Entrevista.docx

5
Vicente Muleiro SOBRE SU INFANCIA Fue muy dura, me crié en un conventillo en San Isidro y fui huérfano de padre a los once años, entonces tuve que salir a trabajar y eso me marcó mucho. Dejó en mí una especie de solipsismo y soledad, que me llevó a ser un contemplativo. Por otro lado, muy importante, acercarme a la lectura como refugio, entonces sin dudas que terminó potenciando mi vocación. Creo que el poeta nunca mata al niño que tiene adentro porque si lo mata deja de ser un poeta. SOBRE EL PRIMER ENCUENTRO CON LA POESÍA EN LECTURA Fue a partir de una revista del colegio secundario, dónde leí un soneto del poeta Arnoldo Liberman, que todavía recuerdo de memoria y me gustó mucho, sentí como una atracción por sus sonoridad, por su ritmo, y por el plano del significado, eso me atrapó y de ahí en más empecé a buscar, y, bueno, fue muy importante para mí un libro que salió cuando yo era adolescente que se llamaba "Los nuevos", dónde había poetas como Raul Aguirre, Juan Gelman, Alejandra Pizarnik, Juana Bignozzi, y bueno eso me potenció. Facundo García

Transcript of Entrevista.docx

Page 1: Entrevista.docx

Vicente Muleiro

SOBRE SU INFANCIA

Fue muy dura, me crié en un conventillo en San Isidro y fui huérfano de padre a

los once años, entonces tuve que salir a trabajar y eso me marcó mucho. Dejó en

mí una especie de solipsismo y soledad, que me llevó a ser un contemplativo.

Por otro lado, muy importante, acercarme a la lectura como refugio, entonces sin

dudas que terminó potenciando mi vocación.

Creo que el poeta nunca mata al niño que tiene adentro porque si lo mata deja de

ser un poeta.

SOBRE EL PRIMER ENCUENTRO CON LA POESÍA EN LECTURA

Fue a partir de una revista del colegio secundario, dónde leí un soneto del poeta

Arnoldo Liberman, que todavía recuerdo de memoria y me gustó mucho, sentí

como una atracción por sus sonoridad, por su ritmo, y por el plano del significado,

eso me atrapó y de ahí en más empecé a buscar, y, bueno, fue muy importante

para mí un libro que salió cuando yo era adolescente que se llamaba "Los

nuevos", dónde había poetas como Raul Aguirre, Juan Gelman, Alejandra

Pizarnik, Juana Bignozzi, y bueno eso me potenció.

SOBRE EL PRIMER ENCUENTRO CON LA POESÍA EN ESCRITURA

Lo primero que hice fueron letras de canciones, con guitarra, y eso me llevó

después a la escritura.

Facundo García

Page 2: Entrevista.docx

SOBRE "EL LADRILLO" (integrado también por Jorge Boccanera, Adrián

Desiderato, María del Carmen Colombo y ricardo Dusil)

Fue bárbaro porque era gente muy talentosa y muy informada, hacíamos un

intercambio muy grande y además éramos y seguimos siendo muy amigos, por lo

cual servía tanto para la escritura como para la vida.

Jorge Boccanera dijo: "Nos propusimos dar lecturas en distintos lugares del barrio

y la ciudad, editar una publicación de poesía y realizar actividades conjuntas con

músicos, artistas plásticos y artistas de otras disciplinas.

Lo importante del grupo fue caminar sobre un entramado estético amplio, abrirse a

distintas tendencias e influencias sin cerrarse a posiciones ortodoxas."

SOBRE EL GOLPE DEL 76'

Lo viví de una manera trágica porque se sabía lo que se venía, se sabía que era

un plan matador como después pudimos corroborar tan ampliamente y porque

tenía amigos con militancia en organizaciones populares a los que les fueron

pasando cosas, como exiliarse en los mejores casos y en otros casos han

desaparecido, como Hugo Castro, que había sido compañero mío de la

adolescencia.

SOBRE SU RELACIÓN CON SILVIA SCHUJER

Es una relación de intercambio de información, de ayudarnos, de ninguna manera

entra la competencia, por lo menos de una manera consciente. Tenemos una

relación muy fluida de compartir gustos, cambiar información...

Facundo García

Page 3: Entrevista.docx

SOBRE EL ORIGEN DE LA INSPIRACIÓN

Yo creo que hay un plano muy fuerte que tiene que ver con el mundo de lo

vincular, del amor, de la amistad, la relación con la gente. Hay un plano de

pregunta existencial, sobre qué sentido tiene estar parado sobre dos patas en este

mundo. Y hay un plano irrenunciable, que siempre aparece, que es político, la idea

de un cambio en una sociedad que deja a mucha gente afuera. Sin embargo la

poesía no tiene obligaciones, sopla donde quiere.

SOBRE SU ESTILO

Yo creo que no lo encontré nunca. Creo que voy trabajando así, “epigonalmente”,

y que tengo distintas etapas. Y que puedo trabajar distintos registros. Esto lo

puedo demostrar en la poesía con libros muy distintos entre sí, y después en la

frecuentación de una variedad de géneros, como pasar de la poesía al teatro, la

novela al ensayo. Me siento más como un sujeto móvil. No me gusta tanto la idea

de tener una especie de personalidad literaria, sino de que cada creación tenga su

propia estética.

SOBRE SUS AUTORES FORMATIVOS

Fueron poetas más que nada, los que leí muchísimo. En un primer pelotón yo

pondría a Joaquin Giannuzzi, Juan Gelman, Alejandra Pizarnik, Olga Orozco... y

algunos poetas españoles como Blas de Otero, Antonio Gamoneda. Y después en

cuento a grandes poetas de la humanidad, me interesan mucho Carlos Pezoa

Véliz y T.S Eliot.

Facundo García

Page 4: Entrevista.docx

SOBRE SU RUTINA COMO ESCRITOR

Trato de tener una rutina porque tengo que ir a trabajar desde muy chico, así que

he tratado de acomodar mi vida para trabajar a la mañana con mis cosas y salir a

ganarme el mango del mediodía en adelante. Tengo una tendencia a que ese sea

el funcionamiento, lo que no quiera decir que no tenga alteraciones por la vida o

por lo que fuere.

SOBRE QUÉ ES LA POESÍA (y consejos para escribir)

Me cuesta dar consejos porque pienso que la subjetividad tiene un papel muy

importante en la formación de un escritor, y cosas que pueden servir para uno,

pueden no servir para otro. Así que pienso, fundamentalmente, tener una relación

permanente y fuerte con la lectura, y tratar de escribir algo todos los días.

Sobre qué es la poesía, por un lado creo que es la posibilidad expresiva más

potente que se puede tener con la palabra, y por otro lado, me gusta la definición

de Juan Gelman: "Es un árbol sin hojas que da sombra".

Facundo García