Entrevista a Carlos Matute

1
mo la del BBVA advierten de las incertidumbres que pueden afec- tar a los resultados del PIB, en concreto la política, de la que también se resienten, según di- versas fuentes, las inversiones y motivo de que la agencia de ra- ting Moody’s haya rebajado la perspectiva de la deuda española, de positiva a estable manteniendo el aprobado. Al finalizar febrero, se está a la espera de cómo se re- suelve la sesión de investidura del candidato Pedro Sánchez para la formación de un nuevo Ejecutivo. Moderación El PIB de Euskadi creció en 2015 el 2,8%, el doble que en 2014 y en concreto, en el cuarto trimestre el 3,1% interanual se- gún datos del Eustat. Se produjo crecimiento en todos los sectores de actividad menos construcción. En cuanto al empleo a tiempo completo se incrementó el 1,7% de media anual, con mejor com- portamiento 2,5% en servicios, primario 1,1, mientras bajó 0,4 en industria y 0,3 en construcción. El Departamento de Hacienda y Finanzas del Gobierno vasco en su análisis de febrero interpreta que la situación es positiva, ya que supone el mayor crecimiento de los últimos ocho años y com- pensa la caída de actividad regis- trada en la segunda recesión 2012-13. Afirma que se necesita todavía más de un año para vol- ver al nivel previo a la crisis y destaca que se crearon 15.000 puestos de trabajo a tiempo com- pleto, el mejor resultado de este periodo, que encadena dos años de aumento, con el protagonismo del sector servicios y más dificul- tades en industria y construcción. Señala la tasa de inflación en va- lores positivos y la mejora nota- ble de la confianza empresarial en el País Vasco. Se refiere a la fase expansiva de la economía espa- ñola con el crecimiento iniciado en 2014 y situado en 2015, en el 3,5% interanual, recuperando el ritmo anterior a la crisis y siendo el más elevado entre las principa- les economías europeas. En una revisión de éstas, así como de otras áreas mundiales según in- forme del FMI, mientras las eco- nomías avanzadas se quedan en la moderación, las emergentes nece- sitarán reconducir su desacelera- ción y como en el caso de China, reequilibrarse. También apunta a la escalada de tensiones geopolí- ticas en diversas regiones que afectan a la confianza global, así como el abaratamiento de las ma- terias primas que empeora las perspectivas de los productores. La economía vasca en visión positiva, las empresas mantienen índices de confianza, mientras preocupa la parada indefinida de la ACB 13 marzo de 2016 Bilbao Jorge Román NICOLÁS Achucarro fue un mé- dico bilbaino cercano a Ramón y Cajal y Alzheimer, pionero en la investigación del cerebro. “Rei- vindicamos su figura, probable- mente sea de los intelectuales más importantes que haya tenido Euskadi”, expresa Carlos Matute, director científico del Centro Achucarro. Casi un siglo después de su muerte, el centro vasco de investigación en neurociencia Centro Achucarro, retoma la la- bor que inició y, promovido por Ikerbasque y la UPV/EHU se de- dica al estudio de las células glia- les, las células no neuronales del sistema nervioso. –Las células gliales dan soporte a las neuronas y pueden ser im- portantes en el desarrollo de enfermedades degenerativas. –La especificidad del Centro Achucarro es estudiar cuál es la contribución de esas células que llamamos gliales o glía y que es- tán rodeando y asistiendo al cere- bro junto a las neuronas. Repre- sentan el 90% del total del cere- bro humano y facilitan la función de las neuronas, participando en los procesos que nos permiten percibir la realidad y tomar deci- siones razonadas. La atención ha estado desviada hacia las neuro- nas, pero las células gliales son muy importantes para que fun- cione el cerebro de forma normal. –¿Son más importantes las células gliales que las propias neuronas? –Es muy difícil decir si son más importantes, pero son tan importantes como las neuronas. El cerebro es todo. Si reparamos en cosas tan elementales como el paso de la información a lo largo del cerebro, éste tiene la médula espinal como autopista, y en ella y el resto del cerebro, las neuro- nas tienen que estar conectadas. Eso lo hace la célula glial llama- da oligodendrocito que envuelve, aísla y facilita la conexión. Si és- tas mueren, como sucede en el caso de la esclerosis múltiple, la comunicación no es buena y el resultado es una sintomatología bien definida como problemas motores, sensitivos y dificultad para percibir las sensaciones de la periferia del cuerpo. Se consi- deró a la glía durante mucho tiempo el pegamento, pero es muchísimo más que eso, es la textura del tejido, la sustancia y lo que pone en comunicación unas cosas con otras. –Han pasado cuatro años desde la apertura del centro. ¿Se han empezado a producir los primeros resultados? En paralelo