Entrega del trabajo_final_Metodología de la Investigación

15
100103A_224 Los Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia Leonardo Moreno Cód. 16842769 No. 100103_219 Yenny Daniela Guerrero Cód. 1.087.644.203 Noviembre del 2015 Presentado a Wilder Yamilson Medina Rojas

Transcript of Entrega del trabajo_final_Metodología de la Investigación

100103A_224

Los Factores Protectores y de Riesgo asociados a la

Seguridad Vial en Colombia

Leonardo Moreno Cód. 16842769

No. 100103_219

Yenny Daniela Guerrero Cód. 1.087.644.203

Noviembre del 2015

Presentado a

Wilder Yamilson Medina Rojas

Situación Problema

Pregunta de investigaciónLas víctimas fatales

en los accidentes de

tránsito registrados

en el país durante el

periodo 1996-2006,

casi la mitad (44%)

fueron peatones.

(FNPV), es necesario

conocer las causas

para establecer

medidas

preventivas.

Cual es el grado de

conocimiento de las

personas sobre las normas

de tránsito y su importancia

en la seguridad vial enColombia?

Objetivos

General Específicos

Conocer los antecedentes

empíricos y teóricos sobre

los factores protectores y

riesgos asociados a la

seguridad vial en Colombia,

que involucran

principalmente a los

peatones.

• Analizar los antecedentes empíricos y

teóricos sobre los factores y

comportamiento de los peatones que

inciden en la seguridad vial en

Colombia.

• Conocer el grado de aptitud de los

peatones sobre la normatividad y

comportamiento vial considerando

variables como edad, escolaridad,

estrato entre otros.

• Determinar los factores a plantear como

medidas de protección para garantizar

la seguridad de los peatones a partir de

los resultados obtenidos.

Marco Referencial

La seguridad vial debe ser

concebida como un sistema

social que se caracteriza de

manera holística, el cual

comprende una variedad de

actividades o procesos en los

que participan diferentes

actores que interactúan entre sí

en ambientes físicos, mediante

la utilización de medios de

transporte motorizados o no

motorizados.

El concepto de exposición,

definido como la probabilidad

de que se presente un evento

de acuerdo con la distancia

recorrida; además, está la

concepción poblacional y el

análisis de la accidentalidad vial

desde la visión holística, y la

necesidad de incluir el

componente del consenso o

pacto social.

Marco Referencial

Marco Teórico

La accidentalidad y sus efectos son un creciente problema de salud pública

que inequitativamente afecta a ciertos grupos más vulnerables de usuarios de

las vías. Casi la mitad de los muertos en eventos viales en el mundo son

peatones, adultos jóvenes y, por lo regular, varones cabeza de familias pobres

(Peden M, Scurfield R, Sleet D. 2004)

La educación vial, la cual

permiten al ciudadano

mejorar su comportamiento

respecto a normas y

principios del tránsito

promoviendo a la seguridad

peatonal. (Duperrex O,

Roberts I, Bunn F). 2007

El Ministerio de Transporte

elabora el Plan Nacional de

Seguridad Vial para

disminuir la accidentalidad

vial en Colombia.

La seguridad vial, es la

prevención de eventos y

efectos por accidentes en

las vías, (OMS).

Metodología

Para determinar cuales son Los Factores Protectores y de Riesgo

asociados a la Seguridad Vial en Colombia, tema objeto de la

investigación, se realiza un análisis cuantitativo, se busca en las

fuentes bibliográficas donde se encuentran antecedentes empíricos y

el marco teóricos que finalmente son los resultados obtenidos de otras

investigaciones de diversos autores. Posteriormente se realiza la

comparación entre las teoría encontrada y datos de campo, donde se

cuestiona a un grupo de personas de tres Ciudades para realizar el

análisis, el cual conducirá a las respuestas del problema y concluir

sobre el tema objeto de la investigación.

Metodología

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

Se plantea un interrogante con la finalidad de obtener resultados

de la investigación , el cual se enfoca sobre el grado de

conocimiento de las personas sobre las normas de tránsito y

su importancia en la seguridad vial en Colombia, Cuyos

datos son analizados y determinantes para conocer los factores

que inciden en comportamiento y la accidentalidad de los

peatones.

Medidas que se deben implementar para reducir o evitar los

accidentes de tránsito según los peatones

Según Los factores protectores, son medidas que deben de asumir

tanto peatones como conductores, esto se debe al solo hecho de ser

usuarios de las vías públicas tienen la responsabilidad de proteger y

prevenir la accidentalidad.

Análisis de resultados

Información sociodemográfica

El siguiente análisis de las variables sociodemográficas corresponden a los resultados

de la encuesta aplicada a 15 personas residentes en las ciudades Yumbo, Jamundí y

Pasto.

