Entrevista a Liliana Bodoc - Julieta Ghiso

4

Click here to load reader

Transcript of Entrevista a Liliana Bodoc - Julieta Ghiso

Page 1: Entrevista a Liliana Bodoc - Julieta Ghiso

La escritora visitó Venado Tuerto

Liliana Bodoc, la reina de los cuentos para niños.

Nació en Santa Fe en 1958 y se radicó en Mendoza, donde vive actualmente en una

chacra en el barrio de Vistalba. Luego de cursar la carrera de Licenciatura en Literaturas Modernas en la Universidad Nacional de Cuyo, se dedicó a la docencia en colegios secundarios y a su taller de narrativa. Entre sus obras se destaca Saca de los Confines, compuesta por tres partes: “Los días del Venado”, “Los días de la Sombra”, y “Los días del Fuego”.Para dar inicio al encuentro, la escritora compartió su pasión con este arte, manifestándolo que “lo que es Maravi-lloso y siempre hay que tener presente en el corazón son los cuentos, porque hablan nada más y nada menos que de nosotros, de lo que nos pasa, de los miedos, los amores, los celos, envidias, de todo y, lo dicen de una manera especial, con belleza. Eso me pasa a mí, trato de ponerle amor a cada una de las palabras”- expresó la escritora.

Frecuentemente el sueño de los niños es poder conocer a sus héroes o ídolos, aunque muchas veces son ficticios. Sin embargo nada los acerca más a través de sus creadores. La escritora Liliana Bodoc, visitó la ciudad de Venado Tuerto y realizó un recorrido por ciertas escuelas, entre ellas, la escuela Dante Alighieri. La literata Liliana Bodoc se sometió a una entrevista con preguntas de los alumnos del nivel primario (7º grado) y secundario, que tienen dentro de la literatura curricular sus obras.

Page 2: Entrevista a Liliana Bodoc - Julieta Ghiso

Damos inicio a la entrevista:- ¿A qué edad le empezó a gustar escribir cuentos?Yo no comencé a escribir de jovencita, sino siendo una mujer mayor. El primero de mis libros lo empecé cuando tenía casi 40 años.

- ¿Qué es lo que le inspira a la hora de escribir? Hay distintos motivos de inspiración en cada libro. A veces paso y veo la cara de un chico y digo “esa sonrisa me dice algo, esos ojos me cuentan un cuento”; otras veces abro el diario una noticia me motiva, o recuerdo algo que me paso o me contaron, es decir, que uno va encontrando motivos para escribir en cada cosa, porque todo nos cuenta un cuento.

- ¿De que autor se inspira? De todos los escritores voy aprendiendo, de los que me gustan o no, y por eso mi

pasión por la literatura se la debo a todos los autores que he leído en mi vida.

- De los libros que escribió, ¿cuál es su preferido? El que más quiero es uno que se llama “Sucedió en colores”, porque cuando yo tenía

apenas 7 años, vivía con mis padres y hermanos. Un día mi mamá falleció y era un lío, porque nadie sabía cómo cocinar, lavar, limpiar y demás actividades de la casa. En ese lío que era mi casa, mi papá tuvo que hacer de jinete subirse a un caballo y llevarlo, y sin embargo, luego de todas las responsabilidades, encontraba un ratito todas las semanas para jugar con nosotras de una manera muy especial: nos armaba versitos de colores, una especie de adivinanzas donde teníamos que descifrar el color.

A partir de esa vivencia tuve muchas ganas de escribir cuentos de colores, y lo hice. En total fueron cinco: Rojo, Negro, Amarillo, Verde y Blanco.

- ¿Alguna vez le pasó tener ganas de escribir pero no saber qué? Sí, esto suele suceder. Pero a mí no me pasa que me levanto a la mañana, abro los ojos y

digo “¡Ufa, ahora tengo que ir a escribir!”, sino lo contrario, me da placer y alegría. A veces uno tiene ganas y la mano se le va sola, y otras hay que ponerse a pensar qué quiere escribir uno, cómo lo va a armar y demás. Por eso debemos tener mucha paciencia y darle tiempo a la idea para que crezca.

- Las historias que cuenta, ¿hacen referencia a hechos verídicos o de ficción? No siempre me pasa que hago referencia a hechos históricos, aunque es una alternativa que uso frecuentemente y me gusta hacerlo, porque hay muchas cosas lindas para contar en la historia.

- ¿Se dedica a otra cosa además de escribir? Estudié para ser profesora de Letras, pero cuando empecé a escribir, esta actividad se

convirtió en mi trabajo, mi pasión y alegría. Por eso me dedico solo a la escritura.

- ¿Con qué estado de ánimo lo hace?Uno se acostumbra a escribir en todos los estados de ánimo, aunque esto no se ve reflejado en los cuentos porque, que yo esté triste, no significa que el personaje también vaya a estarlo.

Page 3: Entrevista a Liliana Bodoc - Julieta Ghiso

- ¿Por qué eligió hacer cuentos para chicos?A mí me gusta mucho escribir para chicos, porque es muy importante contar con literatura que respete a los jóvenes, y les proponga un desafío. Muchas editoriales me han dicho que podían ser muy complicados, porque paso del presente al pasado, viajo de países en países. Pero creo que eso es bueno porque hace que piensen y presten mucha atención en lo que están leyendo.

- ¿Cómo tomó su familia su decisión de dedicarse a la escritura?Como empecé a escribir de un día para otro, pensaban que no me iba a durar mucho. Pasaban mi marido y mis hijos, me miraban y no entendían mucho lo que pasaba. Igual yo no le daba mucha importancia a lo que pensaran porque estaba cumpliendo un sueño. Además, esto me permitió que nadie esperara nada de mí, y me sacaba mucha presión.

- ¿Se siente identificada con alguna escritora?Muchas veces me compararon con Rowling, la autora de Harry Potter, pero no por la fama o cantidad de libros vendidos, pero sí porque cuando terminé mi primer libro tuve que recorrer varias editoriales hasta conseguir que me lo publiquen, y en el momento que sale a la venta, llega el boom de su primera novela.

- ¿Cómo se llamará su próximo libro?Se llama “El arte de escapar” y será mi primer libro de poesías, con temas importantes que nos preocupan siempre, como la vida, la muerte, el amor, la tristeza y demás.

“Alrededor del fuego aprendemos, amamos, crecemos” Liliana Bodoc.