Enver Hoxha, Un Hombre de Su Tiempo - Nils Anderson

download Enver Hoxha, Un Hombre de Su Tiempo - Nils Anderson

of 10

Transcript of Enver Hoxha, Un Hombre de Su Tiempo - Nils Anderson

  • MAYO 2008

    7

    1908-1985 ENVER HOXHA Y SU TIEMPO

    Nils Andersson 1

    1908-1985 ENVER HOXHA

    Y SU TIEMPO

    1 Ensayista. Apoy activamente la lucha del pueblo argelino por su liberacin del yugo colonial francs. En los aos se-senta apoy decididamente la lucha contra el revisionismo moderno, y a los partidos y organizaciones en formacin enFrancia, Suecia, Suiza y Espaa. Expulsado de Suiza por sus actividades polticos (fue fundador de la Organizacin deComunistas de Suiza) vivi algunos aos en Albania, donde trat personalmente a Enver Hoxha y otros dirigentes delPTA. Internacionalista de pro, nada de lo que atae a la lucha de los pueblos le es ajeno.

    Especial

  • MAYO 2008

    9

    nver Hoxha naci en 1908,en una Albania en plenaebullicin, las manifestacio-nes por la liberacin delpas de la dominacin turca,

    se sucedan por doquier. Cuatro aos te-na Enver cuando, en noviembre de 1912,Ismal Kemal proclam la independenciade Albania. Ese mismo ao tuvo lugar enLondres la Conferencia de los embajado-res de las grandes potencias (Alemania,Austria, Hungra, Francia, Italia, GranBretaa y Rusia) que reconoci formal-mente al nuevo Estado, pero bajo tutela ycon la designacin de un prncipe alemncomo rey de Albania y adjudicando aSerbia la mitad del territorio albans: elproblema de Kosovo haba nacido.

    Doce aos tena Enver cuando, al fina-lizar la I Guerra Mundial, fue elegido elprimer Parlamento nacional albans. Gre-cia, y sobre todo Italia, no renunciaban asus pretensiones; de nuevo los albanesesse rebelaron para exigir el reconocimien-to de sus fronteras. Codiciada, pen en eltablero de las potencias, slo unidos y enarmas, dispondran los albaneses del de-recho a ser independientes. Cuando laUnin Sovitica denunci la diplomaciasecreta de la que la joven Albania erauno de los instrumentos, el eco de la Re-volucin Bolchevique fue escuchado enlas montaas albanesas.

    En 1924, encabezada por la intelectua-lidad, la burguesa del Sur del pas y los

    emigrantes de retorno a Albania, estallla revolucin democrtica burguesa paraderribar el gobierno de los grandes terra-tenientes, de los feudales y de los repre-sentantes del gran clero que conservabanlas leyes otomanas y se negaban a la re-forma agraria. El joven Enver se uni almovimiento. Con la revolucin victorio-sa, Fan Noli fue elegido jefe del Gobier-no, pero seis meses despus es derribadopor las fuerzas reaccionarias: Ahmed Zo-gu, financiado por el extranjero (la An-glo-Persa Oil Company y la StandardOil), con el apoyo concretamente de Yu-goslavia y de Grecia y un ejrcito de mer-cenarios, se hizo con el poder. Se haceproclamar Presidente de la Repblica yluego rey de Albania. Los albaneses caenbajo la dictadura zoguista.

    En esos fatdicos aos, Enver Hoxhadeja Jirokastra, su ciudad natal, para estu-diar en la nica escuela secundaria quehaba en Albania, el liceo francs de Kor-cha, tena entonces 19 aos. En el liceodescubre la literatura progresista y comu-nista, prohibida, que forman sus convic-ciones y compromisos. Otro elemento in-terviene en su toma de conciencia polti-ca: en los aos 20 en Turqua la revolu-cin kemalista se hace con el poder queestaba en manos de los seores feudalesy los imanes, modifica las relaciones so-ciales, da el derecho de voto a las muje-res, establece el laicismo del Estado. Queen el antiguo imperio otomano, el cualdurante siglos mantuvo a Albania en el

    1908-1985 ENVER HOXHA Y SU TIEMPO

    E

  • 10

    oscurantismo, fuera posible romper conel feudalismo, impresiona al joven Enver.

