Entrevista Cinthia

5
A: hola buenas tardes, ¿Cómo estas?, ¿cual es tu nombre? B:Hola mi nombre es Cinthia Villca y soy facilitadora en la zona de Ushpa Ushpa en el FH. A: ¿Cuánto tiempo llevas en FH? B: Estoy un año y diez meses justamente A: En la zona de Ushpa Ushpa, ¿que tiempo llevas desempeñándote? B: Aquí en la zona de Ushpa Ushpa llevo dos meses y estuvimos en la zona rural, alla en Toro Toro, Norte Potosi, como un un año y siete meses, por hay, asi estuvimos. A: ¿Qué actividades realizabas, alla en tu anterior asignación, alla en Toro Toro? B: Alla en la zona de Toro Toro, estuvimos trabajando en nuestro enfoque principal que es liberar a los niños de la desnutrición; entonces, nuestro enfoque principal era trabajar con los niños menores de cinco años, ahí estuvimos tomando en cuenta especialmente a niños menores de dos años. También trabajamos con patrocinios con niños desde recién nacidos hasta los cinco años que es otro programa y el otro programa es los niños en grado escolar que también trabajamos con patrocinio. Ya y, en esta área seguimos trabajando con diferentes proyectos tocando el tema de alimentación con las familias que tienen niños en grado escolar y niños menores de cinco años trabajando con huertos escolares, implementación de riegos familiares y capacitación a las mujeres en practicas nutricionales y de la misma manera también trabajamos con los lideres para realizar el plan estratégico de las comunidades, hemos diseñado herramientas y hemos aplicado esas herramientas a las mismas comunidades la cual estaba enfocada en hacer un diagnostico integral de todo, de toda la comunidad tocando diferentes temáticas, el plan sugerencias, la parte de educación, la parte de alimentación no, no y en todo eso y en ahí hemos ido trabajando con tres comunidades junto con el enfoque, liberando de la desnutrición para posteriormente realizar un plan estratégico para sus comunidades, entonces hasta mi salida de alla

description

entrevista ifoamtiva

Transcript of Entrevista Cinthia

Page 1: Entrevista Cinthia

A: hola buenas tardes, ¿Cómo estas?, ¿cual es tu nombre?

B:Hola mi nombre es Cinthia Villca y soy facilitadora en la zona de Ushpa Ushpa en el FH.

A: ¿Cuánto tiempo llevas en FH?

B: Estoy un año y diez meses justamente

A: En la zona de Ushpa Ushpa, ¿que tiempo llevas desempeñándote?

B: Aquí en la zona de Ushpa Ushpa llevo dos meses y estuvimos en la zona rural, alla en Toro Toro, Norte Potosi, como un un año y siete meses, por hay, asi estuvimos.

A: ¿Qué actividades realizabas, alla en tu anterior asignación, alla en Toro Toro?

B: Alla en la zona de Toro Toro, estuvimos trabajando en nuestro enfoque principal que es liberar a los niños de la desnutrición; entonces, nuestro enfoque principal era trabajar con los niños menores de cinco años, ahí estuvimos tomando en cuenta especialmente a niños menores de dos años. También trabajamos con patrocinios con niños desde recién nacidos hasta los cinco años que es otro programa y el otro programa es los niños en grado escolar que también trabajamos con patrocinio. Ya y, en esta área seguimos trabajando con diferentes proyectos tocando el tema de alimentación con las familias que tienen niños en grado escolar y niños menores de cinco años trabajando con huertos escolares, implementación de riegos familiares y capacitación a las mujeres en practicas nutricionales y de la misma manera también trabajamos con los lideres para realizar el plan estratégico de las comunidades, hemos diseñado herramientas y hemos aplicado esas herramientas a las mismas comunidades la cual estaba enfocada en hacer un diagnostico integral de todo, de toda la comunidad tocando diferentes temáticas, el plan sugerencias, la parte de educación, la parte de alimentación no, no y en todo eso y en ahí hemos ido trabajando con tres comunidades junto con el enfoque, liberando de la desnutrición para posteriormente realizar un plan estratégico para sus comunidades, entonces hasta mi salida de alla en la fundación de Toro Toro, hemos culminado el plan estratégico, y de eso, de ese plan han salido los principales problemas de las comunidades, y de ahí para posteriormente realizar el POA para el año 2015, el cual estaba enfocado también no solamente para que se lo realice, sino para que también las comunidades busquen otros proyectos o instituciones donde puedan apoyar a la ejecución de estos proyectos. Se ha identificado dentro del plan estratégico, también estuvimos trabajando con la Alcaldia tomando contrapartes; tenemos un proyecto de un parque infantil educativo que estuvimos 50 y 50 por ciento; y también hemos trabajdo con otros proyectos este ultimo implementando las cocinas Malenas enfocándonos en el tema de hogares saludables, muchas veces en las zonas rurales hemos visto que las madres solamente cocinan en esas Qonchas que están ahí adentro, el cual les afecta bastante a sus vistas y en la parte de infecciones respiratorias, entonces estamos enfocadonos en eso y ya estamos a punto de empezar y realizar las cocinas Malenas justamente para evitar esas enfermedades ya, entonces aquí en las zonas periurabanas recientemente hemos empezado, tenemos un grupo de mujeres, un grupo de mujeres el cual trabaja en repostería y también estamos capacitando a este grupo de mujeres en el tema de

Page 2: Entrevista Cinthia

alimentación complementaria porque hemos visto que es muy importante el trabajo con estas mujeres especialmente en los niños menores de dos años, porque hasta los dos años pueden desarrollar el cerebro los niños que recientemente han nacido y necesitamos bastante una buena oxigenación y necesitamos buena alimentación de todos los nutrientes para que estos niños puedan tener después posteriormente una buena capacidad y un buen rendimiento escolar porque justamente hemos visto en esta zona que hay bastante niños reprobados, tenemos niños con bajas notas, deserción escolar, entonces por eso hemos visto que es muy importante trabajar el tema de alimentación para que justamente no tengamos problemas en estas áreas, porque ya que ellos son el futuro de nuestro país.

