Entrevista INFORMAR DURANTE LA PANDEMIA

12
CARDIOLOGÍA REAL Y CONECTADA Prevención VIAJES Y TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA INFORMAR DURANTE LA PANDEMIA Año 3 | 2021 | Número 9 L A R E V I S T A D E Entrevista MATÍAS LOEWY Actualización profesional TRATAMIENTO IDEAL DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA Reflexiones sobre la práctica médica USO DE REDES SOCIALES PARA LA ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA DURANTE LA RESIDENCIA EN CARDIOLOGÍA

Transcript of Entrevista INFORMAR DURANTE LA PANDEMIA

Page 1: Entrevista INFORMAR DURANTE LA PANDEMIA

CARDIOLOGÍA REAL YCONECTADA

Prevención

VIAJES Y TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

INFORMAR DURANTE LA

PANDEMIA

o 3

| 20

21 |

mer

o 9

LAREVISTA DE

EntrevistaMATÍAS LOEWY

Actualizaciónprofesional

TRATAMIENTO IDEAL DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA

Reflexiones sobre la práctica médica

USO DE REDES SOCIALES PARA LA ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA DURANTE LA RESIDENCIA EN CARDIOLOGÍA

Page 2: Entrevista INFORMAR DURANTE LA PANDEMIA
Page 3: Entrevista INFORMAR DURANTE LA PANDEMIA

Prevención

VIAJES Y TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

Entrevista MATÍAS LOEWY

INFORMAR DURANTELA PANDEMIA

2

4

7

9

#09CARDIOLOGÍAREAL Y CONECTADA

Producción científica y editorial

de Lupa ediciones & contenidos.

© 2021 Derechos reservados. Acoyte 673,

4º 24 (1405) Ciudad de Buenos Aires.

www.lupaediciones.com

Diseño: Julián Balangero

Fotografías para entrevista: Marianela Depetro

La presente obra tiene como objetivo

informar a los profesionales de la salud

sobre la situación actual de la cardiología.

Agradecemos a todos los que, de una

forma u otra, han colaborado para que este

material, de indudable interés científico y

didáctico, pueda ser difundido.

Queda prohibida su reproducción en

cualquier forma o por cualquier medio

electrónico o mecánico sin el previo

consentimiento de los autores.

El material publicado en la revista imPulsar

representa la opinión de sus autores y no

refleja necesariamente la opinión de NOVA

ARGENTIA S.A. La mención de entidades

comerciales, productos o servicios en esta

publicación no implica que NOVA ARGENTIA

S.A. los apruebe o recomiende, deslindando

cualquier responsabilidad al respecto.

Para mayor información acerca de nuestros

productos, ver prospecto de envase

y/o dirigirse a NOVA ARGENTIA S.A.:

Carlos Calvo 2764 CP 1230AAT.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Argentina. TEL.: (5411) 5296-9360

LAREVISTA DE

Actualización profesional

TRATAMIENTO IDEAL DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA

Reflexiones sobre la práctica médica

USO DE REDES SOCIALES PARA LA ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA DURANTE LA RESIDENCIA EN CARDIOLOGÍA

Page 4: Entrevista INFORMAR DURANTE LA PANDEMIA

La asociación entre viajes prolongados y trombosis venosa profunda (TVP) se des-cribió por primera vez en 1954.1 Desde en-

tonces, se han publicado numerosos artículos sobre el tema. Es una enfermedad cada vez más prevalente por varios motivos: más cono-cimiento, mejores métodos diagnósticos y ma-yor cantidad de viajes prolongados en todo el mundo (se estima que, antes de la pandemia, más de dos mil millones de personas viajaban

en avión al año).2 Si bien se la conoce como “síndrome de la clase turis-

ta”, es importante aclarar que el riesgo no solo aumenta en los viajes en avión, sino también en cualquier viaje prolongado en vehículos con espacio es-trecho y donde esté limitada la movilidad, como autos u

ómnibus.3

Los viajes prolongados son uno de los factores de riesgo débi-

les o transitorios que, con frecuencia, desencadenan la TVP en personas más

propensas a sufrirla por sus características par-ticulares (por ejemplo, edad avanzada, ciertas enfermedades preexistentes o tratamiento farmacológico). En las personas que realizan viajes largos, el riesgo de TVP es el doble, apro-ximadamente, que en quienes no los hacen.

