Entrevista Periodico La Opinion amora abril 2010

2
6 ZAMORA Domingo, 4 de abril de 2010 M. Jesús Fernández El acelerador del partículas del Centro Europeo de Investigacio- nes Nucleares (CERN) tiene 27 kilómetros de circunferencia y se encuentra a una profundidad de cien metros, entre las fronteras suiza y francesa. Hace tan sólo unos días, el 31 de marzo, esta obra faraónica permitió recrear las condiciones que dieron origen al Universo. Un hito que ha sido se- guido con expectación por la co- munidad científica y en especial por la zamorana María del Car- men Iglesias Escudero, que ha participado en la construcción de este ingenio. —Tras colaborar en la cons- trucción del acelerador de par- tículas del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares, ¿qué objetivo tiene el reciente expe- rimento para recrear las condi- ciones que dieron lugar al naci- miento del Universo? —El objetivo principal de este experimento es encontrar una partícula elemental llamada «Bo- son de Higgs», que según el mo- delo estándar de la Física de par- tículas sería la partícula que dota de masa a las otras partículas. El problema es que el «Boson de Higgs» no es estable para las condiciones energéticas actuales del Universo, sino que su exis- tencia se remonta a las condicio- nes del Big-Bang, con altas tem- peraturas y grandes cantidades de energía. Por lo que en el acelera- dor «LHC» se tratan de reprodu- cir las condiciones del Big-Bang. El martes 30 de Marzo se recreó una «mini versión» de lo que fue el Big Bang, se trató de recons- truir la situación del Universo de hace 13,7 miles de millones de años, en el momento de su naci- miento, con el principal objetivo de analizar el origen y la natura- leza de la materia, así como el de las estrellas y planetas que lo conforman. Con el «LHC» pue- de llegar el comienzo de una nue- va era, que no solamente ratifique la corrección del modelo estándar con la comprobación de la exis- tencia del «Boson de Higgs», si- no que explique otra serie de in- cógnitas, como la comprensión de la antimateria presente en el Universo. —Sin embargo para conocer los primeros resultados habrá que esperar varios meses, ¿se pueden frustrar las expectativas generadas? —Los primeros resultados ya se están obteniendo y sirven para testar el comportamiento de la electrónica de adquisición de da- tos, la resistencia a la radiación de los diversos componentes de los detectores o la estabilidad de la temperatura en el interior. Asi- mismo se han realizado cálculos de simulaciones del comporta- miento del detector en las condi- ciones actuales de energía y po- tencia y por ahora los resultados obtenidos son compatibles con di- chas simulaciones lo cual indica que nuestras predicciones de la fí- sica a estas energías son correctas. Cuando el «LHC» esté en pleno funcionamiento habrá hasta 31 millones de cruces de paquetes por segundo, en los cuatro puntos donde se sitúan los detectores, lo que originara en torno a 1,5 me- gabytes de datos por colisión. Los datos recogidos en el detector «Atlas» llenarían 100.000 cd’s por segundo, tantos como para le- vantar una pila hasta la luna en seis meses. En lugar de intentar grabarlo todo, los experimentos tendrán un sistema de selección y de adquisición de datos. Ac- tuarán como grandes filtros de correo basura, descartando la mayor parte de la información de forma