Entre Vista

download Entre Vista

of 6

description

entrevista sennett

Transcript of Entre Vista

ENTREVISTA: RICHARD SENNETT (1943). NO CREO QUE LA CALIDAD SEA UN MISTERIO, Y PUEDE SER DISCUTIDA. MATAS SERRA BRADFORD. LA NACIN.ARGENTINAseptiembre 7, 2012

El socilogo norteamericano, que recientemente visit Buenos Aires invitado por la Universidad Nacional de San Martn, repasa los temas centrales de su vasta obra, dedicada a la relacin del individuo con el trabajo y con la cultura, y afirma que en todo proceso creativo los errores son fructferos porque permiten hacer descubrimientos valiosos.Profesor de Sociologa en la New York University y en la London School of Economics. Fundador del New York Institute for the Humanities. Ensayista distinguido con los premios Amalfi, Ebert, Hegel, Berln, Henkel, Tessenow, Mazzotti y Spinoza. Los ttulos acadmicos y los galardones obtenidos no dicen demasiado acerca de las intenciones, el mtodo y el estilo de Richard Sennett (Chicago, 1943). Tampoco han contribuido a hacerlo sentir ms seguro como escritor; para l, a mayor reconocimiento, mayor debe ser la autocrtica y la autoexigencia. Los ttulos de sus libros, y sobre todo los subttulos, s permiten definir el tenor de sus investigaciones:La corrosin del carcter,El declive del hombre pblico,El respeto: sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad,Carne y piedra: el cuerpoyla ciudad en la civilizacin occidental,El artesano,La cultura del nuevo capitalismo,Vida urbana e identidad personal.Los usos del desorden, y el ms recienteTogether, cuyo subttulo esThe Rituals,Pleasures and Politics of Co-operation.Es probable que su aficin a un instrumento como el chelo -y la imposibilidad de dedicarse a l a tiempo completo y de por vida- diga algo distinto acerca de su persona y an de su prosa, acerca de la precisin y la sutileza con que despliega sus exploraciones. Sus temas centrales podran resumirse de este modo: cmo la criatura humana se comporta en la intimidad y en sociedad, cmo trabaja a solas y en compaa de otros, cmo se mueve en una ciudad y qu hace con la cultura que circula en ella. Richard Sennett, un hombre medido, elegante, puntilloso y afable, publica hace ms de cuarenta aos y sus conclusiones no han envejecido. Esto declar enLa corrosin del carcter: Un rgimen que no provee a los seres humanos razones profundas para preocuparse por el otro, no puede preservar su legitimidad por mucho tiempo.En el libro que escribi en colaboracin, con Jonathan Cobb, dice: Comenzamos con la intuicin incorrecta, como suelo hacerlo en mi trabajo. Eso es parte de un mtodo deliberado, el que elogia enEl artesano, en donde afirma que los errores son fructferos y necesarios?Para m lo son. Hay escritores que delinean un libro entero y despus llenan las partes. Yo no puedo hacer eso. Una vez que termin con una pieza en prosa tengo que repensar las otras partes. Soy un escritor muy ineficiente. Hago dos borradores, a veces tres. Slo descubro de que se trata despus del primer borrador. Eso es lo terrible de cmo se entrena a los jvenes acadmicos. El proceso de descubrimiento durante la escritura se aborta; se les pide constantemente que sean muy claros, que sean bien organizados. En otras palabras, que no se arriesguen a hacer un descubrimiento.Usted retoma las cuestiones de la obsesin en el trabajo y del perfeccionismo, e implora al lector que acepte la imperfeccin, que pierda el control sobre su trabajo con el fin de tropezarse con aquello que John Ruskin llam una oportunidad para vacilar. Cmo administra este ida y vuelta entre la voluntad de hacer las cosas bien -as define un oficio enEl artesano y la voluntad de permitir que las imperfecciones se cuelen mientras escribe?En eso consiste el trabajo de la revisin. Uno escribe dos o tres pginas, las deja a un lado y dice esto es terrible. Y se embarca en el trabajo de rehacerlas. En las ciencias humanas creemos que el lenguaje es meramente una representacin en lugar de una investigacin. Lo que lleva a pensar menos. Si uno usa el lenguaje como un instrumento de representacin se vuelve muy burocrtico.Se ve representado en la definicin que usted da del lenguaje de Montaigne, como algo dialgico, un mosaico de fragmentos que producen un todo coherente?Absolutamente. Por eso nunca quise tener una teora, en el sentido acadmico. Creo que los procedimientos dialgicos no son como teoras, son como manojos de creencias. Una de las cosas que fue inspiradora para m acerca de esta generacin heroica de tericos de los aos 70 y 80 es que ninguno de ellos tena realmente una teora. A medida que avanzaban, gente como Foucault y Barthes iban deshaciendo lo que haba hecho antes. Foucault era aseverativo pero tambin muy autocrtico. Iba