Muchas hipótesis intentan explicar la relación entre la TVP y los viajes. Las más fuertes son la posición durante el traslado, la inmovilización, la deshidratación, la menor humedad y la hi-poxemia en los vuelos.4

Al tener en cuenta la cantidad de vuelos anuales, se calcula que 1 de cada 4656 pasaje-ros podría sufrir un evento trombótico. En con-secuencia, es un tema de salud pública impor-tante de abordar.5 Para poder predecir el riesgo de que una persona presente una TVP durante una travesía prolongada, se lo puede subdividir de manera práctica en dos componentes:

• riesgo del viaje;• riesgo de la persona.

Es importante evaluar de forma minuciosa y detallada los factores de riesgo en cada caso para establecer si será beneficioso implemen-tar medidas de prevención antes del viaje.

Riesgo relacionado con el viajeLa principal variable para tener en cuenta es la duración del traslado. La importancia de adjudicar el evento al viaje se relaciona con la interpretación de la trombosis como provoca-da o no provocada, con diferentes tiempos de anticoagulación en cada uno de los casos. Se considera que el riesgo es bajo cuando el viaje es de menos de 4 h, moderado si dura entre 4 h y 8 h, y alto si se prolonga más de 8 h.

El riesgo de TVP no desaparece al terminar el traslado, sino que se mantiene durante un pe-ríodo de ocho semanas, pero es mayor durante las primeras cuatro.6 Por lo tanto, para hablar de una asociación entre un viaje prolongado y un evento trombótico, este tiene que ocurrir durante el mes siguiente al arribo.7

Uno de cada 4656 pasajeros podría sufrir un evento trombótico relacionado con un traslado en avión, pero el riesgo también au-menta en otros medios de transporte. Esta-blecerlo en función del tipo de travesía y de la persona permite implementar las estrate-gias más adecuadas antes de la partida.

2

Prevención

El tratamiento farmacológico solo se indica en pacientes de alto riesgo que van a realizar vuelos de más de 8 h, y debe evaluarse antes el riesgo de hemorragia.

Dr. Nicolás González Especialista en Cardiolo-gía y en Ecografía Vascu-lar. Médico de planta del Servicio de Cardiología del Sanatorio Finochie-tto (Ciudad de Buenos Aires). Vocal del Consejo de Medicina Vascular de la Sociedad Argentina de Cardiología. Miembro del Comité de Redacción de la “Toma de posición intersocietaria sobre recomendaciones para la prevención de eventos trombóticos venosos en viajes”. Expresidente del CONAREC (2012).

VIAJES Y TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

Page 5: Entrevista INFORMAR DURANTE LA PANDEMIA

Riesgo inherente a la personaDe manera práctica, se pueden definir tres ca-tegorías de riesgo (Cuadro).

Medidas de prevenciónUna vez establecido tanto el riesgo del viaje como del pasajero, deben implementarse es-trategias para prevenir un evento trombótico. Teniendo en cuenta la duración del traslado, solo cuando sea mayor de 4 h se recomiendan las siguientes medidas:

• Hacer ciclos de ejercicios para movilizar los miembros inferiores y repetirlos cada 2 h o 3 h.

• Usar medias de compresión graduada para favorecer el retorno venoso en reposo.

• Hidratarse de forma adecuada durante el viaje y, en el caso de viajeros de alto riesgo, no consumir alcohol.

• No indicar antiagregantes plaquetarios como profilaxis.

