Entrevista a La Ministra de Educación Krista Kiuru de Finlandia

8
Entrevista a la Ministra de Educación Krista Kiuru de Finlandia "Los pilares de la educación finlandesa son tanto la valoración que la sociedad le da a la misma, la elevada formación docente, como también la conciencia de que sea igualitaria para todos”. ”Los desafíos futuros en nuestra educación se relacionan con los cambios tecnológicos y con la transformación de Finlandia en una comunidad cada vez más multicultural” - afirma la Ministra de Educación finlandesa. 1. La educación en Finlandia es valorada a nivel mundial, ¿cuáles son sus fundamentos: los alumnos, los maestros o el sistema educativo? Todos los que mencionaste son factores fundamentales. La sociedad finlandesa le da un gran valor a la educación y la reforma de la escuela primaria realizada en los 70 apostó a aprovechar el potencial y el talento de todo el pueblo. Se jerarquizó la profesión de maestro, haciéndola más atractiva y logrando que tuviera un nivel de formación muy elevado. Estos logros son las fortalezas finlandesas. Sin embargo, yo destacaría que lo más importante es la igualdad establecida en la educación, la que nos diferencia de muchos otros países.

description

Entrevista a La Ministra de Educación Krista Kiuru de Finlandia

Transcript of Entrevista a La Ministra de Educación Krista Kiuru de Finlandia

Page 1: Entrevista a La Ministra de Educación Krista Kiuru de Finlandia

Entrevista a la Ministra de Educación Krista Kiuru de Finlandia

"Los pilares de la educación finlandesa son tanto la valoración que la sociedad

le da a la misma, la elevada formación docente, como también la conciencia de

que sea igualitaria para todos”.

”Los desafíos futuros en nuestra educación se relacionan con los cambios

tecnológicos y con la transformación de Finlandia en una comunidad cada vez

más multicultural” -afirma la Ministra de Educación finlandesa. 

 

1. La educación en Finlandia es valorada a nivel mundial, ¿cuáles son sus fundamentos: los alumnos, los maestros o el sistema educativo?

Todos los que mencionaste son factores fundamentales. La sociedad

finlandesa le da un gran valor a la educación y la  reforma de la escuela

primaria realizada en los 70 apostó a aprovechar el potencial y el talento de

todo el pueblo. Se   jerarquizó la profesión de maestro, haciéndola más

atractiva y logrando que tuviera un nivel de formación muy elevado. Estos

logros son las fortalezas finlandesas. Sin embargo, yo destacaría que lo más

importante es la igualdad establecida en la educación,  la  que nos diferencia

de muchos otros países.

 

2. ¿Cuándo fue alfabetizada  la población finlandesa y cuáles fueron las medidas utilizadas para lograrlo?

Page 2: Entrevista a La Ministra de Educación Krista Kiuru de Finlandia

Ministra de Educación Krista Kiuru

La educación popular empezó con la Reforma Protestante en el siglo XVI,  en

la misma época se desarrolló también la literatura local. La alfabetización se

consideraba útil para todos, ya que de ese modo cada uno tenía la posibilidad

de descubrir las verdades de la Biblia, y como esa necesidad se debía a

motivos religiosos, fue la Iglesia la que se encargó de organizar la enseñanza.

Cuando alguien quería casarse se evaluaba su conocimiento del  Catecismo,

así también para la Comunión y para ser padrinos.  La alfabetización se

generalizó aún más hacia fines del siglo XVIII, gracias a la Iglesia y  la

evangelización. También la modernización de la economía y la creación de

granjas independientes necesitaban que una mayor cantidad de ciudadanos

tuviera la capacidad de leer, escribir y calcular. Hacia finales del siglo XVIII la

mayoría ya sabía leer, pero  no escribir.

El segundo avance importante tuvo lugar después de mediados del siglo XIX.

La industrialización con sus exigencias profesionales, la propagación de la

economía de mercado, el nacimiento de la sociedad civil, la prensa y la fama

política, y los movimientos populares, requerían población que supiera leer y

escribir. Esto,  además,  permitía participar en actividades de organizaciones y

Page 3: Entrevista a La Ministra de Educación Krista Kiuru de Finlandia

foros de discusión, que formaban y forman la esencia de la democracia. Hacia

fin de siglo la posibilidad de tener una larga educación y conseguir un nuevo

puesto de trabajo se abrió también para la población rural, y se convirtió en una

importante forma de ascenso social.

Pero la verdadera ruptura ocurrió tras la reforma de la escuela primaria, citada

anteriormente, cuando se derogó el sistema de  selecciones previas, y la

posibilidad  de la educación  se abrió para todos los ciudadanos de forma

igualitaria.

 

3. ¿Cómo cree que el sistema educativo se desarrollará durante los próximos diez años? ¿O incluso a más largo plazo?

Los cambios más grandes van a estar seguramente vinculados con la irrupción

digital y tecnológica, por un lado, y la multiculturización, por otro lado. También

logrando efectivizar el “aprendizaje continuo”, ya que durante toda la vida

debemos seguir actualizándonos.  En otro nivel, creo que  las fronteras

disminuirán más aún, y el cambio en la estructura económica – especialmente

debido al aprovechamiento completo de la red y la automatización- influirán

rápido e irreversiblemente en las estructuras ocupacionales.