    El movimiento popular contra la dicta-dura zoguista es duramente reprimido.Enver Hoxha, que participa en las mani-festaciones estudiantiles, es detenido yencarcelado. En 1930 marcha a Franciapara continuar sus estudios. All entra encontacto con comunistas albaneses exila-dos y con LHumanit2 en cuyas pgi-nas publica artculos de denuncia de elrgimen del patbulo y las balas del reyZog. Le suprimen la beca y tiene que irsea Bruselas donde trabaja en el consuladode Albania, lo que le permite continuarsus estudios, empero, en 1936, despedidopor sus actividades polticas vuelve a Al-bania. All ensea en una escuela de Tira-na y luego en el instituto de Korcha, delque haba sido alumno.

    Enver Hoxha milita en el Grupo co-munista de Korcha. El movimiento co-munista albans adolece de divisionesideolgicas y dispersin en diversos gru-pos locales. El primer objetivo a alcanzares el de unirse para constituir el partido.Enver asume la responsabilidad de esa di-fcil y compleja tarea, cuando Italia en

    1939 invade Albania sin que hubiese lamenor protesta internacional. La luchaentonces cambia de naturaleza, el comba-te por la emancipacin social y contra ladictadura foguista, desde ese momento seconjuga con la lucha de liberacin nacio-nal y con la necesidad de unificar a loscomunistas en un solo partido, tarea deverdadera urgencia.

    Enver Hoxha es despedido de su pues-to de profesor por sus actividades contrael ocupante italiano, y el grupo de Korchalo enva a Tirana para organizar la luchaantifascista y unificar a los comunistas.Para encubrir sus actividades polticasabre una floristera.

    Enver no slo refuerza la organizacincomunista en la capital, sino que logra es-tablecer lazos militantes con los patriotasque desde el primer da de la ocupacinfascista haban iniciado la lucha armadacontra el ocupante en la regin de Peza,prxima a Tirana.

    Identificado como uno de los organi-zadores de una multitudinaria manifesta-cin en Tirana, fue condenado a muertepor contumacia y tuvo que pasar a laclandestinidad.

    Para luchar contra la represin fascis-ta, en noviembre de 1941, en una casa deencalados muros de Tirana, se constituyel Partido Comunista albans. EnverHoxha es nombrado responsable del Co-mit Central provisional. Desde entoncesdesempe un papel determinante alfrente del Partido y, luego, del Estado al-bans.

    Por qu recordamos esos aos de in-fancia, de juventud, de adolescencia, ylos primeros compromisos polticos deEnver Hoxha? Porque, como l mismoescribi, la juventud es el perodo enque se forma el carcter y se traza el ca-

    CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PARTIDOS Y ORGANIZACIONES M-L.

    UNIDAD Y LUCHA N 16

    2 rgano central del Partido Comunista de Francia

  • MAYO 2008

    11

    mino que seguiremos en la vida. Losaos en los que Enver Hoxha despert ala conciencia poltica determinaron su l-nea poltica, tanto sobre la necesidad decombatir a la reaccin para arrancar alpas del feudalismo y la miseria, del anal-fabetismo y el oscurantismo, como paralograr que los albaneses se basaran en suspropias fuerzas para asegurar la indepen-

    dencia del pas e impedir los designios delos enemigos del exterior. Basndose enlos principios ideolgicos del marxis-moleninismo se refera constantementea las enseanzas y lecciones de la historiade su pueblo y a la necesidad de no olvi-dar los acontecimientos que forjaron sucompromiso comunista