• Indicar, si corresponde, fármacos antitrom-bóticos, como enoxaparina, o anticoagulantes orales directos (dabigatran, apixaban o riva-roxaban).8-11 El tratamiento farmacológico solo se indica en pacientes de alto riesgo que van a realizar vuelos de más de 8 h, y debe eva-luarse antes el riesgo de hemorragia. Debería iniciarse inmediatamente antes del embarque y terminar tan pronto como se completa el traslado. Se deberán elegir las dosis utilizadas en los ensayos clínicos que evaluaron el uso de anticoagulantes orales directos para prevenir eventos tromboembólicos.

3

8 hDuración mínima de un viaje de alto riesgo

4 semanasPeríodo posterior al viaje con elevado riesgo de TVP

Cu

adro

. C

ateg

oría

s d

e ri

esg

o d

e tr

omb

osis

ve

nos

a p

rofu

nd

a se

n la

s ca

rac-

terí

stic

as d

el v

iaje

ro. A

dap

tad

o d

el

doc

um

ento

del

Gru

po

CA

HT

y SA

C.7

Bibliografía1) Homans J. Thrombosis of the deep leg veins due to prolonged

sitting. N Engl J Med. 1954;250:148-9. ■ 2) International Civil

Association Organisation. Civil Aviation Statistics of the World

(doc 9180/23). 1997. Statistical Yearbook 1997. ■ 3) Cannegieter SC,

Doggen CJM, van Houwelingen HC, Rosendaal FR. Travel‐Related

Venous Thrombosis: Results from a Large Population-Based

Case Control Study (MEGA Study). PLoS Med. 2006;3:e307. ■ 4)

Building Research Establishment. Report to the Department of

Transport; 2002. ■ 5) Kuipers S, Schreijer AJM, Cannegieter SC, et

al. Travel and venous thrombosis: a systematic review. J Intern

Med. 2007;262:615-34. ■ 6) Kelman CW, Kortt MA, Becker NG, et al.

Deep vein thrombosis and air travel: record linkage study. BMJ.

2003;327:1072-5. ■ 7) Grupo Cooperativo Argentino de Hemostasia y

Trombosis (Grupo CAHT), Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).

Toma de posición intersocietaria sobre recomendaciones para la

prevención de eventos trombóticos venosos en viajes. Rev Argent

Cardiol. 2018;86 (Supl. 3):1-8. ■ 8) Cesarone MR, Belcaro G, Nicolaides

AN, et al. Venous thrombosis from air travel: the LONFLIT3 study--

prevention with aspirin vs low-molecular-weight heparin (LMWH)

in high-risk subjects: a randomized trial. Angiology. 2002;53:1-6. ■

9) Goldhaber SZ, Leizorovicz A, Kakkar AK, et al., for the ADOPT Trial

Investigators. Apixaban versus enoxaparin for thromboprophylaxis

in medically ill patients. N Engl J Med. 2011;365:2167-77. ■ 10) Cohen

AT, Spiro TE, Büller HR, et al., for the MAGELLAN Investigators.

Rivaroxaban for thromboprophylaxis in acutely ill medical patients.

N Engl J Med. 2013;368:513-23. ■ 11) Eriksson BI, Dahl OE, Rosencher

N, et al. RE-NOVATE Study Group. Dabigatran etexilate versus

enoxaparin for prevention of venous thromboembolism after total

hip replacement: a randomised, double-blind, non-inferiority trial.

Lancet. 2007;370:949-56.

BAJO MODERADO ALTO

a Cuando se cumplen los

criterios de Sapporo. dAT:

déficit de antitrombina-III;

dPC: déficit de proteína

C; dPS: déficit de proteína

S; FVL: factor V Leiden;

G20210A: mutación del gen

de la protrombina G20210A;

IMC: índice de masa corporal.

• IMC <25• Edad <50 años.• Sin enfermedadesasociadas.• Sin antecedentes familiares detromboembolismo.

