Entrevistas Web 2.0

8
Benemérita Escuela Normal “Manuel Avila Camacho” TIC Entrevista Web 2.0 Profesor: Roberto Mendoza Lic. Educ. Primaria 1 Semestre Alumnos: Juan Manuel Barragán Pérez Alejandra Monserrat González Arreola Noviembre 2012

description

EntrevistasWeb 2.0

Transcript of Entrevistas Web 2.0

Page 1: Entrevistas Web 2.0

Benemérita Escuela Normal

“Manuel Avila Camacho”

TIC

Entrevista Web 2.0

Profesor: Roberto Mendoza

Lic. Educ. Primaria 1 Semestre

Alumnos: Juan Manuel Barragán Pérez

Alejandra Monserrat González Arreola

Noviembre 2012

Page 2: Entrevistas Web 2.0

1. ¿Para qué nos sirven los blogs?

Fueron diseñados como una nueva dinámica de publicación e intercambio libre de

contenidos entre los propios usuarios

2. ¿Cuál es el significado y qué es RSS?

Siglas de Really Simple Sindication, se refiere a un conjunto de tecnologías y

servicios que conforman el instrumental infotecnologico habitual del usuario

consumidor de información más activo

3. ¿Qué son los microformatos y las folcksonomías?

Son el máximo exponente de un fenómeno con nombre propio, el etiquetado

semántico en colaboración, que ha cambiado la forma en que se genera y consume

un contenido multimediático y fragmentado, que se intercambia y comparte en

entornos que van del grupo de trabajo y la comunidad a la red social.

4. ¿Qué ofrece la gestión On line de las redes sociales?

Una serie de funcionalidades, asociadas a servicios básicos de comunicación y

presencia, que han logrado convertirla en un fenómeno en sí misma

5. ¿Cuáles son las características de la cultura blog?

Voluntad y deseo de compartir sus pensamientos y experiencias

La creciente importancias de saber lo que otros piensan

Los blogueros se ayudan mucho unos a otros

Necesidad de información diaria de un gran número de fuentes

Deseo de controlar la forma en que leen las noticias

Los blogueros tienden a ser “ciudadanos del mundo”

Los blogueros se relacionan en la vida real

Page 3: Entrevistas Web 2.0

Existencia de un “código compartido”

Están habituados a proporcionar y recibir realimentación

Una irresistible voluntad de compartir con los demás

La cultura de la velocidad

La necesidad del reconocimiento

Page 4: Entrevistas Web 2.0

6. ¿Qué es la noomorfosis digital?

Es el proceso del que se empiezan a obtener pruebas empíricas dispersas y hasta

ciertos puntos prometedores, por ejemplo, la idea del propio cerebro humano,

condicionando con su plasticidad natural, la formación de una percepción y

organización diferente para los nativos digitales.

7. Menciona ejemplos más comunes de la Web 2.0

Google con GMail, Spreadsheets&Docs por ejemplo o los ofrecidos por Yahoo! tipo

Flicker, del.icius, y así un largo etc, caracterizados por ofrecer una interfaz

especialmente ágil y flexible.

8. ¿Qué es un Bloguero?

Es quien hace blogs, de alguno de los varios tipos posibles, y blogólogo sería quien

realizase un discurso tecnocultural sobre los blogs, sus técnicas, su taxonomía, sus

expresiones, las causas de su éxito o fracaso, sus impactos, sus relaciones con la

evolución tecnológica y con las diversas formas sociales (periodismo, educación,

comunicación corporativa o política, literatura, psicología, etc.).

9. ¿Qué quiere decir “Software Social”?

Clay Shirky dice que se trata de software que soporta la interacción grupal, y

Adina Levin lo define como el conjunto de herramientas para facilitar la

interacción y la colaboración, que dependen más de las convenciones sociales (en

su uso) que de las propias funcionalidades que ofrecen

Page 5: Entrevistas Web 2.0

10. ¿Qué es la red universal digital?

