ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron...

36
ENTREVISTA BEATRIZ MATO INDALECIO CUEVAS ACTUALIDAD FEGAPE Nº3 Junio 2011

Transcript of ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron...

Page 1: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

ENTREVISTABEATRIZ MATO

INDALECIO CUEVAS

ACTUALIDADFEGAPE

Nº3 Junio 2011

Page 2: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando
Page 3: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

Fegape 3Fegape 3

EN PORTADA

Beatriz MatoConselleira de Traballo e Benestar

4 Editorial

5 Carta abierta sobreLuis Fernández Ruenes

6 EntrevistaBeatriz Mato

11 Actualidad Fegape

16 Presidentes Indalecio Cuevas

20 Noticias de federados

26 EmpresariosMario Pérez Paseiro

28 FirmasÍñigo Babot, Lino Cobas,Rafael López y Eva García

32 Casa Grande da Fervenza

33 Relación de federados

34 OpiniónMarina Cabaleiro

EDITA: FEGAPEFederación Galega de Parques Empresariais,

Centro de Servicios de A Granxa, 1º, oficina 3,

36400 PORRIÑO (Pontevedra)

[email protected] • www.fegape.org

Teléfono 986339248 • Fax 986334689

Presidente:Santiago Gómara MillánVicepresidente por A CoruñaJesús Chenel NoyaVicepresidente por LugoJesús Sardiña DuránVicepresidente por OurenseJosé Elías Mera MartínezVicepresidente por PontevedraSantiago Gómara MillánVocalesManuel García SantamaríaMario Pérez PaseiroJosé Mañas GómezJosé Luis Valiñas BarreiroSecretario GeneralDavid Sobral Pidre

Coordinación, maquetación y producción:Diferente ip

Jefa de redacción:Ana Fernández Roca

Publicidad:Diferente ipJuan de la Cierva, 20-2º15008 A CoruñaT.: 981 26 38 72 • F.: 981 12 12 27E-mail: [email protected]

Depósito Legal:

C 1800-2010

26

14

21

162013

Sumario

Page 4: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

Editorial

Como el protagonista de la portada del viejo disco de Supertramp “Crisis? What Crisis?” to-mando el sol entre escombros, se deben ver muchos de nuestros dirigentes. Han pasado másde dos años deslumbrados por la ceguera del tsunami financiero remojando los pies en la ori-lla. Hemos asistido expectantes como espectadores a un cambio de escenario sin que los di-rectores hayan propuesto un guión meritorio que lleve a buen fin el espectáculo. Presenciamos

efectos especiales en forma de propuestas coyunturales envueltas de celofán, con música de fondo de cri-sis naturales y energéticas, crisis en el Magreb, caídas de gobiernos en nuestro entorno inmediato.

De todos es sabido que no se deben tomar decisiones de largo plazo bajo el impacto de sucesos extraor-dinarios que hayan conmocionado a la opinión pública, sino que el sentido común, la reflexión y el aná-lisis deben centrar el devenir de nuestros dirigentes.

Presenciamos un momento de encrucijada en que precisaremos de nuevos liderazgos en los que la estra-tegia presida su actuación y no el malabarismo. Asimismo debe generarse el caldo de cultivo para que lasinstituciones públicas valoren el medir para predecir, la gestión eficiente de los recursos públicos y lacreación de un marco regulatorio estable enfocado a generar apoyo y seguridad a nuestras empresas.

Los empresarios, con su habitual coeficiente de optimismo, deberían asumir el papel de catalizadores so-ciales para estimular los cambios si se posibilita un sistema de incentivos y políticas centradas en la ca-pacidad emprendedora.

Un terremoto acompañado por un tsunami y un incendio asolaron Lisboa hace 350 años en un mundopresidido por la filosofía del “tout est bien”. De las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando su tra-bajo en el rigor de los estudios y el esfuerzo.

Finalmente, nos queda como esperanza recordar que a pesar de los vaivenes de nuestro sistema educa-tivo todavía nos quedan los niños. En los estudios de la Fundación Adecco “Qué quieres ser de mayor” losniños ya no quieren ser presidentes del gobierno. Nuestros hijos aportan soluciones a la crisis como bajarlos precios, no malgastar y crear nuevos empleos; incluso alguno apuntaba ante la crisis de liderazgo po-lítico apostando por “que Harry Potter sea el jefe de todo”.

4 Fegape

Page 5: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

Fegape 5

LuisFernández Ruenes

Un empresario que conjugó con excelencia las facetas deempresario y fiel amigo. Todo el entorno empresarial ga-llego recibió con estupor la noticia de su fallecimiento.

Luis Fernández nació el 25 de diciembre de 1948 en ACoruña. Estudió en el colegio Dominicos de la ciudad yen las Agustinas de El Escorial. Cursó estudios de marke-ting en la Escuela Superior de Barcelona, donde se di-

plomó. Tras terminar sus estudios fue director comercial de Onena y del grupo Eulen. En lacompañía Aurelio Ruenes S.A. ejerció como consejero y presidió Chocolate Express y Fer-nández Ruenes S.L.

Una trayectoria empresarial exitosa que desempeñó hasta su muerte, acaecida el pasado 1de diciembre de 2010 a los 61 años de edad.

A Luis se le recordará por su reflexión, su don de gentes, su responsabilidad, su sinceridad ysu compañerismo.

Su figura y personalidad se proyectó con fuerza en defensa de los intereses comunes de losempresarios. Nos queda su ejemplo y su recuerdo para proseguir los retos de mejora colec-tiva de nuestro entramado empresarial.

Deja atrás numerosas ideas y proyectos, alguno de los cuales ya han visto la luz, como estapublicación de la que él decía que pretendía ser el canal de comunicación.

Llevó el compromiso profesional más allá de sus empresas. Consciente de la importancia devertebrar el tejido industrial, pasó a presidir la Comunidad de Propietarios del Polígono dePocomaco.

El interés por reforzar lazos le llevó a formar parte del grupo de empresarios que impulsa-ron la Federación Galega de Parques Empresariais, presidiéndola desde 2008.

Con Luis Fernández Ruenes hemos perdido, además de a un verdadero empresario, una per-sona que deja una emoción sentida en todos los que le hemos conocido profesional y amis-tosamente.

Page 6: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

6 Fegape

¿Cómo vive la crisis una conselleira cuando se tiene entremanos responsabilidades transversales que afectan a todos loscolectivos?Ante todo, con mucho trabajo, responsabilidad, y algo de sinsabor por notener más recursos para llegar a más gentes. Dirijo un departamento que,como bien indica, afecta, de alguna manera, a todos: bien porque alguientiene a su hijo en una escuela infantil, un joven, o a un mayor dependienteque cuidar, o bien porque, desgraciadamente, en esa familia se conozca eldrama del paro.Siempre defendí que el área de Traballo e Benestar tienen un punto deunión muy importante: y es que no hay mejor política social que el em-pleo. Y es en eso en lo que estamos trabajando desde el inicio de la legis-latura. Nos esforzamos para avanzar en el estado del bienestar, poniendoa disposición de los gallegos y gallegas más recursos; y trabajamos duropara dar nuestro apoyo firme a los desempleados gallegos, poniendo enmarcha las medidas que están en nuestra mano para paliar la situación dedesempleo y para mejorar la empleabilidad de los parados.

Unos y otros se pasan los problemas, pero el caso es que estamosen un punto que parece sin retorno. ¿Quién tiene la culpa de la te-rrible situación económica por la que estamos pasando? Estamos ante una situación de crisis complicada, grave y difícil, que desdemi punto de vista el Estado central no supo afrontar. Y pese a que hubo unciclo económico internacional que afectó a todos los países: Estados Uni-dos, Unión Europea, etc. Lo cierto es que en España fue peor que en otrospaíses vecinos, porque el Gobierno central renegó de la situación y no pusomedidas en marcha en ese momento. Y ahora, España es de los países conmás déficit de la UE, con mayor tasa de paro y está actualmente presio-nado por los mercados financieros y por la Unión Europea.

La reducción del paro es uno de los objetivos de la Xunta deGalicia en esta legislatura. El Presidente ha anunciado cien me-didas, 300 acciones, 400 indicadores para encarar la crisis yaprovechar las oportunidades. ¿Qué medidas está adoptando

su departamento para incentivar el em-pleo? ¿Con qué presupuesto cuenta? Desde la Consellería consideramos que una delas líneas de actuación que es necesario reforzar,y que de hecho estamos impulsando, es la for-mación de calidad y todas aquellas iniciativasque apuestan por mejorar la empleabilidad denuestros parados. Acabamos de reorientar la for-mación para desempleados con el fin de quenuestros parados puedan acceder a acciones for-mativas, adaptadas a la demanda laboral, y queles permitan mejorar sus opciones de cara a suinserción en el mercado laboral.También apostamos por el fomento de la culturaempresarial, y apoyamos a autónomos y coope-rativas. Tenemos que dar apoyo a los empren-dedores, no sólo para incrementar el tejidoproductivo, sino también para que aquellas per-sonas en situación de desempleo que tengan cul-tura emprendedora puedan poner en marchasus iniciativas. Por esto mismo hemos incre-mentado el presupuesto dedicado a las políticasdirigidas al fomento del autoempleo.En lo que se refiere a los incentivos del empleo,también me gustaría destacar que, en el marcodel diálogo social, apoyamos a aquellos empre-sarios que apuestan por la estabilidad de susplantillas y subvencionamos a aquellos que con-tratan a trabajadores con especiales dificultadescomo jóvenes, mujeres, parados de larga dura-ción.....Sin olvidarnos de dos colectivos espe-cialmente afectados por la crisis: las personascon discapacidad y los colectivos en riesgo de ex-clusión social.

matoConselleira de Traballo e Benestar

Entrevista

Beatriz

Page 7: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando
Page 8: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

En cuanto al presupuesto, a lo largo de2011, destinaremos algo más de 170millones de euros a las políticas de fo-mento del empleo y de la empleabili-dad de los parados gallegos, aunque elpresupuesto del área de Traballo esmucho mayor.

Crear una empresa, mantenerla,incluso cerrar una empresa siguesiendo muy caro en España. ¿Leshan mostrado el camino a los fu-turos emprendedores para que nose asusten a la hora de iniciar unaaventura empresarial?En eso estamos. Creemos que, pornuestra parte, la tarea de ayudar a lacreación de nuevas empresas no sedebe limitar sólo a la mera concesiónde ayudas económicas para los em-prendedores.Durante esta crisis, hemos observadoque muchas personas que se han que-dado en situación de desempleo deci-den crear su propio puesto de trabajoante la dificultad de reincorporarse almercado laboral. En estos casos, nues-tro consejo es siempre el mismo: hayque analizar bien el proyecto de nego-cio para verificar si es viable. Por eso,para ayudar a los nuevos emprende-dores en esta tarea, ponemos a su dis-posición una amplia red deprofesionales, que integran la Red detécnicos de empleo de Galicia.Después de este paso, si los proyectosson viables, disponen de un conjuntomuy importante de ayudas para facilitarsu supervivencia en los primeros años dela empresa, no sólo de la Consellería deTraballo, sino a través del IGAPE.

Respecto a la siniestralidad labo-ral. ¿Nos puede comentar algosobre las líneas de trabajo en sudepartamento para fomentar me-didas preventivas en el área deriesgos laborales para nuestrasPYMES?Fomentar las medidas preventivas enriesgos laborales en la pymes es uno denuestros principales objetivos. A nadiese le escapa que en Galicia nuestro te-jido productivo se basa en los peque-

ños y medianos empresarios. Por eso,en la nueva estrategia de prevenciónde riesgos laborales en Galicia 2011-2014, acordada en el diálogo social, sealude de forma reiterada a líneas de in-formación, asesoramiento técnico,apoyo y seguimiento a las pequeñas ymedianas empresas, así como al fo-mento de la prevención en el colectivode autónomos. En esta estrategia, que desarrollará elInstituto Galego de Seguridade e SaúdeLaboral (ISSGA), se recogen actuacio-nes concretas como el “Plan Pymes”,para las que se establecerán mecanis-mos de información y asesoramiento es-pecíficos; el “Plan de prevención en losautónomos”, que incluirá entre otras ac-tividades campañas de reconocimientosmédicos gratuitos para este colectivocon el fin de fomentar la prevención; uotras actuaciones vinculadas a lasPymes, como la puesta en marcha deherramientas como un calculador decostes de la prevención, para demostrarque es necesario y rentable invertir enprevención de riesgos laborales.

Hace días ha destacado la apuestadel Gobierno gallego por la mejorade la situación de los autónomos,

dada la im-portancia deeste colectivoen Galicia.¿En qué con-siste el plande empleoautónomo?Para resumir,el Plan de em-

pleo autónomo es un conjunto de me-didas de apoyo a la competitividad yproductividad de nuestros trabajado-res autónomos. Así, estas medidas vandesde la formación, hasta la potencia-ción de las asociaciones representativasde los mismos, pasando por ayudaspara que se puedan constituir comoemprendedores, el acceso a la finan-ciación externa o líneas de refinancia-ción del circulante y de refinanciaciónde pasivos.

¿En que consiste la intermedia-ción laboral llevada a cabo desdeel servicio público de empleo?Por definición, la intermediación se re-fiere a todas las actuaciones que persi-guen poner en contacto las ofertas detrabajo con los demandantes de em-pleo para su colocación. Para explicarlomás claramente, su finalidad principales facilitar a los empleadores los traba-jadores más apropiados a sus necesi-dades, adaptando las cualidades deuno a la oferta de otros. Por lo tanto,lo que hacen los servicios públicos deempleo es asumir la dimensión públicade la intermediación laboral.Actualmente, desde la Consellería deTraballo e Benestar estamos acome-tiendo la modernización del ServizoPúblico de Emprego para mejorar susratios de intermediación, una iniciativaque surgió de un acuerdo en el Diálogosocial alcanzado en julio con los agen-tes sociales. Además de la moderniza-ción propiamente dicha, cabríadestacar dos novedades importantes eneste proceso: la mejora de la clasifica-ción de los demandantes de empleo,que terminará en abril; y la puesta enmarcha de centros de apoyo al emplea-dor, que darán un servicio que hastaahora no existía.