• IMC >25• Síndrome varicoso.• Anovulatorios o terapia de reemplazo hormonal.• Edad >50 años.• Insuficiencia cardíaca.• Trombofilias de bajo riesgo (FVL o G20210A heterocigota).• Inmovilización prolongada durante los 30 días previos.• Embarazo y puerperio• Anticuerpos antifosfolípidos.

• Trombosis previa no anticoagulada.• Cáncer activo.• Tratamiento con antiestrógenos.• Síndrome antifosfolípido.a

• Trombofilia hereditaria de alto riesgo (dPC, dPS, dAT, FVL o G20210A homocigota, doble heterocigota).

Page 6: Entrevista INFORMAR DURANTE LA PANDEMIA

4

“Destaco a los especialistas que se expresan con frescura en Twitter u otra red, ya que, por el contrario, en las entrevistas cara a cara se utiliza a veces un lenguaje más acartonado”.

INFORMAR

DURANTE LA PANDEMIA

Entrevista MATÍASLOEWY

Page 7: Entrevista INFORMAR DURANTE LA PANDEMIA

5

Cuando el COVID-19 ya confinaba a buena parte del mundo, Matías Loewy consiguió abordar uno de los últimos vuelos pro-

gramados hacia Buenos Aires. Apenas llegó, entrevistó a un cardiólogo para cerrar su nota sobre el consumo de sodio en Latinoamérica. “Conversamos 30 minutos sobre la pandemia hasta que le dije: ‘Bueno, vayamos al tema’. Pa-recía que ya no tenía importancia...”, recuerda. El artículo se publicó en Medscape en español horas después del decreto de aislamiento so-cial, preventivo y obligatorio en el país. Desde entonces, el expresidente de la Red Argentina de Periodismo Científico y uno de sus miem-bros más experimentados cubre la crisis sani-taria para medios nacionales e internacionales. Aquí, repasa el primer año de la comunicación —aspecto crítico del abordaje de la emergen-cia— y comparte algunas sugerencias.

¿Cuáles fueron los desafíos para la co-municación científica y qué diferencias notás con la pandemia de gripe A?Se multiplicaron los canales de información: ex-plotaron las redes sociales y WhatsApp. De por sí las pandemias son excepcionales, y hay gran incertidumbre. Además, se sumó un compo-nente de sorpresa y aprendizaje permanente. En febrero de 2020, la expresidenta de la Socie-dad Internacional de Medicina del Viajero me dijo asombrada por la cuarentena tan estricta que había aplicado China en medio de su año nuevo: “¿Te imaginás adoptar esa medida en Occidente durante las fiestas?”. Y sucedió. Fue una política inusual que antes se desaconseja-ba, junto con los cierres de fronteras y las restric-ciones a los vuelos. Sin embargo, pasó a ser un pilar de la estrategia de contención. También se fueron modificando otros preconceptos e ideas. Fue un desafío comunicacional porque hubo

Con aciertos y falencias, la comunicación en lo que va de la crisis llama a reflexionar y a cultivar habilidades. Uno de los periodistas más formados ofrece su visión y experiencia. Expresidente de la Red Argentina de Periodismo Científico, editor de la Agencia CyTA-Leloir y docente, trabajó en Noticias y Newsweek Argentina, y colaboró en medios como Scientific American, Reuters Health y La Nación.

que mantenerse abiertos a reformular informa-ción y a explicar que se debía a nueva evidencia.

¿La agenda mediática excluyó otros te-mas de salud? ¿Hay más espacio ahora?No hubo una veda explícita de otras cuestiones de salud porque no vendieran como la pande-mia. Cuando un acontecimiento hegemoniza la atención, lo demás pasa a segundo plano. Lo que se percibe ahora es cierto cansancio o hastío, por lo que hay mayor apertura a otras noticias. Según me comentó un editor de un medio nacional, a fines de 2020 las notas sobre COVID-19 ya se leían poco, y habían subido mucho las que trataban otros temas. Por supuesto, esto depende del tipo de noticia y es parte del ciclo de interés.