al estudio de las células gliales, una parte de la in- vestigación tiene un valor trasla- cional aplicado al conocimiento del origen de algunas enfermeda- des. Por estudios hechos aquí, sa- bemos que en algunos tipos de epilepsia, las células gliales dan lugar a nuevas neuronas y éstas cuando mueren como consecuen- cia de la actividad epiléptica, de- saparecen con el tiempo y no hay –Los organismos públicos si- guen siendo los promotores de la investigación en Euskadi. ¿Por qué el sector privado no apoya la investigación? –Si no hay empresas farmacéu- ticas, y en nuestro entorno hay pocas, la investigación biomédi- ca se hace fundamentalmente con fondos públicos, pero pasa en ca- si todos los países. Hay una ten- dencia negativa en la industria farmacéutica a dejar de lado el cerebro porque han llegado a la conclusión de que es muy com- plicado y costoso desarrollar algo eficaz. Han tenido tales reveses que están empezando, de alguna manera, a delegar parte del traba- jo en los laboratorios públicos. –Más de quinientos investi- gadores trabajan en el País Vasco en el campo de la neuro- ciencia. ¿Somos un lugar inte- resante en este aspecto? –Sí, es una de nuestras fortale- zas. La investigación biomédica es uno de los sectores más sólidos y que más han crecido en los últi- mos años. Hay grupos muy bue- nos y competitivos. Cuando deci- mos eso, estamos comparándo- nos con todo el mundo. Ha sido importante la labor de atracción que ha hecho Ikerbasque y que existiera una base ya de antema- no importante en Euskadi. La confluencia de ambas circunstan- cias ha relanzado todo y nos ha hecho ser muy competitivos. –¿Estamos importando o ex- portando investigadores? –Hubo un tiempo en el que ex- portábamos. Había grupos de in- vestigadores noveles que se em- pezaban a formar haciendo su te- sis doctoral y luego tenían que ir a hacer su estancia postdoctoral al extranjero, y una parte podía volver y otra no. En los últimos años hemos importado talento formado y entre medias nuestros jóvenes tenían dificultades para volver, pero se están empezando a generar oportunidades para que nuestros jóvenes regresen. Matute en el laboratorio del Centro Achucarro en el Parque Científico y Tecnológico de Zamudio “Las farmacéuticas están dejando de lado el cerebro porque es complicado y costoso” “La mayor parte de las enfermedades del cerebro no son todavía tratables eficazmente” Carlos Matute, director científico del Achucarro Basque Center for Neuroscience El cerebro no son sólo neuronas capacidad de regenerar esas neu- ronas. En el Alzheimer, la enfer- medad tiene un impacto directo sobre las células gliales, mueren neuronas, pero también la glía. El cerebro se queda como una coli- flor reseca porque se pierde masa cerebral. Una parte de las células que se mueren son los astrocitos, otro tipo de célula glial. Sabemos cómo impacta una de las sustan- cias tóxicas que se genera duran- te el Alzheimer, denominada beta amiloide y cómo incide directamen- te sobre los astro- citos y moléculas. Mediante trabajo experimental en células, en mode- los animales y en cerebro post mor- tem, hoy sabría- mos interferir en ella con fárma- cos que podrían completar la fase preclínica y en caso de superarse, pasar a ensayos clínicos. –¿Cuántos investigadores tie- nen a día de hoy? –El centro está en pleno desa- rrollo, estamos en torno al 55 ó 60% de su desarrollo en cuanto a número de grupos y personal re- clutado. Somos ocho grupos de investigación y unas 65 personas. Conocer para curar, es el le- ma del Centro Achucarro. ¿Si- gue siendo el cerebro un gran desconocido? –Conocemos mucho más que lo que conocíamos hace 10 años, pero muy poco comparado con lo que conoceremos dentro de otros 10. Esa laguna de conocimiento, que vamos a cubrir en los próxi- mos años, va a traer soluciones terapéuticas a la clínica neuroló- gica y psiquiátrica. La mayor par- te de las enfermedades del cere- bro no son tratables todavía de una forma eficaz. El Parkinson se trata de una forma eficaz durante un período. El principal factor de riesgo de las en- fermedades neu- rodegenerativas es la edad, el en- vejecimiento de la población. Hay un proble- ma sociosanita- rio de un calado inmenso que tie- ne solución asis- tencial, pero no tenemos buenos fármacos, bue- nos tratamientos para paliar las consecuencias y en última instan- cia, curarlas o ralentizar el curso de las mismas. –En 2016, entre Gobierno vasco, Diputaciones y adminis- tración estatal, las ayudas a la investigación en Euskadi as- cenderán a los 526 millones de euros. ¿Son suficientes? –En Euskadi estamos relativa- mente bien en cuanto a financia- ción para la investigación en ge- neral, y biomédica en particular si nos comparamos con el Estado. Si nos comparamos con los paí- ses ricos, estamos muy lejos.