en contra de las formas estticas de escritura.Da la impresin de que en varios de sus libros una especie de colaboracin oculta se produce con otro autor. Con Foucault enCarne y piedra, por ejemplo, o con Hannah Arendt enLa conciencia del ojo, o Jean Starobinski enEl respeto. Supongo que estas figuras han establecido estndares de perfeccin para su trabajoNo he intentado copiarlos. Cuando leo algo de lo que realmente aprendo, o que me emociona, supongo que absorbo eso. Es lo mismo en el arte. Cuando omos a un gran intrprete, como Alfred Brendel, no queremos tocar como Alfred Brendel. Es un estmulo, no un modelo.Es posible evaluar el oficio de un escritor, de un msico? Respecto del gusto, no es un objeto cuya calidad uno puede evaluar objetivamenteEs algo interesante. Cen con Brendel un par de das antes de venir para ac. Y le dira que todava es muy autocrtico de su tcnica. Cierto, est el gusto, pero tambin hay un fundamento fsico. No creo que el gusto sea tan elusivo. No s cmo funciona en poesa, por ejemplo, pero en la msica existe un estndar objetivo para juzgar qu es lo que logra un buen tono, el modo en que uno presiona la cuerda en el chelo, eso es un procedimiento, es oficio. No creo que la calidad sea un misterio, y creo que puede ser discutida. Lo que no puede hacerse es establecer para ella rgidamente una serie de reglas. Los grandes artistas rompen reglas pero saben que las estn rompiendo.Borges sera un caso claro de una creacin deliberada, y lograda, de misterio No le parece que el estilo es ms misterioso que la calidad?Si no pudiramos pensar sobre la calidad, y emitir juicios acerca de eso, no podramos perfeccionarnos. Creo que mucho del gusto burgus todava est estancado en cierto romanticismo cultural. Todo parece un secreto en las artes. Y si uno trabaja en eso, hace descubrimientos, toma caminos equivocados, tiene que pensar por qu algo es nuevo. Somos criaturas que constantemente intentan encontrar sentido en lo que estn haciendo.EnTogetherescribi: Tener un inters en los dems, en su propio terreno, es acaso el aspecto ms radical de la escritura de Montaigne. Lo que se podra conectar con un pasaje deEl artesano: El resultado de preocuparse por lo que uno ve es el deseo de hacer algo, lo que los griegos llaman poiesis. En su caso ese deseo se traduce en libros.S, pero no voluntariamente. Tengo esta lesin en mi mano, y una operacin me alej de lo que realmente quera en mi vida, que era hacer msica, y supongo que hacer libros fue una especie de compensacin. Disfruto al escribir, pero no soy un escritor natural, para nada. Reconozco lo que es natural. Barthes era un escritor natural. Es tambin por eso que me gusta cocinar. Me gusta hacer cosas concretas. Esta idea de poiesis es una nocin bastante profunda filosficamente, es decir que cuando estamos realmente metidos en algo no somos los receptores pasivos de eso. Di clases un tiempo en el MIT. Haba ingenieros fantsticos, eran artistas sin saberlo. Y les sucede lo mismo: cuando comprenden algo, quieren hacer algo con eso. Es un impulso humano muy bsico que se reprime a s mismo.EnEl respetodice: La idea de transformarse uno mismo supone el poder de dejar atrs la vida que uno ha conocido, lo que significa dejar atrs a la gente que uno ha conocido.. En sus libros uno tiene la impresin de que una persona -como usted, como Foucault, o incluso la mayora de la gente- logra hacer algo con su vida contra todos los pronsticos.El nico gran obstculo con el que me top en mi vida fue con el impedimento por el cual no pude seguir tocando msica. Una de las cosas que tiene el hecho de ser un intelectual es que uno exagera las dificultades con las que se enfrenta. Uno puede sobrevivir perfectamente como un acadmico sin hacer nada. Uno no puede sobrevivir como mecnico pero s como intelectual, de manera que no me parece que sea una cuestin de lucha contra los obstculos, las condiciones materiales. Estamos malcriados. Por eso debemos ser ms autocrticos. Me gusta que mis alumnos dejen la carrera acadmica, que salgan de este medio tan rgido intelectualmente. Si vemos un caso como el de Walter Benjamin, que tuvo dificultades materiales terribles, esas complicaciones en su vida conformaron su propia integridad. l podra haber sido el chico bueno que Adorno quera que fuera, leal, pero Benjamin no era servil.Alguna vez se ha sentido traicionado por su propio trabajo? Como las palabras no son objetos y a veces dicen ms de lo que uno querraO menos. Soy un mal lector de mi obra publicada. Creo que muchos de mis libros fallaron. He hecho una suerte de pacto conmigo mismo: cuando tuviera cierta sensacin de decepcin con algo que haba hecho, no lo revisara una vez que se publicara. Que se las arregle solo. Cuando vuelvo