entrelineas

16
ENTRELÍNEAS revista 01 única edicíón Estilo universitario Visual Camilo Hernández Carlo Carmín Daniel Fuentealba Bandas universitarias Mauricio Basualto Drogadicción en Olimpiadas de Periodísmo Música REPORTAJE el foro Sofía Altamirano Deportes Universidad de Concepción Participación juvenil en elecciones Deporte Acontecer juvenil

description

proyecto de diseño de la carrera de Periodismo, Universidad de Concepción, Chile. 2008

Transcript of entrelineas

ENTRELÍNEASrevista

01única edicíón

Estilo universitario

VisualCamilo HernándezCarlo CarmínDaniel Fuentealba

Bandas universitariasMauricio Basualto

Drogadicción en

Olimpiadas de Periodísmo

Música

REPORTAJE

el foro

Sofía Altamirano

Deportes Universidad de Concepción

Participación juvenil en elecciones

Deporte

Acontecer juvenil

E N T R E L I N E A S

Entrelineas es una publicación impresa dedicada a difundir el arte y la cul-tura del ambiente universitario de la Universidad de Concepción. Este ob-jetivo se cumplirá por medio de la recopilación de información mediante entrevistas a bandas, fotógrafos, escultores, pintores y artistas en general. Se proporcionará acogida a personas precursoras de actividades artísticas dentro del campus universitario y se analizarán las repercusiones de dichas en el ambiente estudiantil. El objetivo principal de la revista entrelineas es otorgar al lector la infor-mación necesaria sobre las actividades culturales que ocurren en su entorno y sobre personalidades influyentes en dicho campo.

sum

ario

Director :Fabián Mora Romero

Editor General: Fabián Mora Romero

Corrección de textos: Camila Mendoza

Diseño y diagramación: Fabián Mora Romero

Trabajo periodístico:Francisca BastíasNicolás FajuriFabián MoraMontserrat Ayala, Madelayne MonaresCamilo IturraClaudio Arevalo

Fotografía de portada:Daniel Fuentealba

Revista Entrelíneas es una publicación evaluativa de la clase ‘‘Diseño de publicaciones impresas’’ de la carrera Periodismo de la Universidad de Concepción.Se prohibe la reprodución parcial o total del con-tenido de esta revista sin previa autorización por escrito del director.Las opiniones vertidas en los articulos no representan necesari-amente la opinión del editor.

Arte

+ m

úsic

a +

estil

o =

cultu

ra

04 / Camilo Hernández

05 / Carlo Carmín

06 / Daniel Fuentealba

08 / Bandas universitarias

10 / Mauricio Basualto

14/ Olimpiadas de Periodísmo

11 / Drogadicción en el foro

09 / Sofía Altamirano

13 / Deportes Universidad de Concepción

15/ Participación juvenil en las Eleccines

E N T R E L I N E A S

¿Qué te motiva a hacer fotografia?

Depende del estado emocional en el que me encuentre, en general, me dá una paz enorme poder salir a hacer fotografías ca-suales o una adrenalina única cuando voy a fotografiar a las protestas.

¿Qué te agrada capturar en tus fotografias?

me gusta llevar a la pantalla o el papel, la forma en que veo las cosas, esa forma es en general saturada, subexpuesta o borrosa.

¿Por qué prefieres estudiar ingenieria y no seguir una carrera visual?

Hay varias razones, la primera y creo que la más importante, es que siempre me ha encantado la ciencia, nunca para de sor-prenderme y bueno, es algo que me podrá permitir tener una familia estable. Las vec-es que he trabajado haciendo fotografía me sentí horriblemente frustrado y aburrido, pues ellos querian un tipo de fotografía sin nada nuevo, sin ese toque es-pecial que cada persona le puede dar a su trabajo, por lo que prefiero dejarla la foto-grafía como una vía de escape y felicidad express, más que como una herramienta para llevar el pan a la casa.

¿Utilizas retoque digital para trabajar?

Bastante. Me cuesta mostrar las cosas así tal cual, cuando las meto al editor que uso (Adobe lightroom) les estoy dando un toque personal o las estoy llevando al punto en el que las imaginé.-

Camilo Hernández ‘‘Capturo la forma en que veo las cosas:saturadas, subexpuestas o borrosas’’

Camilo Hernández es estudiante de segundo semestre de Ingeniería en biotecnología veg-etal en la Universidad de Concepción. Hace más de un año que experimenta con la foto-grafía y el retoque digital, actividades con las afirma encuentra paz y adrenalina.