    1908-1985 ENVER HOXHA Y SU TIEMPO

    Con esta firme conciencia, Enver Hox-ha dirigi una lucha victoriosa contrael ocupante nazifascista y sus colabora-dores albaneses. Organizador del PartidoComunista, que contaba con 200 miem-bros en su fundacin, logr unir a lasfuerzas patriticas en la lucha armada deliberacin nacional. Desde 1942 se suce-den las operaciones guerrilleras. La insu-rreccin y el poder popular se organiza-ron en Consejos de Liberacin Nacional;se liberan territorios y en 1943 se consti-tuye el Ejrcito de Liberacin Nacional,el cual derrot la gran ofensiva de las tro-pas nazis en el invierno de 1943-44. En laprimavera, desde las zonas liberadas selanz un ataque general contra los ocu-pantes. El 29 de noviembre de 1944, Al-bania era liberada.

    Bajo la direccin de E. Hoxha, los al-baneses no slo se liberaron del nazifas-cismo basndose en sus propias fuerzas,sin ayuda alguna de las fuerzas aliadas,adems Enver se opuso intransigente-mente a cualquier ingerencia angloesta-dounidense en la direccin de la lucha deliberacin.

    Rechaz el ultimtum del general Wil-son que le conminaba a no llevar a cabo

    operaciones militares contra los colabora-cionistas. Y cuando los ingleses desem-barcaron en Saranda para ayudar a la li-beracin del pas, Enver dio la orden asus guerrilleros de abrir el fuego si lastropas inglesas no reembarcaban.

    Despus de la liberacin de Albania,los aliados angloestadounidenses senegaron a reconocer el nuevo Poder yapoyaron a los reaccionarios del interior.Las elecciones a la Asamblea Constitu-yente dieron una amplia mayora a los co-munistas y a los patriotas. Al fracasar susintentonas por derribar al nuevo rgimen,Gran Bretaa y Estados Unidos retiraronsus delegaciones de Albania. En 1946,lasituacin es de extrema tensin en lafrontera con Grecia, debido a la guerracivil que enfrentaba a las fuerzas progre-sistas con las monrquicas, unos buquesingleses chocaron a lo largo de las costasalbanesas con minas de la II GuerraMundial. El incidente quiso ser utilizadocomo pretexto para una intervencin ar-mada, empero, una vez ms Enver Hoxhase neg a ceder ante las presiones y chan-tajes de los imperialistas.

    Mas otros planes amenazaban la inde-pendencia de Albania. No hay situacin

    Basarse en las propias fuerzas para asegurar la independencia del pas y conjurar las amenazas exteriores

    Nuestro Partido ha considerado siempre como una de sus esenciales tareas permanente, la defensa de la Patria,

    de la libertad y de la independencia nacionales.

  • 12

    ms difcil que la de descubrir que aqueljunto al que has luchado, la Yugoslavia deTito, tena tambin sus planes anexionis-tas. Durante la lucha de liberacin, E.Hoxha, para evitar la divisin del frenteantifascista, se opuso a las posturas cho-vinistas de la reaccin albanesa sobre Ko-sovo y defendi el principio del respeto alas fronteras internacionales fijadas en1912.La posicin de Hoxha era la de queel problema de Kosovo deba ser discuti-do y solucionado entre estados socialistasdespus de la victoria sobre el nazismo.Tito no pensaba lo mismo. Su objetivo,en el marco de su proyecto de FederacinBalcnica, era que Albania fuese la spti-ma provincia yugoslava. Para llevar a ca-bo su plan, impuls una fraccin en la di-reccin del partido comunista albans.Terminaba la guerra, Albania se encon-traba en una situacin econmica hartodifcil y el nuevo Poder se encontraba enfase de consolidacin. Esa ingerencia enlos asuntos albaneses creo una atmsferade graves suspicacias en todo el pas. Enel seno del Movimiento Comunista, el jo-ven partido comunista albans os en-frentarse a Tito, dirigente de uno de lospartidos ms prestigioso e influyente delKominform. Este hecho demuestra elgran valor y determinacin de Enver, so-bre todo si se tiene en cuenta que el Par-tido Comunista de Albania, era el nicoPartido en el Poder que an no haba sidoreconocido como miembro del Komin-form (en lo que Tito tuvo mucho que ver).La Denuncia que llev a cabo Stalin con-

    tra Tito, en 1948, permiti que la lnea deindependencia nacional de Enver Hoxhase impusiese.

