Entrevista Psicológica y Psiquiatrica

download Entrevista Psicológica y Psiquiatrica

of 12

Transcript of Entrevista Psicológica y Psiquiatrica

  • Entrevista psicolgica

    Definicin de entrevista.

    La entrevista psicolgica es una relacin directa entre dos o ms personas, que entraa una va de

    comunicacin simblica, objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador, as como una

    asignacin de roles que significa un control de la situacin por parte de aquel. Por tanto, es una relacin

    interpersonal asimtrica.

    La regla bsica de toda buena entrevista consiste en obtener datos completos del comportamiento total del

    entrevistado en el curso de la entrevista, el cual incluye no slo lo que se recoge con la funcin de escuchar,

    sino tambin de vivenciar y observar.

    Clasificacin de la entrevista.

    Se pueden clasificar en entrevista abierta o libre, semidirigida o semiestructurada y cerrada o estructurada.

    La primera consiste en que el entrevistador asume un rol no participante, dando al sujeto la consigna de que

    hable de lo que desee, sin limitarlo. La estructurada, en cambio, se compone de preguntas preestablecidas a

    travs de las cuales el entrevistador busca obtener determinada informacin de su inters, guiando la

    entrevista. Entre estas dos modalidades se encuentra la entrevista semiestructurada, donde el entrevistado

    habla sobre lo que desea pero el entrevistador puede introducir preguntas o pedir aclaraciones sobre puntos

    que hayan quedado confusos o se quieran ampliar.

    Momentos de la entrevista

    Ulloa (1986) distingue diferentes momentos en el curso de una entrevista, y cada uno de ellos implica un

    manejo tcnico particular.

    a. Preentrevista

    b. Apertura

    c. Acontecer propiamente dicho

    d. Cierre

    e. Postentrevista.

    La preentrevista es el primer contacto con la persona. Este puede ser directo (con la persona interesada) o

    indirecto (por intermedio de un derivante: un profesional, un familiar, por ejemplo) a su vez puede ser

    personal, telefnico o por correo electrnico. Siempre es un momento breve pero debe ser aprovechado para

    recabar la mayor cantidad de informacin posible acerca del consultante. Desde datos simples como nombre,

    edad, hasta observaciones sutiles como su postura corporal, vestimenta, tono de voz, escritura, deben ser

    tomados en consideracin. Tambin resultan valiosos los aportes indirectos, comentarios y observaciones

    realizadas por un familiar o derivante.

    Vale decir, en la preentrevista se debe considerar la existencia o no de derivante, el tipo de derivante, la va

    elegida para el pedido de la entrevista, quien la pide (el mismo o un tercero), modalidad del pedido (urgencia,

    especificidad y claridad del pedido, aceptacin o no de las primeras indicaciones).

    Estas referencias preliminares nos permiten comenzar a trabajar, con un mnimo conocimiento del sujeto.

    Desde el primer contacto directo con l podemos pensar en algunas hiptesis que son probadas durante todo

    el transcurso de nuestro trabajo para ser confirmadas o desechadas, revisadas o modificadas.

  • Apertura. Una vez que el interesado ha llegado, comienza la fase de apertura de la entrevista, que incluye

    dos elementos fundamentales: el establecimiento del encuadre y la instalacin del rapport.

    El encuadre significa el mantenimiento de ciertas constantes durante el proceso: mbito fsico, tiempo,

    duracin, honorarios, rol del profesional y rol del consultante.

    Establecer un buen rapport significa lograr un adecuado clima de trabajo, clido, amable y ameno, respetando

    los estilos personales. Significa lograr un clima emocional relajado y distendido, donde el entrevistado pueda

    expresarse libremente, confiando en la comprensin y pericia del profesional. El consultante debe sentirse

    cmodo y comprendido por alguien que tiene una cierta autoridad, especializacin e idoneidad.

    En el momento de la apertura es donde aparecen intensas ansiedades, tanto en el entrevistador como en el

    entrevistado. En este momento el profesional debe controlar su ansiedad y lograr que el entrevistador confe

    en l para aliviar su ansiedad.

    La entrevista propiamente dicha puede darse a partir de la consigna del entrevistador "Qu te trae por ac?"

    o "En que puedo ayudarte?".