rápida y enviando para su archivo y posterior análisis, solo los datos de los 100 sucesos más prometedores. Los científi- cos estamos deseando poder comparar nuestras simulaciones con los datos reales y así poder corroborar el modelo estándar confirmando la existencia del «Boson de Higgs». Aún así la ta- rea no será fácil, pues aunque se supone que «LHC» alcanzará las energías necesarias para generar dicha partícula, solo aparecerá una de ellas cada 2,5 segundos de funcionamiento del detector y habrá que tratar de identificarla entre la maraña de partículas se- cundarias y otras señales que tengamos. «La investigación no tiene por qué tener aplicación directa, sino ampliar la frontera del saber» «Conocer lo más pequeño, las partículas, nos permitirá entender lo más grande, es decir, el Universo» MARÍA DEL CARMEN IGLESIAS ESCUDERO Doctora en Física y Partículas. Científica zamorana que ha participado en distintas fases de construcción del acelerador de partículas —La inversión astronómica requerida para la puesta en marcha de este aparato puede levantar ampollas en un contexto de crisis o de recesión mundial, ¿qué opina al respecto? —El coste el acelerador LHC fue de 2.000 millo- nes de euros y el de los cuatro detectores (Atlas, CMS, Alice y LHCb), situados en los cuatro puntos de interseccion de los haces de partículas fueron 4.000 millones de euros, en total 6.000 millones. Es- ta cantidad puede resultar desorbitada, sobre todo en época de recesión. Sin embargo, primero hay que decir que este proyecto empezó hace 20 años a ges- tarse, por lo que gran parte de su coste se pagó en época de bonanza económica mundial, y por otro la- do, me gustaría compararlo con otros gastos no tan beneficiosos para el bien de la humanidad como se- rían el fichaje de Cristiano Ronaldo por el Real Ma- drid, que costó 94 millones de euros, la película «Avatar», que costó 300 millones de dólares o el gasto anual militar en España, que ascendió a casi 19 millones de euros en 2008 y se elevó a 158.283 millones de euros en el caso del gasto militar de Es- tados Unidos. También se puede comparar la inver- sión que ha requerido el LHC con la fortuna perso- nal de Bill Gates, que asciende a 40.600 millones de dólares o con los Emirates Palace, en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), que costaron cerca de 3.000 millones de dólares. «El coste del acelerador y de los cuatro detectores asciende a 6.000 millones» Perfil Zamora (1977) En 1999 comienza a trabajar en el CIEMAT (Centro de In- vestigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnoló- gicas) en Madrid, dentro de la Sección de Física de Altas Energías. A mediados del 2000, se traslada a trabajar a Barcelona, dentro del IFAE (Instituto de Física de Altas Energías), donde se produce su primer contacto con el proyecto «LHC». A finales del 2003 se incorpora a Valencia dentro del IFIC (Instituto de Física Corpuscular). Es allí donde la científica se dedica al desarrollo del «software offline» creado para uno de los detectores del acelarador, el «Atlas». En la actualidad trabaja en la Universidad de Santiago de Compostela, dentro del GAES (Grupo de Altas Energías) colaborando en el desarrollo de otro de los detectores de LHC, llamado «LHCb». Pasa a la página siguiente La científica zamorana María del Carmen Iglesias Escudero sostiene en brazos a su hija más pequeña.