    Un nuevo problema surge en 1949,cuando las tropas monrquicas griegasatacaron Albania con el apoyo de avionesy artillera. El ejrcito albans rechaz elataque, pero continuaron las intentonaspara derrocar el rgimen socialista; fue-ron enviados a Albania grupos reacciona-rios que fueron eliminados. Un senadorestadounidense declar, la guerra denervios contra Albania puede darse porperdida. Sin embargo el bloqueo y lapresin ideolgica continuaron.

    En los aos sesenta, Enver Hoxha seenfrent a la lnea revisionista de Krus-chov, en defensa del marxismo-leninis-mo. Una vez ms se trataba de salvaguar-dar la independencia del pas, tan dura-mente conquistada. Kruschov pretendatransformar Albania en un paraso tursti-co y se opona a la poltica de desarrolloindustrial y energtico de Albania, sin cu-yo desarrollo era imposible una verdade-ra independencia.

    En la Conferencia de los partidos co-munistas celebrada en Mosc en 1961, elpartido albans fue el nico que se opusoabiertamente al PCUS, lo que le cost serobjeto de sarcasmos y presiones econ-micas.

    Para hacer frente a las malas cosechasregistradas, debido a razones atmosfri-cas, Albania necesitaba importar trigo.Kruschov hizo saber a los albaneses quesi su Partido ceda, la URSS cubrira susnecesidades de trigo, y precis con suparticular espritu internacionalista,que esas necesidades se podan cubrircon el trigo que las ratas se coman cadaao en la URSS. Enver Hoxha respon-di, preferimos comer races antes quevender nuestra independencia y nuestrosprincipios.

    CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PARTIDOS Y ORGANIZACIONES M-L.

    UNIDAD Y LUCHA N 16

  • MAYO 2008

    13

    La actitud de Enver Hoxha en la Con-ferencia de Mosc era de especial impor-tancia, pues aunque conoca las divergen-cias entre el partido chino y el PCUS, ig-noraba si Mao Tsetung y el PC chino es-taban de acuerdo con su denuncia radicaldel revisionismo.

    Enfrentarse a la poltica del PCUS eraun acto grave y doloroso, pues podraromper lazos de profunda fraternidad conel pueblo sovitico. Jams Enver, en sucondena de Kruschov identific a la di-reccin revisionista con el pueblo soviti-co tan apreciado por l y por el pueblo al-bans.

    La profundizacin de las divergenciasentre marxismoleninismo y revisionis-mo uni en un mismo frente al partidochino y el albans. En todos los continen-tes se organizaron partidos que rechaza-ban la va revisionista. El Partido albans,segn las orientaciones de Enver Hoxha,desempe con arreglo a sus posibilida-des, un papel internacionalista muy acti-vo e importante, para ayudar, aconsejar yestructurar el movimiento marxista-leni-nista.

    Mas de nuevo, en 1978, se produjouna nueva ruptura. China inici el cami-no de los compromisos con el imperialis-mo estadounidense. Albania, fortalecidapero an pobre, deba someterse y doble-garse ante la poltica de las grandes po-tencias? Tena que renegar de sus princi-pios? Debera olvidar tantos sacrificios

    asumidos desde la ocupacin italiana en1912?

    Enver saba que la situacin era difcil,pero no olvidaba las enseanzas de la his-toria. Denunci la alianza con el imperia-lismo y el reparto del mundo entre lasgrandes potencias que decidan el destinode los pueblos. Consciente de que Alba-nia poda ser aislada en los Balcanes, enEuropa y en el mundo, que China llevaralas divergencias polticas a las relacioneseconmicas; que Albania sufrira un blo-queo econmico incrementado, sin em-bargo Enver se neg, una vez ms, a cha-lanear con la independencia de Albania.