8 Fegape

Entrevista

”“Durante esta crisis,

hemos observado quemuchas personas que se

han quedado en situación de desempleo deciden crear su propio

puesto de trabajo

Page 9: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

¿Qué pasa con la dependencia?¿Han heredado una patata ca-liente…... se producen los retrasosen los pagos a los dependientes?Cuando llegamos al Gobierno, hereda-mos una situación muy deficiente. Y,desde ese momento, no hemos paradode trabajar para conseguir revertir esasituación. En 20 meses, incrementa-mos las personas atendidas en más deun ciento ochenta por ciento. Hemos apostado por unos servicios decalidad que consideramos imprescin-dibles para una buena atención, aun-que esto suponga un mayor esfuerzofinanciero. De hecho, prueba de estaapuesta, es que en las personas que so-licitan servicios no hay prácticamentelista de espera.Nuestro compromiso está tambiénclaro en nuestros presupuestos. En uncontexto restrictivo como el que esta-mos, aumentamos la financiación para2011 en un tres por ciento con respectoal año pasado, mientras que el Go-bierno central sigue recortando susaportaciones. La Xunta está actual-mente aportando el 70 por ciento de lafinanciación, frente al 30 por cientoque pone el Estado, a pesar de que laLey dice que debe ser un reparto al 50por ciento.Más allá de las cifras, hemos avanzadoen otros aspectos muy importantescomo la mejora de la gestión adminis-trativa, o el hecho de facilitar a los soli-citantes un mayor número demodalidades de recursos incluidas en laLey de Dependencia: ampliando las li-branzas por servicio, incrementado elnúmero de usuarios de teleasistencia, ode centros de día, y la ayuda en el hogar.

La consellería está trabajando enun Plan de Responsabilidad Socialpara Galicia. ¿Qué políticas públi-cas pretenden adoptar para fo-mentar la incorporación deprácticas socialmente responsa-bles en las empresas?Actualmente la Consellería está traba-jando, junto con los agentes sociales,para cerrar un plan estratégico de Res-ponsabilidad Social Empresarial enGalicia. A falta de su cierre definitivo,

se puede avanzar que este plan tienetras grandes objetivos: la formación,conocimiento y difusión de la respon-sabilidad social empresarial entre lasempresas y sus trabajadores; el incre-mento del número de empresas social-mente responsables; y el impulso deuna Administración pública gallegamás responsable socialmente. Así, através de este Plan se articularán unaserie de medidas de apoyo para poderconseguir estos objetivos.

Hablemos de las relaciones labo-rales, expedientes de regulación deempleo, demandas, mediación enconflictos. En periodos como esteel papel mediador de la adminis-tración pasa a ocupar un rol muyrelevante para la resolución de losproblemas.Está claro. Actualmente, estamos atra-vesando un momento de crisis muyimportante. Esta situación, como nopodía ser de otra manera, tiene su re-flejo en las empresas y en el empleo.Con esta situación, las relaciones labo-rales se hacen más tensas y esto derivaen que, a la hora de la negociación,tanto en convenios, como en expedien-tes de regulación de empleo, el esfuerzopara alcanzar un consenso tiene queser mucho mayor. Sin embargo, elpapel de los sindicatos y de los empre-sarios es también muy importante,junto con las posibilidades de media-ción de la administración, bien direc-tamente, o bien a través demecanismos ya establecidos, comopuede ser el Acuerdo para la resoluciónextrajudicial de conflictos colectivos detrabajo que reside en el Consello Ga-lego de Relacións Laborais. Pero, como decía, la responsabilidad desindicatos y empresarios es tambiénimportante. Esta responsabilidad sedemuestra, por ejemplo, en el hecho deque más del 95% de los expedientes deregulación de empleo tramitados en elaño 2010 por la Autoridad Laboral ga-llega lo han sido con acuerdo entre laempresa y la representación de los tra-bajadores. Hay que tener en cuentatambién que los ERES que se hacenpúblicos suelen ser los conflictivos.

En estos momentos, las organiza-ciones sindicales juegan un papelimportante. ¿Cómo se lleva la re-lación con los sindicatos?Desde el inicio de la legislatura, desdeel Gobierno Gallego hemos apostadode manera muy decisiva por el DiálogoSocial en Galicia; diálogo que se haquerido extender no solo al ámbito la-boral sino a todos los ámbitos del Go-bierno que tienen que ver con eldesarrollo económico y con el desarro-llo de Galicia. En este sentido, ese diá-logo ha sido fluido, pero intenso a lavez. Este proceso ya se ha concretadoen una primera serie de acuerdos fir-mados entre los interlocutores socialesy la Xunta de Galicia en el pasado mesde julio, y se sigue materializando dia-riamente en las mesas de negociaciónabiertas. Estamos seguros de que, eneste proceso, surgirán nuevos frutos enforma de nuevos acuerdos.

En momentos de crisis los colecti-vos de mayor riesgo están másamenazados. ¿Qué medidas sepretenden adoptar para potenciarsu inserción laboral?Como decía antes, en las medidas queestamos poniendo en marcha desde laConsellería tenemos muy en cuenta alos colectivos más vulnerables a estacrisis. Por ejemplo, estamos trabajandoen el Diálogo Social para poner enmarcha planes dirigidos, específica-mente, por ejemplo, a personas enriesgo de exclusión social o con algúntipo de discapacidad.Desde la Xunta, siempre hemos defen-dido que la mejor política social es elempleo, por eso seguimos apostando deforma firme y decidida por todas las ini-ciativas de empleo que permitan a estaspersonas acceder al mercado laboral.Pero no sólo nos referimos al apoyo pro-piamente dicho a estas iniciativas de in-serción o a políticas activas de empleodirigidas a este colectivo, sino que tam-bién estamos adecuando otras herra-mientas para convertirlas en verdaderosinstrumentos de inclusión. Cabría des-tacar en este punto la modificación dela Renta de Integración Social de Gali-cia (RISGA), que se acordó también enel seno del diálogo social.

Fegape 9

Entrevista

Page 10: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

10 Fegape

Federación Galega de Parques Empresariais

El seguro de salud más completo con acceso a todas las especialidades médicas dentro de un cuadro médico nacional de reconocido prestigio. Empiece a disfrutar de la tranquilidad que le da ser parte del Grupo Mutua Madrileña, y no se preocupe por nada, porque cuenta con todas las garantías que sólo un especialista en seguros de salud puede ofrecerle.

Oferta Seguro de Salud Selección Plus

Prima de 0 a 54 años

38,67 € Prima de 55 a 65 años

67,36 € Seguro Dental Opcional 3,5 €

Sujeto a normas de contratación, suscripción, condiciones generales, exclusiones y limitaciones de cobertura recogidas en el contrato. Consulte condiciones genera-les de contratación.

Eliminación de los periodos de carencia para los empleados y para los familiares que procedan de otra compaía (excepto tras-plantes, prótesis y procesos en curso). Es necesario rellenar cues-tionario de salud.

Para más información y contratación:

Julio Orozco 629.832.610

Extenso y prestigioso Cuadro Médico con más de 600 Centros Médicos y 20.000 profesionales.

Hospitalización en habitación individual con cama para acompañante y 3 días de pensión completa.

Medicina preventiva (chequeos urológicos, ginecológicos, cardiológicos…).

Asistencia de urgencias en viajes al ex-tranjero.

Garantía de Segunda Opinión Médica In-ternacional.

Servicio de Orientación Médica Telefóni-ca 24 horas, 365 días al año.

Homeopatía, Osteopatía y Acupuntura.

Page 11: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

Fegape 11

Actualidad

El secretario xeral de la Federación Galega de ParquesEmpresariais, David Sobral, mantuvo una reunióncon la Directora General del Instituto de la Mujer,Laura Seara, en la Subdelegación del Gobierno enOurense, para plantear una posible colaboración del

Instituto en el proyecto de Fegape para la implantación de Pla-nes de Igualdad en las Empresas. Seara y Sobral analizaron la si-tuación de las pymes gallegas en el campo de la igualdad y desdeFegape se le hizo entrega a la Directora General de una propuestade colaboración relativa al proyecto que la Federación pretendeponer en marcha.

El proyecto, que será una experiencia piloto en Galicia, consisteen la implantación en 10 pymes pertenecientes a las entidadesasociadas a Fegape, de un Plan de Igualdad para dar cumpli-miento a los requisitos de la ley. La Directora del Instituto se com-prometió a estudiar la viabilidad del proyecto planteado y tratarde apoyar a Fegape en este plan. “Desde el Instituto, agradece-mos todos los proyectos que se realizan en el ámbito de la lucha

por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, pero espe-cialmente valoramos esta iniciativa en el ámbito empresarial,donde debemos batallar más duramente”. El proyecto será ana-lizado por el Instituto de la Mujer para evaluarlo y poder ponerloen marcha.

FEGAPE PRESENTA A LA DIRECTORADEL INSTITUTO DE LA MUJERUN PROYECTO PARA IMPLANTARPLANES DE IGUALDAD EN EMPRESAS

Laura Seara y David Sobral en la Subdelegación del Gobierno en Ourense

FEGAPE PARTICIPA EN UN PLAN GALAICOPORTUGUÉS QUE FOMENTA EL

La UE apoyará el proyecto Silvaplus para investigar y fomen-tar el uso de biomasa forestal de la zona sur de Galicia y nortede Portugal, con destino a la producción de energía. «Como pro-ductores forestales nos interesa que se instalen plantas de bio-masa y organizar un suministro que la ponga en el mercado.Por eso vamos a actuar en la zona transfronteriza», explicaFrancisco Dans, director de la Asociación Forestal de Galicia(AFG), socia de esta iniciativa en la que participan desde el ladogallego los concellos de Tomiño y Ponteareas, además de la Con-sellería de Medio Rural y la Asociación Forestal de Portugal (Fo-restis). La UE aportará 565.000 euros en dos años.

«Queremos implicar a las comunidades de montes vecinalescomo las agrupadas en Enerxil, principalmente en el aprove-chamiento sostenible de las masas de eucalipto. Así los utiliza-dores de recursos renovables podrán avanzar proyectos sinproblemas de suministro», añade. Entre esos consumidores dereferencia ya se cita, por ejemplo, a Engabiomasa, que tiene aexposición pública un proyecto de planta de generación de ener-gía con biomasa en Ponteareas. También Frinova S.A., del grupoPescanova, interesada, según Francisco Dans, en un biocom-bustible más barato para su suministro energético.

El aprovechamiento de un recurso endógeno como la biomasa,cuyo abandono actual está en la raíz del riesgo recurrente deincendio en el territorio transfronterizo, también interesa a laFederación Gallega de Parques Empresariales, donde alimentanpotentes calderas de calefacción y agua caliente. Sustituir loscada vez más caros y contaminantes combustibles fósiles por

biomasa forestal de los bosques del entorno reduciría las emi-siones de gases de efecto invernadero y la factura de derechos deemisión de CO2, aseguran.

La composición de socios del proyecto Silvaplus es la siguiente:

GALICIA

Beneficiarios: Concello de Ponteareas, Concello de Tomiño yAsociación Forestal de Galicia.

Asociados: Dirección Xeral de Montes-Consellería do MedioRural de la Xunta de Galicia, Enerxil, Engabiomasa S.L., Fri-nova S.A. y Federación Gallega de Parques Empresariales.

NORTE DE PORTUGAL

Beneficiarios: Associaçao Florestal de Portugal-Forestis, ac-tuando como coordinador del proyecto y Agencia Regional deEnergia e Ambiente do Alto Minho.

Asociados: Autoridade Florestal Nacional y Universidade deTras-os-Montes e Alto Douro

USO ENERGÉTICO DE LA BIOMASALA UE APOYARÁ A DUEÑOS DE MONTES Y EMPRESAS DE LOS DOS PAÍSES

Page 12: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

Actualidad

12 Fegape

Fegape y Tecnitasa sellaron un acuerdo por elcual los asociados a Fegape disfrutaran de im-portantes descuentos con una compañía espe-cializada en la prestación de servicios de avalesen aplazamientos de pago de impuestos, recursosante la Xunta de Galicia por disconformidad con

el I.T.P, asesoramiento en compra-venta, disolución de socie-dad de gananciales y otras sociedades, valoraciones con garan-tía hipotecaria, recursos por disconformidad en el valor deexpropiaciones, valoraciones en materia de urbanismo, indem-nizaciones por edificabilidad en juntas de compensación, fusio-nes y adquisiciones, repartos de herencias, separaciones debienes, aportaciones no dinerarias a sociedades.

Además,Tecnicasa valora bienes inmuebles de todo tipo, fincasrústicas, solares y terrenos, promociones y autopromociones,naves industriales, locales comerciales, maquinaria, explota-ciones económicas (gasolineras, minas, viñedos, bodegas, co-

legios, complejos deportivos, clínicas, residencias tercera edad,hospitales, grandes superficies, hoteles, áreas de servicio, etc.),concesiones administrativas, derechos de superficie, barcos,bateas, obras de arte, bienes muebles, marcas e intangibles,empresas, fondos de comercio.