description

Entrevista en el Periodico La Opinion a Carmen Iglesias sobre su trayectoria profesional en la Física de Partículas.

Transcript of Entrevista Periodico La Opinion amora abril 2010

Page 1: Entrevista Periodico La Opinion amora abril 2010

6 ZAMORADomingo, 4 de abril de 2010

M. Jesús FernándezEl acelerador del partículas del

Centro Europeo de Investigacio-nes Nucleares (CERN) tiene 27kilómetros de circunferencia y seencuentra a una profundidad decien metros, entre las fronterassuiza y francesa. Hace tan sólounos días, el 31 de marzo, estaobra faraónica permitió recrear lascondiciones que dieron origen alUniverso. Un hito que ha sido se-guido con expectación por la co-munidad científica y en especialpor la zamorana María del Car-men Iglesias Escudero, que haparticipado en la construcción deeste ingenio.

—Tras colaborar en la cons-trucción del acelerador de par-tículas del Centro Europeo deInvestigaciones Nucleares, ¿quéobjetivo tiene el reciente expe-rimento para recrear las condi-ciones que dieron lugar al naci-miento del Universo?

—El objetivo principal de esteexperimento es encontrar unapartícula elemental llamada «Bo-son de Higgs», que según el mo-delo estándar de la Física de par-tículas sería la partícula que dotade masa a las otras partículas. Elproblema es que el «Boson deHiggs» no es estable para lascondiciones energéticas actualesdel Universo, sino que su exis-tencia se remonta a las condicio-nes del Big-Bang, con altas tem-peraturas y grandes cantidades deenergía. Por lo que en el acelera-dor «LHC» se tratan de reprodu-cir las condiciones del Big-Bang.El martes 30 de Marzo se recreóuna «mini versión» de lo que fueel Big Bang, se trató de recons-truir la situación del Universo dehace 13,7 miles de millones deaños, en el momento de su naci-miento, con el principal objetivode analizar el origen y la natura-leza de la materia, así como el delas estrellas y planetas que loconforman. Con el «LHC» pue-de llegar el comienzo de una nue-va era, que no solamente ratifiquela corrección del modelo estándarcon la comprobación de la exis-tencia del «Boson de Higgs», si-no que explique otra serie de in-cógnitas, como la comprensiónde la antimateria presente en elUniverso.

—Sin embargo para conocerlos primeros resultados habráque esperar varios meses, ¿sepueden frustrar las expectativasgeneradas?

—Los primeros resultados ya

se están obteniendo y sirven paratestar el comportamiento de laelectrónica de adquisición de da-tos, la resistencia a la radiación delos diversos componentes de losdetectores o la estabilidad de latemperatura en el interior. Asi-mismo se han realizado cálculosde simulaciones del comporta-miento del detector en las condi-ciones actuales de energía y po-tencia y por ahora los resultadosobtenidos son compatibles con di-chas simulaciones lo cual indicaque nuestras predicciones de la fí-sica a estas energías son correctas.Cuando el «LHC» esté en plenofuncionamiento habrá hasta 31millones de cruces de paquetespor segundo, en los cuatro puntosdonde se sitúan los detectores, lo

que originara en torno a 1,5 me-gabytes de datos por colisión. Losdatos recogidos en el detector«Atlas» llenarían 100.000 cd’spor segundo, tantos como para le-

vantar una pila hasta la luna enseis meses. En lugar de intentargrabarlo todo, los experimentostendrán un sistema de seleccióny de adquisición de datos. Ac-

tuarán como grandes filtros decorreo basura, descartando lamayor parte de la informaciónde forma rápida y enviando parasu archivo y posterior análisis,solo los datos de los 100 sucesosmás prometedores. Los científi-cos estamos deseando podercomparar nuestras simulacionescon los datos reales y así podercorroborar el modelo estándarconfirmando la existencia del«Boson de Higgs». Aún así la ta-rea no será fácil, pues aunque sesupone que «LHC» alcanzará lasenergías necesarias para generardicha partícula, solo apareceráuna de ellas cada 2,5 segundosde funcionamiento del detector yhabrá que tratar de identificarlaentre la maraña de partículas se-cundarias y otras señales quetengamos.

«La investigación no tiene por qué tener aplicacióndirecta, sino ampliar la frontera del saber»

«Conocer lo más pequeño, laspartículas, nos permitirá entender

lo más grande, es decir, elUniverso»

MARÍA DEL CARMEN IGLESIAS ESCUDERODoctora en Física y Partículas. Científica zamorana que ha participado en distintas fases de construcción del acelerador de partículas

—La inversión astronómica requerida para lapuesta en marcha de este aparato puede levantarampollas en un contexto de crisis o de recesiónmundial, ¿qué opina al respecto?

—El coste el acelerador LHC fue de 2.000 millo-nes de euros y el de los cuatro detectores (Atlas,CMS, Alice y LHCb), situados en los cuatro puntosde interseccion de los haces de partículas fueron4.000 millones de euros, en total 6.000 millones. Es-ta cantidad puede resultar desorbitada, sobre todo enépoca de recesión. Sin embargo, primero hay quedecir que este proyecto empezó hace 20 años a ges-tarse, por lo que gran parte de su coste se pagó enépoca de bonanza económica mundial, y por otro la-

do, me gustaría compararlo con otros gastos no tanbeneficiosos para el bien de la humanidad como se-rían el fichaje de Cristiano Ronaldo por el Real Ma-drid, que costó 94 millones de euros, la película«Avatar», que costó 300 millones de dólares o elgasto anual militar en España, que ascendió a casi19 millones de euros en 2008 y se elevó a 158.283millones de euros en el caso del gasto militar de Es-tados Unidos. También se puede comparar la inver-sión que ha requerido el LHC con la fortuna perso-nal de Bill Gates, que asciende a 40.600 millones dedólares o con los Emirates Palace, en Abu Dhabi(Emiratos Árabes Unidos), que costaron cerca de3.000 millones de dólares.