Transcript of Entrevista a Carlos Matute

Page 1: Entrevista a Carlos Matute

mo la del BBVA advierten de lasincertidumbres que pueden afec-tar a los resultados del PIB, enconcreto la política, de la quetambién se resienten, según di-versas fuentes, las inversiones ymotivo de que la agencia de ra-ting Moody’s haya rebajado laperspectiva de la deuda española,de positiva a estable manteniendoel aprobado. Al finalizar febrero,se está a la espera de cómo se re-suelve la sesión de investidura delcandidato Pedro Sánchez para laformación de un nuevo Ejecutivo.

ModeraciónEl PIB de Euskadi creció en

2015 el 2,8%, el doble que en2014 y en concreto, en el cuartotrimestre el 3,1% interanual se-gún datos del Eustat. Se produjocrecimiento en todos los sectoresde actividad menos construcción.En cuanto al empleo a tiempocompleto se incrementó el 1,7%de media anual, con mejor com-portamiento 2,5% en servicios,primario 1,1, mientras bajó 0,4 enindustria y 0,3 en construcción.El Departamento de Hacienda yFinanzas del Gobierno vasco ensu análisis de febrero interpretaque la situación es positiva, yaque supone el mayor crecimientode los últimos ocho años y com-pensa la caída de actividad regis-trada en la segunda recesión2012-13. Afirma que se necesitatodavía más de un año para vol-ver al nivel previo a la crisis ydestaca que se crearon 15.000puestos de trabajo a tiempo com-pleto, el mejor resultado de esteperiodo, que encadena dos añosde aumento, con el protagonismodel sector servicios y más dificul-tades en industria y construcción.Señala la tasa de inflación en va-lores positivos y la mejora nota-ble de la confianza empresarial enel País Vasco. Se refiere a la faseexpansiva de la economía espa-ñola con el crecimiento iniciadoen 2014 y situado en 2015, en el3,5% interanual, recuperando elritmo anterior a la crisis y siendoel más elevado entre las principa-les economías europeas. En unarevisión de éstas, así como deotras áreas mundiales según in-forme del FMI, mientras las eco-nomías avanzadas se quedan en lamoderación, las emergentes nece-sitarán reconducir su desacelera-ción y como en el caso de China,reequilibrarse. También apunta ala escalada de tensiones geopolí-ticas en diversas regiones queafectan a la confianza global, asícomo el abaratamiento de las ma-terias primas que empeora lasperspectivas de los productores.