    Albania no poda cambiar el curso dela historia, empero es de Enver el mritode haber alertado contra las corrientes re-visionistas, contra las polticas imperia-listas y neocoloniales. Para oponerse alas pretensiones externas, Enver trat dehacer de Albania una fortaleza, el puebloasumi los sacrificios necesarios paramantener la independencia de la pequeaAlbania en las orillas del Adritico, perono poda ella sola ser el dique contra laofensiva general del capitalismo para es-tablecer un nuevo orden social, neolibe-ral, en el que hoy vivimos y al que nosenfrentamos. Hoy, en el despacho del mi-nistro de defensa de Albania, estn juntaslas banderas albanesa y estadounidense.Ese solo hecho demuestra claramente loque diferencia a Enver Hoxha de los la-cayos del extranjero actualmente en elpoder.

    1908-1985 ENVER HOXHA Y SU TIEMPO

    Combatir a la reaccin para liberar al pas del feudalismo yal pueblo de la miseria, el analfabetismo y el oscurantismo

    La lucha de clases llevada a cabo en todos los terrenos,es actualmente una lucha ideolgica sobre todo,

    una lucha para ganar el espritu y el corazn de las masas,una lucha contra la degeneracin burguesa y revisionista,

    contra todos los residuos y manifestaciones extraasa nuestra ideologa.

  • 14

    En 1945, arrasada por la guerra, Alba-nia no tena ms que unas pocas f-bricas; las carreteras destruidas, no habani un metro de vas ferroviarias; algunacentral elctrica; los campesinos trabaja-ban la tierra con arados de madera; el 80% de la poblacin era analfabeta; el por-centaje de jvenes que iban a la escuelano llegaba a uno de cada cinco; el oscu-rantismo religioso obstaculizaba la trans-formacin de la sociedad y la emancipa-cin de la mujer; en el Norte del pas, enla dote de la novia entregada a su esposose inclua una bala que significaba su de-recho de vida y muerte sobre su esposa; lavenganza destrozaba familiasy con to-do ello haba que asegurar el pan. Esa erala situacin que deba afrontar la dictadu-ra del proletariado que reemplaz a lasdictaduras zoguista, fascista y nazi. Apartir de esta cruda realidad econmica ydel nivel de desarrollo de la sociedad, En-ver Hoxha y los comunistas albaneses semovilizaron para llevar a cabo la revolu-cin social, una tarea harto difcil, msdura y compleja an, que la liberacindel pas.

    La primera decisin revolucionaria to-mada por la Repblica Popular de Alba-nia fue la de llevar a cabo la reformaagraria, por la que el pueblo haba lucha-do durante dcadas. Eran muy numerosos

    los campesinos sin tierra. Las propieda-des de las siete grandes familias latifun-distas, las de las instituciones religiosas ytodas aquellas de ms de cuarenta hect-reas son entregadas a ms de 70.000 fa-milias campesinas. En 1946, se constitu-y la primera cooperativa agrcola. En laindustria las fbricas ms importantes ylas de los extranjeros fueron nacionaliza-das; se procedi a la concentracin de laspequeas empresas y el comercio exteriory el mayorista pasaron a estar bajo el con-trol del Estado. El poder popular institu-ye la jornada de ocho horas. En 1947, elsector de los pequeos productores era el80% de la economa nacional, el sectorsocialista el 15% y el sector privado el5%.

    En 1951 se elabor el Primer PlanQuinquenal, sirviendo de ejemplo el mo-delo sovitico, pero aplicado a las condi-ciones del pas, lo que exiga personascompetentes en todos los aspectos de lavida social y econmica para poder regu-lar las condiciones creadas por la revolu-cin proletaria, condiciones desigual-mente desarrolladas, en el pas ms atra-sado de Europa. La realidad socio-econ-mica del pas llev al Partido en su ICongreso despus de haber hecho fraca-sar las ambiciones de Tito, a tomar elnombre de Partido del Trabajo (los segui-

    dores de Tito trataron de impe-dir ese congreso, para facilitarla anexin).