«El coste del acelerador y de los cuatrodetectores asciende a 6.000 millones»

PerfilZamora (1977)En 1999 comienza a trabajaren el CIEMAT (Centro de In-vestigaciones Energéticas,Medioambientales y Tecnoló-gicas) en Madrid, dentro de laSección de Física de AltasEnergías. A mediados del2000, se traslada a trabajar aBarcelona, dentro del IFAE(Instituto de Física de AltasEnergías), donde se producesu primer contacto con elproyecto «LHC». A finales del2003 se incorpora a Valenciadentro del IFIC (Instituto deFísica Corpuscular). Es allídonde la científica se dedicaal desarrollo del «softwareoffline» creado para uno delos detectores del acelarador,el «Atlas». En la actualidadtrabaja en la Universidad deSantiago de Compostela,dentro del GAES (Grupo deAltas Energías) colaborandoen el desarrollo de otro de losdetectores de LHC, llamado«LHCb».

Pasa a la página siguiente

La científica zamorana María del Carmen Iglesias Escudero sostiene en brazos a su hija más pequeña.

Page 2: Entrevista Periodico La Opinion amora abril 2010

ZAMORA 7Domingo, 4 de abril de 2010

—¿De qué manera puedencambiar estos resultados la ru-tina diaria de los ciudadanos?

—Desde el punto de vista de laFísica, los resultados obtenidoscon el «LHC» acerca del conoci-miento de lo más pequeño, nosservirán, entre otras cosas, paraentender mejor lo mas grande, esdecir, la formación del universo,su composición, el nacimiento denuevas estrellas o su extinción, laexistencia de agujeros negros o siel universo se expande o por elcontrario se está contrayendo.Respecto a las aplicaciones di-rectas en nuestra sociedad, enprincipio la investiga-ción fundamentalno tiene como ob-jetivo encontrardichas aplicacio-nes, sino ampliar lasfronteras del saber,aunque siempre aca-ban surgiendo. Porejemplo, nadie lepodía predecir a Fa-raday que sus expe-rimentos caseroscon imanes y co-rrientes eléctricas,acabarían propor-cionando 200 añosdespués, teléfonosmóviles, GPS y hor-nos microondas. Po-demos decir que latecnología desarro-llada para el proyec-to «LHC», termina-ra siendo aplicadapara muchos otrosfines.

—¿Qué aplica-ciones puede tenerel acelerador en elámbito de la medicina, en el in-dustrial o en cualquier otro?

—Por poner un ejemplo, parala construcción de este aceleradorse han desarrollado tecnologíaspunteras relacionadas con mate-riales superconductores, cuya re-sistencia al paso de la corriente escasi nula a bajas temperaturas, pe-ro no a temperatura ambiente.También se han usado técnicas delcampo de la criogenia, que po-drían tener grandes aplicacionesen el campo energético, con ca-bles conductores sin perdida decorrientes, y en el transporte, co-mo trenes de alta velocidad flo-tantes sobre raíles. El túnel tieneque ir a muy baja temperatura pa-ra su correcto funcionamiento y seestán desarrollando tecnologíascriogénicas con helio que tendrán

aplicaciones por ejemplo en losfrigoríficos.

—¿El acelerador podría serempleado con fines bélicos oconvertirse en un arma letal sicae en manos del terrorismo in-ternacional?

—Nada mas lejos de nuestra in-tención que buscarle aplicacio-nes bélicas al proyecto, comocientíficos que cedemos nuestrosconocimientos de forma total-mente altruista a la humanidad. Nise hace negocio ni se pretende quetenga consecuencias nocivas parael mundo. Tampoco creo que su-ponga un riesgo, por mucho queaparezca en ciertos best-seller yperiódicos sensacionalistas.

—¿Hay una competencia en-tre los países si-milar a la gene-rada en la ca-rrera espacial?