La economía vascaen visión positiva,las empresasmantienen índicesde confianza,mientras preocupala parada indefinidade la ACB

13marzo de 2016 B i lbao

Jorge Román

NICOLÁS Achucarro fue un mé-dico bilbaino cercano a Ramón yCajal y Alzheimer, pionero en lainvestigación del cerebro. “Rei-vindicamos su figura, probable-mente sea de los intelectualesmás importantes que haya tenidoEuskadi”, expresa Carlos Matute,director científico del CentroAchucarro. Casi un siglo despuésde su muerte, el centro vasco deinvestigación en neurocienciaCentro Achucarro, retoma la la-bor que inició y, promovido porIkerbasque y la UPV/EHU se de-dica al estudio de las células glia-les, las células no neuronales delsistema nervioso.–Las células gliales dan soportea las neuronas y pueden ser im-portantes en el desarrollo deenfermedades degenerativas.

–La especificidad del CentroAchucarro es estudiar cuál es lacontribución de esas células quellamamos gliales o glía y que es-tán rodeando y asistiendo al cere-bro junto a las neuronas. Repre-sentan el 90% del total del cere-bro humano y facilitan la funciónde las neuronas, participando enlos procesos que nos permitenpercibir la realidad y tomar deci-siones razonadas. La atención haestado desviada hacia las neuro-nas, pero las células gliales sonmuy importantes para que fun-cione el cerebro de forma normal.

–¿Son más importantes lascélulas gliales que las propiasneuronas?

–Es muy difícil decir si sonmás importantes, pero son tanimportantes como las neuronas.El cerebro es todo. Si reparamosen cosas tan elementales como elpaso de la información a lo largodel cerebro, éste tiene la médulaespinal como autopista, y en ellay el resto del cerebro, las neuro-nas tienen que estar conectadas.Eso lo hace la célula glial llama-da oligodendrocito que envuelve,aísla y facilita la conexión. Si és-tas mueren, como sucede en elcaso de la esclerosis múltiple, lacomunicación no es buena y elresultado es una sintomatologíabien definida como problemasmotores, sensitivos y dificultadpara percibir las sensaciones dela periferia del cuerpo. Se consi-deró a la glía durante muchotiempo el pegamento, pero esmuchísimo más que eso, es latextura del tejido, la sustancia ylo que pone en comunicaciónunas cosas con otras.

–Han pasado cuatro añosdesde la apertura del centro.¿Se han empezado a producirlos primeros resultados?

–En paralelo al estudio de lascélulas gliales, una parte de la in-vestigación tiene un valor trasla-cional aplicado al conocimientodel origen de algunas enfermeda-des. Por estudios hechos aquí, sa-bemos que en algunos tipos deepilepsia, las células gliales danlugar a nuevas neuronas y éstascuando mueren como consecuen-cia de la actividad epiléptica, de-saparecen con el tiempo y no hay

–Los organismos públicos si-guen siendo los promotores dela investigación en Euskadi.¿Por qué el sector privado noapoya la investigación?

–Si no hay empresas farmacéu-ticas, y en nuestro entorno haypocas, la investigación biomédi-ca se hace fundamentalmente confondos públicos, pero pasa en ca-si todos los países. Hay una ten-dencia negativa en la industriafarmacéutica a dejar de lado elcerebro porque han llegado a laconclusión de que es muy com-plicado y costoso desarrollar algoeficaz. Han tenido tales revesesque están empezando, de algunamanera, a delegar parte del traba-jo en los laboratorios públicos.

–Más de quinientos investi-gadores trabajan en el PaísVasco en el campo de la neuro-ciencia. ¿Somos un lugar inte-resante en este aspecto?