Todo esto desafiará el sistema educativo, porque se volverá más importante la

educación en general, debido a la necesidad de desarrollar capacidades de

aprendizaje  y  a la vez  tener cada vez mayores conocimientos.

 

4. ¿Está contenta con los resultados de las evaluaciones internacionales que miden los conocimientos y capacidades de los alumnos finlandeses? ¿Cree que haría falta mejorar aún más o tener otro tipo de evaluaciones?

Las últimas evaluaciones internacionales nos dan motivos para reflexionar. En

Finlandia, especialmente los resultados de los jóvenes que vienen de familias

con menos educación, están cayendo. Este es un cambio muy preocupante,

porque son  justamente los resultados parejos los que han sido una

Page 4: Entrevista a La Ministra de Educación Krista Kiuru de Finlandia

característica nuestra, debido a lo cual hemos tenido mejores resultados que

los demás países.

Entonces debemos buscar mejorar, tanto para lograr  igualdad en el alumnado,

como en la explotación de la tecnología digital y la red. Por ahora no se utilizan

mucho las nuevas herramientas y formas de aprendizaje como apoyo de la

educación en mi país. Pero el mundo laboral ya está muy digitalizado, por lo

tanto la escuela no puede quedarse aislada en este proceso.

 

5. ¿En Finlandia los planes sobre la política educativa cambian cuando cambian los gobiernos o distintos partidos tienen una visión parecida sobre los lineamientos generales?

Los lineamientos  generales  y la valoración de la educación son seguramente

parecidos en todos los partidos, pero hay diferencias en el énfasis. Los partidos

obreros han destacado  la importancia de la prolongación de la educación

obligatoria, la reducción del índice de los alumnos que dejan la escuela, y el

principio de la igualdad en la educación;  la derecha, en cambio, ha

promocionado la opcionalidad y ha rechazado los sistemas uniformes. En la

discusión actual sobre la prolongación de la educación obligatoria, la tradicional

división entre la izquierda y la derecha ha sido notable, la izquierda siempre ha

presentado reformas de políticas educativas y la derecha siempre las ha

frenado.

 

6. ¿Cuál es el futuro de la educación pública y gratuita en Finlandia? ¿Cómo influye en la educación  el discutido derrumbamiento de la sociedad del bienestar? 

Es claro que el estado complicado de la economía pública deja su marca

también en las escuelas. Sin embargo, no queremos regatear en el contenido

de la educación. Por eso se está intentando ahorrar a  través de la optimización

de espacios, desmantelando superposiciones y haciendo un uso más eficiente

de los lugares de estudio actuales.

Page 5: Entrevista a La Ministra de Educación Krista Kiuru de Finlandia

Como punto de partida yo considero evidente que la educación gratuita seguirá

siendo una clave importante y una herramienta, para el futuro en la sociedad

finlandesa basada en la igualdad. El nivel y la cobertura de la educación

pública se mantendrá tan elevado que no habrá necesidad ni opciones  para la

educación privada.

 

7. ¿El nivel de la educación depende de las inversiones del Estado?

Naturalmente un sistema educativo de calidad también requiere recursos

suficientes,  pero lo más importante es el uso eficiente y efectivo de esos

recursos. No hay una relación directa entre el nivel de financiamiento y los

resultados de aprendizaje, pero los resultados finlandeses están, después de

todo, entre los mejores.

 

8. ¿Hay algún defecto significativo en el sistema educativo finlandés, que considera debería modificarse?

Hay que seguir desmantelando estructuras que generan desigualdad, no

hemos logrado disminuir mucho la cantidad de personas que dejan la escuela

durante las últimas décadas, y las escuelas e instituciones educativas tienen

que ser incluídas completamente en el futuro digital.

 

9. ¿Podría dar alguna sugerencia o consejo en torno a la educación para la Argentina? ¿Qué es lo que se puede  destacar como modelo en la educación finlandesa que sea funcional para los países latinoamericanos?

Hay que seguir apostando a la alta formación de los maestros, en primer lugar,

y lograr que la educación sea un desafío para  todos los alumnos, no sólo para

aquellos que son considerados los mejores. En segundo lugar, hay que darle

mucha importancia al trabajo en grupo de los alumnos, ya que el aprendizaje

en los niños está muy relacionado con la influencia de sus pares.

Page 6: Entrevista a La Ministra de Educación Krista Kiuru de Finlandia

 

La revista FENNIA agradece a la Ministra de Educación Krista Kiuru por la

entrevista, y al Profesor Jarmo Virmavirta por su gentil colaboración.

Krista Kiuru nació en la ciudad de Pori en 1974.  Es directora suplente del

partido Socialdemócrata y Diputada Socialdemócrata .  Ha sido Ministra de

Educación desde 2011. Anteriormente fue Ministra de  Vivienda y

Comunicaciones. Además ha trabajado por mucho tiempo en el área de

educación principalmente en su ciudad natal Pori.