‘‘Cuando veo algo que me gusta de inmediato se me vienen a la cabeza mil formas de verla’’

Por Fabián Mora R.Fotografía: Camilo Hernández

/Entrevista

Carlo Carmín‘‘ Mis fotos representan lo que soy, sin engaños, ni falsedades, sino algo muy

relajado y propio’’

Carlo Carmín tiene 21 años y cursa el terc-er año de la carrera de Artes visuales en la Universidad de Concepción.Se describe como perfeccionista, obsesivo, mal genio, responsable y obsesivo, pero por sobre todo, un ser muy visual.

¿Qué te atrae de la fotografía como arte?

la fotografía, dentro del campo de las artes, es considerado lo mas ilusorio a niv-el de imagen, porque no es un momento, es una instantánea, es entretenido captar eso.

¿Como relacionas la fotografía con tu car-rera?

Creo que la fotografía puede utilizarse como arte y por eso puedo utilizarlo como propuesta visual.

¿Qué te motiva a realizar fotografía de tu entorno?

Hay muchas de mis fotos que son un tra-bajo para cursos de fotografía, en los que se estudia el movimiento y la luz, pero la gran mayoría son naturales, del día a día, algo de vida.

¿ Qué deseas representar algo con esas imágenes?

Siempre me dicen que mis fotos son ‘’muy carlo’’, pienso que simplemente represen-tan lo que soy yo, sin engaños, ni false-dades, sino algo muy relajado y propio.

¿Cómo deseas desempeñar laboralmente tus estudios de artes visuales?

la carrera de artes visuales da la opción de elegir entre 3 títulos: productor visual, gestor cultural, o profesor de artes visu-ales en colegios. Me interesa el titulo de gestor cultural para desarrollar las artes y la cultura a nivel regional, puesto que de ellos sucede muy poco en concepción.Esta ciudad es un terreno virgen, y per-sistiendo en la idea de descentralizar se puede avanzar culturalmente en ella.-

‘‘Concepcion es super apagado y hay poca información sobre arte, siempre nos quejamos de eso con mis amigos’’

Por Fabián Mora R.Fotografía: Carlo Carmín

V I S U A L/Entrevista /Entrevista

E N T R E L I N E A S

Daniel FuentealbaA sus 22 años, cursa tercer año de arquitectura en la Universidad de Concepción y está al día en su carrera. Disfruta haciendo foto-

grafía y dibujos en sus ratos libres, trabajos que destaca, hace con amor.

Por Fabián Mora R. Fotografía: Daniel Fuentealba

‘‘Las ideas no salen de la nada’’

Entrevista a

¿Desde qué edad te vinculas con la fotografía y el dis-eño?

Siempre me ha gustado la fotografía y el diseño, el dibu-jo y la composición, pero antes cuando taba en la ense-ñanza media no lo exponía como ahora. Descubrí que exhibiendo es una manera de auto criticarse y se va me-jorando, van dando más ganas de presentar las cosas que haces. Fue entonces como hace dos años que empecé a ocupar flickr más frecuentemente y me arrojé en esto.

¿Qué deseas expresar con tus trabajos visuales?

En los dibujos me gusta expresar emociones distintas, las expreso mediante trazos incompletos para que cada uno sienta o busque su interpretación. No importa el rostro, el nombre del dibujo, trato de ver cuales son las líneas esenciales de cada movimiento y busco que expresen un momento, como un atardecer, un minuto con uno mismo, esa clase de cosas.En cambio, en la fotografía me gusta captar la esencia de cada persona. Me encanta tratar de capturar lo más nítidamente posible un momento, ejemplo, si alguien está feliz me gusta retratarlo de esa forma, buscar el ángulo, la sonrisa, el detallito de la mejilla, todo eso que pertenece a una composición y hace que el todo sea mejor.

¿Te inspiras en algo o en alguien para realizar tus fo-tos?

Las ideas no salen de la nada. Tengo mi gama de favori-tos que es gente que toma fotografías y me gustan por los detalles de sus trabajos, también por los colores, las formas y sus posiciones.

¿De donde nacen las ideas para tus dibujos?