GENERO

La encuesta arroja una proporción de el 67% el cual corresponde a el

genero masculino , y para el genero femenino nos indica un 33%, lo cual nos

indica que las mujeres son mas cuidadosas ya que adopta una mayor

precaución y son mas consientes del cuidado al conducir un vehículo o la

transitar una calle

33%

67%

Genero

femenino

masculino

Nivel de Estudios

Según los datos obtenidos en la investigación, el nivel de escolaridad es un factor de

relevancia, relacionado con el nivel conocimiento, en este caso la población entrevistada

cuenta con una formación académica con un rango desde la secundaria hasta

Universitaria, dejando como resultado según el baremo una escala moderada y

favorable, esto quiere decir que la accidentalidad grupo encuestado es baja y preventiva.

Ahora bien, desde otra perspectiva, la educación es un factor determinante en la

seguridad vial, dado a que el buen comportamiento en la vía es una medida protectora

que garantiza la integridad física del peatón.

El nivel educativo puede ser una variable con base a la cual podemos medir la

accidentalidad ya que una de las bases para llegar a donde ha llegado la accidentalidad

se refiere al nivel educativo ya sea como peatón o como conductor.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

20%

33%

47%

Nivel de Estudio

Secundario Técnico Universitario

Circulación en las vías Públicas

El grupo encuestado realiza el desplazamiento diario por las vías públicas ya

sea por razones laborales, académicas entro otros, analizando el baremo

relacionado con el comportamiento en las vías, la mayoría de las personas

están en una escala moderada y favorable como un buen índice de seguridad

vial.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

93%

7%

0%

Como Peaton circula por Vias Públicas

Diariamente Varias Veces a la semana Varias veces al mes

Han tenido accidentes de transito

El grupo encuestado representa una mayoría que no ha tenido accidente de

tránsito con una escala de calificación moderada, esto quiere decir que está

relacionado con el buen comportamiento y nivel de conocimiento vial.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

27%

7%

0%

66%

Ha tenido accidentes de transito

De 1 a 2 veces De 3 a 4 veces De 5 o mas No ha tenido

Factores protectores y riesgo vial en peatones a partir del baremo.

Realizado el análisis de resultados obtenidos en la encuesta para los factores

protectores y de riesgo vial en los conductores se pudo observar que hay un baremo

moderado ya que la grafica se refleja que 11 persona están sobre la escala entre

moderada y favorables, es decir 73 %, el cual muestra un índice que puede garantizar

buen comportamiento y bajo índice de accidentalidad en las vías públicas, las cuales son

las más usadas por los peatones entrevistados.

FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Sentimentos y emociones(Factor Protector/Riesgo)

Comportamientos en la vía(Factor Protector/Riesgo)

Creencias y Pensamientos(Factor Protector/Riesgo)

Nivel de Conocimiento (FactorProtector/Riesgo)

Conclusiones

• Como conclusión después de observar cada uno de los puntos

desarrollados se encontró que para la mayoría de encuestados los

conductores de servicio publico son los causantes de los accidentes en

el entorno.

• Es evidente la importancia de la educación vial, como los planes de

educación desde la escuela básica acerca de como debe de ser el

comportamiento para cada individuo en situación de riesgo y prevención,

como generar campañas educativas de concientización sobre el papel de

los peatones y conductores.

• Entre los usuarios de las vía pública Los peatones representa un número

significativo entre la población, desafortunadamente entre los problemas

de salud pública la accidentalidad los afecta por las condiciones de

vulnerabilidad y la exposición al riesgo público por parte de las

conductas inadecuadas de peatones y conductores.

Referencias Bibliográficas

Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C. Y Baptista, P.

(2010). Metodología de la investigación. 5ta Edición. México. McGraw-Hill.

Recuperado el 13 de Octubre de 2015. Disponible en:

http:// www.dgsc.go.cr/dgsc/documentos/cecades/metodologia-de-la-

investigacion.pdf

Vargas, C., Castro, C., Mar-tos, F. J. & Trujillo, H. M. (2012). Conocimiento de las

normas de tráfico en función de la edad y de la importancia para la seguridad

vial. Universitas Psychologica, 11(4), 1277-1289. Recuperado el 2 de septiembre

2015 en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

92672012000400021&lng=es&nrm=iso

Duperrex O, Roberts I, Bunn F. Educación de peatones en temas de seguridad

para la prevención de lesiones. En: La Biblioteca Cochrane Plus [en línea] 2007

[citado el 14 de Octubre 2015]; Disponible en URL: http://www.update-

software.com.

Colombia. Congreso de la República. Ley 769 de 2002, por la cual se expide el

Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Bogotá:

Congreso Nacional; 2002

100103A-224