    Toda entrevista produce en los participantes una serie de expectativas explcitas e implcitas que configuran

    un campo especial dentro del cual se va desarrollando el proceso. Parte de estas expectativas estaran

    incluidas dentro del fenmeno transferencial - contratransferencial. Estos conceptos, introducidos por el

    Psicoanlisis hacen referencia a lo que sucede en los actores de la entrevista, vale decir, en los sentimientos

    que se despiertan en el entrevistador y en el entrevistado. Por transferencia entendemos los sentimientos que

    surgen en el entrevistado con respecto al terapeuta. As, un paciente puede sentir confianza, admiracin,

    cario, como tambin, bronca, celos, enojo, etc. Sin embargo estos sentimientos no se refieren estrictamente

    hacia el psiclogo, sino que los extrae de sus vnculos pasados. Es decir, "transfiere", saca de otro lugar, y

    deposita en l sentimientos que originalmente corresponden a otro vnculo.

    Por su parte, el Terapeuta tambin experimenta ciertos sentimientos hacia su paciente. Lo mismo que lo que

    ocurre en el consultante, estos sentimientos del profesional corresponden a sus experiencias pasadas, a

    situaciones de su vida personal y los deposita en el paciente.

    La entrevista psicolgica debe entenderse como un campo con determinadas caractersticas:

    Entre los participantes se estructura un vnculo del que depende todo lo que acontezca en la entrevista.

    El campo debe configurarse especialmente por las variables que dependen del entrevistado.

    El entrevistador controla la entrevista, pero quien la dirige es el entrevistado.

    Debe tener un encuadre fijo.

    El campo de la entrevista es dinmico, est sujeto a un permanente cambio.

    Cada situacin humana es siempre original y nica, por lo tanto la entrevista tambin lo es.

    El cierre se llevar a cabo segn cmo se haya desarrollado la entrevista, es el momento de finalizacin del

    encuentro. En general se realiza una sntesis de lo trabajado y se dejan abiertos algunos temas para que

    continen operando como puntos claves paras ser analizados.

    La postentrevista. En este momento el profesional organiza el anlisis del material obtenido durante la

    entrevista. Puede formular nuevas hiptesis y programar cmo continuara trabajando.

  • Entrevista Psiquitrica

    La entrevista psiquitrica constituye el mtodo aislado ms importante para comprender al paciente que

    refiere y muestra sntomas y signos de trastorno psiquitrico. Aunque comparte muchos rasgos con la

    entrevista mdica, la entrevista psiquitrica muestra algunas diferencias significativas. Adems de los rasgos

    descriptivos de los diagnsticos psiquitricos, que se detallan en el DSM-IV (American Psychiatric Association,

    1994), la entrevista psiquitrica abre la puerta a la comprensin multidimensional del paciente como persona.

    La entrevista psiquitrica resulta til para entender:

    Los rasgos psicolgicos del paciente.

    Cmo se relaciona el paciente con su entorno.

    Las influencias sociales, religiosas y culturales significativas en su vida.

    Las motivaciones conscientes e inconscientes de su conducta.

    Los puntos fuertes y dbiles del Yo del paciente.

    Las estrategias de afrontamiento que utiliza.

    Los mecanismos de defensa predominantes y las situaciones en las que se emplean.

    El apoyo y la red social con que cuenta el paciente.

    Los puntos vulnerables del paciente.

    Las reas de aptitud y los logros del paciente.

    La entrevista psiquitrica es tanto un acto creativo como un estudio de movimiento y cambio (Fenichel, 1984;

    Hartmann, 1964; Havens, 1984; Shea, 1988). Entre los puntos en comn de la entrevista mdica y la

    psiquitrica se incluyen la filiacin del paciente, el motivo de consulta principal, la historia de la enfermedad

    actual, los antecedentes personales significativos y los antecedentes sociales y familiares.