Solamente cuando estoy solo y aburrido frente al PC em-piezo a dibujar rostros u otras cosas, así empiezo y luego me lanzo. Cuando doy con un acierto lo escaneo, y con un programa de edición busco la mejor forma de expre-sar lo que siento en ese momento, sea pereza, animo, ayuda, tristeza, etc.

¿Cómo relacionas tu trabajo en dibujos y fotos con tu carrera universitaria?

Pienso que son elementos distintos pero que uno me llevó al otro. De pequeño me gustaba dibujar y fotografiar co-sas, pero no sabía que podía dedicarme a eso. Entré a la carrera y aprendí composición y técnicas de dibujo, sanguinariamente, pero lo aprendí. Luego le fui dando mayor calidad y cariño a estos dibujos y me di cuenta que podían transformarse en pequeñas obras o sucesos. En mi carrera mucha gente dibuja bien, incluso mejor que yo, pero depende qué quieras hacer con el trazo ves el resultado. Tengo compañeros que se dedican tanto a la fotografía como a cantar, y en fondo todo ser humano tiene su hobby, depende de cada uno darle el cariño su-ficiente y el espacio para que el resto sepa que lo haces y se nutran con ello.-

‘‘Mi papá me dice “tu y tus fotos raras” o que no ocupo la cámara que tengo para sacarle fotos a la familia. No ven las cosas que hago, pero no me quejo, yo vivo mi mundo pequeñito y tranquilo.’’

V I S U A L

E N T R E L I N E A S

Concepción ha sido conocida históricamente como una ciudad cuna de grandes figuras musicales. Hoy la actividad cultural en la zona sigue creando los espacios para la explotación de estos talentos. Aquí un breve vistazo a algunas de las figuras que prometen dar que hablar en la escena local.

MandrakeEsta es una banda que lleva casi dos años en la escena penquista. Paula (Voz), Román (Voz), Rash (Guitarra), Flavio (Bajo), y Namex (Bateria) com-ponen temas de funk pop que se caracterizan por su sonido fresco y alegre. Preparan su primer disco de estudio con ocho temas originales y están con-stantemente presentándose en vivo tanto en la ciu-dad como en otras localidades de la zona. Son una banda ya reconocida por el público penquista y muy bien recibida en sus presentaciones.

Bandas penquistas

CaminosCon casi tres años juntos como banda, Caminos se ha hecho conocida en la esfera musical penquista. Aunque solo tienen tres temas grabados en estudio, sus temas suelen ser coreados por el público en cada una de sus presentaciones. Ellos son Sebastián Ara-ya (Voz y Guitarra), José Beltrán (Guitarra), Marcelo Díaz (Batería, percusión y Voces), Paulo Díaz (Tecla-dos) y Rodrigo Montero (Bajo). Sus influencias son principalmente el brit pop y la psicodelia de los setenta, y se refleja tanto en sus temas como en su imagen.Sus próximos planes son emigrar a la capital y hac-erse conocidos nacionalmente, aunque por cuestio-nes académicas se ha retrasado el proceso.

Rocio PeñaA sus veintidós años, esta chica es una de las grandes promesas de la música local. Músico desde niña, Rocío partió en el grupo instru-mental del liceo Claudio Matte de Talcahuano ha-ciendo percusiones. En su adolescencia comenzó a escribir y de a poco fue conociendo gente que la fue introduciendo en la escena musical.Se ha presentado en Valparaíso, Santiago, Cura-nilahue, Coronel, Penco, Chiguayante y hasta ha traspasado las fronteras nacionales tocando en Bue-nos Aires el año pasado. El pasado viernes 21 de noviembre teloneó a la reconocida banda nacional Los Jaivas en el estadio Municipal de Chiguayante.En cuanto a estilo musical, “no me quiero encasillar, la verdad” declara. “Suelen decir que soy pop, no tengo problemas con eso.

M Ú S I C A

Estudiante de la carrera de Música en la Universi-dad de Concepción, Sofía Altamirano de 18 años, se describe como una persona cambiante, lenta y per-severante. Ha participado en el festival de la can-ción francófona organizado por el colegio Charles de Gaulle, obteniendo el segundo lugar y espera seguir considerando el canto y la música como un estilo de vida.

¿Desde qué edad cantas?

Desde los 12 años, o sea que empecé hace 6 años más o menos.

¿Qué representa la música y el canto en tu vida?

es lo mejor que me ha podido pasar. Me desestresa, me permite olvidar un rato las cosas malas que pasan y relajarme

¿Qué significo participar y obtener un lugar en es festival de la canción francófona del colegio Alian-za Francesa?

