Entrevista Farmacéutica

6
a) ¿Qué es una “entrevista farmacéutica al paciente” y qué utilidad tienen en el monitoreo farmacéutico? La entrevista es el proceso de búsqueda de la información necesaria para la práctica farmacéutica. En la dispensación activa la finalidad de la entrevista es recoger información para detectar PRM (problemas relacionados con los medicamentos) o incidencias por falta de información, que requieran facilitar IPM (información personalizada del medicamento). (Estrada Camapny, 2006) b) ¿Cuáles son los tipos de preguntas que pueden emplearse en una entrevista farmacéutica? Explicar las características de cada una de ellas y dar ejemplos. Preguntas abiertas y cerradas. La pregunta abierta es amplia y le brinda al paciente la amplitud suficiente para interpretar y responder los pedidos de información. Una pregunta abierta solicita información y datos específicos sobre el tema en forma general y no puede ser respondida con una frase o con un “si” o un “no”. Cuando comienza una sección formulando preguntas abiertas el farmacéutico debe iniciar las preguntas con palabras o frases que provoquen respuestas amplias. Por ejemplo, las preguntas que comienzas con términos como “cuándo”, “dónde”, “cómo”, “qué” y “cuénteme acerca de” por lo general permiten obtener más información que las preguntas que comienzan con “es”, “´puede”, “serán” y “son”, que por lo común son más útiles para aclarar la información durante el seguimiento. La pregunta cerrada es estrecha y por lo general limita al paciente a una respuesta directa y especifica. A menudo las preguntas cerradas requieres respuestas simples como “si” o “no” Preguntas directas e indirectas. Las preguntas se pueden categorizar como directas e indirectas. Las preguntas directas se dirigen al punto específico. Son pedidos sin reservas de información y pueden ser abiertas o cerradas. Las preguntas indirectas también pueden ser abiertas o cerradas, pero pueden no sonar como preguntas. Son implícitas y tal vez disfracen solicitudes de información. Las preguntas indirectas son especialmente útiles con los temas delicados. Algunos ejemplos de preguntas directas e indirectas son: Directa abierta: “Cuénteme acerca de los calambres de sus piernas”

description

Farmacia

Transcript of Entrevista Farmacéutica

Page 1: Entrevista Farmacéutica

a) ¿Qué es una “entrevista farmacéutica al paciente” y qué utilidad tienen en el monitoreo farmacéutico?

La entrevista es el proceso de búsqueda de la información necesaria para la práctica farmacéutica. En la dispensación activa la finalidad de la entrevista es recoger información para detectar PRM (problemas relacionados con los medicamentos) o incidencias por falta de información, que requieran facilitar IPM (información personalizada del medicamento). (Estrada Camapny, 2006)

b) ¿Cuáles son los tipos de preguntas que pueden emplearse en una entrevista farmacéutica? Explicar las características de cada una de ellas y dar ejemplos.

Preguntas abiertas y cerradas. La pregunta abierta es amplia y le brinda al paciente la amplitud suficiente para interpretar y responder los pedidos de información. Una pregunta abierta solicita información y datos específicos sobre el tema en forma general y no puede ser respondida con una frase o con un “si” o un “no”.

Cuando comienza una sección formulando preguntas abiertas el farmacéutico debe iniciar las preguntas con palabras o frases que provoquen respuestas amplias. Por ejemplo, las preguntas que comienzas con términos como “cuándo”, “dónde”, “cómo”, “qué” y “cuénteme acerca de” por lo general permiten obtener más información que las preguntas que comienzan con “es”, “´puede”, “serán” y “son”, que por lo común son más útiles para aclarar la información durante el seguimiento.La pregunta cerrada es estrecha y por lo general limita al paciente a una respuesta directa y especifica. A menudo las preguntas cerradas requieres respuestas simples como “si” o “no”

Preguntas directas e indirectas. Las preguntas se pueden categorizar como directas e indirectas. Las preguntas directas se dirigen al punto específico. Son pedidos sin reservas de información y pueden ser abiertas o cerradas. Las preguntas indirectas también pueden ser abiertas o cerradas, pero pueden no sonar como preguntas. Son implícitas y tal vez disfracen solicitudes de información. Las preguntas indirectas son especialmente útiles con los temas delicados.Algunos ejemplos de preguntas directas e indirectas son: Directa abierta: “Cuénteme acerca de los calambres de sus piernas”Directa cerrada: “¿Está preocupada por los calambres de sus piernas?Indirecta abierta: “Me pregunto qué piensa de los calambres de sus piernas”Directa abierta: “¿Qué puede decirme acerca de la penicilina que está tomando?Directa cerrada: “¿Terminó con la penicilina?”Indirecta cerrada: ¿Le queda algo de penicilina?”