    Entre las caractersticas diferenciales de la entrevista psiquitrica cabe mencionar la exploracin del

    componente emocional asociado a los acontecimientos significativos en la vida del individuo, la identificacin

    de personas importantes para el paciente y el tipo de relacin interpersonal mantenida con ste a lo largo de

    la vida, as como la identificacin y la definicin de los principales factores que han influido en su desarrollo

    biolgico, social y psicolgico. El entrevistador rene datos transversales referidos a los signos y sntomas de

    los trastornos psiquitricos primarios, como los trastornos de ansiedad, del estado de nimo, esquizofrnicos,

    relacionados con sustancias y cognoscitivos, es decir, aqullos categorizados en el Eje I de los 5 ejes

    propuestos por el DSM-IV. El entrevistador examina simultneamente las capacidades de adaptacin y

    relacin del paciente con su entorno a lo largo de la vida que se traducen en forma de rasgos de carcter y, en

    ocasiones, en trastornos del carcter o de la personalidad descritos formalmente en el Eje II del DSM-IV.

    En el curso de un examen mdico-psiquitrico exhaustivo el clnico obtiene informacin histrica, que incluye

    la predisposicin gentica y familiar al tipo de problemas que presenta el paciente, as como una exploracin

    fsica completa con las pruebas de laboratorio y las exploraciones radiogrficas necesarias para dilucidar los

    problemas mdicos del paciente enumerados en el Eje III del DSMIV. Esta parte de la exploracin permite que

    el psiquiatra evale la influencia de posibles trastornos mdicos sobre los aspectos conductuales, anmicos y

    cognoscitivos. Los Ejes IV y V se utilizan para complementar los diagnsticos psiquitricos; permiten estimar

    la intensidad de los factores estresantes psicosociales y el nivel ms alto de capacidades adaptativas en la

    actualidad y durante el ao anterior, respectivamente. Como tales, tienen un valor potencial para la

    planificacin del tratamiento y establecer un pronstico del trastorno.

    En el transcurso de la entrevista el psiquiatra valora si el paciente muestra pensamientos y/o conductas de

    tipo psictico y si est albergando planes o pensamientos suicidas u homicidas. Tambin evala la capacidad

    del paciente para controlar sus impulsos. Si durante la entrevista el psiquiatra determina que el paciente

    puede constituir un peligro para s mismo o para los dems debido a un trastorno psiquitrico importante, est

    obligado a considerar la hospitalizacin psiquitrica con el fin de proteger al paciente y/o a la sociedad.

  • CONSIDERACIONES GENERALES

    Primer contacto

    La forma inicial de concertar una visita psiquitrica es a travs del telfono. El personal encargado de

    contestar a estas llamadas debe ser capaz de reconocer una urgencia psiquitrica y mostrarse sensible a

    aquellos temas que el paciente pueda considerar confidenciales. Durante la llamada telefnica debe

    procurarse recoger la mayor cantidad posible de informacin, como el motivo de la llamada, el lugar desde

    donde llama el paciente, cmo poder contactar con l si el psiquiatra as lo requiere y la urgencia de la

    demanda. Si el receptor de la llamada la considera una urgencia psiquitrica, debe transferirla inmediatamente

    al psiquiatra, siempre que ste se encuentre disponible.

    Tiempo

    El tiempo necesario para una primera visita psiquitrica ambulatoria oscila entre los 45 y los 90 min. Si la visita

    se lleva a cabo en la cabecera del enfermo, el tiempo suele reducirse dado el estado mdico del paciente y,

    sobre todo, la necesidad de realizar visitas breves. En el servicio de urgencias la exploracin puede

    prolongarse mucho tiempo, especialmente si existen dudas sobre el ingreso o se necesita recabar ms datos

    de fuentes no disponibles en ese momento, como por ejemplo familiares o mdicos que deben localizarse por

    telfono. Si un paciente presenta sntomas psicticos durante una visita ambulatoria, el tiempo puede

    abreviarse si, en opinin del psiquiatra, prolongar la visita agravara el estado del paciente. Siempre que sea

    posible el psiquiatra debe mostrarse flexible en el tiempo dedicado a una primera visita. En la mayor parte de

    los casos la valoracin de un tratamiento suele requerir visitas adicionales.

    Una de las primeras observaciones del psiquiatra es la consideracin del tiempo por parte del paciente. El

    paciente que se presenta a la consulta una hora antes suele estar muy ansioso; el que llega tarde

    posiblemente tenga dudas sobre acudir a la visita. Los psiquiatras pueden aprender mucho conversando con

    sus pacientes sobre las razones de su retraso. En los casos de pacientes que llegan muy tarde, no slo es

    importante profundizar en las razones de ese retraso sino tambin aconsejar al paciente que no saque temas

    de mucha carga emocional cuando se acerca el final de la primera visita, a no ser que el psiquiatra cuente con

    el tiempo disponible para rebasar el horario previamente establecido.