Fue entretenido, la gente de verdad me apoyó mucho, cada vez que lo recuerdo me emociono.

¿Cómo ves el escenario artístico en concepción para bandas y cantantes solistas?

Para solistas es difícil todo. Para las bandas es mucho más fácil. Creo que por lo general en concepción la gente siempre está apoyando la música, pero faltan eventos que fomenten a las personas a mostrar sus canciones.

Cual es tu opinión sobre el mito que habla de Con-cepción como la cuna del rock?

De acá han salido buenos músicos, según me han contado. Supongo que es cierto, y para ser una ciu-dad con muchas menos oportunidades que Santiago, a los músicos de acá les ha ido bastante bien.

¿Cómo proyectas tu afición a cantar en el futuro?

Me gustaría hacerlo profesionalmente pero es muy difícil lograr eso, sobre todo cuando uno es solista. Cuando se tiene una banda es un poco más fácil sur-gir, pero así por mi cuenta lo veo muy complicado, aun así la fe no se pierde.-

Sofía Altamirano Park‘‘Para solistas es difícil todo. Para las bandas es mucho más fácil.’’

/Entrevista

‘‘cantar me permite olvidar un rato las cosas malas que pasan y relajarme’’

10

E N T R E L I N E A S

Sin duda una de las bandas penquistas más importantes de la historia del rock chileno son Los Bunkers. Radicados en Méxi-co, llevan un año conquistando el mercado extranjero luego de haber dominado el nacional. Desde tierras aztecas su baterista, Mauricio Basualto, habla de cómo vivió el ser músico durante la década de los ochenta y de su visión del mito de “Concepción, cuna del rock chileno”.

¿Era muy difícil hacer música durante la dictadura?

En realidad la dictadura era un freno para todo lo que tenía que ver con la creatividad, no solo para los que nos dedicábamos a la música. Era un filtro negativo para la vida de todos, creo yo.No tengo claro si la traba es ser de provincia, o que no todos quienes hacen música están tan convencidos de su pasión por este trabajo. Para mí nunca fue problema ser de regiones, en verdad. Lo que sí es que en los 80 había mucho menos espacios para difundir esta música. A veces ser de provincia te hace ser más perseverante, más convencido de lo que tienes que hacer.En Conce había muchas bandas, aunque fue un proceso lento. Ahora con el tiempo parece que fue como un boom, pero en realidad la escena penquista se fue formando de a poco. Lo que sí es que había muchísimas bandas.

¿Crees que por eso surgió el mito que dice que Concepción es la cuna del rock chileno?

Es una tradición más que nada, creo yo. Los Emociones Clan-destinas y Los Tres son penquistas, y son bandas históricas del rock en Chile.

Ustedes también, claramente.

Supongo que sí, somos continuadores de esa tradición. Creo que todo se ha fomentado gracias a las buenas canciones que salen de Conce de cuando en cuando. “El nuevo baile”, por ejemplo, de los Emociones, “Déjate caer”, de Los Tres, “Ayer”, de los Santos (Dumont)… son clásicos del rock chileno.

La semana pasada fue la reedición del disco Similia Similibus de los Santos Dumont y poca gente acudió a las presentacio-nes, a pesar de ser una banda considerada como “legendaria” en el país. ¿Crees tú que el público chileno suele ser ingrato?

Es deber del artista encantar al publico. No es deber de la audiencia asistir a conciertos, uno tiene que encantarlos, mo-tivarlos, dar un buen espectáculo. Si es por eso entonces a los grupos que la gente si los va a ver en masa ¿Por qué seria entonces?Las bandas pequeñas tienen que trabajar más y mejor para que la gente los premie con su asistencia. Eso puede ser, pero en ningún caso es responsabilidad del público.-