LANZASU PROYECTO OHSAS 2011

FEGAPE

FIRMARON UN CONVENIOFEGAPE Y TECNITASA

PARA QUE LAS EMPRESAS PUEDAN

Como cada año desde el2007, Fegape vuelve alanzar su proyectopara la implantaciónde la norma OHSAS

18001 en empresas asociadas aFegape para la implantación desistemas de gestión de la preven-ción de riesgos laborales en la em-presa. “Se trata de un proyecto yamaduro, con varios años de expe-riencia, en el que Fegape mantieneuna línea de apoyo a las empresas parapoder dar cobertura a los requisitos le-gales de la Ley de Prevención de Ries-gos”. El proyecto fue presentado a laConsellería de Traballo dentro de la línea desubvenciones para el fomento de actividadesrelacionas con el fomento de la prevención deriesgos, y se pondrá en marcha, previsible-mente en el mes de agosto. Fegape comoen años anteriores tiene previstodesarrollar este proyecto con la Di-rección Xeral de Relacións Labo-rais.

ASUME LA PRESIDENCIADE FEGAPETRAS EL FALLECIMIENTO DE LUIS FERNÁNDEZ RUENES

SANTIAGO GÓMARA

El comité ejecutivo de la Federación Galega de Par-ques Empresariais se reunió el pasado 16 de di-ciembre en el Centro Empresarial del Tambre, enSantiago de Compostela, teniendo como punto des-

tacado del orden del día la elección del nuevo presidente dela entidad tras el fallecimiento de Luis Fernández Ruenes. Elórgano de gobierno de Fegape eligió por unanimidad a San-tiago Gómara, vicepresidente por Pontevedra, nuevo presi-dente de la Federación. Por otra parte, el comité ejecutivotambién acordó por unanimidad designar a David Sobral,secretario xeral de la Federación, nuevo vocal de Fegape enla Junta Directiva de la Confederación de Empresarios deGalicia (CEG). La dirección de la Federación dejó constan-cia de su reconocimiento a la gran labor desarrollada por LuisFernández Ruenes al frente de Fegape desde su llegada a lapresidencia en 2008. En ese sentido, el nuevo presidente,Santiago Gómara, señaló que en un momento de gran pesarpor el fallecimiento de Luis Fernández Ruenes, debemos tenerpresente su gran humanidad y la magnífica gestión que des-arrolló en defensa de los intereses generales de los parquesempresariales de Galicia.

SE HACE CARGO DE LADAVID SOBRAL

VOCALÍA DE LA FEDERACIÓNEN LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CEG

BENEFICIARSE DE UN DESCUENTO DE VALORACIÓN

Page 13: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

Fegape 13

Actualidad

José Antonio Sánchez Loureda, Delegado Galicia-As-turias Ventas y Operaciones de Gas Natural Fenosa,primera empresa energética integrada de España,mantuvo una reunión sobre el acuerdo de colabora-ción con la Federación Galega de Parques Empresa-riales (FEGAPE) con el objetivo de crear un marco

de cooperación para el desarrollo de actuaciones en materia deeficiencia energética, ofreciendo a sus clientes soluciones per-sonalizadas con el objetivo de cubrir sus necesidades en esteterreno, mejorando su competitividad a través de la innova-ción, el compromiso con la eficiencia energética y la reducciónde emisiones de gases de efecto invernadero.

Según el acuerdo, ambas organizaciones llevarán a cabo ac-ciones de información, formación, divulgación y análisisenergético en materia de eficiencia. Asimismo, impulsarán eldesarrollo del mercado liberalizado de energía mediante ladivulgación y asesoramiento energético personalizado a lasempresas pertenecientes a la federación, ofreciéndoles lamejor oferta comercial que se adapte a sus necesidades en elmercado libre, permitiéndoles ahorrar en sus facturas per-

tenecientes a las entidades que forman parte de la Fede-ración.

Las partes firmantes estiman que la energía es un factor claveen la sostenibilidad y competitividad de las pequeñas y me-dianas empresas, por lo que consideran necesario implemen-tar medidas que fomenten un consumo eficiente y racional dela misma.

FOMENTANLA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN GALICIA

GAS NATURAL FENOSA Y FEGAPE

David Sobral y José Antonio Sánchez Loureda

FIRMAN UN ACUERDOVODAFONE ESPAÑA Y FEGAPE

La Federación Galega de Parques Empresariaisy Vodafone España han suscrito, con fecha 31de enero de 2011, un acuerdo de Colaboracióncon el objeto de llevar a efecto una serie de ac-tuaciones conjuntas que permitirán a las enti-dades federadas en Fegape y a los Parques

Empresariales que estas representan beneficiarse, en condi-

ciones muy ventajosas, del amplio porfolio de soluciones glo-bales de comunicaciones que provee Vodafone España. Setrata de un acuerdo que fomenta las soluciones y asesora-miento personalizado en la incorporación de las nuevas tec-nologías en el mundo empresarial con un claro foco en elincremento de la productividad, la innovación y la competi-tividad.

Vodafone EspañaVodafone España forma parte del Grupo Vodafone, una de lasmayores compañías de telecomunicaciones del mundo, conpresencia en 30 países de los 5 continentes, y acuerdos conotros 40 en todo el mundo. Vodafone proporciona un abanicocompleto de servicios de telecomunicaciones móviles, inclui-das comunicaciones de voz y de datos para el acceso de 343millones de clientes proporcionales a 30 de septiembre de2010. Los más de 17.107.000 clientes de Vodafone España sebenefician de la experiencia y capacidad de esta empresa lídermundial, que ayuda a sus clientes -individuos, negocios y co-munidades- a estar mejor conectados en el mundo móvil.

DE COLABORACIÓN

Page 14: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

Actualidad

14 Fegape

Manuel García, de Ipasa, ha sido elegido nuevo Presi-dente de la Asociación de Empresarios de Agrela. Lanueva junta directiva estará constituida además porJavier González, de Vegalsa, como Vicepresidente,como Tesorero a Daniel Castillo, de Torres y Sáez Dis-tribución, y como vocales, Fernando Alcalde, de Asti-lleros José Valiña; José Lamas, de Plataforma Gallegade Distribución; José A. López, de Hércules Gestión;Juan M. Piñeiro, de Tocci; Julio López, de Arumia, yManuel Lago, de Talleres Becar.

La nueva Junta Directiva, constituida en noviembre,solucionó un problema acuciante como es el de la vi-gilancia, y el del tráfico, facilitando la fluidez delmismo desde Severo Ochoa, hacia la Ctra. de Carba-llo y la construcción del nuevo Punto de Aportación.Según los representantes de los empresarios, “solucio-nar o paliar estos problemas, implicaría a su vez, hacerviable otro tipo de propuestas, como la de poner enfuncionamiento nuevas rutas de autobús, que favo-rezcan el acceso al polígono utilizando el transportepúblico”, lo que permitiría una reducción del númerode vehículos circulando por las calles del polígono ydisminuiría el problema de los aparcamientos.

Por otra parte, el sector está preocupado por la repa-ración de aceras, para favorecer el acceso peatonal yen bicicleta, así como por la construcción de una pa-sarela en la Ctra. Baños de Arteixo. Según ellos, esto esposible, si se consigue implicar a las diferentes conce-jalías con propuestas y proyectos conjuntos, coordina-dos a través de la Asociación.

Además, quieren conseguir que se modifique la es-tructura del puente del ferrocarril que cruza la calleGalileo Galilei, para lograr eliminar los pilares de dichopuente, y permitir así la habilitación de cuatro carri-les como mínimo, dos en cada sentido, pues se trata deuna vía principal de acceso al Parque, que sufre gra-vísimos colapsos de tráfico.

Quieren establecer contactos con las diferentes admi-nistraciones públicas, para lograr la reutilización de lavía de tren actualmente en desuso, para establecer untren de cercanías que conecte el centro de la ciudadcon diferentes áreas metropolitanas. Conseguir la do-tación de infraestructuras y servicios en la zona de OBosque y el Martinete, que actualmente carecen deellos, así como diversas actuaciones encaminadas aque las empresas del colectivo de Agrela se integren yse conozcan de manera que puedan aprovechar los re-cursos y sinergias que tienen “dentro de casa”, sonotras de sus propuestas de futuro.

EMPRESARIOS

NUEVA JUNTADIRECTIVA

ASOCIACIÓN

DE AGRELA

ÁREASNACELA NUEVA FEDERACIÓN DE POLÍGONOSEMPRESARIALES DE ASTURIAS

La Federación de Asociaciones de Polígonos de Asturiases un proyecto que nace por la iniciativa de cuatro po-lígonos empresariales de la región que representan amás de 100 empresas, como respuesta a las necesidadesde las asociaciones de contar con una plataforma degestión, defensa, promoción y representación de sus in-

tereses. Concretamente, Áreas, como se llamará la nueva federación deáreas empresariales, que tendrá su sede en Gijón, está integrada porlas asociaciones de los polígonos de Granda II, Perográn, Promosa yLos Peñones, aunque está abierta a todos aquellos que quieran entrara formar parte de este grupo.

Entre sus objetivos está la promoción de las áreas empresariales e in-dustriales de Asturias. La representación, defensa y gestión de los in-tereses de los asociados. Fomentar y mantener la calidad de losservicios ofrecidos a sus asociados e incentivar la unión y colaboraciónde los asociados en temas de interés común.

Áreas velará por el fomento y el mantenimiento de la calidad de losservicios que ofrecen sus federados, así como por el incentivo de launión y colaboración de éstos en temas de interés común.

Así, ofrecerá a sus asociados servicios de asesoría, jurídicos, de secre-taría o de administración comunes. Asimismo, se va a impulsar unabolsa de empleo, una bolsa de suelo industrial, una central de com-pras y un observatorio, para conocer la actualidad “cambiante” delsuelo empresarial asturiano, según ha explicado Ignacio González ensu intervención.

Tanto la Federación Galega de Parques Empresariais (Fegape) comola Federación de Parques Empresariales de Castilla y León (Fepecyl)respaldan el nacimiento de Áreas.

Desde el Comité Ejecutivo de Fegape (Galicia) señalaron que, “Áreascoincide al cien por cien con los objetivos de defensa de las áreas in-dustriales que hay en Fegape. Se abre un nuevo abanico de colabo-raciones entre las dos federaciones vecinas y, sin duda, es una muybuena noticia para los polígonos asturianos”.

Desde Fepecyl (Castilla-León) también se apostó por la colaboraciónestrecha con Áreas compartiendo experiencias y trabajando en pro-yectos de carácter supra-regional.

Page 15: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

Fegape 15

PRÓXIMO RETOOS PARQUES EMPRESARIAIS

O seu uso é tan cotiá que moitas veces “só nos acordamosdelas cando non están”. As novas tecnoloxías xa están ins-tauradas a todos os niveis, tanto que as empresas que as dei-xan ao marxe poñen en perigo “non só a súa competitividade,senón tamén a súa propia supervivencia”. Centrados en re-saltar a importancia de xuntar a tecnoloxía co tecido empre-sarial, a EET acolleu por primeira vez na súa historia un dosactos de celebración do Día Mundial das Telecomunicaciónse da Sociedade de Información 2011. “Co gallo dos 25 anosda Escola de Enxeñaría de Telecomunicación era unha boaescusa para trasladar ao campus esta tra-dicional mesa redonda, aínda que sabemosque non é doado achegarse ata aquí”, ex-plicou Edita de Lorenzo, directora da EET.En Galicia hai 47 millóns de metros cadra-dos de chan dedicados a 110 parques in-dustriais, comerciais e de servizos, pero sódous son considerados parques tecnolóxi-cos: a Tecnópole de Ourense e o PTL deVigo, máis enfocado á loxística “e ao ser-vizo de apoio á factoría de PSA”, segundoexplicou Santiago Gómara, presidente daFederación Galega de Parques Empresa-riais e encargado do relatorio TIC e a em-presa nos parques empresariais de Galicia.Aínda que cada vez son máis os usuariosdas novas tecnoloxías nestes polígonos in-dustriais obrigados polo avance da sociedade e polo medo “aquedar atrás”, tan só seis de cada 10 empresas empregan afirma dixital e só o 19% realiza intercambio automatizado dedatos. “Queda moito traballo no campo da firma dixital e dafactura electrónica, está moi verde a pesar de que é o futuroco crecemento da e-administración. Aí é onde precisamos aaxuda dos enxeñeiros de telecomunicación”, puntualizou Gó-mara.

Moito traballo por dianteOs principais obstáculos cos que se atopan os empresarios áhora de axuntarse ao mundo das TIC é, fundamentalmente,a falta de infraestruturas: demandan unha rede de fibra óp-tica coa que dispoñer de banda ampla, unha rede segura dedatos, internet de 10 Mb/s simétrica e un sistema integral devideovixilancia. “Precisamos velocidade e seguridade porque

son medios que xa se están a empregar para calquera tipode comunicación, como a videoconferencia, por iso taménnecesitamos que haxa un maior número de operadores quedean un servizo competitivo. Sen embargo, os parques pe-quenos non dispoñen de nada”, lamentou o presidente daFegape. Como puntualizou Ramón Bermúdez, decano doColexio de Enxeñeiros de Telecomunicación de Galicia, “osparques aglutinan a meirande parte das empresas e as TICson as que maior valor engadido lles poden aportar”.

Sen embargo, o último estudo feito para coñecer a situaciónreal das TIC nas empresas galegas amosou unha realidadeben diferente: a maioría dos parques industriais carecen deinfraestruturas de telecomunicación. Por iso piden que cal-quera concurso de licitación dun parque empresarial veñaaparellado cun proxecto TIC con orzamento suficiente paradesenvolvelo, xa que son precisamente as propias tecnoloxías“as únicas capaces de salvar esas eivas estruturais”. Salvandoos “problemas de comunicación entre empresas TIC e clien-tes”, como subliñou o presidente do INEO Jorge Cebreiros,cada polígono ten unha casuística diferente “que non per-mite unha solución única, pero o sector das telecomunica-cións é diverso e onde non chega a fibra óptica chega o wifi.É un sector que avanza moi rápido e unha solución queadoptaches hoxe mañá pode quedar obsoleta”, recordou Fer-nando Pérez, director xeral de Gradiant e alumno da pri-meira promoción da EET.