    Espacio

    En relacin a la entrevista psiquitrica y al lugar donde se lleva a cabo, una de las cuestiones ms importantes

    es la privacidad; la entrevista tiene que efectuarse en un lugar que asegure la confidencialidad. En hospitales

    universitarios, donde se emplea equipamiento audiovisual y espejos de direccin nica para la enseanza, el

    mdico residente debe explicar al paciente el motivo por el que se utilizan dispositivos de grabacin y el

    paciente tiene derecho a rechazar su empleo. La mayora de los pacientes que acuden a un hospital

    universitario sabe que ello conlleva la posibilidad de convertirse en material acadmico para la enseanza

    de los mdicos residentes. stos, por su parte, deben tratar los problemas y preocupaciones del paciente de

    forma directa y honesta; esta premisa resulta esencial para asegurar una buena relacin mdico-paciente. El

    residente debe tomar conciencia de la importancia de mostrarse sensible a las reacciones del paciente ante el

    empleo de estos dispositivos. Por ejemplo, los pacientes adolescentes pueden mostrarse reacios a expresar

    sentimientos negativos hacia sus padres u otras figuras de autoridad ante una cmara o un dispositivo de

    grabacin si antes no se les asegura que sus padres no sern informados.

    Anotaciones

    Tomar notas durante la entrevista permite al psiquiatra registrar toda la informacin de forma precisa. El

    entrevistador nefito tiende a tomar excesivas notas, ya que no cuenta con la experiencia suficiente como

    para reconocer lo que es relevante. El entrevistador nefito acostumbrado a utilizar ayudas audiovisuales,

  • como equipos de grabacin de audio o vdeo, puede utilizar estos dispositivos para registrar la entrevista en

    lugar de tomar notas. Cualquier dispositivo de grabacin debe quedar bien a la vista del paciente, al que se

    dar una explicacin sobre su empleo: Voy a utilizar esta grabadora en lugar de tomar notas y despus de

    revisar las cintas las borrar.

    Interrupciones

    El tiempo convenido para una entrevista es sagrado para el paciente. Deben tomarse las medidas necesarias

    para evitar las interrupciones. Si la puerta del despacho se encuentra en una zona accesible a los dems, es

    conveniente colocar carteles con mensajes del tipo no molestar . Si alguien llama a la puerta y el psiquiatra

    decide responder, es l quien debe levantarse y abrir la puerta lo mnimo para comunicarse con el que llama.

    El psiquiatra debe colocarse de forma que el paciente no quede a la vista. En tales casos el dilogo ser lo

    ms breve posible.

    Las llamadas telefnicas del exterior deben ser filtradas por el administrativo; ste debe responder que en ese

    momento el psiquiatra se halla en plena entrevista. Slo debe interrumpirse una visita en caso de urgencia. Si

    el psiquiatra se ve obligado a ausentarse y dicha ausencia se prev breve, se informar al paciente de cundo

    podr reiniciarse la entrevista. En caso contrario se concertar una nueva visita. Si al principio de una

    entrevista el psiquiatra prev la posibilidad de recibir una llamada telefnica urgente, debe informar de ello al

    paciente y advertirle que deber abandonar brevemente el despacho mientras habla por telfono.

    La mayora de los pacientes se muestran comprensivos ante estas urgencias y de hecho aprecian el detalle

    de poder comunicarse por telfono con el psiquiatra en caso necesario.

    Acompaantes

    Cuando el paciente acude acompaado, el psiquiatra debe entrevistar siempre primero al paciente y advertir a

    los acompaantes que ms tarde puede requerir un dilogo con ellos (a excepcin de las visitas conjuntas

    para valorar una posible terapia de pareja). el psiquiatra puede indicar que desea hablar con los

    acompaantes y observar as las reacciones del paciente ante tal posibilidad. ste tiene el derecho de

    acceder o negarse a una entrevista con los acompaantes. Si el paciente rechaza esta posibilidad, el

    psiquiatra debe respetar su decisin, demostrando as que el aspecto ms valorado de su relacin con el

    paciente es la confidencialidad. Asimismo, el paciente puede negarse a que el psiquiatra discuta su caso con

    terceras personas.