Preguntas tendenciosas y guiadas. Las preguntas tendenciosas y guiadas son formas de preguntas cerradas que encierran sus propias respuestas, implican juicios o ambas cosas. Por lo general, las preguntas de este tipo no son fructíferas para obtener información.Las preguntas tendenciosas a menudo están cargadas de emoción y fuerzan a los pacientes a adoptar posturas defensivas. Un ejemplo es: “Nunca ha tenido gonorrea, ¿no es cierto?Las preguntas guiadas conducen a los pacientes en forma evidente o sutil a una respuesta que los farmacéuticos prevén. Estas preguntas imponen restricciones absolutas a la forma en que los pacientes pueden responder la pregunta aun cuando la respuesta pueda ser inadecuada. Las preguntas guiadas estimulan al paciente a dar una respuesta que sea simple, evade la desaprobación del farmacéutico y acorte la duración de la entrevista. Estas preguntas cuando se realizan a destiempo, pueden producir una entrevista incompleta, aunque en apariencia sea eficiente. Un ejemplo de pregunta guiada y una posible alternativa es:Pregunta guiada: “¿La medicación le produce somnolencia?”Pregunta alternativa:” ¿Cómo lo hace sentir la medicación?”

Preguntas múltiples.

Page 2: Entrevista Farmacéutica

Las preguntas múltiples presentan a los pacientes dos o más interrogantes a la vez y los fuerzan a elegir entre las preguntas, y a responder a una y luego a la otra, si pueden recordar cuál era la otra después de responder a la primera.Las preguntas múltiples, ya sea que se formulen una detrás de la otra o rápidamente después de cada respuesta, atrapan a los pacientes en un aluvión de preguntas y respuestas que los dejan confundidos e irritados. Lo que suele suceder es que se establece un patrón de preguntas y respuestas en el cual los pacientes aprenden a esperar una pregunta antes de responderla y cuando no se les plantean preguntas permanecen en silencio. Un ejemplo de una pregunta múltiple utilizada con frecuencia en las entrevistas destinadas a recabar antecedentes farmacológicas es la siguiente:¿Emplea usted medicaciones como aspirina, vitaminas, antiácidos, antitusivos y fármacos para el resfrió? (R.Gennaro, 2003, pág. 2359)

c) Definir qué es la comunicación verbal y no verbal, indicando la importancia de ambas en una entrevista.

Comunicación verbal La comunicación verbal es el uso de las palabras para la interacción, el lenguaje propiamente tal, expresado de manera hablada o escrita. Es aquí cuando recordamos a los factores de la comunicación, pues es el sustento de la misma: emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto. La comunicación verbal es oral, es decir:

Se utiliza el canal auditivo Se capta por medio de la percepción Es espontánea y se puede retractar Es efímera Hay interacción: feedback Utiliza soportes verbales y no verbales (movimiento de manos, gestos varios) Posee sintaxis diversa, muy elaborada o no (uso de “muletillas”) Es posible escribirla Es lineal, o sea, no se pueden decir o leer dos letras al mismo tiempo

Comunicación No Verbal La comunicación no verbal es la comunicación percibida a través de los sentidos de la vista, tacto y olfato. Incluye todo tipo de conducta humana, consciente e inconsciente, que puede interpretarse como portadora de información. Es por ello, que, además de servir de apoyo a la comunicación verbal, los mensajes no verbales expresan sentimientos conscientes o inconscientes, emociones, relaciones interpersonales e incluso valores personales y de la cultura.

La comunicación no verbal se clasifica en:

• Kinésica o aquella basada en el movimiento de las diferentes partes del cuerpo (gestos corporales, expresiones faciales, etc.). Las expresiones corporales son los comportamientos no verbales más fáciles de observar. Muchas veces los gestos no sólo son inseparables de las palabras, sino son marcadores del propio lenguaje: marcan nivel de educación, cansancio, inicios y finales de relación.• Proxémica, que incluye el uso que se le da al espacio físico donde se desenvuelve el hablante y también a la percepción que éste tiene de su entorno cercano. Así el ritmo, la actitud, el comportamiento espacial, la orientación, la sincronización del habla y la dirección de la vista, entre otros, complementan este lenguaje. El silencio también se puede emplear como canal de comunicación. (Comunicación Verbal/No Verbal, 2009)

d) Describir las condiciones y factores que deben ser considerados al llevar a cabo la entrevista del paciente.