Muchos especialistas eligieron Twitter para informar durante la pandemia. ¿Fue útil para el periodismo y la comu-nicación social?Para mí, fue extremadamente valioso. Accedí a muchísimos datos y a fuentes que después contacté. Siempre se obtiene material, testimo-nios o ideas para explorar otros ángulos de la noticia. Sin embargo, me parece reduccionista pensar las redes solo como un insumo útil para el periodismo. Fueron también una competen-cia. Destaco a los especialistas que se expresan con frescura en Twitter u otra red, ya que, por el contrario, en las entrevistas cara a cara se utiliza a veces un lenguaje más acartonado. Después de que Italia pasó lo que hoy llamamos “prime-ra ola”, algunos especularon con que el virus ha-bía perdido letalidad o patogenicidad. En aquel momento, un médico de ese país publicó en Facebook que el SARS-CoV-2 había pasado de ser “un tigre salvaje” a ser “un gatito domestica-do”. Cierta o no, esa analogía caracterizó un fe-nómeno en términos que conectaban muy bien con la audiencia, captaban el interés y ayudaban mucho a la comprensión.

Soledad Llarrull Periodista científica. Editora de imPulsar.

DURANTE LA PANDEMIA

Page 8: Entrevista INFORMAR DURANTE LA PANDEMIA

sugería mantener la simpleza y alejarse de la omnipotencia, ser sinceros respecto de lo que no se sabe. Esa entrevista salió en Medscape, por si alguien quiere profundizarla. Después de que una científica se retractara y disculpara en las redes sociales por un posteo equivocado, una comunicadora estadounidense recomendó la interdisciplinariedad al publicar sobre temas alejados del propio campo. No hay “expertos en COVID-19” —ni los virólogos lo son—, pero hay distintos grados de dominio. Lo que aprendi-mos en esta pandemia es que debe primar la cautela al interpretar la evidencia e informarla.

Se criticó la comunicación inicial de China, de países con actitudes opues-tas ante la crisis, de la OMS, de exper-tos, de periodistas o medios... ¿Dema-siados errores?Fueron muy distintos el ocultamiento delibera-do de información y los mensajes que la OMS reformuló en función de nueva evidencia y que sonaron, entonces, contradictorios. Hubo erro-res inevitables y otros que se deberán reevaluar para no repetirlos. Al hacer notas sobre distintos países, concluyo que todo el tiempo se reorienta la estrategia comunicacional según la situación epidemiológica. La calidad de la cobertura de los medios fue disímil; pero, en general, estuvieron a la altura, sobre todo, aquellos que trabajan con periodistas científicos, capaces de ponderar la información, dar contexto y transmitir la incerti-dumbre. Hubo piezas muy muy buenas, aunque los errores siempre se recordarán más.

6

DE CARA AL SEGUNDO AÑOPara el periodista científico Matías Loewy, en 2021 aparecerán tímidamente, pero luego con más fuerza, los aprendizajes y la preparación para futuras pandemias. “Va a ser un foco potente para el periodismo y para los efectores de salud y ciencia”, vaticina. Aclara que no implica que “todos los cerebros del mundo y los recursos vayan a estar concentrados en esta tarea”. Tampoco descarta que suceda lo contrario, que la humanidad quiera olvidarse de esta crisis y retomar la vida que conocía. Sin embargo, percibe que fue tan disruptiva y que quedó tan clara la importancia del sistema científico para enfrentarla que empieza a verse preocupación por cómo instrumentar los sistemas de vigilancia, detección y res-puesta rápida, y las respuestas comunitarias a una nueva amenaza, entre otras estrategias. “Ese material va a ser comunicado cada vez con mayor frecuencia”, concluye.

Analogías y metáforas son recursos que enseñás en la Fundación Instituto Leloir. ¿Es habitual que se inscriban médicos? ¿Con qué objetivos?La mayoría de las últimas cohortes tuvieron al-gún médico anotado. Algunos tenían proyectos personales, como escribir un libro o producir al-gún material dentro de sus instituciones; pero también se proponen tener presencia en los me-dios o comunicarse mejor con los pacientes.