    TCNICAS DE ENTREVISTA

    Mensajes facilitadores

    El componente bsico de la relacin psiquiatra-paciente es el inters que el psiquiatra muestra hacia su

    paciente. El elemento ms importante de la entrevista psiquitrica es que el psiquiatra permita al paciente

    relatar su historia de forma ininterrumpida. adoptando una actitud de escucha atenta y sin formular

    demasiadas preguntas que puedan interrumpir el curso de la entrevista. A lo largo de sta el paciente

    experimenta resistencias a causa de la propia realidad de la entrevista, as como por las cuestiones de

    transferencia.

    Preguntas abiertas. Una pregunta abierta refleja un tema que el psiquiatra est interesado en explorar,

    aunque deja que sea el paciente quien elija las reas consideradas relevantes e importantes.

    Reflexiones. A menudo el psiquiatra quiere que el paciente se fije en los acompaantes afectivos de sus

    verbalizaciones. Para ello puede parafrasear lo que ha dicho el paciente y subrayar los sentimientos que

    acompaan a un acontecimiento referido. Repitiendo con otras palabras las verbalizaciones del paciente, ste

  • tiene la oportunidad de rectificar las cogniciones errneas que pueda tener el psiquiatra sobre su estado. Esta

    tcnica se conoce como reflexiones.

    Facilitacin. El psiquiatra emplea el lenguaje corporal e indicios verbales mnimos para fomentar y

    asegurarse de que el paciente contina una lnea determinada de pensamiento, con las mnimas

    interrupciones posibles en el flujo de las verbalizaciones del paciente. Entre estos indicios se incluyen

    atributos frecuentemente asignados a los psiquiatras, tales como mover la cabeza o hacer comentarios del

    tipo: ya, ya. Otros ejemplos de facilitacin incluyen levantar las cejas, aguzar los odos, inclinar la cabeza y

    verbalizaciones del tipo: ya veo, contine, qu ms?, algo ms? y prosiga. La facilitacin indica

    al paciente que el psiquiatra est interesado en ese tema en particular y que est atento a lo que dice. En

    cambio insistir en un mismo tipo de facilitacin, convierte la actitud del psiquiatra en una parodia y acaba

    siendo contraproducente.

    Refuerzo positivo. Los temas que el psiquiatra trata con el paciente suelen ser aspectos sobre los que ste

    no est acostumbrado a hablar y que le resultan difciles de explicar.

    Interpretacin. El psiquiatra colabora con el paciente para que ste sea capaz de entender sus propias

    motivaciones y el significado de sus pensamientos, sentimientos y acciones. Examina pautas repetidas de

    conducta y extrae inferencias de ellas, las cuales se denominan interpretaciones. Existen varias tcnicas para

    ayudar al paciente. El psiquiatra puede conducirle hacia la autointerpretacin tomando algunos datos que el

    paciente supone no relacionados para ayudarle a identificar determinadas pautas.

    IDENTIFICACIN DEL PACIENTE

    El psiquiatra empieza con un informe breve sobre el paciente, en el que debe incluirse lo siguiente:

    Nombre completo.

    Edad.

    Raza.

    Origen nacional/tnico.

    Filiacin religiosa.

    Estado civil y nmero de hijos.

    Empleo actual (empleo anterior si el paciente est en paro).

    Condiciones de vida.

    Nmero total de hospitalizaciones (y en cada caso el nombre del hospital), incluyendo las

    hospitalizaciones no psiquitricas.

    Nmero total de hospitalizaciones por el problema que presenta (si es que ha estado hospitalizado).

    Nombre y nmero de telfono de su mdico de cabecera.

    Nombre y nmero de telfono del familiar ms cercano.

    PROCEDENCIA

    El psiquiatra describe las circunstancias que han llevado al paciente a la consulta, quin lo remiti y cmo se

    desplaz. Si un paciente ha sido remitido por un profesional, se indicarn el nombre y nmero de telfono de

    ste.

    Si al paciente lo acompa una tercera persona, el psiquiatra indica de quin se trata y qu relacin tiene con

    el paciente. El psiquiatra anotar su opinin sobre la fiabilidad de esa tercera persona.