Mauricio BasualtoBaterista de los Bunkers habla sobre su experiencia

como músico en los años 80

Por Francisca BastíasFotografía: Mauricio Basualto

/Entrevista

Drogadicción en el foroJóvenes consumen a vista de todos

Droga y alcohol en Universidad de Concepción

No es de extrañar que cuando pases por el foro sientas un olor extraño. No estamos hablando ni del humo del cigarro ni a comida o a flores, sino que hablamos del olor a marihuana. Son muchos los estudiantes, ya sea de la Universidad de Concep-ción o de otras Universidades los que ocupan el foro no como un lugar donde descansar o conversar con los amigos, sino como un espacio para la drogadicción. A pesar que la Universidad cuenta con un sistema de vigilancia, en este casos los guardias en motoci-cleta que vigilan a toda hora del día diferentes áreas, los jóvenes se las

arreglan para pasar inadvertidos. Está claro que no todos los jóvenes que van al foro son drogadic-tos, pero hay una gran mayoría que si consume drogas a vista de todos. Según los psicólogos el con-sumo de drogas y alcohol aumenta en las jóvenes, ya sea por el mal-trato psicológico o físico de los pa-dres a los jóvenes. Además el factor alejamiento de muchos estudiantes que emigran de distintas partes del país hacia Concepción conduce a que estos se hagan adictos. La droga hoy está al alcance de todos los bolsillos. Muchos jóvenes lo hacen por diversión o para disfru-

tar un rato de relajación junto a sus amigos.Otro factor muy importante es la depresión que como se ha visto en los últimos años ha ido en aumento. Son muchos los desequilibrios que esta enfermedad produce, ya sea trastornos alimenticios o de sueño, así como también la obesidad o la an-orexia, lo que conlleva a que jóvenes se aferren y dependan de las drogas para solucionar sus problemas.

La marihuana es una droga que se utiliza desde hace varias décadas por las diferentes generaciones de

Por Madelayne MonaresFotografía: Madelayne Monares

-El 60% de los universitarios consume alcohol, el 30% marihuana y el 30% tabaco.

R E P O R T A J E/Entrevista

1�

E N T R E L I N E A S

jóvenes y que actualmente aún sigue siendo la mayor en consumo.

¿Es tan fácil conseguirla?

Lamentablemente sí. La marihuana es muy fácil de con-seguir, es cosa de preguntarle a cu-alquier Universitario quien puede ofrecerte. Las transacciones se pueden hacer en una fiesta, en la univer-sidad en los baños, o en cualquier parte que no sea tan visible, claro si, hay ciertos casos en que el dis-imulo no tiene lugar.

¿Hay alguna forma de evitar que la drogadicción vaya en aumento?

Una manera simple es ir educando desde pequeños. Se deben emplear planes metodológicos que integren

a los niños, ya que cada día se ve que más de estos también caen en la dro-gadicción. Planes interactivos, que faci-liten más la comprensión de los estu-diantes y no esos libros que entregan en los colegios que casi nadie lee. Incentivar a los jóvenes con el deporte sería una buena estrate-gia para que estos despejen la mente y colaboren en el trabajo colectivo.

Sin duda hay muchas maneras sobre como se podría combatir la droga-dicción y evitar que esta siga en au-mento, lo que no hay es el financia-miento necesario para implementar un buen método de enseñanza sobre todo en los colegios y en las casas, que es donde empieza la educación. Es importante que los jóvenes hagan un buen uso de la libertad que se les

da, sobre todo cuando vienen de otros lugares. También es necesario que si uno se detecta algún problema o los amigos detectan algún problema en otra persona, hablar con la familia y ver que medidas se pueden tomar para solucionarlo. Lo esencial es que no nos dejemos llevar por las malas influencias, o por integrarnos a un grupo o por el hecho de probar cosas nuevas, si es así ten en cuenta que muchos de los drogadictos empiezan por una inocente probada.

Según datos del 40° Concilio internacional sobre drogas y adicciones:

- El abuso de alcohol y de drogas muestra una alarmante tendencia en alza. Peor aún: los cam-bios producidos por la llamada “ globalización del mercado mundial” han hecho que la carga que esto implica para los países menos desarrol-lados haya ido también en aumento.

- Existen alrededor de 1100 millones de fuma-dores en el mundo.

- Anualmente, 3 millones de fumadores, 750.000 bebedores y entre 100 y 200 mil abusadores de drogas mueren como consecuencia de abuso de sustancias.

Fotografía: Freire Housianense,Marcia Martinez

Han pasado 4 años desde aquel día en que, según la FIFA, el Club Deportivo Universidad de Concep-ción fuera elegido como el mejor equipo de fút-bol de nuestro país.

Fue un logro importante y meteórico. Apenas habían pasado 10 años desde su fundación y el club el campanil, luego de pasar por tercera y segunda división, llegaba al fútbol de honor.