DAS TELECOMUNICACIÓNSO ACCESO A CONEXIÓNS DE ALTA VELOCIDADE E SISTEMAS INTEGRAIS DEVIDEOVIXILANCIA SON AS PRINCIPAIS EIVAS QUE ATOPAN

O Presidente de Fegape durante a súa intervención o 11 de maio na Universidade de Vigo

Actualidad

Page 16: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

16 Fegape

Presidentes

¿En su opinión cuál ha sido la evolución que ha experimentado este po-lígono industrial desde sus inicios hasta la actualidad?La puesta en marcha de la Entidad Urbanística de A Granxa ha sido lenta. Du-rante los primeros años, ya con las obras finalizadas, la ocupación era muy redu-cida. Fue a partir del año 2000, coincidiendo lógicamente con los ya olvidadosaños de bonanza económica, cuando la demanda de suelo aumenta y cuya ocu-pación a partir de 2003 fue prácticamente total.

En cuanto a los servicios y mantenimiento, que al fin y al cabo es mi responsa-bilidad directa como presidente de la Entidad, la apuesta ha sido la de lograrque éstos fuesen óptimos sin que ello supusiera un aumento en las cuotas de losasociados. De hecho no solo hemos logrado obtener unos servicios y controles degran calidad dentro de la Entidad, sino que además, hemos luchado por lograrque ese máximo de calidad en nuestros servicios se dé tanto en las zonas del Po-lígono de las que somos directamente responsables, como en aquellas áreas de-pendientes del Ayuntamiento. Todo ello desde la máxima de una gestión seria yresponsable de los recursos de todos. Como ha sido la reducción de la cuota quelos empresarios deben abonar por su pertenencia a la entidad en más de un 40por ciento. Otras de las mejoras obtenidas han sido la gestión unificada de laforma de cobro de las cuotas, o las acciones llevadas a cabo para darle valor aña-dido al polígono como las mejoras realizadas en los más de cuatro kilómetros degalerías subterráneas de la entidad o las medidas tomadas para dotar de mayorseguridad a las instalaciones, como la actualización del software del circuito ce-rrado de videocámaras de vigilancia.

En este número tenemos la posibilidad de conocer la opinión de un emprendedor con vocación de colaborar enobjetivos que trascienden de sus propios proyectos empresariales. Indalecio Cuevas, presidente de la Entidad Ur-banística de Conservación del Polígono Industrial de A Granxa, dinamiza desde su responsabilidad la actividaddiaria de esta zona empresarial ubicada en Porriño.

Más de 25 años de gestión empresarial al frentede Darlim. ¿Cómo se lleva compatibilizar eldevenir de sus negocios con la resolución delos problemas conjuntos que acontecen en elpolígono?

Para poder llevar a cabo una gestión seria y res-ponsable de los distintos temas concernientes al Po-lígono y, al mismo tiempo, no desatender las laboresdel día a día de Darlim, solo hay una receta, ade-más de trabajo, trabajo, trabajo: la planificación yorganización y el equipo humano que me rodea. Sinuna buena planificación y un excelente capital hu-mano sería imposible llevar a buen puerto cual-quiera de las responsabilidades que ostento.Además, quiero suponer que los miembros de la En-tidad, porque así me lo han transmitido en nume-rosas ocasiones, están contentos con la laborrealizada durante los últimos cuatro años y por esohan decidido dar continuidad a nuestro proyecto,un proyecto que tiene por objetivo convertir al po-lígono de A Granxa en una referencia y ejemplo degestión y prestación de servicios.

CuevasPresidente de la

Entidad Urbanística de Conservación de A Granxa

Indalecio

Page 17: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando
Page 18: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

18 Fegape

La proximidad del I+D al procesoproductivo debe ser un objetivo clarode la política industrial. ¿Cree quéla apuesta por la innovación, tan pre-sente en las empresas de este polí-gono, supone un potencial necesariopara el desarrollo de la zona?

Más que necesario diría vital. Nos encon-tramos en una situación económica muycomplicada, donde la mayoría de nuestrasempresas compiten de forma directa conlas del resto del mundo, incluidas las de las“economías emergentes” -en las que noexiste legislación laboral y lo que ello con-lleva-. Es vital dotar a nuestras empresasde competitividad y valor añadido, ya quela pérdida de la misma ha sido la lacra dela economía española en los años de bo-nanza y la que ha desplazado tanto a la in-versión extranjera como a lainternacionalización de nuestros productos.Una apuesta decidida por la inversión enI+D puede ayudar a transformar a nues-tras empresas en firmas más competitivas.El empresariado del polígono necesita in-centivar y vender calidad, eficiencia y con-fianza, y nada mejor para hacerlo que lacobertura de la innovación.

¿Qué barreras u obstáculos ha tenidoque solventar en estos años de ges-tión?

Más que hablar de barreras y obstáculoscreo que sería más correcto hablar de difi-cultades o de puntos de fricción, y máscuando hay que poner de acuerdo a mu-chas partes, pero lo que siempre hemos in-tentado mantener una postura dialogante yabierta que permita que las necesidades delos empresarios de A Granxa sean atendi-das. En estos años al frente de la entidaddestacaría el esfuerzo llevado a cabo con elsector político para pulir y resolver granparte de distintos problemas que llevába-mos sufriendo durante años y así resolverde manera satisfactoria nuestros objetivos.

¿Cree que el apoyo a la industria esuna cuestión ajena a los signos polí-ticos?

Nos guste o no en pleno siglo XXI nuestromundo es netamente capitalista. Depende-

mos de una industria fuerte, que cree em-pleo, que sea competitiva, que permita quenuestra sociedad continúe disfrutando deun poder adquisitivo aceptable y seguro,esto desde mi humilde opinión, es algo quecomparten todos los partidos políticos, in-dependientemente de su signo.

A la ventaja competitiva de ubicarseen un polígono de situación estraté-gica como el que usted preside. ¿Quéotros ingredientes le añadiría para eléxito de un proyecto industrial enestos tiempos que corren?

En el éxito de A Granxa ha tenido muchoque ver todas y cada una de las empresasque lo forman, además de la buena labordesarrollada por Zona Franca de Vigocomo promotor. Nuestro polígono tiene unCentro de Servicios y un Centro de Inicia-tiva Empresarial, entre otras dotaciones, yello hay que atribuírselo al buen hacer delConsorcio que, de la mano del Concello,pusieron las bases para que el polígono sedesarrollase por el buen camino.

¿Nos puede adelantar alguno de losnuevos retos marcados o proyectosrelevantes para el entramado empre-sarial de A Granxa?

Nuestras intenciones son, por un lado, lo-grar ser un polígono modelo en cuanto ala implantacion de energías alternativas yvolcarnos con el cuidado del medio am-biente y, por otro, seguir peleando con losdistintos signos políticos para poder im-plantar una guardería, que permitieraconciliar la vida personal y laboral, asícomo mejorar o más bien conseguir unservicio de transporte público con accesoal polígono y también tenemos pendientede confirmar una estafeta de correos.Estos son los principales retos para lospróximos años.

¿Podría señalar alguna buena prác-tica asociativa que se lleve a cabo ensu polígono que se pudiera extrapolara otros de Galicia?

Es difícil escoger entre las distintas prácti-cas asociativas o sinergias que se producendentro de nuestro polígono industrial. Te-nemos varios ejemplos muy interesantes.Aún así, si tengo que escoger alguno paraextrapolarlo a otros polígonos industrialesgallegos escojo el Clúster del Granito y delAutomóvil. Creo que es un excelente ejem-plo de práctica asociativa que merece lapena servir como modelo de actuación.

En el éxito de A Granxa han tenido mucho que

ver todas y cada una delas empresas que lo forman,

ademas de la buenalabor desarrollada por Zona Franca de Vigo

como promotor

Presidentes

Polígono de A Granxa

Page 19: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando
Page 20: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

20 Fegape

Federados

EL PARQUE EMPRESARIAL DE AS GÁNDARAS

El Concello de Porriñocon fondos del Plan E2010 del Gobierno dela Nación ha ejecutadola conexión del parqueempresarial de As Gán-

daras al colector general del Louro yla depuradora de Guillarei ubicada enel municipio de Tui. La Junta Direc-tiva de la Asociación de Empresariosde As Gándaras - Porriño ha valoradode manera muy positiva la inversión.La red de colectores, que transcurrepor los concellos de Porriño, Mos, Sal-ceda de Caselas y Tui, tiene una longi-tud de, aproximadamente, 90kilómetros. La EDAR de Guillarei estádiseñada para una población equiva-lente de 132.000 habitantes (amplia-bles en un futuro a 215.000).

El papel de la Asociación de Empresa-rios de As Gándaras - Porriño fue muydestacado en 2008 cuando puso en co-nocimiento de la opinión pública quelos 98 millones de euros invertidos porla entonces Confederación Hidrográ-fica del Norte estaban en desuso desde2006 debido que los concellos no cons-tituían el consorcio del sistema de sa-neamiento del Louro. La Asociaciónreclamó entonces la puesta en marchade la EDAR con urgencia, para que las industrias se puedieran co-nectar al sistema general y se redujese así el impacto ambiental.La Asociación instó a la Confederación Hidrográfica a que desesti-mase los plazos de conexión y a que mantuviese en vigor las auto-rizaciones provisionales de vertido, hasta que fuese posible elenganche. La Asociación también solicitó a la Consellería de MedioAmbiente que promoviese y tutelase la creación de la entidad man-comunada de los cuatro concellos (Mos, Porriño, Salceda de Case-

las y Tui) para la gestión del saneamiento general de la cuenca delLouro o que plantee una solución alternativa.

A raíz de las reivindicaciones de la Asociación de Empresarios, laXunta de Galicia activó la creación del consorcio gestor de la de-puradora y, en 2010, el Concello de Porriño, atendiendo la solictudde la Asociación de Empresarios y con cargo al Plan E 2010, des-tinó una partida de 262.000 euros para conectar a las empresasdel área empresarial porriñesa a la depuradora de Guillarei.

SE CONECTAAL COLECTOR GENERAL DE LOUROY A LA DEPURADORA DE GUILLAREI

Page 21: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

Fegape 21

Federados

XA TEN BANDA ANCHAO PARQUE DE CASTIÑEIRAS

Secretaria Xeral de Modernización e InnovaciónTecnolóxica da Xunta ven de poñer en marcha ainiciativa WiMAX, que cubrirá as lagoas no accesoa Internet das 28 empresas pertencentes ao ParqueEmpresarial de Bueu. O proxecto ten a súa orixe

nas dificultades de acceso a Internet de banda ancha en variascomarcas de Galicia, o que causa unha diminución considera-ble na capacidade das empresas situadas nestas áreas para com-petir no mercado de hoxe. Estas deficiencias son especialmentegraves no caso de zonas industriais e parques empresariais, ondeas tecnoloxías de acceso de banda ancha máis xeneralizada(ADSL e cable) son deficientes ou existen só en lugares moi cer-canos a centros urbanos.

Contra isto, a rede WiMAX, que permite a transmisión de datosmediante ondas de radio, permite ós polígonos resolver unhagrave deficiencia, e ofrece a esas áreas unha maior capacidadede atraer novos negocios e facer máis competitivos os instalados.

A construción de redes nos polígonos están baseadas en están-dares e tecnoloxías para acadar alta capacidade e garantir alta

dispoñibilidade de servizo. Para iso, unha estación base se ins-tala nas inmediacións do parque. As empresas e os residentes nazona de cobertura poden contratar acceso a Internet de bandaancha a partir de 2Mbps ata 12Mbps, con prezos a partir de30€ por mes.Ademais, a estación tamén pode ofrecer servizos de voz utili-zando a tecnoloxía VoIP e de valor engadido como servizos decontratación de vixilancia por video ou intranet corporativa.

La Junta general de Pocomaco se celebró elpasado 7 de Abril a las 18:00 h. en las ins-talaciones de la CEC en la que se nombró ala nueva Junta Rectora. Con motivo del fa-llecimiento de D. Luis Fernández Ruenes,

antes de comenzar, el nuevo presidente le dedicó unas palabras de agradecimiento por la labor y entusiasmo que realizódurante todo su mandato. Se aprobaron las cuentas del año 2010 y el presupuesto presentado para el año en curso.La nueva junta rectora ha quedado configurada de la siguiente forma: Presidente: D. Juan Manuel Villar López, Vicepresidente:D. Rubén Ocampo Tizón, Secretario. D. Carlos Manuel Ferreiro Sánchez, Vicesecretario: D. José Brañas Freire, Contador. D. Fernando VarelaLópez, Vocales: D. Emilio Lostalé Sarrias, D. Carlos Ferreiro Lozano, D. Daniel Castillo Fernández, D. José Lamas Fernández, D. Ramón Álva-rez Hernansanz, D. Ricardo Tormo Massignani, Dª. Juana Magro Nicolás, Asesor técnico: D. Rodrigo García González, Asesor jurídico: D.Ramón Solórzano Saez de Cenzano, Asesor fiscal: D. José Luis Martínez Villar.

DE PROPIETARIOS

NUEVA JUNTARECTORA

DE LA COMUNIDAD

DE POCOMACO

A

Page 22: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

Ferrol, 18 de xaneiro de2011.

A Asociación de EmpresariosFerrolterra organizou unItinerario Formativo “O reto daInnovación Empresarial”, quese impartiu como un ciclo deobradoiros secuenciais, de un

total de 15 horas de duración, distribuídas en cinco sesións de 3 horas cadaunha. Os destinatarios do Itinerario Formativo foron os xerentes, directivose traballadores dun grupo reducido de empresas (10-15 empresas).