Síntesis del proceso de entrevista farmacéutica.1. Saludar al paciente, sonreírle y establecer contacto visual con la persona.2. Dirigir amablemente al paciente al sector de consultas.3. Explicar el proceso de la entrevista mientras le da la bienvenida. Ofrézcale sentarse y ponerse

cómodo.

Page 3: Entrevista Farmacéutica

4. Detallar el sentido de la atención farmacéutica (por qué es necesaria la información, como será empleada y almacenada, etc.).

5. Indicar al paciente el tiempo aproximado de duración de la entrevista, y asegurarnos de que el paciente dispone de ese tiempo.

6. Emplear un tono amistoso, pero muy profesional (recuerde que es un profesional de la salud recolectando información de su paciente).

7. Prestar atención al lenguaje corporal que emplea. Incluye contacto visual, expresión del rostro y posición del cuerpo.

8. Formular preguntas abiertas.9. Empezar por las preguntas de tipo general y continuar con las más específicas.10. Dar al paciente el tiempo necesario para responder.11. Escuchar activamente (utilizar gestos y ademanes que demuestren interés por lo que dice el

paciente).12. Para evitar pensar en la próxima pregunta mientras el paciente está respondiendo, emplear una lista

de preguntas preparada con anticipación.13. Pedir al paciente que repita cualquier información que no hayamos comprendido.14. Dialogar con el paciente en un lenguaje que comprenda. Evitar la terminología científica.

(Peretta, 2005, pág. 55)

El farmacéutico realizara una entrevista inicial con el paciente con el propósito de establecer una relación profesional de trabajo y abrirá la ficha farmacéutica. Existen situaciones (pacientes pediátricos, geriátricos, terapia intensiva, barreras de lenguaje) en las que la posibilidad de desarrollar una relación profesional y recoger información directamente del paciente es difícil o casi imposible. En estos casos, el farmacéutico debe trabajar con los familiares encargados del paciente.

La entrevista debe ser organizada y profesional y reunir las condiciones necesarias de confidencialidad y privacidad. Se debe dedicar el tiempo necesario para asegurar que las preguntas y las respuestas se desarrollan en profundidad sin que ninguna de las partes se sienta incomoda o apresurada. La entrevista debe servir para recoger sistemáticamente la información objetiva y subjetiva, y para iniciar los registros farmacéuticos que incluyen información y datos relacionados con la salud general del paciente, sus niveles de actividad y su historial clínico, farmacológico, social, familiar con el detalle de las enfermedades actuales. El registro también debe incluir información relacionada con las ideas o sentimientos y las percepciones de su dolencia o enfermedad.

El farmacéutico debe usar las técnicas de evaluación física y de salud necesaria (observación, control de la presión sanguínea, peso, etc.) en forma apropiada, para obtener la información específica objetiva del paciente.

El farmacéutico utilizará los recursos adicionales necesarios, en forma adecuada, para complementar la información obtenida en la entrevista inicial y la evaluación del estado físico y de salud del paciente. Las fuentes pueden incluir las historias clínicas de los pacientes y la información de sus familiares. (Peretta, 2005,págs. 48-49)

e) Indicar que problemas enfrenta durante la entrevista:i. El paciente: carencia de información sobre la enfermedad, el tratamiento y los efectos de las

medicaciones; o que le falte la motivación necesaria para poder expresarse cómodamente.ii. El farmacéutico:

Bibliografía

Comunicación Verbal/No Verbal. (2009). Recuperado el 27 de Agosto de 2014, de http://www.cienciapopular.com/ciencia/comunicacion-no-verbal

Page 4: Entrevista Farmacéutica

Estrada Camapny, M. (2006). Identificación del Paciente y Estrateias de Comunicación. Recuperado el 27 de Agosto de 2014, de http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13085791&pident_usuario=0&pident_revista=4&fichero=4v25n03a13085791pdf001.pdf&ty=16&accion=L&origen=doymafarma&web=www.doymafarma.com&lan=es

Peretta, M. D. (2005). Reingeniería farmacéutica: principios y protocolos de la atención al paciente. Buenos Aires: Medica Panamericana.

R. Gennaro, A. (2003). Remington Farmacia (20 ed., Vol. 2). Madrid: Medica Panamericana.