La Red Universal Digital (R.U.D.) no es una red concreta, sino un conjunto

heterogéneo en plena evolución compuesto por múltiples y diferentes redes:

Internet, redes informáticas de área local, redes telefónicas fijas, redes de telefonía

celular, redes Wi-Fi, redes de satélites GPS, redes de energía eléctrica con

tecnología PLC, redes corporales (ban: body area networks), redes de sistema (en un

automóvil, p. ej.), Internet 0 (Internet de las cosas), redes de circuitos cerrados de

TV, etc., cada día más digitales (incluyendo radio y televisión) e interoperables.

Page 6: Entrevistas Web 2.0

1. ¿Qué es el contexto sociotécnico?

Abarca en lo social el cómo y dónde nos comunicamos y relacionamos y en lo

tecnológico las nuevas herramientas, sistemas, plataformas, aplicaciones y

servicios que se van innovando.

2. ¿Cómo ha llegando a ser calificada la Web 2.0?

Como la Web Social

3. ¿Qué ofrece la gestión on line de las redes sociales?

Ofrece una serie de funcionalidades, asociadas a servicios básicos de comunicación

y presencia, que han logrado convertirla en un fenómeno en sí misma, hasta el

punto de que se ha llegado a identificar la Web de Nueva Generación

con tal fenómeno así como sus posibilidades de negocio.

4. Qué sugiere el modelo OITP (Organización, Individuo, Tecnologías y

Procesos) en pocas palabras?

El estudio de la complejidad de un sistema socio-técnico considerando niveles, de

complejidad creciente y que se ven afectados por la componente tecnológica. Los

niveles se corresponden con el individuo, el grupo y la organización, sintetizando

de alguna manera aquella componente social, en interacción constante con la

tecnológica. Una relación que quiere representar la co-evolución sociedad-

tecnología en forma de acción cruzada y recíproca entre ambos ámbitos.

Page 7: Entrevistas Web 2.0

5. ¿Cual es el enfoque en la infotecnología y, más concretamente, en la

Web?

Supone que la “disciplina de la innovación” [Drucker, 1986] debe tener por

objetivo la realización de esas oportunidades.

6. Para el imaginario colectivo, Internet “es” la Web, o WWW, ya convertida

en un territorio virtual cotidiano, al que familiarmente ¿llamamos?

La Webosfera

7. ¿Quiénes son los Infociudadanos?

Son las personas que cada vez más, “vive” en un porcentaje mayor de su

tiempo en lo que Sáez Vacas ha llamado la infociudad que es un “Espacio

informacional donde los humanos de sociedades desarrolladas, mediante

terminales con botones, teclas, pantallas, contraseñas e identificadores

varios, se comunican y realizan una parte creciente de sus actividades

habituales y otras muchas nuevas, convertidas en señales, símbolos,

lenguajes y procesos inmateriales, soportados por una potente

infraestructura tecnológica de arquitectura reticular”.

8. ¿Cuál es el futuro de la convergencia de tecnologías?

Se orienta en parte hacia el área NBIC (Nanotecnología, Biotecnología,

Infotecnología, Cognociencia)

Page 8: Entrevistas Web 2.0

9. ¿Qué es la miscelánea netosférica?

Significa la “mezcla de cosas diversas”, relacionadas con el Nuevo Entorno

Tecnosocial (NET), ámbito que abarca las condiciones sociotécnicas generadas

por la infoestructura tecnológica, incluyendo como casos particulares a la

Webosfera y por consiguiente a la Blogosfera.

10. ¿Quien es un blogólogo?

Seria quien realizase un discurso tecnocultural sobre los blogs, sus técnicas,

su taxonomía, sus expresiones, las causas de su éxito o fracaso, sus

impactos, sus relaciones con la evolución tecnológica y con las diversas

formas sociales (periodismo, educación, comunicación corporativa o

política, literatura, psicología, etc.)