Os obradoiros foron os seguintes:

Obradoiro A “SISTEMAS DE VIXILANCIA E INTELI-XENCIACOMPETITIVA”, que tivo como obxectivo presentar as principaisestratexias de vixilancia para o estudo do entorno competitivo e asprincipais ferramentas para xestionar axeitadamente o coñecemento noseo da empresa. Tivo lugar o xoves, 27 de xaneiro de 2011, de 17 a 20

horas. O docente foi Carlos Abella Vázquez.

Obradoiro B “XESTIÓN DA CREATIVIDADE”, que tivo comoobxectivo coñecer os aspectos básicos que fundamentan os procesos decreatividade e fomentar a aplicación de técnicas de creatividade naempresa. Tivo lugar o venres, 11 de febreiro de 2011, de 17 a 20 horas. Odocente foi Víctor Sixto Sanjosé.

Obradoiro C “METODOLOXÍAS PARA O DESENVOL-VEMENTO DE NOVOS PRODUCTOS”, que tivo como obxectivocoñecer os procesos de desenvolvemento de novos productos e as súasvantaxes competitivas. Tivo lugar o xoves, 10 de febreiro de 2011, de17 a 20 horas. O docente foi Pablo López Pérez.

Obradoiro D “A INNOVACIÓN EN PROCESOS”, que tivo comoobxectivo desenvolver un proceso de análise sobre os procesos clave donegocio para establecer un sistema de mediación e avaliación paramellorar. Tivo lugar o xoves, 17 de febreiro de 2011, de 17 a 20 horas. Odocente foi Pablo López Pérez.

Obradoiro E “FERRAMENTAS PARA A XESTIÓN DAINNOVACIÓN”, que tivo como obxectivo coñecer as ferramentasnecesarias para xestionar a innovación na empresa. Tivo lugar o xoves, 24de febreiro de 2011, de 17 a 20 horas. A docente foi Ana Piñeiro Martínez.

A metodoloxía que se aplicou na impartición baseouse en contidosdidácticos, método de exemplo, reflexión e traballo conxunto.

Na WEB da AEF, www.empresarios-ferrolterra.org ou no teléfono981333305, encontrarán máis información sobre os obradoiros.

22 Fegape

Federados

ALBERGARÁ EL PRIMERPARQUE DE MOS

A VEIGADAÑA

Veigadaña albergará el primer parque empresarial deMos, un objetivo que en breve se hará realidad y por elcual ha estado luchando durante más de una década laAsociación de Empresarios de Mos (Aemos). La asocia-ción valora esta parcela como el enclave más adecuadoen donde establecer su centro de operaciones y así

lo expone y justifica en un proyecto presentado a Xestur Ponteve-dra y al Concello de Mos, con los cuales ya se ha reunido en los úl-timos días manifestándole su intención de poner en marcha estecentro de negocios, un enclave estratégico.Una lucha que continúa centrada ahora en construir y gestionar elcentro de servicios proyectado en el Parque Empresarial de Mos(Pemos), “este es a día de hoy nuestro objetivo último”, explicabaJosé Mañas, presidente de Aemos, a la alcaldesa de Mos Nidia Aré-valo durante una reunión mantenida esta mañana y en la que es-tuvieron también presentes Carlos Galiñanes y FranciscoDomínguez, vicepresidente y gerente de la asociación respectiva-mente, y Gerardo Alonso, teniente de alcalde del Concello de Mos.El Pemos pivotará sobre este centro de negocios dirigido tanto agrandes multinacionales como a las pequeñas y medianas empre-sas o a los profesionales independientes. La parcela CT, de 4.350m2, que el Proyecto Sectorial de Pemoscontempla, ha sido valorada por Aemos como el enclave más ade-cuado en donde establecer su centro de operaciones. Un centro au-tónomo de dinamización empresarial que tendrá como principalesejes de actuación un vivero de empresas, un centro de formación,salas de usos múltiples y servicios. Según manifestaron directivos de

Aemos, “Será un centro que dé soluciones flexibles y rentables a lasnecesidades de espacio, equipamiento y personal competente, quedispondrá de buenas comunicaciones y albergará entidades de ser-vicios financieros, asesoría laboral, restauración, contratación deviajes y parking”.Enlace directo a la autovía A-55 y naves modularesEn la reunión mantenida con la alcaldesa de Mos, Aemos recibiórespuesta también a otra de sus viejas reivindicaciones, un enlacedirecto del polígono de A Veigadaña con la autovía A-55. En estesentido, el Concello les informó que en el Plan General de Ordena-ción Municipal, del que se espera poder empezar a desarrollar en2012, contemplará ese enlace directo.Por otra parte, ambas entidades coincidían en el apoyo a la pe-queña empresa mediante, entre otras cuestiones, la puesta en mar-cha, lo antes posible y en las mejores de las condiciones, de las navesmodulares. En este sentido, la asociación continúa recogiendo lademanda de los empresarios interesados en adquirir, a través dealquiler y/o compra, este tipo de inmueble, disponiendo de un es-tudio actualizado al respecto del cual se extrae que la demanda, adía de hoy, se mantiene en cifras altas.

FERROLTERRA LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS

ORGANIZÓ EL ITINERARIO FORMATIVOO RETO DA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

A

Page 23: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

Fegape 23

Federados

Page 24: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando
Page 25: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

Fegape 25

Federados

NUEVO

LABOR INFORMATIVAASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS POLIGONO SAN CIBRAO RECIBIU O PREMIO Á

Asociación de Empresarios Polígono San Cibrao reci-bíu un premio pola labor informativa desenvol-vida no ano 2009 para a prevención e seguridade notraballo otorgado pola Fundación para la Preven-ción de Riesgos Laborales do Ministerio de Traba-llo e Inmigración, co fin de distinguir a aquelas

empresas, persoas e entidades que destacaron ao longo dos últimos docemeses en mellorar as condicións de traballo e de seguridade laboral.

O xurado salientou algunhas das iniciativas impulsadas pola Aso-ciación á hora de elixir aos premiados, como son a posta en mar-cha do Servizo de Primeira Intervención ou a creación doGabinete de Prevención que leva a cabo a consabida tarefa desensibilización e formación no tecido empresarial deste polígono.

Entre as labores do Gabinete de Prevención destacan a elabora-ción dun Estudio de Plans de Emerxencia Global e un Mapa

de Riscos actualizado. Cabe destacar a labor do Servizo de Pri-meira Intervención, creado no ano 2002, que a día de hoxe estádotado dun equipo formado por oito profesionais no campo da ex-tinción de incendios, que traballan as 24 horas, os 365 días do ano,atendendo na proximidade ao colectivo empresarial, coa rapidez eo material necesarios.

Dende a Asociación tamén se fomentou, a través de cursos e xorna-das, a divulgación de boas prácticas en temas de seguridade e pre-vención .Realizáronse ademais os pertinentes servizos de revisión,mantemento, instalación e sinalización de novos hidrantes.

Por outra banda, se editaron unha serie de carteis informativossobre o Plan de boas prácticas e de sinalización, o Boletín deActualidade Preventiva INFOPOLÍGONO, e se promoveron, en co-laboración con Fegape, Talleres de implantación das normasOSHAS.

PARA A PREVENCIÓN E SEGURIDADE NO TRABALLO

José Elías Mera Martí-nez, empresario oren-sano del sector de laautomoción fue elgidoel pasado mes de di-ciembre Presidente de

la Junta Directiva del Polígonode San Cibrao, pasando a sus-tituír a Manuel Rodríguez de laFuente tras su fallecimiento.En su discurso, el Presidenteseñaló que la nueva hoja deruta para los próximos cuatroaños viene determinada, entreotros temas, por el Plan Estra-tégico del Polígono, aprobadohace cuatro años, que contem-pla la mejora de las infraes-tructuras, la puesta en marchadel parque de bomberos, la hu-manización del polígono y lamejora de los servicios a lasempresas asociadas.

Además la nueva junta direc-tiva está compuesta por JoséEnrique Rodríguez Lópezcomo Vicepresidente Primero,Luis de Gerónimo como Vice-Presidente segundo, Cesar Al-berte Alberte ocupará lasecretaría y Alicia Gómez Pe-reira será la Tesorera.

PRESIDENTE DEL POLÍGONODE SAN CIBRAO

Asociación de Empresarios Sete-Pontes firmou un convenio para a in-tegrarse dentro dá Asociación deTraballadores Autónomos de Ga-licia (ATA) e na Federación Nacional.

Esta unión presidida por Jesús Sardiña, Presidenteda Asociación de Empresarios Sete-Pontes, RafaelGranados, Presidente de ATA Galicia, e Jesús AmorAcedo, Presidente Nacional de ATA, permitirá ós asociados recibir asesoramento fiscal e xurídico, in-formación sobre á normativa e lexislación laboral, e acceder a programas de formación, novas tec-noloxías e riscos laborais, entre outros servizos.

No transcurso da sinatura do convenio, o presidente de ATA-Galicia Rafael Granados, afirmou quea morosidade e a falta de financiación lastra o futuro dos Autónomos. “En Lugo causaron baixa 847desde primeiros de ano, 117 en Setembro; seguimos perdendo Autónomos e fundíndonos un poucomáis”, sinalou.

Pola súa parte, Amor Acedo afirmou que a situación do sector do traballador por conta propia é“para botarse a chorar” e que incluso se lles ha “demonizado”. “Non somos o problema desta cri-sis, somos a solución e o Goberno e as administracións teñen que pensar en que o emprego nonteñen que xerao eles, senón os empresarios e os autónomos”, sentenciou.

Finalmente, o Presidente da Federación Nacional dos Autónomos afirmou que dende Mayo do 2008ata a actualidade déronse de baixa 3.240 autónomos en Lugo, 15.856 en Galicia e arredor de300.000 en toda España.

A Asociación de EmpresariosSete-Pontes e o Banco Sabadellfirmaron un convenio de colaboración polo cal os socios, asociados e empleados dos mesmos poden ter facilidades para acceder a créditos e outros servizos.

LA AE SETE PONTES TRABAJA PARA

MEJORARLA FINANCIACÓN DE LAS EMPRESAS Y APOYAR A LOS AUTÓNOMOS

A

A

Page 26: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

26 Fegape

Federados

1. Usted ha sido el primer Presidente del Polígono de A Granxa. ¿Cuálha sido el balance de este período?El balance tiene dos líneas de actuación: la gestión propia de la Junta Direc-tiva y la gestión del Concello. Evidentemente la gestión de la Comisión Dele-gada y por el propio interés de los propietarios, siempre se hizo para mejorartodos los servicios de que se disponen e introducir otros nuevos, que básica-mente son: creación de la propia Junta, establecimiento de cuotas, cobro delas mismas, vigilancia, seguridad y relaciones con el Concello, quien se en-carga de las tareas de servicios de alumbrado, viales, agua, residuos, vigilan-cia etc…, siendo el conjunto de estas actuaciones la que establecenprecisamente las líneas generales de la gestión del Polígono, que deben ir pa-ralelas y buena sintonía de ambas partes.Dejo claro que el Concello no cumplió adecuadamente sus obligaciones, que-dando la mayor parte en promesas no realizadas y que a la vista está de quehoy siguen prácticamente igual todos los problemas con los que inicié mi pre-sidencia.

2. ¿Qué le sugiere una frase como: “los pro-blemas solo se solucionan si los protagonis-tas, los empresarios avanzan decididamentehacia la cooperación”?Evidentemente la cooperación se da por hecho y larealidad es que en este sentido todos hemos cami-nado en la misma dirección, salvo casos aisladosque se fueron solucionando y que inevitablementese producen y se producirán en una Entidad de unpolígono con la dimensión de este.

3. ¿En qué benefician a un empresario estaren un polígono y en qué le podría perjudi-car?Actualmente es impensable ubicar una empresafuera de un Polígono por razones obvias de logís-tica en cualquiera de sus actuaciones individualesy colectivas. Fuera de un Polígono cualquiera quese sitúa en el aislamientos, salvo casos muy espe-ciales.

4. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades dede un parque empresarial cuya Entidadusted presidió?Las fortalezas dimanan directamente de los as-pectos señalados en los dos puntos anteriores, ade-más de los servicios comunes que nacenprecisamente de la convivencia y como no resaltarlos valores humanos que igualmente son fruto deesta dinámica. Las debilidades se las busca cadauno por sí solo si no sabe engranar en un sitiodónde hay que convivir día a día.

Mario PérezpaseiroFundador de la empresa Paneles Paseiro, y avalada por una experiencia de30 años en el sector siderúrgico, prestando sus servicios en la fabricación depaneles. Su dilatada experiencia como gestor empresarial involucrado en ladefensa de los intereses corporativos y en la mejora de su entornoempresarial aporta valores y experiencia a esta publicación.

Page 27: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

Fegape 27

ciación es precisamente para defender losintereses de la misma y en consecuenciatodos sus esfuerzos y objetivos siemprevan dirigidos en este sentido.

8. Su empresa es familiar. Crece añotras año. Fruto de la nueva amplia-ción ha decidido trasladarse de AGranxa a Ribadavia. ¿Es necesaria hoy en día la movili-dad para ganar competitividad?En mi caso la movilidad fue necesariapor no disponer de una ampliación de te-rreno en las instalaciones de Porriño. Noveo relación directa entre movilidad yampliación, siendo otra cosa distinta unamovilidad para abrir nuevos Centros detrabajo.

9. Además, son parques empresa-riales que están en dos provinciasdiferentes. ¿Cómo ve el entramadoempresarial de una y otra?En Porriño se trata de un entramado em-presarial consolidado y Ribadavia esemergente y que por los índices de quedispongo se ve una zona con un futuroclaro, entre otras razones por su situacióngeográfica. Está planificada una impor-tante ampliación del Polígono, ya que lafase actual está totalmente ocupada. Nodudo del futuro de este Polígono.

