Entrevista a Luciano Lutereau Sobre Pánico El Pánico

8
Entrevista a Luciano Lutereau sobre Pánico el pánico. Una de las partes de A Cien Metros de la Orilla tuvo la oportunidad de entrevistar a Luciano Lutereau de Pánico el pánico para Revista Tónica . Hablaron de la editorial, de la lectura, de la escritura y de qué es para él ser editor. (Esta entrevista fue publicada originalmente en la cuarta entrega deRevista Tónica ). ¿Cómo surge Pánico el pánico? Marina Gersberg y yo éramos compañeros en la facultad de psicología. Después de un tiempo de no vernos, nos encontramos en 2009. Ella estaba escribiendo y yo estaba escribiendo, teníamos ganas de publicar y nos pareció que las editoriales que había eran la resaca de lo que habían sido las editoriales de los noventa, o que se habían quedado muy pegadas a un formato anterior. Estábamos en ese contexto, con ganas de publicarnos, pero no nos sentíamos cómodos con los formatos de edición dentro de lo que se llama la movida independiente. El proyecto empezó siendo una

Transcript of Entrevista a Luciano Lutereau Sobre Pánico El Pánico

Entrevista a Luciano Lutereau sobre Pnico el pnico.

Una de las partes deA Cien Metros de la Orillatuvo la oportunidad de entrevistara Luciano Lutereau dePnico el pnicoparaRevista Tnica.Hablaron de la editorial, de la lectura, de la escritura y de qu es para l ser editor.(Esta entrevista fue publicada originalmente en la cuarta entrega deRevista Tnica).Cmo surge Pnico el pnico?Marina Gersberg y yo ramos compaeros en la facultad de psicologa. Despus de un tiempo de no vernos, nos encontramos en 2009. Ella estaba escribiendo y yo estaba escribiendo, tenamos ganas de publicar y nos pareci que las editoriales que haba eran la resaca de lo que haban sido las editoriales de los noventa, o que se haban quedado muy pegadas a un formato anterior. Estbamos en ese contexto, con ganas de publicarnos, pero no nos sentamos cmodos con los formatos de edicin dentro de lo que se llama la movida independiente. El proyecto empez siendo una editorial de poesa y narrativa, pero el primer libro,Repeticin, variacin, divergenciade Santiago Pintabona y mo, ya muestra ese sesgo distinto que queramos darle, porque es un ensayo y en las editoriales independientes no haba lugar para el ensayo en ese momento.Qu diferencia entonces a Pnico el pnico de esas editoriales anteriores con las que estaban dialogando?Por ah no encontrbamos tanto algo que quisiramos hacer, pero s algo que no queramos hacer. Lo que no queramos hacer era reproducir el circuito de produccin informal del libro, la edicin en fotocopias, poco cuidada. Haba una bsqueda esttica por la construccin de un objeto, queramos que el libro se reconociera desde la forma, que tuviera una identidad. Por otro lado, en los sellos encontrbamos autores que no eran colegas, que eran precedentes. El mejor ejemplo de eso son Siesta o Vox, que como editoriales haban llegado a un tope. Tanto Marina como yo estbamos incmodos con la idea de tratar de incorporarnos a catlogos que correspondan a algo anterior. Ah nos decidimos a armar Pnico el pnico con el criterio, en principio, de publicar autores inditos o autores ya con algn recorrido, publicarlos con un formato nuevo. Y eso se sigue sosteniendo.Teniendo en cuenta que empezaron a publicar en 2009, el catlogo de Pnico el pnico tiene mucha coherencia, como si los libros compartieran un trasfondo o un supuesto inicial cmo llegaron a eso?Inicialmente los libros llegaron, creo, por la esttica de la editorial, que respondi a un vaco en ese campo. Despus empezaron a llegar mails, y desde los primeros libros que sacamos, empez a haber cierta reflexin en revistas, reseas y dems, y eso hizo que la editorial circulara. Los ttulos de la coleccin Potlach, que es la ltima idea que tuvimos, fueron buscados deliberadamente. Por ejemplo, yo conoca el blog de Sebastin Robles y le ped que me mandara lo que estaba trabajando para estudiarlo, evaluarlo y pensar en publicarlo. Lo mismo con el de Ariel,La ltima de Csar Aira, y tambin con Matas Pailos yCmo no pensar en m. Pablo Farrs tambin, que es un autor que siempre me haba gustado, lo conozco desde que es indito. Por ah el trabajo con ellos fue ms de edicin que de recepcin de un material y evaluacin. Fue un trabajo de construccin