A: De que manera has ido logrando identificar estos problemas de los que mencionas para realizar todos estos proyectos, programas que están trabajando con la población que mencionas.

B: Antes de entrar a una comunidad, institución primeramente se hace un diagnostico, un estudio de toda la zona, entonces ahí se ha identificado; y ahora como ustedes sabran programas de nuestro gobierno esta trabajando con desnutrición cero, entonces estamos enfocándonos también a este proyecto y apoyando, aportando a este proyecto de desnutrición cero, entonces y también haciendo visitas familiares que es también parte de nuestro trabajo, ahí también hemos podido identificar todos estos problemas, diferentes casos, porque también hay bastantes familias que salen a trabajar papa y mama, entonces los niños se quedan solos en casa, entonces no hay quien los apoye y también justamente ahí se ha logrado identificar y por eso estamos en una parte en apoyo escolar, que es parte de nuestro trabajo.

A: ¿Cada que tiempo realizan las visitas familiares?

B: Las visitas se realizan mensualmente, simplemente identificando algunos casos, hay algunos casos de niños con algunos problemas o con algunas enfermedades, entonces también estamos primeramente en algunas familias que son casos emergentes, entonces acudimos a esas familias para poder ayudarles urgente, pero las visitas tienen que realizarse por lo menos dos o tres veces anual.

A: Para realizar todo ese trabajo que dices, ¿recibes alguna capacitación antes, durante o después? ¿o de que manera se organizan?

B: A principios de año tenemos capacitaciones en las diferentes áreas, cuando estamos trabajando con el equipo de lideres de las distintas comunidades, entonces recibimos capacitaciones por partes, según lo que tengamos que aplicar y cuando también tenemos que trabajar la parte de nutrición, entonces de la misma forma tenemos especialistas en la cual mensualmente recibimos capacitaciones en las diferentes áreas que hay en la oarte de salud, en la parte de liderazgo, en el tema de riesgos y desastres naturales, entonces mensualmente y según como también tenemos dentro de nuestro POA, entonces según a eso también vamos estudiando las capacitaciones.

A: Tu estas ahora como facilitadora, ¿no?. Entonces, ¿a quien responden o como es la organización en FH?

Page 3: Entrevista Cinthia

B: Tenemos una coordinadora regional en este caso, cada zona tiene su coordinador, y tenemos también un directora aquí en la regional y posteriormente nuestra directora responde también al director nacional. La central se encuentra en La Paz, entonces todos los facilitadores respondemos al coordinador.

A: Otra consulta, ¿FH, aca solamente en Cochabamba, en cuantas zonas esta?

B: A qui en la zona de Cochabamba, como regional tenemos en la zona de Tapacari específicamente en la zona de Confital, en algunas comunidades hai aledañas, y también como regional contamos con la zona de Toro Toro estamos trabajando como alrededor de seis distritos que componen como cincuenta comunidades y aquí en la zona de Ushpa Ushpa que tenemos alrededor de cinco centros, alrededor de seis centros aquí en la zona con diferentes OTB’s.

A: Ya realizado el trabajo, ¿de que manera realizan su evaluación, es decir, si ha reslutado o no el trabajo?

B: Por ahora estamos realizando un plan quinquenal, entonces en diferentes áreas, por ejemplo cuando trabajamos en el tema de medios de vida en los huertos hacemos un seguimiento y posteriormente siempre tomando también fotografías de todo eso, hacemos un informe técnico y para posteriormente apoyarnos con fotografías y también realizando algunas ferias, recibiendo visitas también, ya sean nacionales e incluso algunos internacionales para que ellos puedan venir y hablar directamente con los lideres o las familias realizando las visitas.

A: Una consulta, ya que mencionas las visitas internacionales, ¿FH, a cuantos países llega o hasta donde se extiende?

B: Estamos con alrededor de treinta países, entonces nuestra central se encuentra en E.E.U.U. , ya entonces estamos como ya les decía en diferentes países, no recuerdo específicamente que países son.

A: Bien muchas gracias Cinthia entonces por tu colaboración para esta entrevista.

B: No, gracias a ustedes también por apoyarnos en la parte de apoyo escolar, que aparte es muy importante y es una gran necesidad que tiene aquí la zona porque tenemos muchos niños como ya les mencionaba donde los padres no están apoyando, para nosotros también es una gran ayuda y el apoyarles, tal vez reforzando mas que todo en la parte educativa pero también tenemos problemas sociales, el cual también no podemos llegar hacia ellos y también por eso estamos trabajando con las familias, para concientizar a los padres de la importancia de estar con sus hijos en esta época de su niñez, listo, muchas gracias.