

era o!recida por el burgu+s a cambio de !uerte traba#o noe$uivalente a lo $ue se lepagaba'

El nacimiento de las escuelas viene por parte debasedoJ $ue deseaba aplicar losideales de ;O1EAU $ue en una novela /el Emilio0 mostraba ideales sobreeducación, este $ueriendo llevar esas ideas m&s a!ondo creo /el !ilantropino0donde decía $ue el !in de la educación era !ormar ciudadanos del mundo "prepararlos para una eistencia !eli%, trataba de separar las escuelas de estamanera* una grande para la gente pobre " otra pe$ue)a para la gente de clasealta " media, Pues cada clase posee distintos h&bitos, para los ni)os de clase alta

se les debe ense)ar desde temprano " como debían llegar m&s le#os se les eigía$ue estudiaran mas, para los de la clase ba#a se debe ense)ar a leer, escribir "contar " adem&s ense)arle los deberes habituales propios de su clase'

La educación es universal lo $ue no $uiere decir $ue para todos necesariamentetenía $ue ser igual, !rase $ue se plantea despu+s de los ideales de la revolución!rancesa ciertos persona#es como /CO(-O(CE;T0 $uien descubre la hipocresíaburgu+s " se dan cuenta de $ue todos somos iguales pero las di!erencias nacen a

Page 12: enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

7/21/2019 enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

http://slidepdf.com/reader/full/enzallo-educacion-y-lucha-de-clases-anibal-ponce 12/13

partir del dinero' ;econoce al estado el deber de instruir no de educar pues lascreencias !ilosó!icas, religiosas o morales se imparten por la !amilia'

El triun!o de las ma$uinas en el siglo D4III " el r&pido crecimiento del mercado nosolo provoco el movimiento de grandes masas de hombre sino $ue, ni)os "

mu#eres !ueron incorporados a estadado esto $ue caso tenia la educación gratuitasi los ni)os debía traba#ar para conseguir el pan diario así $ue condocert propusopensiones " becas' subsiguiente a +l, PE1TALOKKI discípulo de la revolución!rancesa !ue nombrado educador de la humanidad pues su inter+s radicaba eneducar campesinos, pero, aun$ue !ue noble de su parte se paso su vida educandoni)os ricos " aun$ue su intención !ue buena nunca educo estos ni)os pobrescomo a los de clase alta'

El crecimiento capitalista " el progreso de ma$uinaria industrial impulso a $ue eltraba#ador debía ser educado pues muchas de esas ma$uinas no podían ser

operadas sin conocimiento alguno de allí a $ue naciera las institucionespolit+cnicas donde se ense)aba al traba#ador medio a e#ercer algunos de esostraba#o pero aun la burguesía tenía el dominio sobre esa educación pues no erabueno para la clase alta $ue la ba#a aprendiera m&s de la cuenta 6A;D1 planteaeso como la hipocresía de las clases'

CAP2TULO 4II

/La (ueva Educación0Primera parte

La sublevación del proletariado en Brancia origina cierto acercamiento entre laburguesía " la iglesia " como esta cobra siempre un alto precio pedagógicamentehablando provoco la sumisión completa de la escuela a los intereses de la iglesia,entonces la burguesía laboral se dedica a $uitar de nuevo ese poder a la iglesia' lom&s representante de la +poca es el hecho de $ue el proletariado , ese grupo deobreros " ni)os traba#adores empie%an a darse cuentade las de!icienciasescolares " no solo eso, muchos pedagogas de la +poca se dan cuenta de $ue laescolaridad va en decadencia " se atreven a decir $ue es la escuela $uienrecha%a a a$uellos $ue no son aptos para educarse pero la realidad es $ue entretraba#o " estudio siempre ganaba el traba#o, la necesidad por eso los ni)os $ue

iniciaban su escolaridad no la terminaban'

Ese hecho menciona anteriormente origina dos corrientes la metodología " ladoctrinaria' La metodología usaba planes " t+cnicas para dar la ense)an%aprimaria al m&imo " sacar ese provecho de ella, para la doctrinaria la educaciónera m&s conservadora no perder el sentido de la educación antigua' A pesar de lasme#oras en t+cnicas industriales la educación solo recibía este avance de manerailusoria era m&s visionaria $ue cual$uier otra cosa lo $ue $uiere decir $ue era m&s

Page 13: enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

7/21/2019 enzallo educacion y Lucha de clases anibal ponce

http://slidepdf.com/reader/full/enzallo-educacion-y-lucha-de-clases-anibal-ponce 13/13

importante el avance económico $ue intelectual' 1in embrago dada la corrientemetodológica las industrias empie%an a preocuparse m&s por la educación de susobreros dando m&s auge a esta corriente'

4emos entonces como la burguesía pierde poder sobre la educación " una nueva

clase aparece m&s preocupada por la educación de la gente del proletariado , losllamados obreros $ue incluían ni)os $ue por traba#o no podían estudiar " $uegracias a esta corriente se hallaba un m+todo para $ue pudieran ser educados sintener $ue de#ar el traba#o'

CAP2TULO 4IIILa (ueva Educación1egunda parte

 A partir del nacimiento dela corriente mencionada en el capitulo anterior in!lu"e en

la idea de una educación m&s universal, sin embargo, los ni)os no tienen aunnoción de la realidad o se les educa para eso' Pues, segn historiadoresburgueses $uienes son los $ue de terminan la realidad social " perciben lo $ue secono ce como lucha de clase, determinan $ue la educación es totalmente delestado, pero $ue hasta el momento solo era impartida con el !in del bene!icio deunos pocos, es decir $ue se impartía dependiendo de los interese de $uien m&stuviera poder'

1e usaban t+rminos como /!ormación del hombre0, /los derechos del espiritu0, /lalibertad del ni)o0 $ue prometían una imagen $ue la burgesia prometia para laclase traba#adora pero la realidad es $ue la burguesía se convierte en la clase

opresora " $ue la educación a la clase ba#a no era mas $ue a nivel ba#o del tipoespiritual " un saber mu" general'las clases ba#as por medio de la ccorrientemetodológica proponían una sociedad di!erente sin clases, mas libre de unaescuela ni precaaria ni superior una educación para todos, tenían la meta decrear una escuela $ue per!eccionara las t+cnicas de traba#o para asegurar a cadahombre $ue traba#e una vida digna, liberada " culta'sin embargo los pedagogosburgeses mantienen a los ni)os en la $ue llaman una neutralidad escolar $ue noes mas $ue una cortina para tapar la realidad social esto sirvió para $ue losburgueses disimularan sus !undamentos " de!endiera sus intereses