del texto incluso.Trabajaban mucho con los autores sobre el material?Si, siempre lo hicimos, no es algo nuevo. Se invierte un poco el circuito de recibir un material, evaluarlo y decidir si lo publicamos o no. Puede ser que escuchramos alguna lectura, o nos enterramos de que alguien est trabajando tal tema. Ah vamos y lo buscamos. Yo creo que ah est principalmente la coherencia. Hay una bsqueda sobre determinada cosa, que no tenemos muy en claro todava qu es, pero que estamos buscando.No s si lo tienen tan poco claro, creo que hay una preocupacin marcada por lo metaliterario, por el lugar del autor, por el dispositivo narrativo.Si, esa es una preocupacin que remite al origen mismo de la editorial. Ahora en octubre vamos a publicar una antologa por la editorial Outsider, otra editorial, que se llama justamenteEscribir despusque quizs define de alguna manera el horizonte con el cual armamos Pnico, que era cmo escribir despus de determinadas editoriales, cmo escribir despus de determinados autores, cmo escribir despus de determinados debates que quizs ya no nos interesan. Yo veo cmo retorna cada tanto la cuestin del realismo. Hoy en da me parece que es algo completamente aejo, una editorial que busca enfatizar la cuestin de la realidad, ese ya no es un debate.Cul es el debate?Para m lo que se manifiesta en esta intencin deEscribir despuses cmo escribir ms all del autor. La cuestin es cmo generar formas de literatura que no anclen necesariamente en el autor, en la autoridad, en la autorizacin de una tradicin o de un sello. Ese tipo de cuestiones. Creo que lo interesante es que, con la renovacin de experiencias editoriales, algunas condiciones que creamos inamovibles de la experiencia literaria se van liberando. Por un lado cambian los circuitos de consolidacin y legitimacin del autor. O lo que pasa en una editorial como Clase Turista, donde el libro deja de ser el soporte privilegiado de la experiencia literaria. Eso es super interesante, porque me parece que Clase Turista es justamente una editorial. No es un proyecto performtico o un grupo de artistas visuales que dicen que hacen literatura pero hacen otra cosa. Hacen literatura, pero lo hacen muchas veces recurriendo tangencialmente al libro. Hacen que el libro no funcione como instrumento de lectura. Pasan por un vaciamiento y va quedando el libro como resto de la experiencia literaria. Me interesa que los libros hoy en da no tienen necesariamente que ser ledos, generan otra cosa, y ese tipo de experiencia sigue siendo una experiencia literaria. Creo que la pregunta conceptual ah es si la lectura es una herramienta necesaria para pensar la reflexin sobre la experiencia literaria, si no hay otras vas.Cmo cres que esa reflexin se proyecta a futuro en Pnico el pnico?Hay proyectos concretos, pero no se si tienen un horizonte muy lejano. Por un lado ahora en la coleccin Potlach van a salir dos novelas que son de dos autoras mujeres. Un es Valeria Iglesias, la otra es Leticia Martn, que de alguna manera pegan un volantazo respecto de lo que haba sido la primera tanda de ttulos de esa coleccin, con un giro hacia la metaestructura, los metalenguajes. El libro de Valeria, que se va a llamar Correo sentimental, es una novela donde trabajamos sobre todo en la produccin del libro y en la edicin. Primero se presenta en un formato de escritura inicitica, de diario ntimo, que despus vemos que son mails depositados en una bandeja de salida, sin enviar. La forma de deshacerse de eso es finalmente la escritura de unos poemas, que terminan conformando un libro que se llamaLos mails que no te envo. Entonces la escritura de ese libro es el prlogo del libro de poemas que viene al final. Tambin trabaja sobre cules fueron los gneros privilegiados para las autoras mujeres de la literatura argentina, como la escritura de diarios o de cartas, por esoCorreo sentimental. Y el de Leticia,El gusto,es una novela que me parece fabulosa, por un lado por cmo trabaja sobre la voz de la narradora. Por el otro, retoma algo que estaba sugerido en libros anteriores de la coleccin, como el libro de Sebastin Robles que trabaja sobre los noventa, desde una perspectiva de la educacin y del grupo de amigos. Cuando lea la novela de Leticia advert que la estructura de la novela de formacin, el