—El área de laFísica de Partícu-las es muy dife-rente a la de lacarrera espacial.Aquí no se dauna competenciaentre países, muyal contrario exis-te una estrechacolaboración demás de 80 paí-ses, entre ellosEE.UU, Japón,China, India oRusia, ademásde muchosmiembros de laUnión Europea.El «LHC» y loscuatro detectoresque lo confor-man (Atlas,CMS, Alice yLHCb) situados

en los cuatro puntos del acelera-dor donde los dos haces de partí-culas chocarán con gran energíadesintegrándose , es un proyectomuy grande formado por más de10.000 científicos y 500 universi-dades .

—En todo caso, ¿este experi-mento posiciona en un puestopreferente a la ciencia europeaen el panorama mundial?

—Desde el cierre del anterioracelerador «LEP» (Large ElectrónPositron Collider) en 1999, situa-do en el mismo túnel de Ginebraque el «LHC», el acelerador departículas que estaba en activo seencontraba en EEUU, denomina-do «Tevatron». Hubo una ciertapuja por tratar de descubrir el«Boson de Higgs» antes de queempezase a funcionar el «LHC».

Sin embargo muchos de los cien-tíficos que participaban en «Teva-tron» también habían colaboradoen el pasado en «LEP» y actual-mente se encuentran en «LHC»,por lo que no se trata de una peleaentre Europ y EE.UU, porque es-tos experimentos están basados enla colaboración internacional.

—¿Cómo se involucró en laFísica de Partículas y en el pro-yecto del acelerador?

—Quiero aclarar que mis co-mienzos dentro de la investiga-ción en la Física de Partículas nofueron en «LHC», sino en el ace-lerador previo, llamado «LEP».Empecé trabajando en 1999 en elCiemat (Centro de Investigacio-nes Energéticas, Medioambienta-les y Tecnológicas) en Madrid,dentro de la Sección de Física deAltas Energías. Colaboré en elanálisis de los datos tomados en eldetector «L3», el más grande delos cuatro detectores construidosen «LEP». A mediados del 2000,me fui a trabajar a Barcelona,dentro del IFAE (Instituto de Físi-ca de Altas Energías), que colabo-ra con la Universidad Autónomade Barcelona. Este fue mi primercontacto con el proyecto «LHC».En el instituto también trabajamosen la parte de detectores, en con-creto, con el detector «Atlas», ymás específicamente, en la cons-trucción de su calorímetro Hadró-nico. Paradójicamente en Física,para estudiar lo más pequeño de lamateria, se utilizan aparatos degran envergadura. El detector«Atlas», tiene la altura equivalen-te a un piso de siete plantas y pe-sa unas 700 toneladas. Cada unode los módulos que construíamosen Barcelona pesa 1,5 toneladas yen total eran 64. A finales del2003 me trasladé a Valencia a tra-

bajar dentro del IFIC (Instituto deFísica Corpuscular), que colaboracon el CSIC y la Universidad deValencia. En este periodo me de-diqué al desarrollo del «softwareoffline» creado para el detector«Atlas», participando en la simu-lación de colisiones de partículasy efectos del detector, a partir delcomportamiento teórico que es-

peramos de las partículas, y en eldesarrollo de paquetes de recons-trucción de la señal dejada por laspartículas en los calorímetros.Ahora trabajo en la Universidadde Santiago de Compostela, den-tro del GAES (Grupo de AltasEnergías) colaborando en el desa-rrollo de otro de los detectores deLHC, llamado «LHCb».

«El proyecto desarrollatecnología puntera

basada en lossuperconductores»

«En la Física de Partículas no hay unacompetencia sino una estrecha

colaboración entre más de 80 países»

El detector «Atlas»tiene una alturaequivalente aun piso de sieteplantas y un pesocercano a las 700toneladas

Desde el cierre delanterior aceleradorhubo una cierta pujapor tratar dedescubrir el «Bosonde Higgs» antes deponer en marcha el«LHC»

Viene de la página anterior

María del Carmen Iglesias, junto a sus dos hijas pequeñas.