    MOTIVO DE CONSULTA

    Al inicio de la entrevista, el psiquiatra registra literalmente los motivos por los que el paciente ha decidido

    buscar ayuda. Si el paciente est demasiado alterado para verbalizar sus motivos, se indica lo que haya dicho

  • una tercera persona, que tambin se identifica. El motivo de consulta principal no siempre resulta evidente en

    la primera entrevista, especialmente en pacientes con historias clnicas extensas y complejas.

    HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL

    El psiquiatra registra la cronologa de los acontecimientos ocurridos desde el inicio de los sntomas hasta el

    momento presente. Si el paciente es capaz de explicar coherentemente sus problemas, el psiquiatra pregunta

    cundo empezaron los sntomas. Indica el nivel de mejor funcionamiento del paciente y describe en qu

    medida estn interfiriendo sus problemas con dicho funcionamiento. El psiquiatra examina el funcionamiento

    del paciente en las esferas biolgica, psicolgica y social. Documenta todos los sntomas relevantes que

    presenta el enfermo. En caso de un paciente psictico, el psiquiatra necesitar estructurar la entrevista con el

    fin de obtener los datos necesarios e indicarlos de modo organizado.

    ANTECEDENTES PSIQUITRICOS PERSONALES

    El psiquiatra pregunta sobre la primera vez que el paciente fue consciente de cualquier problema psiquitrico.

    Averigua si en ese momento, busc ayuda, y en caso afirmativo indica lo siguiente:

    Quin vio al paciente y durante cunto tiempo.

    La naturaleza del tratamiento.

    Las medicaciones, si es que se prescribieron.

    La modalidad de tratamiento que ha resultado beneficiosa (por ejemplo, terapia individual, de grupo,

    intervenciones psicofarmacolgicas).

    La duracin del tratamiento.

    El motivo de interrupcin del tratamiento.

    Tambin deben indicarse los acontecimientos significativos como las hospitalizaciones, incluyendo

    informacin acerca de dnde se produjeron, qu modalidades de tratamiento se emplearon y la duracin de la

    estancia. El contacto con psiquiatras que hayan tratado al paciente es de gran ayuda para que el psiquiatra

    pueda entender las exploraciones y tratamientos precedentes.

    ANTECEDENTES FAMILIARES

    El psiquiatra revisa y anota el rbol genealgico, elabora una lista de nombres y edades de los parientes vivos

    y anota el nombre, la edad y la fecha de defuncin de los parientes fallecidos. Indica qu familiares sufrieron

    problemas emocionales y trastornos orgnicos. El psiquiatra indica especficamente:

    Quin ha buscado ayuda psiquitrica y su diagnstico, si se conoce.

    Las hospitalizaciones psiquitricas, si las hubiese.

    Modalidades de tratamiento que se administraron.

    Los nombres de las medicaciones tomadas, si se conocen.

    El resultado del tratamiento.

    Ejemplo modelo psicolgico

    MODELO DE ENTREVISTA PSICOLGICA #1

    Apellidos y Nombres: | Grado: |

    Lugar y Fecha nacimiento: | Edad: |

    Direccin Telfono: | Estado civil: |

  • 3. ANTECEDENTES PSICOPATOLOGICOS

    ASPECTOS CLINICOS | si | no | OBSERVACIONES |

    USTED A SIDO VALORADO O TRATADO POR PSICOLOGIA Y/O PSIQUIATRIA? | | | |

    PRESENTA ALTERACIONES EN ELSUEO? | | | |

    SUS HABITOS DE ALIMENTACION SONNORMALES? | | | |

    ESCUCHA VOCES, OBSERVA OBJETOSO COSAS QUE NADIE MAS VE? | | | |

    PRESENTA USTED CAMBIOSCONSTANTES EN SUS ESTADOS DENIMO? | | | |

    CONSUME ALCOHOL? CON QUE FRECUENCIA? | | | |

    HA CONSUMIDO O PROBADO ALGUN TIPO DE DROGA Ilcita? Cual? | | | |

    Llora USTED FACILMENTE O SE DEPRIME CON FACILIDAD? | | | |

    EN SU FAMILIA HAY ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD MENTAL? | | | |