Para el 2003, el mismo año de su debut en prim-era, Fernando Díaz armaba un plantel intere-sante, mezclando figuras experimentadas como Ricardo Viveros o Fernando Solis, con jóvenes tal-entos como Luis Pedro Figueroa.

Luego de un débil comienzo, el equipo se afian-zó con fuerza y ritmo. Quedaron primeros en la tabla general, clasificando automáticamente en la Copa Libertadores, y en los play-offs quedaron eliminados por Colo Colo, en semifinales.

Luego vendría una historia corta y con éxitos: la participación en la Copa Sudamericana y el gol de Peric, varios jugadores vendidos en grandes cantidades, un equipo protagonista constante del torneo nacional y sobre todo un conjunto res-petado por su seriedad.

Marcelo Barticciotto

El ex jugador de Colo Colo llegaba como DT del campanil el año 2007, con una nula experiencia en el área y con el único soporte que le da su nombre en el fútbol criollo. Aunque llegó acom-pañado de la experiencia de Manuel Astorga y Héctor Adomaitis.

El Equipo comenzó como rey y terminó como uno más. Su carisma y su manejo del vestuario, hacían que su equipo fuese casi un espejo de Colo Colo, el equipo de sus amores y al cual nunca olvidó. el trabajo conjunto de Lorenzetti y Astorga lograron que en el torneo de clausura de ese mismo año el campanil casi tocase la copa quedando segundos, tras Colo Colo.

Y de ahí en picada hasta el suelo. Barticciotto no pudo mantener la calma frente a los malos resultados y a la hora de sobrellevar el fracaso, emigró a Colo Colo. Fue un golpe duro, en la ciu-dad universitaria.

Hace poco menos de dos semanas la Universidad quedó al borde de la segunda división. Coquimbo, un rival fácl, hizo que aquella pesadilla quedara en una posibilidad inconclusa.

Ahora nuestra UdeC está a salvo por el momento. Ahora que los malos tiempos han pasado hay que ordenar y, sobre todo, crear una política deporti-va, como ya han comenzado.

El campanil seguirá

Por Claudio Arevalo, Fabián MoraFotografía: Fabián Mora

sonando

Deportes Universidad de Concepción

D E P O R T E S

1�

E N T R E L I N E A S

Olimpiadas de PeriodismoCon la culminación de la XI Olimpíada de estudiantes de Periodismo, esta vez organizada por los estudiantes de la Universidad de Concepción, una vez más se dio la oportunidad de compartir entre los furos comunica-dores de todo el país.

Pese a que en esta ocasión hubo in-convenientes en el desarrollo de las competencias debido al paro de la ANEF, que impedía usar las depen-dencias del Estadio Collao y Mu-nicipal, los organizadores pudieron sobre ponerse a la adversidad y con-trolaron la situación reprogramando las actividades en la universidad.

‘‘Hubo un gran poblema con el paro, porque se desorganizó el programa y la gente estaba molesta por el in-cumplimiento de algunos horarios.

Afortunadamente logramos reorga-nizar los tiempos para que las olim-piadas finalizaran con exito.’’ Afirma Javiera Marín, organizadora.

Las dos últimas olimpiadas se real-izaron en la USACH, el 2006 y en la Universidad de Antofagasta, el año pasado.

La participación de las universidades ha ido aumentando cada año. En estas últimas tres versiones se han mantenido un mínimo de ocho uni-versidades participantes, entre las cuales se encuentran la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Santiago, la Universidad de La Serena, la Universidad Austral de Chile, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Univer-sidad Católica de Valparaíso, la Uni-

Este año se celebraron las XI Olimpiadas nacionales de estudiantes de Periodismo

versidad Católica del Norte y nuestra Universidad de Concepción.Las competencia considera 6 com-peticiones: atletismo, fútbol, baby fútbol, voleibol, tenis y básquetbol. Según declaraciones de los últimos organizadores, la intención es am-pliar la cantidad de competencias, que se ven disminuidas por falta de recursos humanos y económicos.

Este año el evento no solo tuvo con-templadas actividades deportivas, sino que se trabajó por crear un pro-grama recreativo que incluia tocatas y fiestas para divertir a las delegacio-nes participantes.-

Por Camilo Iturra, Nicolás Fajuri y Fabián Mora.