10. Su empresa se dedica, entreotros, a la fabricación de Paneles,un trabajo relacionado con la cons-

5. ¿Cómo contribuyó la Administra-ción a la puesta en marcha delmismo?La Administración que es Zona Francalo hizo muy bien y puedo asegurar quetuvimos todo el respaldo que estuvo ensus manos, no pudiendo decir lo mismode la Administración Local, que no pudoo no supo estar a la altura de las cir-cunstancias, aunque me consta que estoes un mal endémico de todos los Conce-llos que básicamente por razones de pre-supuesto no atienden sus obligaciones,aunque en materia de Impuestos sonpuntuales en su cobro.

6. ¿Cómo ve a la actual Administra-ción? ¿Responde a las expectativasde los usuarios de estos complejos?¿Qué valor añadido podría aportar? Respecto a la Administración de la JuntaDirectiva debo encomiar la labor quedía a día hacen para mejorar el mante-nimiento del Polígono y respecto a laAdministración del Concello sigo pen-sando que no cumple con las promesaspara el adecuado mantenimiento queles corresponde y para confirmar estosconceptos no hay más que asistir acualquier asamblea que reiterativa-mente se ponen de manifiesto las mis-mas deficiencias.

7. ¿De qué manera considera quelas Asociaciones protegen los intere-ses de los Empresarios?El fin por el que se constituye una Aso-

trucción, sector que está sufriendouna gran crisis.

¿Cómo cree que afectará al sector elmomento tan impredecible que es-tamos viviendo actualmente y decara a los próximos dos años?

Pues tan claro que es impredecible larealidad de un presente y de un futuroa corto plazo al estar los modelos eco-nómicos sin una visión clara. Veo unacontradicción en la planificación yapoyo de la Administración a los índiceseconómicos empresariales, ya que conclaridad protege de la mano de la Bancaa la gran Empresa, dejando a su suertea las Pymes, cuando la realidad es queel 85% de la Industria está formadaprecisamente por Pymes, que a su vezen su gran mayoría no tienen otra al-ternativa que estar al servicio de la granempresa.

Creo que este modelo económico nosconduce a un callejón sin salida o a un“sálvese quien pueda”. Con las cosasasí, pienso que será mejor ir hacia unSistema económico del tipo alemán, ba-sado en una Economía de grandes em-presas y si esto es así, que sea cuantoantes para sacar de la agonía a lasPymes. Todos los días vemos caerPymes con la pérdida simultánea delpatrimonio particular de los Socios, quesirven de aval ante la Banca y por con-tra en las grandes empresas que caen,generalmente los patrimonios no solo nocaen, sino que salen reforzados.

Page 28: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

28 Fegape

¿CUÁL ES LA FORMACIÓN COMPETENCIAL TÉCNICAMENTEIDEAL PARA DIRECTIVOS Y COLABORADORES DEL S.XXI?¿CÓMO IMPARTIRLA Y TUTELARLA, CON APOYO ELEARNING?

En los últimos años se ha experimentado un auge importantísimo en lademanda de formación virtual, ligado a la ‘explosión’ de las herramien-tas Web 2.0 y las redes sociales, tanto en particulares como en empre-sas. La buena salud del sector del eLearning, a través de la Web 2.0 ylas social networks, asegura una sólida base de negocio a corto y medioplazo, y un gran desarrollo de acciones formativas en toda clase de or-ganizaciones y sectores.En paralelo, la penetración de los dispositivos móviles (smartphones ytablets) ha superado todas las previsiones. Hasta los colectivos con menorpoder adquisitivo o no usuarios de PC pueden disponer de estas termi-nales... lo cual facilita el acceso a estas plataformas de comunicación yformación, comportando una intensificación de la oferta de eLearningy mLearning. Por todo ello, estos sectores ligados a nuevas tecnologías de comunica-ción social y formación corporativa tienen plena ocupación, pese a lacrisis,, ofertando puestos de trabajo a ritmo creciente.Aún existen pocos profesionales expertos en estos ámbitos, que requie-ren gran especialización. En cuanto a las necesidades de capacitación otraining, las organizaciones actuales son complejas, con empleados de ni-veles diversos, con demandas y expectativas heterogéneas, con objetivosde adquisición competencial variados y difíciles de alcanzar. La óptimatransferencia de la formación al puesto de trabajo es clave y no resultasencilla.Por otro lado, en lo referente a las metodologías, modalidades, herra-mientas disponibles y partners de formación necesarios, existe una ofertacasi inagotable y resulta complicado saber estructurarla, diseñarla y de-cidirse .A continuación, vamos a describir un ejemplo de uso muy eficaz del eLe-arning corporativo.Ruego se examine este ejemplo real de valoraciones del desempeño:

Sabiendo que estas personas trabajan en una gran corporación, ¿cuál fueel profesional mejor considerado por el Dpto. de Recursos Humanos?La respuesta es: María.Esto puede sorprender, por cuanto tiene la media aritmética más baja.Sin embargo es la más completa, se defiende en todos los terrenos, notiene una sola puntuación inferior a 7. No es la más brillante en nada(ningún 10) pero es muy correcta en todo: es la colaboradora más va-liosa.Así debe ser el directivo y el profesional, de cualquier nivel, que quieraser muy competitivo en una empresa puntera actual y en, en general, enel mercado laboral del s.XXI: figuradamente hablando, no debe tenerninguna puntuación inferior a 7. Se premia el todo terreno, la regulari-dad, el nivel sostenido, la ausencia de huecos. Se castigan mucho los al-tibajos.¿Cuántas Marías existen por ahí? Muy pocas. La regularidad es difici-lísima de conseguir. Todos, por naturaleza, somos trabajadores poliédri-cos, extraordinariamente complejos, y solemos tener debilidades, puntosflacos.En este escenario, los profesionales debemos identificar y nivelar los ba-ches de nuestro perfil de competencias. Dice el refrán: cuídate de tusflaquezas y tus fortalezas se cuidarán solas. Las organizaciones para las

que trabajemos, privadas o públicas, pueden ayudarnos a lograrlo: si lohacen, el nivel medio de sus equipos mejorará enormemente.Esto no significará desarrollarnos únicamente en disciplinas concretas(marketing, inglés, contabilidad, ofimática, etc.): sino también en com-petencias globales (comunicación, liderazgo, análisis decisional, nego-ciación, etc.). Este proceso de formación continua puede durar toda unacarrera y es esencial.Resulta también muy complicado adaptar la intensidad de la educa-ción, por áreas, a perfiles profesionales específicos: todos somos diferen-tes. Pero, con un conjunto grande de actividades a realizar y con ayudadel eLearning corporativo, pueden segmentarse los planes de formacióncontinua para que encajen, casi perfectamente, en lo que cada individuo,cada equipo funcional, o cada nivel jerárquico necesite.El proceso comenzará, por ejemplo, cada año (debe hacerse periódica-mente, tipo chequeo médico general), con una evaluación de resultadosde la formación continua recibida el año anterior. Luego, se medirá laevolución de nuestros conocimientos, técnicas, habilidades y competen-cias globales, comparándolas con las óptimas para desempeñar perfec-tamente nuestras funciones: se determinará el gap. Sea cual sea nuestronivel en la estructura y teniendo en cuenta que se conoce bien nuestrohistorial, esto puede lograrse en una sola mañana: una entrevista per-sonal a nosotros y nuestro(s) superior(es) inmediato(s), que deberíanimplicarse y, quizá, algún test actitudinal o aptitudinal online (actual-mente, muy avanzados). Por supuesto, nuestras inquietudes y peticio-nes serán especialmente valoradas. Nuestro perfil actualizado se guardará en un archivo confidencial (connuestro Vº Bº) y, a continuación, se programará nuestro plan de forma-ción o itinerario modular: Por ejemplo, el Sr. X, directivo en funciones muy estables necesitará:- un curso eLearning de finanzas.- asistencia a una conferencia-coloquio sobre liderazgo.- lectura de un libro sobre comportamiento organizativo.- dos módulos cortos eLearning sobre técnicas de comunicación.- seminario de una escuela de idiomas, 20% presencial – 80% virtual, de

inglés para negocios.- participación en un proyecto virtual comunitario pan-europeo (15 par-

ticipantes de 8 países diferentes), organizado por una escuela de ne-gocios, sobre gestión del tiempo.

Todas estas actividades serán tutorizadas virtualmente por un expertoque irá midiendo nuestro aprovechamiento y nos responderá preguntas. A principio del próximo año, se repetirá el proceso: chequeo médico yplan de gimnasia mental para el siguiente curso.Toda esta programación puede ser muy adaptable, pues hay muchaparte virtual y muy poca presencial, y puede planificarse individualiza-damente (en general, para altos directivos) o sistematizarse para nive-les funcionales y jerárquicos de requerimientos muy similares (en general,para mandos intermedios y colaboradores). La efectividad es altísima,pues esta formación poliédrica a la carta refuerza nuestros aspectos másdébiles.¿Ciencia ficción? No, en absoluto. En Estados Unidos ya se implantahace unos años. La buena noticia es que en países hispanoparlantes tam-bién empieza a implementarse. Ingafor ha comenzado a desarrollar este tipo de soluciones en empresasde tamaño medio y grande. En ese tipo de proyectos se abordan todaslas fases del proyecto: plan director, implantación de la plataforma per-sonalizada, recursos tecnológicos, creación de contenidos a medida yadaptados al puesto de trabajo, ejecución y tutorización de la formacióny evaluación de los resultados.

Íñigo BabotMiembro del Consejo Asesor de Ingafor

Pedro 8 10 7 5 10 8 6 7,7

Juan 5 10 5 10 8 8 10 8,0

María 7 7 8 7 9 8 7 7,6

Capacidadanalítica

Supervisiónequipos

Ejecucióndecisiones

Creatividad Compromisolaboral

Preparacióntécnica

Orientacióna resultado

MediaTotal

REFUERZO COMPETENCIAL

EN CORPORACIONES vía eLearning

Page 29: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

Fegape 29

Lino CobasDirector de Femxa en Galicia

Más de 3,7 millones de trabajadores se formaron en Es-paña el pasado año a través de la formación subven-cionada y bonificada, según datos provisionales de laFundación Tripartita para la Formación en el Em-pleo. El número de empresas que hacen uso de laFormación Bonificada viene registrando en los últi-

mos años un ligero crecimiento, que se ha intensificado desde hace dosaños, quizá, entre otros motivos, por las políticas de reducción de costesy ajustes en las empresas provocadas por la actual crisis económica. Casi300.000 empresas utilizaron 464 millones de euros en concepto de boni-ficaciones de las cotizaciones sociales para mejorar la cualificación de susplantillas a lo largo del 2009.

Sin embargo en muchas empresas, la utilización de este sistema de boni-ficación se sitúa por debajo del 10%, normalmente no aprovechan el cré-dito del que disponen para formación por desconocimiento, sobre todo enel caso de las PYMES. Es importante que en épocas de crisis y de menoractividad como ésta, se utilicen estos fondos para poder compensar a susempleados mejorando su cualificación y en consecuencia la competitivi-dad de la empresa.

El sistema de bonificación en épocas de crisis es una gran oportunidadpara las empresas y sus empleados, y todavía son muchas las empresasque desconocen este sistema. La adaptación de las empresas, en un en-torno económico cambiante como el actual, se erige como factor indis-pensable para que las empresas mantengan o aumenten sucompetitividad, aprovechando las oportunidades que se le brindan enmateria de Formación Bonificada. La formación continua del capital hu-mano es el camino para poder adaptarse con éxito a estos cambios, poresta razón, las empresas pueden optar a una formación eficaz y de cali-dad, orientada a cubrir sus necesidades reales y a salir más fuertes, sicabe, de la situación económica actual.

La formación bonificada permite a las empresas subvencionar, total oparcialmente la inversión en formación para sus empleados. Esta forma-ción tiene por finalidad responder a las necesidades específicas detecta-das por empresas y trabajadores y mejorar la cualificación y preparaciónde los mismos. Anualmente, el Ministerio de Trabajo e Inmigración asignaa las empresas una cuantía para que lo puedan invertir en formar a sustrabajadores, este crédito varía en función del tamaño de la empresa y nú-mero de empleados. Es importante que las empresas aprovechen el cré-dito que se les otorga, ya que si no lo utilizan dentro del año natural, lopierden.

Por ello, Grupo Femxa se encarga de todo el proceso, desde la detecciónde necesidades y definición del plan formativo hasta la gestión de la Bo-nificación. De esta manera, a la empresa le resulta más sencillo el procesoy no tiene que destinar recursos internos a la gestión de la formación.Grupo Femxa posee una dilatada experiencia en la gestión de planes deformación , tanto orientados a Agentes Sociales, como a AdministracionesPúblicas y empresas. En el caso de las empresas, Femxa desarrolla unservicio integral de consultoría para la formación, en la que se acompañaal cliente tanto en la fase de evaluación de necesidades formativas, como

la le ejecución del plan formativo y el estudio final del impacto que hayatenido la formación en la mejora de la competitividad de la empresa. Enlos últimos 4 años hemos gestionado 158 grandes planes formativos de ca-rácter estatal, 338 planes de carácter autonómico y 33 planes formativosprocedentes de convocatorias variadas de carácter estatal, autonómico yprovincial. En el año 2010, Femxa a formado a más de 35.000 alum-nos.

La cualificación y certificados de profesionalidad, son también elementosbásicos para remontar la crisis. En España se forma a través de estos me-canismos al 32% de los trabajadores cada año, mientras que países másavanzados se sitúan en torno al 50% o superan este porcentaje. Así, el res-ponsable de la Fundación Tripartita se ha marcado como objetivo paralos próximos años alcanzar el nivel de los líderes europeos, “Hay que hacermucho más para lle-gar al 50% de los tra-bajadores”.