¿Qué más les recomendarías a los lec-tores de imPulsar, que muestran una motivación particular para la escritura y la comunicación?Primero, hay que ver cuál es la finalidad que uno tiene. Cuando un periodista escribe una nota, su propósito es claro: producir un texto in-

formativo que interese y capte la atención de los lectores. En el curso enseño, por

ejemplo, que el primer párrafo de la nota periodística es vital para

que el lector pase al segundo, que no hay lectores cautivos y con paciencia para esperar tres párrafos de antecedentes antes de encontrarse con la novedad.

Pero, además, conviene encon-trar un registro justo del lenguaje:

hablar “demasiado fácil”, omitir in-formación técnica importante (expre-

sada en términos claros) o adoptar una postura paternalista puede interpretarse como un menoscabo a la inteligencia del lector.

Antes señalabas que los científicos suelen estar más tensos en las entre-vistas cara a cara. ¿Qué les sugerirías?Quizá, sea útil la experiencia de una infectóloga con mucha presencia en medios argentinos. Me dijo que ella intentaba que la entendiera cual-quiera que tuviese primaria incompleta. También

“Lo que aprendimos de la comunicación en esta pandemia es que debe primar la cautela al interpretar la evidencia e informarla”.

Más informaciónEn la página de la Red Argentina de Periodismo Científico, se informan cursos o carreras sobre comunicación de la ciencia en el país: www.radpc.org

Page 9: Entrevista INFORMAR DURANTE LA PANDEMIA

E n febrero de 2021, el American College of Cardiology publicó un nuevo documento de expertos sobre la toma de decisiones

para optimizar el tratamiento de la insuficien-cia cardíaca. Su principal objetivo es revisar el consenso previo, de 2017, y actualizarlo con los datos publicados de forma reciente. Ofre-ce, así, una guía práctica e integral para tomar decisiones sustentadas en la evidencia dispo-nible. Con este fin, plantea diez conceptos fun-damentales sobre la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr), de los cuales se resaltan los tres aspectos comenta-dos a continuación.

1 El tratamiento debe empezar con sacu-bitrilo/valsartán y betabloqueantes (diu-réticos para el manejo de la congestión).

En la segunda etapa, se agregan inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa de tipo 2 (SGLT2, por sus siglas en inglés), anta-gonistas del receptor de mineralocorticoides e ivabradina, según el cuadro clínico.

Con foco especial en administrar los últi-mos fármacos incorporados en el escenario de la ICFEr en estadio C, se indica iniciar con

ellos el tratamiento, agregarlos o cambiar el tratamiento actual por nuevas terapias. Es ne-cesario conocer cómo comenzar y ajustar sin prisa, pero de forma ininterrumpida la dosis de los nuevos fármacos: inhibidor de la nepri-lisina y del receptor de la angiotensina (ARNI, por sus siglas en inglés), inhibidores del SGLT2 e ivabradina. En la Figura, se presenta el algo-ritmo de tratamiento recomendado. Además, es importante introducir de forma oportuna un dispositivo en pacientes seleccionados. Resulta fundamental llegar a las dosis objetivo, tener presentes las contraindicaciones y precaucio-nes, y hacer el seguimiento de los nuevos tra-tamientos para adoptar una actitud proactiva y mejorar el pronóstico.

2 Entre los desafíos en la atención del paciente con ICFEr, se destaca derivar-lo a una unidad multidisciplinaria de

tratamiento de la insuficiencia cardíaca o a un especialista en insuficiencia cardíaca. La derivación oportuna tiene suma importancia para optimizar el tratamiento e implementar estrategias terapéuticas más avanzadas en pa-cientes en estadio D. Con el fin de lograr una

Dra. María Lorena CoronelMédica cardióloga. División de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar. Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Institu-to de Cardiología “J. F. Cabral” (Corrientes). Dr. Eduardo R. PernaPresidente de la Federación Argentina de Cardiología (FAC). Jefe de la División de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar. Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Instituto de Cardiología “J. F. Cabral” (Corrientes). Miembro titular de la FAC (MTFAC). Fellow del American College of Cardiology (FACC).

