Entrevista Juan Contreras

1
lunes 18 de julio de 2011 19 mediática El tercer sector del cuadrante: radios comunitarias Poblaciones pequeñas como Zapotitlán de Vadillo, Jalisco, defienden sus espacios radiofónicos y señalan no ser competencia para las frecuencias comerciales ELIZABETH RAYGOZA JÁUREGUI L a cabecera municipal de Zapotitlán de Vadillo, Jalisco, cuenta con poco más de dos mil habitantes. Su población es principalmente campesina, migrante y rural. “Aquí no hay negocios, aquí no hay co- mercio, aquí no hay dinero para que la gente pueda invertir”, dice Juan Contreras Contre- ras, director de la radiodifusora comunitaria Ecos de Manantlán, quien recalca que “por eso no vemos que seamos competencia como dicen los de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT)”, así como algunos medios de comunicación, después de ser in- cluidas las radios comunitarias en la reforma del Reglamento de Radio y Televisión en Ma- teria Electoral, del Instituto Federal Electoral. El Comité de Radio y Televisión del IFE aprobó la propuesta de incluir en su Reglamen- to y generar normas y criterios para facilitar la transmisión de spots electorales en las radios comunitarias. Pero la CIRT presentó impugna- ciones al reglamento el pasado 6 de julio ante el IFE, para que éste las remitierá al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Desconcertado, Juan Contreras Contreras, director de la radiodifusora, quien no entiende por qué razón se está impungando, refirió que Ecos de Manantlán está legalmente permisio- nada desde diciembre de 2004 por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, al igual que las otras 15 radios comunitarias existentes en el país. Las radiodifusoras solicitaron al IFE les in- dicara de qué manera cumplir lo pautado en las próximas elecciones, debido a que la mayor parte de las personas que laboran en las redes comunitarias son personas que no tienen un salario, y es prácticamente trabajo voluntario el que desempeñan. “La propuesta fue que las radios comuni- tarias tuvieran un reconocimiento como radio permisionadas sin fines de lucro, porque la ma- yor parte de las radios comunitarias carecen de presupuesto federal y pues la infraestructura técnica con la que se cuenta no es la adecuada”, señaló el director. El comité lo aprobó pero la decisión fue im- pugnada por los concesionarios que arguyen una competencia desleal. “Eso es totalmente falso, porque el hecho de ser una radio permisionada no nos permi- te vender publicidad o tiempo aire en nuestras estaciones de radio. Entonces ¿cómo podemos ser competencia?, además, aquí no hay dinero para invertir en la radio, lo que nos llega es co- mercial y viene de Colima y Ciudad Guzmán principalmente”. Lo que ocurre, según Juan Contreras, es que la Cámara no los quiere —a las radios comunitarias— como el tercer sector de la radio. “Ellos quieren seguir como los únicos opera- dores de estaciones de radio y no quieren que otros grupos, otras personas o comunidades puedan tener sus propios canales de comuni- cación. Como se sabe, las grandes radiodifuso- ras están en manos de diez familias en todo el país”. Por otra parte, el director de Ecos de Ma- nantlán, enfatizó que de 2004 a la fecha, como toda estación de radio permisionada y conce- sionada, el IFE les ha hecho llegar los pautados y en base al organigrama que les presenta es como se han programado los mensajes electo- rales. “En la pasada elección intermedia, que fue en 2009, estuvimos trabajando sin ningún con- tratiempo los 96 mensajes que teníamos que pasar a diario de los partidos políticos”. En cuanto al auditorio con que cuentan, se- ñaló que es principalmente migrante, dado que Zapotitlán de Vadillo es uno de los municipios que exporta más mano de obra a los Estados Unidos, por lo que la radio es un canal de co- municación importante y rápido entre la pobla- ción y la gente migrante que radica en la Unión Americana. Abundó que la población está enterada del conflicto y la radiodifusora cuenta con el apoyo de organizaciones civiles, derechos humanos, organizaciones de migrantes y de la propia ciu- dadanía. “El trabajo de las radios comunitarias inició en México en 2004, y nuestro trabajo aquí es efectivo, lo hemos demostrado, por eso la gente nos apoya y vamos a seguir trabajando bajo la legalidad que nos impone la misma ley”. De igual forma, adelantó que continuarán en comunicación con el poder legislativo donde está en proceso una ley de Radio y Televisión, la cual sí reconoce a los medios comunitarios, además de otra propuesta en el Senado que está estancada. “Vamos a seguir las interlocu- ciones con la Comisión Federal de Telecomuni- caciones y las instituciones de gobierno fede- ral”, concluyó. [ 3Instalaciones de la radio comunitaria de Zapotitlán de Vadillo “Ecos de Manantlán”. Foto: Archivo

description

La Universidad de Guadalajara Entrevista a Juan Contreras a cerca del Reglamento de Radio y Television del Ife