Para fomentar la for-mación bonificada sebusca capitalizar aca-démicamente la for-mación que eltrabajador recibe yofrecer estímulos paraque continúe su for-mación y obtenga unCertificado profesio-nal equiparable a for-mación reglada y anivel europeo. Educación reconocerá efectos académicos a cada trabaja-dor tras superar una fase de validación que podrá consistir en una pruebaescrita, práctica, entrevista o la realización de un trabajo, según los casos,sin tener que pasar por aulas escolares. La formación de la empresa ten-drá el aval de Educación y tendrá valor sobre la nota final. Los trabaja-dores obtendrán el reciclaje necesario para el desempeño de su trabajo,la validez académica de lo aprendido, mayor facilidad para continuar susestudios y la posibilidad de conseguir un título.

En Grupo Femxa que ha llegado el momento de contar con la FormaciónBonificada como herramienta básica para la competitividad de la em-presa y desarrollo de competencias homologables de los trabajadores, es-tamos retrasados respecto a la media europea pero es el camino parapoder adaptarnos a un cambio que modifica no sólo el modelo de for-mación en la empresa sino el de referencias académicas para la implan-tación de competencias básicas y específicas en el puesto de trabajo actual,así como de cara a su evolución profesional tanto en período de ocupa-ción como en el tránsito hacia el mismo. Mejorar la competitividad delpaís y de los profesionales está en manos de empresarios y profesionales,estamos ante un camino que España no puede dejar de afrontar para sufuturo más inmediato y para la búsqueda de resultados tangibles a medioy largo plazo.

UNA HERRAMIENTALA FORMACIÓN BONIFICADA,

CLAVE PARA MEJORAR LACUALIFICACIÓN DE LASEMPRESAS Y TRABAJADORES

Page 30: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

30 Fegape

UNA ESTRATEGIAINNOVACIÓN:

PARA LA SUPERVIVENCIA"INNOVAR ES ENCONTRAR NUEVOS O MEJORADOS USOS A LOS RECURSOS DE LOS QUE YADISPONEMOS". PETER DRUCKER.

Las épocas de recesión suponen períodos en los que la granmayoría de las empresas aplican políticas de austeridadrecortando gastos e inhibiendo el desarrollo de nuevosproyectos en aras de conquistar la supervivencia para laempresa. Su respuesta ante el periodo de cambio en elcual se han visto envueltas, prioriza la salvaguarda de los

recursos frente a los avatares que pudiesen venir de la mano de un fu-turo no menos incierto que el presente que están viviendo. Paradójica-mente esta actitud, que pretende proteger a la empresa frente a unmercado inevitablemente cambiante, limita de forma drástica su capa-cidad de reacción ante esa misma inestabilidad. Toda empresa debe darrespuesta a la pregunta de cómo generar valor para sus clientes. La evi-dencia es clara: hoy por hoy, la Innovación es la respuesta que busca-mos para la creación de valor y la generación de plataformas decrecimiento sostenible para la empresa. Ya no basta sencillamente conatesorar "rapidez", "calidad" o "el mejor precio". En el marco mercantilactual, es necesario redefinir de forma constante las reglas de juego, cre-ando incesantemente nuevas oportunidades en un mercado cada vezmás competido. Es por ello que resulta crucial incorporar a la Innova-ción como una estrategia para la competitividad de las empresas.

La pregunta clave es entonces: ¿cómo innovar? Persiste el error gene-ralizado de confundir Investigación y Desarrollo con Innovación . Nadamás lejos de la realidad. Si bien los departamentos de Investigación yDesarrollo tratan de convertir dinero en conocimiento, es la Innovaciónquien se encarga de convertir conocimiento en dinero para las empre-sas y la sociedad en general. La implantación de una cultura innovadoradentro de la empresa no necesita grandes dispendios en el desarrollo dedepartamentos de I+D. Basta con llevar a cabo una serie de procesos or-denados y sistematizables que facilitan su desarrollo y que se definen através de las siguientes actuaciones: elaboración de un plan estratégicoque marque las directrices del proceso innovador dentro de la empresa;ejecución de acciones encaminadas a llevar a cabo una vigilancia tec-nológica que sirva para conocer el mercado, los clientes, los competido-res, los avances tecnológicos y las oportunidades de Innovación en losprocesos internos de la empresa; gestión y análisis de la información re-cogida y difusión para su conocimiento a lo largo de la organización;generación, análisis y selección de ideas; identificación de oportunida-des y capacidades de Innovación ; habilitación de los proyectos asig-nando recursos en términos de Recursos Humanos, recursos financieros,contactos con Centros de Investigación, etc; implantación del plan dedesarrollo de los proyectos; protección de la propiedad intelectual y eva-luación y validación de los resultados que deberán estar alineados alPlan Estratégico desarrollado en el seno de la empresa.

Pero no debemos caer en la trampa de enfocar el proceso innovadordentro de la empresa hacia la creación de nuevos productos. Innovaciónse confunde a menudo con Invención. Muchas de las compañías que sepostulan como innovadoras entienden la Innovación como una nueva

tecnología convertida en algo tangible y único que se puede vender. Sinembargo, hay muchos otros factores que constituyen Innovación y quevan más allá del mero desarrollo de productos. Doblin Group, una con-sultora con sede en Chicago y que se dedica a la mejora de los índicesde éxito en los procesos de Innovación de las empresas, identifica dieztipos diferentes de Innovación que representan nuevas oportunidadesen las áreas de Finanzas, Procesos, Oferta y Entrega. Sólo uno de estosdiez grupos hace referencia a la Innovación en productos. De acuerdocon lo que esta consultora afirma, toda empresa puede innovar en mo-delos de negocio, redefiniendo cómo la empresa percibe pagos o generanuevos flujos de ingresos; redes y alianzas, rediseñando cómo una em-presa puede unir fuerzas con otras compañías para lograr un beneficiomutuo; procesos auxiliares, determinando de qué manera se organi-zan los procesos que dan soporte a las actividades principales de la em-presa y a sus trabajadores; procesos principales, redefiniendo cómocrear valor para la oferta de la compañía a través de aquello que laempresa mejor sabe hacer; desarrollo de productos (y servicios); sis-tema de productos, creando plataformas mediante las cuales vinculardiferentes productos de la compañía creando ofertas derivadas; servi-cio, rediseñando cómo crear valor alrededor de los productos de la com-pañía sin centrarse únicamente en el valor tangible de los mismos, porejemplo a través del servicio postventa; canal de distribución, redefi-niendo cómo hace la compañía para trasladar los productos al mer-cado; marca, rediseñando cómo comunica la compañía la idea de valordel producto y de la empresa a sus clientes y experiencia de cliente, de-terminando cómo interactúan y cómo se sienten los clientes con res-pecto a la oferta de la compañía.

El análisis de los diferentes tipos de Innovación a los que puede optartoda organización debe hacernos caer en la cuenta, pues, de que no todaInnovación debe resultar en el desarrollo de nuevos productos. Una em-presa con el producto más innovador del mercado puede no ser capazde competir con aquellas que, con un producto menos avanzado, poseanun modelo de negocio y una experiencia de cliente muy superiores. Porello, cuantos más tipos de Innovación seamos capaces de integrar con co-herencia dentro de la estructura de nuestras empresas, mayor será elgrado de competitividad de las mismas. Otorgar a la Innovación y susdiferentes tipos la importancia que dentro de cada organización se me-recen, proporciona a las empresas ventajas competitivas reales y soste-nibles en el tiempo fortaleciéndolas y dotándolas de alternativas parasacar el máximo partido posible a la fase de crecimiento y expansióneconómica que sigue a todo periodo recesivo.

Y Usted, ¿Cree que la estrategia de su empresa se encuentra alineada conla Innovación ? ¿Qué tipos de Innovación se llevan a cabo dentro de suempresa? ¿Cree que la Innovación es susceptible de convertirse en unaventaja competitiva para su organización? Desde esta tribuna le invitoa que reflexione sobre todas las implicaciones positivas que la Innovaciónle puede reportar a su empresa y se anime a llevarlas a cabo.

Rafael LópezConsultorIngeniero Agrónomo por la Universidade de Santiago de Compostela MBA por la Escuela de Negocios Novacaixagalicia

Page 31: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

Fegape 31

El pasado día 4 de febrero el Consejo de Ministros aprobóla remisión a las Cortes Generales del Proyecto de Leyde Medias de Agilización procesal, Proyecto que intro-duce importantes reformas que tienen como objetivodeclarado la simplificación de los procedimientos, eli-minando trámites innecesarios y limitando el acceso a

los recursos para determinados procedimientos.Entre las nuevas medidas que el proyecto de ley prevé destacan:

Dentro del procedimiento civil:• Supresión del límite máximo de 250.000 € en el procedimiento mo-

nitorio, para reclamaciones de deuda acreditadas documentalmente.• Exclusión del recurso de apelación en los juicios verbales de recla-

mación de cantidad (hasta seis mil euros).• Eliminación del trámite de anuncio y preparación de recursos, uni-

ficándolos en un solo acto.• Actualización de la cuantía mínima para recurrir en casación en los

órdenes contencioso-administrativo y civil, que pasa de 150.000 a800.000 euros.

Dentro del procedimiento contencioso administrativo:• Supresión de trámites innecesarios en la fase probatoria.• Eventual supresión de la vista cuando las partes están de acuerdo• Modificación del régimen jurídico de las medidas cautelares más ur-

gentes.• Actualización de las cuantías para recurrir en apelación y casación,

pasando este último de 150.000 a 800.000 euros.• Incorporación del criterio del vencimiento en materia de costas pro-

cesales para los procesos de única o primera instancia, con la posi-bilidad de que el órgano judicial pueda exonerar de las mismascuando concurran circunstancias que justifiquen su no imposición.

Dentro del procedimiento penal:• Se regula la intervención de las personas jurídicas en el proceso penal

en calidad de imputadas.La polémica se ha desatado por dos razones fundamentales, por unaparte al eliminar el acceso al recurso de apelación se atenta directa-mente contra un el derecho constitucionalmente reconocido a la tutelajudicial efectiva al impedir a los ciudadanos el acceso a los recursos. Porotra parte, limitar el acceso al recurso de casación para los asuntoscuya cuantía sea superior a 800.000 €, sólo tiene como objetivo des-cargar de trabajo al Tribunal Supremo.Los portavoces de las asociaciones de Jueces, excepto la AsociaciónProfesional de la Magistratura (mayoritaria), han criticado lo que con-sideran una restricción de garantías y derechos de los ciudadanos.Por otra parte, las declaraciones del vocal del Consejo General delPoder Judicial D. José Manuel Gómez Benítez, al señalar que lo que deverdad buscan algunos abogados, al oponerse a esta reforma, es au-mentar su facturación gracias a la lentitud del procedimiento recu-rriendo y a la multiplicidad de los recursos, en nada contribuyen a undebate objetivo y sosegado sobre las causas de la endémica lentitud dela justicia española.Conviene aclarar que los recursos se tramiten de forma lenta, o delatasco en Juzgados y Tribunales, además de por la acumulación de re-

clamaciones judiciales en un momento de crisis económica como la quevivimos, más se debe a la falta de medios materiales y personales denuestra administración de justicia (fundamentalmente jueces) que auna supuesta “avaricia” y mala práxis de los letrados.Sin embargo, cabe afirmar que, de aprobarse la ley tal y como está, sehabrá perdido, una vez más, la oportunidad de realizar una reformaprocesal que de verdad tenga como objetivo una mejora en la calidadde la justicia, que en todo caso, debería ser el objetivo de cualquier re-forma procesal.Así, si lo que de verdad se pretende es impedir el ejercicio abusivo delderecho de acceso a los recursos, hubiera sido más eficaz exigir quequien pretenda recurrir una sentencia que no le favorece, acredite elpago de la deuda o su consignación, como requisito ineludible para in-terponer un recurso, tal y como se prevé en los procedimientos de des-ahucio por impago de rentas. De este modo, tendríamos la garantíade que quien acude a la segunda instancia no busca eludir el cumpli-miento de sus obligaciones y se conseguiría, de paso, que llegado elmomento, la ejecución de lo ordenado en la Sentencia se lleve a cabode forma inmediata.Otra medida que agilizaría la tramitación de los procedimientos civi-les sería introducir una modificación legislativa que contemplara laresponsabilidad personal de los administradores de sociedades cuandodilaten, entorpezcan el procedimiento o se nieguen a cumplir las sen-tencias que le condenan al pago de alguna deuda reclamada judicial-mente, como medida para evitar que se utilice la argucia de lapersonalidad jurídica y la limitación de responsabilidad, para eludirdolosamente el cumplimiento de las obligaciones.Finalmente, sorprende que una ley que pretende la agilización procesal,no contemple una modificación de la Ley de Enjuiciamiento Civil quehaga innecesario que se tenga que interponer una demanda de ejecuciónuna vez que la Sentencia es firme.Es de desear que en la tramitación parlamentaria de la Ley, los gru-pos políticos se olviden de intentar el lucimiento personal, sin aportarsoluciones y, por una vez, tengan presente los intereses de los ciuda-danos a los que representan.En el lado positivo del proyecto de ley habría que destacar medidastales como suprimir el límite máximo de 250.000 € para poder acu-dir al procedimiento monitorio, equiparándolo al sistema monitorioeuropeo, conceder validez a las comunicaciones efectuadas medianteteléfono, fax, correo electrónico, etc., la inclusión de los contratos dearrendamiento de bienes muebles en el ámbito del juicio verbal, si laacción se encamina a la recuperación del bien arrendado y ciertas me-didas en materia de desahucios que posibilitarán que el procedimientosea más ágil y rápido, facilitando el despacho de ejecución frente alarrendatario. Dentro del procedimiento contencioso-administrativo se incorpora lasupresión de trámites innecesarios en la fase probatoria, la supresión dela vista cuando las partes estén de acuerdo, posibilitando que el Juezdicte sentencia de dorma inmediata, etc.Finalmente, la reforma prevé introducir un régimen procesal para laresponsabilidad penal de las personas jurídica, regulando la interven-ción de las personas jurídicas en el proceso penal en calidad de impu-tadas, consecuencia de la entrada en vigor de la reforma del Códigopenal por la Ley 5/2010.