    Dirigente, educador y peda-gogo, Enver Hoxha se esforzsiempre por elevar el nivelideolgico y cultural del pue-blo. La emancipacin de lamujer, autntica revolucin enun pas feudal, es un funda-mento del socialismo. Envercriticaba a los hombres queson comunistas en su trabajo yen todas partes, menos en suscasas, tanto sobre las tareasdomsticas como sobre la edu-

    CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PARTIDOS Y ORGANIZACIONES M-L.

    UNIDAD Y LUCHA N 16

  • MAYO 2008

    15

    cacin de los hijos. Para acabar con losmatrimonios impuestos a las chicas porsus padres, acordados desde la edad de 10aos e incluso antes, con hombres 15 o 20aos mayores que ellas, el partido favore-ca que se marchasen de sus casas con eljoven que ellas escogieran libremente.Haba padres que se sentan deshonradosal no ser respetada la palabra que habandado, pero las mujeres que haban pasa-do por esas condiciones apoyaban firme-mente a sus hijas. Fue necesario, tam-bin, luchar para que las chicas fuesen ala escuela, pues segn la tradicin, unavez casadas pertenecan a la familia delmarido, mientras que los hijos se queda-ban en la casa de sus padres.

    Otro frente era el de la educacin co-munista de la juventud, para la que se uti-lizaron los talleres de construccin de ra-les, en los que miles de jvenes trabajanpor perodos para desarrollar la econo-ma del pas, cierto es, pero sobre todo,ello les permite a los jvenes de coopera-tivas agrcolas reunirse con los jvenesestudiantes, con las chicas que llegabande las montaas, hablar con los jvenesobreros de las fbricas, es decir, era unmedio ms para conocer aspectos distin-tos de sus vidas. Con ello se combatantambin los prejuicios religiosos y lascostumbres retrgradas, se habra hori-zontes desconocidos que rompan la es-trechez del marco de la familia, de la al-dea, de la regin.

    En ese pas en el que slo haba unaescuela secundaria, se poda ya acceder ala enseanza universitaria.

    En 1978, la UNESCO declar que Al-bania posea el porcentaje de estudiantesmayor de Europa, proporcionalmente a supoblacin. La enseanza era totalmentegratuita. Lo mismo se consigui en la sa-nidad; la malaria fue completamente erra-dicada; se formaron mdicos, especialis-tas; los hospitales no eran clnicas de lu-jo, pero al igual que en la enseanza, to-

    do era gratuito. Aun siendo todava difcilla situacin econmica, el sistema socia-lista demostr cmo se pueden atenderlos intereses vitales culturales y de la sa-lud para el pueblo.

    El desarrollo econmico del pas, esvital para transformar la sociedad; un ob-jetivo esencial fue el de la electrificacin,para lo que se necesit construir impor-tantes pantanos, centrales y facilitar el ac-ceso a la red elctrica a toda la poblacin.Al principio de los aos 70 haba paseseuropeos ms desarrollados, pero sinelectrificar totalmente. En Albania laelectrificacin se llev hasta las aldeasms recnditas, transformando la vida dela gente. Albania incluso se convirti enpas exportador de energa elctrica.

    La lucha ideolgica es una cuestinprincipal, y para Enver Hoxha una cons-tante preocupacin. La educacin comu-nista se llev a cabo en todos los aspectosde la vida. Enver lanz la lucha contra elburocratismo, esa gangrena que inelucta-blemente se infiltra en el partido y el Es-tado, si no se revoluciona constantementela sociedad, ya sea mediante el controlobrero, largo proceso que debe permitir acada cual tener la competencia de contro-lar todos los niveles de la produccin ydel funcionamiento de las institucionesestatales, o mediante la participacin delos cuadros de las empresas en tareas di-rectas de la produccin para mejor cono-cer las condiciones de trabajo de los obre-ros y percibir mejor posibles innovacio-nes.