Actualizaciónprofesional TRATAMIENTO IDEAL

DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA

7

En la era de la medicina basada en la evidencia, es imprescindible revisar los datos clínicos de forma permanente para mejorar la práctica diaria y, así, el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. Aquí se destacan tres aspectos clave del nuevo consenso del American College of Cardiology.

Page 10: Entrevista INFORMAR DURANTE LA PANDEMIA

8

atención integral y exitosa, se revaloriza la uni-dad o equipo de abordaje multidisciplinario de la insuficiencia cardíaca, en el que juega un pa-pel fundamental el enfermero especializado en este síndrome.

3 Se reconoce que es necesario com-prender la creciente complejidad del tratamiento de la ICFEr y de las enfer-

medades asociadas, e implementar cuidados paliativos. La estrategia más adecuada para mejorar el pronóstico de la ICFEr es el trata-miento acorde a las guías. Un aspecto funda-mental que propone este documento —aun-que, tal vez, se olvida a veces— es identificar las posibles causas de falta de adherencia y pro-

poner opciones para subsanarla teniendo en cuenta los costos y dificultades en el acceso a la medicación. El escenario cambiante del tra-tamiento de la ICFEr durante los últimos años demanda una actualización constante de todo el equipo de salud, con el fin de optimizar los resultados en nuestros pacientes a corto y a largo plazo.

ARNI/IECA/BRA (se prefiere ARNI) + BB + diuréticos (si se requieren)

ICFEr EN ESTADIO C

ARM

Agregar

FG ≥30 mL/min/1,73m2, o [creatinina] ≤2,5 mg/dL (hombres) o ≤2 mg/dL

(mujeres), o [K+] ≤5 mEq/L CF NYHA II-IV

iSGLT2

Agregar

Pacientes quecumplen criterios

de FG CF NYHA II-IV

Diuréticos

Ajustar dosis

Pacientes concongestión persistente

CF NYHA II-IV

Hidralazina + DNI

Agregar

Pacientes de razanegra que continúan

con síntomas aunque reciben

ARNI/BB/ARM/iSGLT2CF NYHA III-IV

Ivabradina

Agregar

Pacientes con FC ≥70,sinusal, con dosis

máximas toleradas de BB

CF NYHA II-III

BibliografíaMaddox TM, Januzzi JL Jr., Allen LA, et al. 2021 update to the 2017 ACC expert consensus decision pathway for optimization of heart failure

treatment: answers to 10 pivotal issues about heart failure with reduced ejection fraction: a report of the American College of Cardiology

Solution Set Oversight Committee. J Am Coll Cardiol. 2021;77(6):772-810.

Fig

ura

. Alg

orit

mo

de

trat

amie

nto

de

la in

sufi

cien

cia

card

íaca

con

fra

c-ci

ón d

e ey

ecci

ón re

du

cid

a (IC

FEr)

. AR

M: a

nta

gon

ista

(s) d

e lo

s re

cep

tore

s d

e m

iner

aloc

orti

coid

es; A

RN

I: in

hib

idor

de

la n

epri

lisin

a y

del

rece

pto

r d

e la

an

gio

ten

sin

a; B

B: b

etab

loq

uea

nte

s; B

RA

: blo

qu

ean

te(s

) de

los

rece

pto

res

de

la a

ng

iote

nsi

na;

CF

NYH

A: c

lasi

fica

ción

fun

cion

al d

e la

N

ew Y

ork

Hea

rt A

ssoc

iati

on; D

NI:

din

itra

to d

e is

osor

bid

a; F

C: f

recu

enci

a ca

rdía

ca; F

G: fi

ltra

ción

glo

mer

ula

r es

tim

ada;

IEC

A: i

nh

ibid

or(e

s) d

e la

en

-zi

ma

conv

erti

dor

a d

e la

an

gio

ten

sin

a; iS

GLT

2: in

hib

idor

(es)

del

cot

ran

s-p

orta

dor

de

sod

io y

glu

cosa

de

tip

o 2.