AGILIZACIÓNLA FUTURA LEY PARA LA

PROCESALEva García de la Torre

Abogada y asesora de empresas

Page 32: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

32 Fegape

CASA GRANDE DA FERVENZA

Premio Nacional Bosque del Año 2007.

Al pie del bosque de A Fervenza, con robles de más de 300 años de edad, seencuentra esta hospedería rural y restaurante, que dispone también de un in-teresante conjunto etnográfico. Frente a un viejo molino del siglo XVII, en lasriberas del Miño, se funda esta Casa Grande, antigua morada de molinero:“…y sólo ay dos molinos arineros que muelen con agua corriente el uno deéllos de Dn Bernardo de Vande Presbítero, al sitio da Ferbenza do Miño quemuele con tres Ruedas un mes del año… y a otro de Domingo de Vande…”(Catastro de Ensenada, año de 1.752). Esta cita histórica ilustra fielmente elorigen de esta Casa Grande, que se ha rehabilitado conservando su esencia deantiguo caserío gallego, y que hoy constituye todo un referente en la gastro-nomía lucense.

Insólitas y recónditas lagunas embellecen aún más el admirable y centenariobosque fluvial que rodea al hotel, laureado en 2007 con el Premio Nacional“Bosque del Año” (ONG Bosques sin Fronteras), por la tenacidad de sus pro-pietarios por evitar su desaparición. Hoy forma parte de las zonas de máximaprotección de la Reserva de la Biosfera Terras do Miño.

Cada huésped recibe una llave del molino, cuya puerta da paso a un idílico pa-raje fluvial, frente a una isla propiedad del hotel. Al pie del salto de A Fer-venza, el visitante puede disfrutar en época estival de un baño en la presa o,con suerte, observar el jugueteo de las nutrias al caer la tarde.

RESTAURANTE

La antigua palleira acoge hoy el restaurante A Fervenza, que dispone de un co-medor acristalado con vistas al bosque y a una original piscina tallada en can-tería. El restaurante ofrece cocina tradicional gallega con un aire decreatividad: especialidades como el “capón de Vilalba”, cocinadas a la vista delcliente en los antiguos hornos que el muiñeiro usaba para cocer el pan. Unainnovadora fusión de la sofisticada cocina en baja temperatura, y el buen hacerancestral del horno de leña, todo ello acompañado por una selecta carta devinos gallegos de autor.

Cocina. Tradicional gallega con un aire de creatividad. Especialidades comoel “capón de Vilalba”, cocinadas a la vista del cliente en los antiguos hornos queel muiñeiro usaba para cocer el pan. Una innovadora fusión de la sofisticadacocina al vacío en baja temperatura, y el buen hacer ancestral del horno deleña. Vinos gallegos de autor. Comidas y cenas de 20 a 30 .

Actividades. Senderismo y bicicleta en el bosque de A Fervenza. Paseos en pi-ragua con avistamientos de nutrias. Visitas al conjunto etnográfico: molino,caneiro, fragua, fuelle, venturi, rodicio, piedra de afilar, telares... Lugo con sucasco antiguo y su Muralla Romana (Patrimonio de la Humanidad). Terma-lismo. Visitas guiadas al Monasterio de Samos (S. VI). Bodegas y rutas en barcoen la Ribeira Sacra. Pallozas de Ancares y Caurel. Playa de las Catedrales yacantilados en el mar Cantábrico.

Insólitas y recónditas lagunas embellecen aún más este admirable bosque au-tóctono de las riberas del Miño.

COMO LLEGAR

Ctra. Lugo-Paramo, Km. 11O Corgo27163 LUGOTelf. (+34) 982 150 610Tel./fax. (+34) 982 151 610www.fervenza.com

Page 33: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

Fegape 33

RELACIÓN DE

FEDERADOSA CORUÑA:ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEAGRELAA CORUÑA

agrela.com

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL CENTRO LOGÍSTICO DETRANSPORTES LEDOÑOCULLEREDO (A Coruña)

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEFERROLTERRAFERROL (A Coruña)empresarios-ferrolterra.org

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS POLÍGONO DEL TAMBRESANTIAGO DE COMPOSTELA (A Coruña)poligonotambre.com

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE TELLAPONTECESO (A Coruña)

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOSSUELO INDUSTRIAL AS PONTESAS PONTES (A Coruña)asociacionseara.com

COMUNIDAD PROPIETARIOS DE ALVEDROCULLEREDO (A Coruña)

COMUNIDADPROPIETARIOS CARBALLOCARBALLO (A Coruña)

COMUNIDAD PROPIETARIOS ESPÍRITU SANTOCAMBRE (A Coruña)poligonoespiritusanto.com

COMUNIDAD DE PROPIETARIOS DE POCOMACOA CORUÑApocomaco.com

ENTIDAD DE CONSERVACIÓNPOLÍGONO A TOMADAPOBRA DO CARAMIÑAL (A Coruña)

ENTIDAD DE CONSERVACIÓNDEL POLÍGONO INDUSTRIAL DE CURTIS – TEIXEIROCURTIS (A Coruña)

ENTIDAD DE CONSERVACIÓNDEL POLÍGONO INDUSTRIALOS CAPELOSCARRAL (A Coruña)oscapelos.com

LUGO:ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOSDEL POLÍGONO SETE PONTESVILALBA (Lugo)poligonosetepontes.com

OURENSE:ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOSDEL POLÍGONO BARREIROSSAN CIBRAO DAS VIÑAS (Ourense)poligonobarreiros.com

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOSDEL POLÍGONO INDUSTRIALSAN CIBRAO DAS VIÑASSAN CIBRAO DAS VIÑAS (Ourense)poligonosancibrao.com

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOSDE NOGUEIRA DE RAMUÍNNOGUEIRA DE RAMUIN (Ourense)

PONTEVEDRA:ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOSDE AS GÁNDARAS- PORRIÑOPORRIÑO (Pontevedra)poligonoasgandaras.com

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOSA PASAXEGONDOMAR (Pontevedra)apasaxe.org

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE AREAS – TUITUI (Pontevedra)asociacionareas.com

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DE MOSMOS (Pontevedra)aemos.es

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS POLÍGONO O CAMPIÑOMARCÓN (Pontevedra)ocampino.es

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOSPOLÍGONO O SALNESCAMBADOS (Pontevedra)poligonodelsalnes.com

ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOSPOLÍGONO INDUSTRIAL TOEDOA ESTRADA (Pontevedra)

CONSORCIO DE LA ZONA FRANCA DE VIGOVIGO (Pontevedra)zonafrancavigo.com

ENTIDAD URBANÍSTICA DE CONSERVACIÓN A GRANXAPORRIÑO (Pontevedra)agranxa.com

ENTIDAD URBANÍSTICA DE CONSERVACIÓNDO PARQUE TECNOLÓGICO E LOXISTICO DE VIGOVIGO (Pontevedra)ptlvigo.es

FEDERACIÓN DE COMERCIANTES E INDUSTRIAIS DO MORRAZOFECIMOCANGAS DO MORRAZO (Pontevedra)fecimo.es

Page 34: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

34 Fegape

Los datos arrojados por la Encuesta de Población Activapara el primer trimestre de año sitúan el número de per-sonas desempleadas en España en 4.910.200 personas,213.500 más que el trimestre anterior y 297.400 más quelos registros del año anterior, situándose la tasa de desem-pleo en un 21,29%. Por otra parte, en el ámbito gallego,

de acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Esta-dística, el número de gallegos inscritos en las listas del paro ha aumen-tado en 23.000 personas durante el primer trimestre de 2011, situándosela masa total de desempleados en torno a los 226.500, lo que suponeuna tasa de desempleo del 17,33%.

España adolece de graves deficiencias estructurales que han venido mar-cadas por la preponderancia económica de sectores insostenibles en ellargo plazo a todas luces y que en estos momentos, necesitados de unasolidez económica que nos ayude a salir de un contexto de crisis, se estánconvirtiendo en un lastre que condiciona meridianamente la marcha denuestra economía. Sectores como el turístico y el de la construcción hanproporcionado durante décadas oportunidades laborales de baja cuali-ficación a un sector de la población que no ha tenido la necesidad decompletar su formación para lograr el acceso al mercado de trabajo.Hoy, sin embargo, habida cuenta del retroceso sufrido por ambos secto-res, se hace patente que formación y empleo forman un binomio difícilde disolver y que las competencias adquiridas por los trabajadores enfunción de la formación recibida son su mejor baza para aumentar supotencial de reinserción en base a procesos selectivos.

En este sentido, los Ayuntamientos desempeñan -y desempeñarán enmayor medida en el futuro más próximo- un papel estratégico comoAgentes Sociales de proximidad al ciudadano. Para ello es necesario queel papel que jueguen vaya más allá que el de simples ejecutores de las po-líticas definidas por las Comunidades Autónomas, que como bien veni-mos experimentando en los últimos tiempos, viven alejadas de la realidadde la calle. Son los Ayuntamientos quienes deben, conocedores de larealidad más cercana de su entorno, planificar y dinamizar las condi-ciones que puedan favorecer la empleabilidad de sus ciudadanos.

Así, deben ser los Ayuntamientos quienes ganen importancia en la pro-moción de las iniciativas de desarrollo local de su territorio, para lo quees indispensable el apoyo de las Comunidades Autónomas, en nuestrocaso la Xunta. La función del Gobierno Local debe dejar atrás la meraadministración y regulación del entorno para implicarse en el desarrollodel municipio, conocedores de la problemática local ligada al desarrollo.Para ello necesitamos la implicación de los Gobiernos Autonómicos. Ne-cesitamos dotar a los Ayuntamientos de recursos que les permitan al-canzar objetivos de dinamización de la economía local, creación deempleo y mejora de la calidad de vida.

Mientras no se produzca un cambio que favorezca la adopción de me-didas desde la proximidad con la finalidad de desarrollar el crecimientodesde el ámbito local, urge la implicación de todas las Administracionescon competencias en empleo y formación, con especial relevancia de laXunta de Galicia. Como Concejala de Educación, Empleo y Formación de Salceda de Ca-selas, conozco de primera mano la situación de mi comarca y las limí-trofes. La industria de la zona está ligada al granito, la construcción y engeneral a sectores que demandan mano de obra de baja cualificación. Elincremento de la tasa de paro ha colocado en situación de desempleo apersonas con un bajo nivel de formación que limita su capacidad de in-serción preocupantemente. Desde la Concejalía trabajamos en paliar estasituación, solicitando todas las subvenciones posibles aún cuando partede las mismas tenga que ser sufragada por el propio Ayuntamiento y op-timizando la asignación de recursos en aras de lograr la máxima efi-ciencia en las actuaciones que desde nuestra Concejalía se articulan paramejorar la situación laboral y formativa de nuestros conciudadanos. Paraello, hemos apostado por la formación empezando desde los más pe-queños con la mejora de los centros escolares, subvenciones para viajesculturales o formación en técnicas de estudio. Articulación de accionesformativas para desempleados, obradoiros, talleres de inserción laboralen los que se imparten técnicas de búsqueda y de orientación laboral otalleres educativos para inmigrantes. Tampoco nos olvidamos de servi-cios de asesoramiento a emprendedores o la contratación de orientado-res laborales al servicio de todos los ciudadanos. Éstas y otras muchasactuaciones de positiva repercusión en la generación de empleo y la me-jora de las aptitudes laborales de nuestros ciudadanos. Sin embargo, depoco sirven nuestros esfuerzos cuando no se ven acompañados por laspolíticas de las instancias superiores con competencias en materia deempleo y formación. En estos últimos tiempos, la Xunta de Galicia no hadesarrollado ninguna política de empleo y se ven claramente los recor-tes en educación, por lo que desde la concejalía de Educación, Empleoy Formación se intenta paliar en la medida de lo posible el abandono deestas áreas por parte de quienes tienen las competencias, pero faltan re-cursos para ello.Los ayuntamientos, además de ser las unidades de organización del Es-tado más básicas, son las que tienen una mayor cercanía a los problemasde la ciudadanía y deben ser quienes protagonicen la lucha contra el des-empleo. Sin embargo, cualquiera de sus actuaciones cae en saco roto si nose logra el respaldo institucional por parte de los Organismos de la Admi-nistración Autonómica con competencias en este campo. Es por ello queurge un compromiso firme por parte de la Xunta para dar aliento a la eco-nomía local en su labor de impulsor del mercado laboral. Mientras tanto,desde las corporaciones locales, seguiremos utilizando nuestros recursos dela mejor manera posible para lograr el bienestar de nuestros ciudadanos.

cabaleiroConcejala de Educación, Empleo y Formación

del Concello de Salceda de Caselas

Marina

LA PROXIMIDADLA ADMINISTRACIÓN LOCAL:

ES EL FACTOR CLAVE EN LA ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS ENCAMINADAS A CORREGIR LA GRAVE SITUACIÓN LABORAL DE ESPAÑA

Page 35: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando
Page 36: ENTREVISTA BEATRIZ MATODe las cenizas surgieron dirigentes como el Marqués de Pom-bal que hicieron de la crisis una oportunidad para gestionar la modernización de Lisboa basando

36 Fegape

Para que usted no se preocupe por nada

Las Soluciones de Confort de Gas Natural Servicios, empresa perteneciente a Gas Natural Fenosa, responden a todas sus necesidades energéticas sin que usted tenga que preocuparse por nada. Puede externalizar su central de producción, remodelar su sala técnica o adecuarla a la normativa vigente, confiando a Gas Natural Servicios todas las operaciones para el correcto funcionamiento de la instalación. Sin ninguna inversión y con total comodidad para usted.

Las Soluciones de Confort se adaptan a tus necesidades, ya seas una comunidad de propietarios, una industria o una empresa del sector terciario.

Para más información:[email protected] 209 101