    Para Enver Hoxha el conjunto de lasluchas llevadas a cabo en el frente ideol-gico deba tener el objetivo de aprendera conocer a fondo la psicologa del pue-blo y de los hombres, pues, como l mis-mo repeta, son los hombres y las muje-res quienes hacen las revoluciones, perotambin son hombres y mujeres los quehacen las contrarrevoluciones.

    1908-1985 ENVER HOXHA Y SU TIEMPO

  • Enver Hoxha dirigi el partido albansy Albania en una fase histrica deter-minada, la de la guerra civil internacio-nal, en la que, desde 1917, una confron-tacin ideolgica irreductible opone elcampo capitalista al campo socialista.Comprometido en ese gran conflicto delsiglo XX, Enver Hoxha jams establecicompromiso alguno ni con el imperialis-mo ni con el revisionismo.

    Quien no ha conocido la ocupacin, elcolonialismo, el fascismo, no puede saberlo que representa para un pueblo ser libree independiente; Enver Hoxha dio a supueblo ese orgullo. Quien no ha conoci-do el feudalismo, la miseria, el analfabe-tismo y el oscurantismo, no puede saberel estado de opresin a que son sometidoslos hombres y las mujeres. Enver logrque los albaneses salieran del medievo yconociesen el progreso.

    Ya antes de su desaparicin, efectosconjugados de la ofensiva del capitalismopor imponer el nuevo orden internacionalneoliberal, y la degeneracin revisionis-ta, modific profundamente el curso de lahistoria mundial. Albania socialista, so-metida a un bloqueo econmico, aisladapolticamente, sufri la ley de la nuevarelacin de fuerzas. La implosin de laUnin Sovitica, la nueva lnea de China,la victoria, provisional pero general, delcapitalismo y del imperialismo en losaos 90, fueron de una presin ideolgicatal y una asfixia econmica que el podersocialista no pudo resistir.

    En Albania se hicieron con el poderarrivistas, corruptos y la mafia. Hoy es unpas desacreditado que vive tutelado porlos Estados Unidos y las subvenciones de

    Europa y en la que muchos albaneses(dolorosa constatacin!) se avergenzandel pas del que haban estado orgullosos.

    Las etapas histricas cubiertas por Al-bania, de un pas sometido y ocupado aun Estado libre e independiente; las gran-des transformaciones de una sociedadque pasa del feudalismo a una sociedadms avanzada; la extraordinaria evolu-cin del pensamiento en las generacionesnacidas bajo la dictadura foguista, alcreado en el socialismo, es la obra de En-ver Hoxha. Empero, debemos sacar laslecciones de la historia, de la derrota po-ltica del socialismo en los aos 90. Nopodemos dejar de plantearnos interrogan-tes sobre la licuefaccin ideolgica regis-trada en Albania actualmente.

    A todo revolucionario se le planteanproblemas que no puede resolver, es leyde vida. La nueva capacidad de iniciativaexigida, las nuevas fuerzas creadoras ne-cesarias para tener plena conciencia delas transformaciones de la sociedad, delas condiciones de vida, de la elevacindel nivel cultural, por los logros del so-cialismo y de las enseanzas del marxis-mo, son cuestiones harto delicadas y dif-ciles de resolver. Ms debemos respondera esos interrogantes para estar en condi-ciones de interpretar la disolucin ideol-gica de Albania socialista. Nuestra tareaes comprenderlo como hizo Enver Hox-ha, esto es, resolver como comunista, co-mo marxistaleninista, los problemas quese le plantearon en su tiempo. Nosotroscomo comunistas, como marxistaleni-nistas, debemos estar en condiciones deresolver los problemas planteados en laactual fase histrica.

    16

    CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PARTIDOS Y ORGANIZACIONES M-L.

    UNIDAD Y LUCHA N 16

    Un hombre, un comunista forjado por su tiempo