    USTED ALGUNA VEZ HA INTENTADOQUITARSE LA VIDA? | | | |

    USTED EN ALGUNA OCASIN HA PENSADO EN QUITARSE LA VIDA | | | |

    CONCEPTO PSICOLOGICO __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

    ENTREVISTA PSICOLOGICA PARA ADOLESCENTES #2

    I.DATOS GENERALES:

    1. Nombre: _______________________________________________________

    2. Lugar y Fecha de Nacimiento: __________________________________

    3. Edad en aos y meses: _______________________ sexo: ___________

    4. Direccin y telfono: ___________________________________________

    5. Grado escolar: ____________ Escuela: ___________________________

    6.Estado actual (motivo de consulta): _____________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

    II.HISTORIA FAMILIAR:

    1.Padre: ________________________________________ Edad: ___________

    Ocupacin: _____________________________________________________

    Adicciones: _____________________________________________________

    Relaciones con el nio: estable, inestable, conflictiva, mucha, poca, ninguna comunicacin.

  • 2. Madre: ___________________________Edad: ________

    Ocupacin: _____________________________________________________

    Adicciones: _____________________________________________________

    Relaciones con el nio: estable, inestable, conflictiva, mucha, poca, ninguna comunicacin.

    3. Relaciones de pareja: buena, regular, mala, separados, divorciados, abandono total

    de un miembro. Especificar razones: ____________________________________________ ______________________________________________________________

    4. Hermanos: sexo y edad: ________________________________________ ______________________________________________________________

    Relaciones con el nio (cada hermano) estable, inestable, conflictiva, mucha, poca, ninguna comunicacin.

    5. Antecedentes familiares: Mdicos: _______________________________________________________

    Psiquitricos: ___________________________________________________

    Txicos: ________________________________________________________

    6. Reaccin de los padres ante el problema del nio: ____________________________________________________________________________________________________________________________

    III.HISTORIA PERSONAL.

    1. Antecedentes

    Embarazo: __________________ hijo deseado: __________

    Dificultades prenatales (mdicas, intentos aborto, psicolgicas): ______________________________________________________________________________________________________________________

    Perodo perinatal:

    Parto: ____________________________________(normal), (anoxia), (cordn umbilical), (placenta),(malformacin), (ictericia), (preclancia materna).Peso al nacer: _________________ talla al nacer: __________________ Lactancia maternal hasta los _____________ meses, con bibern hasta ____________ meses. Tipos de semislidos introducidos: ______________________________ Tipos de slidos introducidos: __________________________________ Problemas de alimentacin al nacer y hasta el primer ao: ________________________________________________________________ Dificultades para dormir: _______________________________________ Reacciones del nio: tranquilo, inquieto. Edad de gateo: __________ edad de ponerse en pie: _______________ Edad al caminar: ______________ Inicio del lenguaje: _____________ Enfermedades mdicas: ________________________________________ Hospitalizaciones y cirugas: ____________________________________

    Problemas visoperceptivo motores: __________________________________________________________________________________ ___________________________________

    2. Antecedentes Escolares

    Nivel escolar: _____________________ ndice acadmico: ___________ Escuela: _______________________________________________________

    Cmo fue el proceso de adaptacin a la escuela?: ______________________________________________________________ Problemas escolares (acadmicos), (conductuales): _____________ ______________________________________________________________Qu le gusta ms de la escuela?: ______________________________ ______________________________________________________________ Qu no le gusta de la escuela?: ________________________________ ______________________________________________________________Cmo es con las tareas?: ______________________________________ Cmo maneja los tiles escolares?:

    ____________________________ Qu problemas posee a nivel de lectura, escritura, clculo?: ____________________________________________________________________________________________________________________________

  • Cmo se relaciona con la maestra?: ____________________________ ______________________________________________________________

    Cmo se relaciona con los compaeros? _______________________ ______________________________________________________________

    3. Aspectos de Socializacin y afectivos

    Hace amigos con facilidad? (comunicativo, poco comunicativo, participa en grupo, tendencia al aislamiento, pasivo, agresivo, dependiente, independiente). ____________________________________________________________________________________________________________________________

    De qu edad son los nios con los que se relaciona? ______________________________________________________________

    Qu tipo de juegos realiza? ____________________________________

    Qu hace con otros nios de su mismo sexo?: __________________ ______________________________________________________________