–Sí, es una de nuestras fortale-zas. La investigación biomédicaes uno de los sectores más sólidosy que más han crecido en los últi-mos años. Hay grupos muy bue-nos y competitivos. Cuando deci-mos eso, estamos comparándo-nos con todo el mundo. Ha sidoimportante la labor de atracciónque ha hecho Ikerbasque y queexistiera una base ya de antema-no importante en Euskadi. Laconfluencia de ambas circunstan-cias ha relanzado todo y nos hahecho ser muy competitivos.

–¿Estamos importando o ex-portando investigadores?

–Hubo un tiempo en el que ex-portábamos. Había grupos de in-vestigadores noveles que se em-pezaban a formar haciendo su te-sis doctoral y luego tenían que ira hacer su estancia postdoctoralal extranjero, y una parte podíavolver y otra no. En los últimosaños hemos importado talentoformado y entre medias nuestrosjóvenes tenían dificultades paravolver, pero se están empezandoa generar oportunidades para quenuestros jóvenes regresen.

Matute en el laboratorio del Centro Achucarro en el Parque Científico y Tecnológico de Zamudio

“Las farmacéuticas estándejando de lado el cerebroporque es complicado y costoso”

“La mayor parte de lasenfermedades del cerebro no sontodavía tratables eficazmente”

Carlos Matute, director científico del Achucarro Basque Center for Neuroscience

El cerebro no son sólo neuronas

capacidad de regenerar esas neu-ronas. En el Alzheimer, la enfer-medad tiene un impacto directosobre las células gliales, muerenneuronas, pero también la glía. Elcerebro se queda como una coli-flor reseca porque se pierde masacerebral. Una parte de las célulasque se mueren son los astrocitos,otro tipo de célula glial. Sabemoscómo impacta una de las sustan-cias tóxicas que se genera duran-te el Alzheimer,denominada betaamiloide y cómoincide directamen-te sobre los astro-citos y moléculas.Mediante trabajoexperimental encélulas, en mode-los animales y encerebro post mor-tem, hoy sabría-mos interferir en ella con fárma-cos que podrían completar la fasepreclínica y en caso de superarse,pasar a ensayos clínicos.

–¿Cuántos investigadores tie-nen a día de hoy?

–El centro está en pleno desa-rrollo, estamos en torno al 55 ó60% de su desarrollo en cuanto anúmero de grupos y personal re-clutado. Somos ocho grupos deinvestigación y unas 65 personas.

–Conocer para curar, es el le-ma del Centro Achucarro. ¿Si-gue siendo el cerebro un grandesconocido?

–Conocemos mucho más quelo que conocíamos hace 10 años,

pero muy poco comparado con loque conoceremos dentro de otros10. Esa laguna de conocimiento,que vamos a cubrir en los próxi-mos años, va a traer solucionesterapéuticas a la clínica neuroló-gica y psiquiátrica. La mayor par-te de las enfermedades del cere-bro no son tratables todavía deuna forma eficaz. El Parkinson setrata de una forma eficaz duranteun período. El principal factor de

riesgo de las en-fermedades neu-rodegenerativases la edad, el en-vejecimiento dela población.Hay un proble-ma sociosanita-rio de un caladoinmenso que tie-ne solución asis-tencial, pero no

tenemos buenos fármacos, bue-nos tratamientos para paliar lasconsecuencias y en última instan-cia, curarlas o ralentizar el cursode las mismas.

–En 2016, entre Gobiernovasco, Diputaciones y adminis-tración estatal, las ayudas a lainvestigación en Euskadi as-cenderán a los 526 millones deeuros. ¿Son suficientes?

–En Euskadi estamos relativa-mente bien en cuanto a financia-ción para la investigación en ge-neral, y biomédica en particularsi nos comparamos con el Estado.Si nos comparamos con los paí-ses ricos, estamos muy lejos.