Fotografía: Fabián Mora

V I D A U N I V E R S I R I A

En nuestro país los índices de participación juvenil en los procesos eleccionarios de sus gobernantes son muy bajos y transversales tanto a las adherencias políticas, como a los grupos socio-económicos que los identifican.

Roberto Yévenez Orellana es el encargado de la par-ticipación ciudadano del INJUV (Instituto Nacional de la Juventud) y si bien reconoce ser un activo actor político y partidario, entiende el por qué falta la motivación juvenil en la política que cree debería ser la base para el desar-rollo y la progresión de nuestra sociedad.

Los jóvenes que trabajan en el Instituto Nacional de la juventud (INJUV) ¿Participan activamente en partidos políticos?

Algunos si y otros no. Sucede que en el INJUV no trabaja nadie de planta, las personas que participan son de “rela-tiva confianza” del gobierno. Para bien o para mal, todos tienen un compromiso con el gobierno de la concertación. Algunos militamos y otros no, pero esencialmente lo que nos une es un compromiso con las políticas publicas del gobierno.

La 5º Encuesta Nacional de Juventud señala que al 19,5% de los jóvenes encuestados le interesa participar en partidos políticos y a un 78,0% no les interesa. ¿Qué opinión tiene el INJUV de estos resultados?

Es un tema complejo. De todos modos, consideramos que la encuesta es optimista y el resultado tiene múltiples causales: la desafección de la política que se da por las razones de prestigio de la clase política, un cambio de las estructuras sociales del país esto porque el Estado se ha ido achicando por ende, hoy día los jóvenes no ven que la política tiene que ver su vida cotidiana concreta.

La última encuesta que realizó el INJUV señala que un 38.95 % de los jóvenes encuestados se inscribiría en los registros electorales ¿Cómo analizaron esa encuesta?

La verdad, no la analizamos porque esa encuesta se realizó en pagina web que se administra a nivel nacional, es manejada por el departamento de estudios que esta ubicado en Santiago. Más allá del comentario de oficina, no existe mayor análisis. Pero si nos preocupa mucho el tema de esta desafección y de este desinterés.

Como Dirección Regional ¿Tienen algún catastro de los jóvenes que militan en partidos políticos?

No lo tenemos, pero si sabemos que son los menos por

los estudios que se realizan a nivel nacional. Sucede que hay una visión muy turbia de la política, existe mucho prejuicio hacia los partidos políticos. Actualmente los jóvenes prefieren participan en otras organizaciones: voluntariados, scout, techos para Chile, grupos de iglesia, etc. que son muy válidos y muy necesarios pero clara-mente desde ahí no se cambia la sociedad, la sociedad se cambia desde la política. Nosotros preguntamos siempre: ¿Cuantos de los que esta acá participan en partidos políti-cos? Y siempre son los menos.

¿Cuáles son las líneas de trabajo que tienen como INJUV regional en el área de participación ciudadana?

Hemos realizado muchos esfuerzos, como la Escuela de Líderes para el Bicentenario que se realizamos el mes de septiembre con una participación de más de 90 jóvenes de la región. Visitamos constantemente las juntas de vecinos, los liceos municipales, trabajamos por fortalecer estas áreas. Realizamos la marcha por la vida para promover la donación de órganos, ahora se viene una campaña fuerte para promover la inscripción de los jóvenes en los regis-tros electorales.-

Participación electoral juvenil

jovenes no desean votar ni hacerse participe de elecciones democráticas.

Por Camila Mendoza y Nicolás FajuriForografía: Camila Mendoza

A C O N T E C E R J U V E N I L

1�

E N T R E L I N E A S

¿Qué lugares frecuentanlos jóvenes después de clases?

BARBAKNAUbicado en calle Paicaví #3869, es uno de los puntos de reunión universitaria más comunes del centro de la ciudad. Su horario de atención se extiende desde las 18:00 hasta las 11.30 durante toda la semana

PUB VIKINGOSe encuentra en la intercección de la calle paicavi con o’higgins. A este espacio recurren frecuentemente los alumnos de ingeniería.

BAR SCORPIONSituado en calle paicaví #3875, este bar concentra alumnos de todas las carreras y universidades. Se car-acteriza por su descuento en cervezas.

CIUDAD HAVANACaracterizado por su constante cambio de discoteque pokemona a lais, este centro cuenta con grandes espa-cios y destacable iluminación.Sus fiestas suelen organizarse desde las 16:00 hrs y se reservan el derecho de admisión.