a leer algunas cosas mas, me doy cuenta de que debera haber dicho mucho ms, que apenas estaba empezando a rasguar la superficie de algo. Y hay algo acerca de lo que queda impreso que invita a cerrar el proceso de autocrtica, mientras que con lo digital es una narracin sin fin. Me alegra tener lectores, desde luego, pero todo lo mo ha sido un largo dilogo conmigo mismo. Nunca me toc cruzarme con algo mo y pensar: Esto es exacto, esto es excelente, esto es perfecto, debera parar. Nunca.Uno de los temas subyacentes de sus libros es la atencin: la concentracin en el trabajo propio, la atencin hacia lo que sucede alrededor, en la ciudad, y el respeto como un derivado de la atencin.La cuestin con las ciudades son los detalles, las rupturas, pequeos rasguos en la textura, efmeros acontecimientos visuales, las conversaciones en un bar. La atencin no se crea encontrando un forma totalizadora, sino atendiendo a la disonancia en los detalles, eso es algo que intento capturar en mi trabajo. Y esto tiene una consecuencia metodolgica: cuando hacemos ciencias sociales, en lugar de tratar de categorizar a la gente en bloques: ac estn los obreros, ac los burgueses; cuando prestamos verdadera atencin, estamos prestando atencin al modo en que cada uno viola sus propias categoras. Cuando uno nota que el obrero especfico con el que est tomando un trago no es el trabajador. Eso es lo que las personas que hacemos todo tipo de investigacin antropolgica queremos descubrir. Lo mismo pasa en las artes: un poema predecible es un poema al que uno no le presta atencin.Otro especialista de la atencin era su amigo Roland Barthes, que deca que nunca se aburra cuando escuchaba a alguien hablar de su trabajo. Los cursos de BarthesLa preparacin de la novelayCmo vivir juntosencuentran ecos en sus librosEl artesanoyTogether.La obra de l que ms me impresion fueMitologas, ah encontr un modelo. Es extremadamente concreta, est llena de derivaciones. Tal vez no sea su mejor libro pero es una gran obra de escritura. Siempre sent que en su descenso hacia la semiologa, en particular enEl sistema de la moda, no era realmente l. Desde luego que regresa en sus ltimos libros, excelentes, comoLa cmara lcidaoEl imperio de los signos, a algo con ms grano. Son libros que registran la ausencia, abiertamente Sola tocar msica con l. Era un pianista horrible. Como pianista, era lo opuesto a lo que era como escritor. Tena una tcnica muy primitiva. Exageraba todos los pasajes emotivos. Pero escribi bellas pginas sobre la msica.Cul es la pregunta que ms se hace como escritor?Eso lo puedo responder con simpleza: me pregunto por lo que no se dice, lo que permanence oculto.Tomado de:http://www.lanacion.com.ar/1505686-no-creo-que-la-calidad-sea-un-misterio-y-puede-ser-discutidaRichard SennettNace en Chicago el 1 de enero de 1943. Es un conocido socilogo estadounidense. Aunque en un principio su carrera estuvo orientada hacia la msica, una lesin le oblig a dejar de lado esta vocacin y dedicarse a otra: la sociologa y las humanidades. Est adscrito a la corriente filosfica del pragmatismo. Es profesor emrito de Sociologa en laLondon School of Economics, profesor adjunto de Sociologa en elInstituto Tecnolgico de Massachusetts(MIT)) y profesor de Humanidades en laUniversidad de Nueva York. Sennet se licenci en sociologa en laUniversidad de Chicagodonde se licenci en 1964 y posteriormente se doctor enHarvarden 1969. Est casado con la tambin sociloga Saskia Sassen. Aparte de libros especializados comoEl declive del hombre pblico, tambin escribe narrativa, comoPalais-Royal. Es el director y fundador (junto con Susan Sontag y Joseph Brodsky) delInstituto de Humanidades de Nueva York. Ha sido asesor de la UNESCO y presidente delConsejo Americano del Trabajo. Ha reconocido el valor de una de sus profesoras: Hannah Arendt, si bien no est de acuerdo con el desprecio que ella hizo delhomo laboransque Sennett, desde el pragmatismo, pretende dignificar. Su obra se reconoce por sus estudios acerca de los nexos sociales en el entorno urbano y los efectos de la vida urbana en los individuos en el mundo actual.Junto con los socilogos Ulrich Beck y Zygmunt Bauman se le considera una de las figuras claves para entender la sociedad posmoderna y las consecuencias del capitalismo contemporneo. Sus temas recurrentes son la redefinicin de la identidad y los nuevos espacios culturales, centrndose en la relevancia del trabajo y la nueva organizacin social.Bibliografa:El declive del hombre pblico (1978-2011)Narcisismo y cultura moderna (1980)Carne y piedra (1997)Palais-Royal (198)La corrosin del carcter (2000-2006)Vida urbana e identidad personal (2001)El respeto (2003)El Artesano (2006)La cultura del nuevo capitalismo (2006)