Bildungsroman, fue especialmente retomado como un gnero masculino en nuestro pas, de ah que la educacin siempre sea educacin en el grupo de amigos. En ese sentido la novela de Leticia muestra la soledad de la voz femenina para asumirse como narradora. La historia de la novela cuenta de una chica con lo que hoy podramos llamar un trastorno de la alimentacin. Pero hay un punto que no se puede dejar de lado, que es el viraje en la forma del ideal femenino, cmo los cuerpos de las modelos de los ochentas cayeron frente a la aparicin de las lolitas, de chicas con una esttica completamente diferente. Ese giro esttico no est pensado desde la literatura. Est ms documentado, ms trabajado desde crnicas o desde testimonios de jvenes adolescentes, pero no desde el tipo de afeccin que puede generar esa forma esttica en la literatura. Me parece que en la novela eso est en el ncleo, cmo narrar eso desde un lugar que est a la altura de esa forma esttica, que esa forma de sensibilidad que se vivi en los noventa sea tambin una voz en una narracin.Como editor, ves algn libro del pasado que pudiera estar, o que te gustara que estuviera dentro del catlogo de Pnico el pnico?Si, sin duda, pero eso es explcito. Cuando estbamos armando Pnico una de las cosas que quera hacer era reeditarNaninade Germn Garca. Habl con l y justo la iba a sacar Piglia por Fondo de Cultura. Pero sin lugar a duda hubiera querido sacarNanina. Creo que es un libro que no puede dejar de ser ledo, porque logra imponer anticipadamente un modo de entender la escritura en el cual yo me siento muy reflejado. Al mismo tiempo anticipa debates actuales, donde pequeos deslices en el libro que parecen chistes son cosas que hoy en da estn pasando. Hay toda una cuestin de la escritura en el blog, del uso de la cita como parte del proceso de escritura y eso est incorporado burlescamente enNanina, es un libro anticipatorio, dira casi proftico. Si se lo lee como algo ms que una novela de formacin, creo que muchos de los debates actuales sobre literatura estn en ese libro.Cmo se vincula tu labor en otros campos, el psicoanaltico, el docente, con el de editor?Yo no creo que haya un vnculo, o al menos no lo tengo pensado. Creo que son cuestiones que van por caminos distintos, es contingente que sea editor y analista, de la misma manera que Ariel es escritor y al mismo tiempo es guardavidas. Es guardavidas l, saban? Yo no sabra cmo preguntarle qu relacin hay entre ser guardavidas y haber escritoLa ltima de Csar Aira. Ninguna!Y cres que puede haber una relacin entre la teora lacaniana sobre el lenguaje y la necesidad de leer de un lector?No estoy muy seguro de que haya una relacin. Por ah si creo que hay formas de lectura que se padecen ms o menos que otras. Hay lectores compulsivos, hay formas de leer de manera constante, esos tipos como yo que encontramos un lugar, tenemos un minuto libre, sacamos un libro y nos ponemos a leer. Es un uso casi defensivo de la lectura, es un leer para imponer una distancia con el mundo. Y para mi un modo, por decirlo as, de curarme de la lectura fue empezar a editar. Cuando empec a editar me di cuenta de que poda dejar de leer y eso me resolvi la vida un poco.Osea que ya no ests leyendo permanentemente?No. Ya no me interesa ser un lector. Porque la posicin de lector es demasiado sufrida, es estar subordinado al imperativo de querer leerlo todo. Con frecuencia, uno consigue un libro de tal autor, le gusta ese autor y de repente tiene que leer todas las novelas o todos los libros de ese autor. Y eso lo remite a uno, despus de haber ledo toda la obra de un autor, a leer a toda su generacin. Y as te vas defendiendo, te defends de la escritura. La lectura es una manera de defenderse de la escritura. No?Decs haberte librado de la lectura pero te ubicaste, como editor, en un lugar donde ests definido por eso. O no tens que leer bastante para editar un libro?Si, pero no leo de esa manera. No leo como un lector, no s cmo explicarlo. Leo en funcin de efectos, de construccin de un objeto. Y leo en trminos de sensibilidad. Cuando se me ocurre editarLos aos felicesde Robles, no necesit leer todo, no necesit leer cmo va a terminar. En todo caso, leo buscando una escritura, no leo buscando sentido. Es el lector el que busca sentido en la lectura.