Transcript of Entrevista Juan Contreras

lunes 18 de julio de 2011 19

med

iáti

ca

El tercer sector del cuadrante:radios comunitariasPoblaciones pequeñas como Zapotitlán de Vadillo, Jalisco, defienden sus espacios radiofónicos y señalan no ser competencia para las frecuencias comerciales

eLizaBeth raygoza JÁuregui

La cabecera municipal de Zapotitlán de Vadillo, Jalisco, cuenta con poco más de dos mil habitantes. Su población es principalmente campesina, migrante

y rural. “Aquí no hay negocios, aquí no hay co-mercio, aquí no hay dinero para que la gente pueda invertir”, dice Juan Contreras Contre-ras, director de la radiodifusora comunitaria Ecos de Manantlán, quien recalca que “por eso no vemos que seamos competencia como dicen los de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT)”, así como algunos medios de comunicación, después de ser in-cluidas las radios comunitarias en la reforma del Reglamento de Radio y Televisión en Ma-teria Electoral, del Instituto Federal Electoral.

El Comité de Radio y Televisión del IFE aprobó la propuesta de incluir en su Reglamen-to y generar normas y criterios para facilitar la transmisión de spots electorales en las radios comunitarias. Pero la CIRT presentó impugna-ciones al reglamento el pasado 6 de julio ante el IFE, para que éste las remitierá al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Desconcertado, Juan Contreras Contreras, director de la radiodifusora, quien no entiende por qué razón se está impungando, refirió que Ecos de Manantlán está legalmente permisio-nada desde diciembre de 2004 por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, al igual que las otras 15 radios comunitarias existentes en el país.

Las radiodifusoras solicitaron al IFE les in-dicara de qué manera cumplir lo pautado en las próximas elecciones, debido a que la mayor parte de las personas que laboran en las redes comunitarias son personas que no tienen un salario, y es prácticamente trabajo voluntario el que desempeñan.

“La propuesta fue que las radios comuni-tarias tuvieran un reconocimiento como radio permisionadas sin fines de lucro, porque la ma-yor parte de las radios comunitarias carecen de presupuesto federal y pues la infraestructura técnica con la que se cuenta no es la adecuada”, señaló el director.

El comité lo aprobó pero la decisión fue im-pugnada por los concesionarios que arguyen una competencia desleal.

“Eso es totalmente falso, porque el hecho de ser una radio permisionada no nos permi-

te vender publicidad o tiempo aire en nuestras estaciones de radio. Entonces ¿cómo podemos ser competencia?, además, aquí no hay dinero para invertir en la radio, lo que nos llega es co-mercial y viene de Colima y Ciudad Guzmán principalmente”. Lo que ocurre, según Juan Contreras, es que la Cámara no los quiere —a las radios comunitarias— como el tercer sector de la radio.

“Ellos quieren seguir como los únicos opera-dores de estaciones de radio y no quieren que otros grupos, otras personas o comunidades puedan tener sus propios canales de comuni-cación. Como se sabe, las grandes radiodifuso-ras están en manos de diez familias en todo el país”.

Por otra parte, el director de Ecos de Ma-nantlán, enfatizó que de 2004 a la fecha, como toda estación de radio permisionada y conce-sionada, el IFE les ha hecho llegar los pautados y en base al organigrama que les presenta es como se han programado los mensajes electo-rales.

“En la pasada elección intermedia, que fue en 2009, estuvimos trabajando sin ningún con-tratiempo los 96 mensajes que teníamos que pasar a diario de los partidos políticos”.

En cuanto al auditorio con que cuentan, se-ñaló que es principalmente migrante, dado que Zapotitlán de Vadillo es uno de los municipios que exporta más mano de obra a los Estados Unidos, por lo que la radio es un canal de co-municación importante y rápido entre la pobla-ción y la gente migrante que radica en la Unión Americana.

Abundó que la población está enterada del conflicto y la radiodifusora cuenta con el apoyo de organizaciones civiles, derechos humanos, organizaciones de migrantes y de la propia ciu-dadanía.

“El trabajo de las radios comunitarias inició en México en 2004, y nuestro trabajo aquí es efectivo, lo hemos demostrado, por eso la gente nos apoya y vamos a seguir trabajando bajo la legalidad que nos impone la misma ley”.

De igual forma, adelantó que continuarán en comunicación con el poder legislativo donde está en proceso una ley de Radio y Televisión, la cual sí reconoce a los medios comunitarios, además de otra propuesta en el Senado que está estancada. “Vamos a seguir las interlocu-ciones con la Comisión Federal de Telecomuni-caciones y las instituciones de gobierno fede-ral”, concluyó. [

3Instalaciones de

la radio comunitaria

de Zapotitlán de

Vadillo “Ecos de

Manantlán”.

Foto: Archivo