Ad

apta

da

de

Mad

dox

et

al.

Page 11: Entrevista INFORMAR DURANTE LA PANDEMIA

El uso de redes sociales cambió el modo de actualizar el conocimiento médico, en es-pecial, desde que podemos acceder a ellas

con nuestros dispositivos móviles. Los jóvenes ya crecimos utilizando herramientas tecnoló-gicas, pero hoy lejos quedan las búsquedas en enciclopedias o sitios web. La información se modifica de minuto a minuto, y el desafío es mantenerse al día con las últimas y mejores aplicaciones. A Twitter e Instagram ahora se suma Telegram.

En 2020, en el contexto de la pandemia de COVID-19, se profundizó esta modalidad de aprendizaje. Incluso las reuniones científicas se realizaron online con plataformas de realidad virtual, y las presentaciones de nuevos trabajos fueron trending topics con debates continuos y en directo. Esto permitió que especialistas internacionales interactuaran en un mismo es-pacio. En CONAREC también nos adaptamos, y nuestro congreso anual, en el que celebramos los 40 años del Consejo, se realizó de manera completamente virtual, con grandes invitados nacionales e internacionales. Así nos constitui-mos en un ejemplo para agrupaciones de jóve-nes médicos de otros países, y estrechamos el vínculo con España, México y el Uruguay. Crea-mos lazos que potencian nuestra actividad y nos estimulan a seguir creciendo.

Sin embargo, por la facilidad y rapidez con que se difunde información, nos encontramos a la vez con publicaciones que tienen evidencia de baja calidad, con análisis incorrectos o con noticias falsas que se viralizan en cuestión de

segundos. Otros retos que impone esta nueva modalidad son desarrollar la capacidad para discernir las fuentes confiables de aquellas que no tienen fundamento científico y discutirlas con nuestros colegas de trabajo mientras espe-ramos que las sociedades que nos agrupan ela-boren documentos de posición o guías. Todo esto, sin perder nuestro criterio personal frente a la singularidad de los pacientes.

Ellos también se actualizan de forma cons-tante, lo que nos exige acompañarlos en sus dolencias e inseguridades, y aprender a mos-trarles muchas veces nuestras falencias. En esta época, ya no son sujetos pasivos, sino que actúan de manera proactiva en pos de su salud. Podemos invitarlos a descargar en sus smart- phones aplicaciones que registran cuánta acti-vidad física hacen o el ritmo cardíaco, evalúan la calidad del sueño o dan ideas para una nutri-ción adecuada; esto nos permite orientarlos en este mar de información. Gracias a las diferen-tes plataformas, pueden consultarnos desde la casa, lo cual les resulta más cómodo en al-gunos casos y disminuye el riesgo de contacto durante la pandemia.

La virtualidad llegó para quedarse y se irá afianzando. Como todo cambio en la vida, tiene ventajas y desventajas. Dependerá de nuestra resiliencia utilizarla como ayuda en la práctica clínica o perdernos en noticias de fuentes poco confiables y rumores malintencionados. Esta revolución nos propone innovar, invitar a otras generaciones a sumarse y descifrar entre todos los códigos del nuevo paradigma.

Reflexiones sobre la práctica médica

9

USO DE REDES SOCIALES PARA LA ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA DURANTE LA RESIDENCIA EN CARDIOLOGÍA

Dra. Guillermina EsperónSubdirectora WEB del Consejo Argentino de Residentes en Car-diología (CONAREC). Residente de cuarto año del Sanatorio Sagrado Corazón (Ciudad de Buenos Aires).

Page 12: Entrevista INFORMAR DURANTE LA PANDEMIA