    Cmo se relaciona con los nios de otro sexo?: _________________ ______________________________________________________________

    Por qu cosas se pelea con otros nios? _______________________ ______________________________________________________________

    Qu lo hace feliz?: ____________________________________________

    Qu lo entristece?: ___________________________________________

    Qu lo enoja?: ________________________________________________

    Sobre qu aspectos de la vida pregunta con mayor frecuencia?: ____________________________________________________________________________________________________________________________

    Qu tan bien se baa, se viste, come, duerme, en la actualidad? ____________________________________________________________________________________________________________________________

    4. Intereses y pasatiempos:

    Qu le gusta hacer en su tiempo libre?: ______________________________________________________________

    Qu hace cuando est solo? ______________________________________________________________

    Qu no le gusta hacer? ______________________________________________________________

    Qu tipo de deportes le gustan? ______________________________________________________________

    Cules son sus juegos favoritos?, Alguna vez a jugado al doctor, mam y pap? ______________________________________________________________

    Qu programas de televisin mira? ______________________________________________________________

    5. Desarrollo Psicosexual:

    Destete: _____________ Qu tipo de alimentos prefiere?: __________________________________________________________________ Alguna vez ha dejado de alimentarse?: ____________________________ Control anal: _________ vesical diurno: _____________Vesical nocturno: _____________ tcnica: ______________

    Qu reacciones posee ante la

    defecacin? (asco, vergenza, miedo, agrado, desagrado) ___________________________________________________________________ Succin del dedo: _________________ Masturbacin: _______________ Con quin duerme?: _____________________________________________

    Alguna vez ha observado actos sexuales?: ________________________ ______________________________________________________________

  • Qu conocimientos tiene acerca de la sexualidad? ______________________________________________________________

    Informacin sexual adquirida y fuentes: ___________________________ ______________________________________________________________

    Pre adolescencia y adolescencia:

    Menarqua: ______________ experiencia: __________________________ Polucin: ________________ experiencia: __________________________

    Fue informado?: _______________________________________________

    Reacciones emocionales propias de la adolescencia:(extrovertido, tmido, ansioso, voluntarioso, mal humorado, lbil). ____________________________________________________________________________________________________________________________

    Noviazgo: _________

    Aceptacin familiar o restriccin familiar ante el noviazgo: ______________________________________________________________

    6. Sntomas Neurticos:

    Pesadillas: __________ Terrores nocturnos: _____________________ Sonambulismo: _____________ Berrinches: _____________________ Regresiones: ________________ Enuresis: _______________________ Encopresis: _________________ Onicofagia: _____________________ Tricotilomana: ______________ Problemas de lenguaje: ______________ Tics: ________________________ Convulsiones: __________________ Robo: _______________________ Mentira: _______________________

    7 .Castigos:

    Quin es el responsable de la disciplina?: ______________________________________________________________

    Qu comportamientos le molestan del nio? ______________________________________________________________

    Qu tipo de castigos utiliza frecuentemente? ______________________________________________________________

    Observaciones finales:

    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Informe psicolgico

    Nombre : Tayra Moreno

    Prueba aplicada: test de Mayers Briggs (test de personalidad)

    Segn el test de Mayers, Tayra se proyecta con una personalidad introvertida. Obtiene la energa de su mundo interno, es reflexiva, reservada, valora su intimidad y habla con suavidad.

    Derrocha imaginacin y tiene su habilidad con el lenguaje, es simptico, consejero, y le preocupa las necesidades de los dems, disfruta enriqueciendo su vida interior.

    Sus Habilidades innatas son: meticuloso, imaginativo, atento y organizado.

    Su ambiente laboral deseado es: tranquilo, creativo

    y estructurado.

    Sus alternativas profesionales son: periodismo, escritura, edicin, enseanza, psicologa, psiquiatra, investigacin

  • Referencias

    -Entrevista psicolgica, disponible online, http://psikotemas.blogspot.mx/2013/03/entrevista-psicologica.html,

    7/mayo/2014.

    -STEPHEN C. SCHEIBER, ENTREVISTA PSIQUITRICA, HISTORIA CLNICA PSIQUITRICA Y EXPLORACIN PSICOPATOLGICA, MASSON, S.A., PAGS 191- 220